Cecodap presenta una guía para periodistas sobre el uso de lenguaje a favor de la niñez
La primera parte de esta guía comprende 41 páginas y en ellas se puede conseguir información sobre cómo aplicar los principios de la convención sobre los derechos de los niños
La primera parte de esta guía comprende 41 páginas y en ellas se puede conseguir información sobre cómo aplicar los principios de la convención sobre los derechos de los niños
Redacción
El Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap), junto a la Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia (Agencia PANA), presentó un Manual para la Cobertura de Noticias sobre la Niñez y Adolescencia, dirigido a comunicadores sociales y personas encargadas de difundir información relativa a los niños, niñas y adolescentes del país.
Luego de un conversatorio vía zoom, en el que los periodistas de las fuentes de sociales, sucesos, familia y salud compartieron sus inquietudes sobre los pros y los contras de este tipo de coberturas, Óscar Misle, cofundador de Cecodap, anunció el lanzamiento de la guía.
Misle reiteró la importancia de reportar los temas relacionados a la niñez y adolescencia con perspectiva de derechos humanos: “No pueden ser invisibilizados. Tenemos que tocar estos temas para generar empatía. La niñez debe estar presente como sujetos de derechos, como personas”.
El psicoterapeuta también reconoció la existencia de la censura y autocensura en los periodistas y medios de comunicación, en ocasiones cuando el tema a tratar es polémico o puede acarrear problemas legales dadas las prohibiciones de la Ley Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna).
Manual para periodistas
El Manual para la Cobertura de Noticias sobre la Niñez y Adolescencia: “fue creado con base en los principios de la Convención sobre los Derechos de los Niños”, explicó Moreno Losada, coordinadora de la Agencia PANA. Detalló que ahora los comunicadores contarán con “una guía actualizada sobre el uso de lenguaje a favor de la niñez, los derechos mediáticos y cómo realizar una entrevista a los niños, niñas y adolescentes segura”.
La primera parte de esta guía comprende 41 páginas y en ellas se puede conseguir información sobre cómo aplicar los principios de la convención sobre los derechos de los niños. Por ejemplo, se explica el significado de “el niño como sujeto de derechos”.
En el texto se lee que: “Significa que las necesidades de los niños y niñas se convierten en derechos civiles, políticos, económicos y sociales. Es decir, si antes los niños tenían necesidad de alimentarse, ahora los niños tienen derecho a la alimentación. Esto quiere decir que la familia, la sociedad y el Estado están en la obligación de garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia y adolescencia”.
En el siguiente capítulo se detallan los derechos mediáticos de los niños. Se aclara que todo niño, niña y adolescente tiene derecho a la difusión de sus derechos y garantías, a la libertad de expresión, a la información, a opinar, a participar.
Asimismo, tiene derecho a recibir una educación crítica para medios de comunicación, a recibir mensajes de los medios de comunicación acordes con necesidades de los niños y adolescentes. También derecho a la libre asociación, a petición, a defender sus derechos y, finalmente, tiene derecho al honor, reputación, propia imagen, vida privada e intimidad familiar, todo esto contenido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Lopnna.
OMS publica guía para periodistas sobre cómo informar sobre el Covid-19
Ante esta compleja situación la OMS recomienda a los periodistas que asuman el desafío de informar sobre este tema, no sin antes obtener suficiente información sobre la problemática
Ante esta compleja situación la OMS recomienda a los periodistas que asuman el desafío de informar sobre este tema, no sin antes obtener suficiente información sobre la problemática
Con información de politikaucab.net
La Organización Mundial de la Salud (OMS), conjuntamente con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicaron recientemente un documento denominado: “COVID-19, Consejos para informar. Guía para periodistas”. Se trata de un documento que procura brindar herramientas para que los periodistas puedan realizar una cobertura responsable de la pandemia y brindar información basada en la evidencia.
“Ante la falta de una cura o vacuna, la información es una herramienta vital para que las personas adopten medidas de prevención existentes para protegerse y salvar vidas. En este contexto, los medios de comunicación tienen un papel esencial a la hora de informar sobre el COVID-19, con responsabilidad ética ya que las personas probablemente escucharán sus consejos”, indica la publicación con fecha abril 2020.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera que tener información clara, oportuna, veraz y de fuentes confiables es vital para las personas que están viviendo distintas situaciones en esta pandemia.
“Contar con información que, además, reconozca la incertidumbre y ayude a las personas a protegerse y prepararse para los diferentes posibles escenarios durante la pandemia es fundamental para contener el avance del COViD-19, los temores relacionados con ella y mitigar sus consecuencias”.
Puntos importantes
En la mencionada guía para periodistas se señalan, como puntos importantes, los siguientes:
La COVID-19 es una emergencia de salud pública de importancia internacional y una epidemia mundial que se ha propagado rápidamente,
Los medios de comunicación desempeñan un papel clave en informar a la población de forma clara y comprensible,
Al diseminar información veraz, los medios también reducen los rumores y la desinformación,
Los medios de comunicación pueden contribuir a un cambio de comportamientos que ayuden a disminuir la propagación de la enfermedad,
Los periodistas tienen el poder de contar historias e inspirar a las personas a actuar de manera colectiva.
Infodemias
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que, además de enfrentarse a una pandemia, en el caso de la COVID-19 el mundo se enfrenta también a lo que denomina una “INFODEMIA”.
“Las infodemias son la cantidad excesiva de información sobre un problema que dificulta encontrar una solución. Durante una emergencia de salud, las infodemias pueden difundir errores, desinformación y rumores. También pueden obstaculizar una respuesta efectiva, así como crear confusión y desconfianza en las personas con respecto a las soluciones o los consejos que se plantean para prevenir la enfermedad”.
Ante esta compleja situación la OMS recomienda a los periodistas que asuman el desafío de informar sobre este tema, no sin antes obtener suficiente información sobre la problemática. “Al no haber aún una cura ni una vacuna, las recomendaciones para su prevención y control también cambian con mucha rapidez. Es así que recae sobre los periodistas una tarea adicional cuando hacen su trabajo”.
Requerimientos para la cobertura de la COVID-19 Entre otros:
Ser ético y responsable,
Estar comprometido socialmente
No ser sensacionalista ni alarmista
Transmitir hechos e información veraz sobre la enfermedad, ni miedos
Recurrir a fuentes confiables, científicas, verídicas y chequeadas
Citar a Científicos, investigadores, salubristas, académicos y especialistas de diversas disciplinas que despejen dudas y lleven claridad a la población sobre la situación
Exigencias para periodistas
Entre las exigencias destacan, entre otras:
Los periodistas deben seguir las recomendaciones de las autoridades para proteger su salud y la de los entrevistados,
Aceptar las nuevas reglas de cobertura y distanciamiento físico en el marco de la pandemia,
Respetar el trabajo de los profesionales de la salud,
Respetar la intimidad de los pacientes y evitar revelar su identidad o proporcionar información personal detallada sobre ellos sin su consentimiento
Conocer los fundamentos básicos de la epidemiología
No amplificar las voces de quienes, desde el desconocimiento o la desinformación, aportan a la confusión, la ansiedad y los medios de las personas.
Resultados de un periodismo responsable
El periodismo responsable fomenta las medidas de protección personal y comunitaria,
Aporta sugerencias sobre actividades para hacer durante el aislamiento, el distanciamiento social o físico y la cuarentena,
Fomenta la solidaridad y los gestos de bondad,
Explica de forma simple los conceptos de salud pública difíciles de comprender para el público en general,
Sirve para educar al público sobre temas de salud
Evita un lenguaje sensacionalista
Presta debida consideración a las personas que han perdido a un familiar
Proporciona información veraz sobre dónde buscar ayuda y cuándo buscar atención médica.
Las recomendaciones emanadas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dirigidas a periodistas, también aborda el tema de cómo cubrir la pandemia de la COVID-19, qué deben hacer los trabajadores de la prensa para protegerse su salud y qué fuentes de información en salud deben consultar.
En este último punto, la OMS indica que las fuentes más adecuadas para buscar información son: los ministerios de salud nacional, estatal o local, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, las autoridades nacionales en otros. Sectores de gobierno y los centros gubernamentales de excelencia en materia de salud, entre otros.
Puede descargar la guía aquí
Guaidó a los periodistas: Este reconocimiento es para la reconstrucción del país a través del pensamiento libre
Entregó un reconocimiento este miércoles a los periodistas agredidos por los colectivos violentos del régimen de Nicolás Maduro en las instalaciones del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar
Entregó un reconocimiento este miércoles a los periodistas agredidos por los colectivos violentos del régimen de Nicolás Maduro en las instalaciones del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar
Redacción
El líder opositor y presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, entregó un reconocimiento este miércoles a los periodistas agredidos por los colectivos violentos del régimen de Nicolás Maduro en las instalaciones del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía, estado Vargas, durante su llegada a Venezuela procedente de la Gira Internacional 2020 por países europeos y EEUU.
“Cuenten siempre con el respaldo (…) ustedes no están aquí por mí, sino por la sociedad, gracias por existir“, dijo en rueda de prensa.
“No es primera vez que agreden a Maiker (Yriarte) y por eso es que los admiro (…) A pesar de las agresiones del 11 de febrero estaban en primera fila buscando la noticia, la verdad“, puntualizó.
“Este reconocimiento es el principio para la reconstrucción del país a través del pensamiento libre, del discernimiento de ideas, pero enfrentamos a un régimen primitivo que no respeta las reglas básicas de convivencia”, expresó este 19 de febrero a la prensa, en el acto que se realiza en el edificio Credicard de Chacaíto.
“Los trabajadores de la prensa se deben a los ciudadanos y no “a un gobierno o los partidos políticos”, destacó Tinedo Guia, presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP).
Por su parte, Marco Ruiz del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa ((SNTP), solicitó a Guaidó, trabajar por lograr que se haga justicia en los casos de agresión a los periodistas en el ejercicio de su labor.
Denuncian ante Fiscalía constante acoso policial contra periodistas en Anzoátegui
El secretario político de Vente Venezuela en la región solicitó que se asigne un fiscal para investigar estos hechos y se determinen responsabilidades y medidas contra funcionarios de Polianzoátegui y Poliurbaneja, quienes son lo que más incurren en estas arbitrariedades
El secretario político de Vente Venezuela en la región solicitó que se asigne un fiscal para investigar estos hechos y se determinen responsabilidades y medidas contra funcionarios de Polianzoátegui y Poliurbaneja, quienes son lo que más incurren en estas arbitrariedades
Con información de nota de prensa
El abogado José Santoyo acompañó a periodistas, reporteros gráficos y camarógrafos de la zona norte del estado Anzoátegui ante la Fiscalía Superior del Ministerio Público para denunciar el constante acoso, atropello y detenciones ilegales de los trabajadores de la prensa por parte de funcionarios policiales de la entidad.
“Continuamente a los comunicadores sociales se les viola sus derechos humanos al ser objeto de persecución y agresiones por ejercer su trabajo. Son amenazados con cárcel y sometidos a revisiones corporales y de sus vehículos sin ninguna justificación”, denunció Santoyo.
El secretario político de Vente Venezuela en la región solicitó que se asigne un fiscal para investigar estos hechos y se determinen responsabilidades y medidas contra funcionarios de Polianzoátegui y Poliurbaneja, quienes son lo que más incurren en estas arbitrariedades.
En lo que va de año se ha vulnerado el derecho al libre ejercicio de tres periodistas y un reportero gráfico en la zona norte de Anzoátegui. Santoyo estuvo en la sede de la Fiscalía con representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), Colegio Nacional de Periodistas (CNP), Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela (CRGV) y el Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS).
Conatel obliga a periodista de Goblovisión "a tomar vacaciones"
El ancla del programa Primera Página, Derek Blanco, anunció esto en la edición de este miércoles en Primera Página. Con esto se suma la renuncia del ancla deportivo Anthony Abellás y la periodista Esteninf Olivarez, todo en 12 días
El ancla del programa Primera Página, Derek Blanco, anunció esto en la edición de este miércoles. Con esto se suma la renuncia del ancla deportivo Anthony Abellás y la periodista Esteninf Olivarez, todo en 12 días
Juan Afonso/@jcabnews
El programa matutino de información y entrevistas de Globovisión, Primera Página, sumaría otra baja de su staff de anclas. Este miércoles, el periodista Derek Blanco, anunció que debe tomar vacaciones.
Ha trascendido que hubo presiones de Conatel para retirarlo del aire, luego que el pasado 12 de febrero, se refiriera a Juan Guaidó como Presidente Encargado de Venezuela.
Esta sería la tercera baja de anclas que sufre el programa matutino. El pasado 8 de febrero, la periodista Esteninf Olivarez anunció su retiro de la planta televisiva, alegando motivos personales. Ahora, forma parte del equipo de Caraota Digital. El martes 19, el periodista de deportes Anthony Abellás también anunció su renuncia en el programa.
Cabe destacar que la censura de Conatel ha avanzado a pasos agigantados desde que Guaidó asumiera formalmente las competencias del Presidente de la República por la usurpación de Nicolás Maduro. Esto ha costado la salida del aire de varios programas de radio. Incluso, un alcalde chavista en Cojedes amenazó directamente a la emisora Rumbera Network con un video en sus instalaciones.
Dereck Blanco, @Dereckb de globo visión, se atrevió. Aplausos de pie, chamo pic.twitter.com/CFr3YGSXpy
— Alexis Tovar (@AlexisTovar) 12 de febrero de 2019
Por presiones de @Conatel @globovision obligó al periodista @Dereckb a salir de vacaciones. El detonante haber llamado a @jguaido Presidente encargado. pic.twitter.com/N6niF8XwfW
— Osmary Hernandez (@osmarycnn) 20 de febrero de 2019
Armando.Info critica decisión de Conatel de censurar su contenido
El órgano encargado de regular las telecomunicaciones prohibió publicar información sobre el empresario colombiano Alex Saab
El órgano encargado de regular las telecomunicaciones prohibió publicar información sobre el empresario colombiano Alex Saab
Con información de Tal Cual
La directiva del portal web de investigación y noticias Armando.Info emitió un comunicado este miércoles donde critica la decisión de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de impedir que los periodistas mencionen en sus publicaciones al empresario colombiano Alex Saab a raíz de una demanda por supuesta “difamación e injuria”.
“Se trata de una decisión sin precedentes, en la que un órgano del Gobierno central, y no un tribunal, vela por una prohibición de mención de un ciudadano –además, extranjero- en medios electrónicos. Conatel no regula a personas naturales ni hasta ahora había tocado las puertas de los domicilios de ningún periodista, para conminarlos a callar sobre un tema”, dijo el comunicado.
El órgano encargado de la regular las telecomunicaciones en el país ordenó el lunes que los periodistas Roberto Deniz, Joseph Poliszuk, Ewald Scharfenberg y Alfredo Meza; no pueden publicar información sobre el empresario colombiano, quien estaría vinculado al negocio de la compra y distribución de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) en Venezuela.
Las autoridades venezolanas emitieron una prohibición de salida del país a los periodistas del portal de noticias, por indagar en la en la red de distribución de alimentos encabezada por Saab, en medio de la más aguda crisis de abastecimiento enfrentada por Venezuela en su historia reciente.
SNTP: Funcionarios de la GNB decomisaron cámaras y equipos a reporteros
El Sindicato denunció la desaparición de periodistas y trabajadores de VIVOplay y TVVenezuela que estaban reportando en la avenida Bolívar
El Sindicato denunció la desaparición de periodistas y trabajadores de VIVOplay y TVVenezuela que estaban reportando en la avenida Bolívar
Con información de El Nacional
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció que funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) decomisaron cámaras y equipos de transmisión a periodistas de VIVOplay y TVVenezuela.
"Funcionarios de la GNB le quitaron la cámara y equipos de transmisión a equipo de VIVOplay y TVVenezuela que cubría situación en inmediaciones de la avenida Bolívar, luego de que se escuchara una explosión y retirarán al presidente Nicolás Maduro y su comitiva", indicó la organización mediante su Twitter.
El SNTP también alertó que se desconoce la localización de los periodistas y trabajadores de dichos medios.
"Se desconoce el paradero de los periodistas y trabajadores de VIVOPlay y TVVenezuela. Neidy Freytes, César Díaz y Alfredo Valera, permanecen desaparecidos, luego de que GNB los abordara en la Av. Bolívar y les impidiera transmitir", señaló el sindicato.
#ALERTAsntp | Funcionarios de la GNB le quitaron la cámara y equipos de transmisión a equipo de VIVOplay y TVVenezuela que cubría situación en inmediaciones de la Av. Bolívar, luego de que se escuchara una explosión y retirarán al presidente Nicolás Maduro y su comitiva. En Video pic.twitter.com/lu6BvQZVEQ
— SNTP (@sntpvenezuela) 4 de agosto de 2018
Periodistas de Reuters juzgados en Birmania por “violación” de secretos de estado
Grupos de defensa de los derechos humanos criticaron las acusaciones: Son un esfuerzo para reprimir la cobertura de la crisis de los rohinyás.
Grupos de defensa de los derechos humanos criticaron las acusaciones: Son un esfuerzo para reprimir la cobertura de la crisis de los rohinyás
Con información de AFP
RANGÚN (AFP) - La justicia birmana rechazó este lunes el sobreseimiento a dos periodistas birmanos de la agencia Reuters acusados de "violación de secreto de Estado" por haber investigado el drama de los rohinyás.
El juez encargado de su caso anunció este lunes que había decidido abrir su juicio "en virtud de la ley sobre el secreto de Estado".
Wa Lone, de 32 años, y Kyaw Soe Oo, de 28, llevan casi siete meses detenidos preventivamente para audiencias previas al juicio.
Reuters defiende que los dos reporteros se limitaban a realizar su trabajo de informar sobre una masacre de musulmanes rohinyás, y había solicitado desestimar el caso.
Los dos nacionales birmanos fueron detenidos en diciembre y acusados de posesión de material filtrado sensible relacionado con operaciones de seguridad en el estado de Rakáin, golpeado por la crisis de los rohinyás.
Grupos de defensa de los derechos humanos y observadores internacionales criticaron las acusaciones, considerándolas un ataque contra la libertad de prensa y un esfuerzo para reprimir la cobertura de la crisis de los rohinyás.
Durante las audiencias previas al juicio, la fiscalía argumentó que los reporteros intentaron acceder a "papeles secretos" y que por tanto debían ser castigados.
Los periodistas mantienen que fueron engañados por la policía.
"No hicimos nada malo", dijo indignado Wa Lone cuando el juez emitió su decisión.
Las operaciones del ejército en agosto de 2017 forzaron a más de 700.000 personas de la minoría rohinyá, a quienes se les niega la ciudadanía birmana, a huir a Bangladés.
© 2018 AFP
Diario donde ocurrió tiroteo salió con la página de opinión en blanco
El medio decidió publicar en su portada cinco fotografías de los trabajadores que fallecieron en el ataque
El medio decidió publicar en su portada cinco fotografías de los trabajadores que fallecieron en el ataque
Con información de El Nuevo Día
El periódico de Annapolis (Maryland) Capital Gazette, cuya redacción fue víctima de un tiroteo este jueves que se saldó con cinco muertos, publicó hoy su edición diaria en papel con la sección de opinión en blanco.
La dirección del Capital Gazette optó por dejar sus páginas de opinión en blanco con un pequeño texto en honor a las cinco víctimas mortales, identificadas por la policía comoGerald Fischman, Rob Hiaasen, John McNamara, Rebecca Smith y Wendi Winters, cuatro periodistas y una agente de ventas.
SNTP pide a sus pares latinoamericanos recibir a los más de mil periodistas que han emigrado de Venezuela
El sindicato busca crear condiciones para que los medios de comunicación y los periodistas puedan tomar buenas decisiones
El sindicato busca crear condiciones para que los medios de comunicación y los periodistas puedan tomar buenas decisiones
Con información de Noticias Al Día
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), Marco Ruiz, aseguró este miércoles que desde el año 2012 al menos 1.328 periodistas han solicitado la acreditación internacional para emigrar de Venezuela a fin de ejercer sus funciones fuera del país.
En torno a esta situación, informó que ayer el comité ejecutivo de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (Fepal), bajo la solicitud del SNTP (que es miembro de esta organización) aprobó un acuerdo que exhorta a todos los sindicatos e instituciones afiliadas a Fepal, a recibir a este grupo de comunicadores sociales que emigran debido a las condiciones sociopolíticas del país.
El acuerdo acoge la posibilidad de que estos profesionales sean recibidos por las organizaciones y sean orientados en el campo laboral en la nación a la cual llegan para insertarse en el sector productivo.
Con respecto a la emigración indicó que en primer lugar, se debe a “razones económicas (…) una segunda razón es precisamente esta situación que ha constituido un cerco, muchas veces para lograr que uno pueda realmente ejercer con plena libertad una profesión como esta. Son múltiples los inconvenientes con los que nos hemos conseguido”, aseveró durante una entrevista para el programa Primera Página, que transmite Globovisión.
Señaló que durante este 2018, el Gobierno nacional ha colocado “un bloque” y ha realizado “ataques permanentes” a las páginas web de noticias.
Destacó que el sindicato busca crear condiciones para que los medios de comunicación y los periodistas puedan tomar buenas decisiones “en función de beneficiar por una parte a sus profesionales, pero también de corresponder a las necesidades de su audiencia”.
“El ejercicio del periodismo se ha convertido en un campo minado en el que uno debe avanzar con sumo cuidado y eso probablemente en algunos casos termine por inhibir la acción comunicacional y por reducir esos espacios en los cuales la gente debe expresarse con absoluta tranquilidad”, dijo.
Indicó que en lo que va de año, se han registrado 113 ataques que violentan los derechos del gremio periodístico, divididos en 87 agresiones en contra el personal de prensa y 26 abusos que afectan directamente a los medios de comunicación.
Por otra parte, afirmó que al menos ocho medios impresos en el país han cerrado sus puertas en los últimos meses.
CNP Anzoátegui condenó atropellos a periodistas y reporteros gráficos
Domingo Luis Díaz, secretario general del Colegio de periodistas, expresó que la violencia es una conducta recurrente del Gobierno nacional
Domingo Luis Díaz, secretario general del Colegio de periodistas, expresó que la violencia es una conducta recurrente del Gobierno nacional
Jackelyn Pinto
El secretario general del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), seccional Anzoátegui, Domingo Luis Díaz, reprochó las agresiones contra los comunicadores sociales por parte de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), ocurridos ayer en Caracas.
Acotó que este tipo de acciones es una conducta recurrente del Gobierno nacional contra la libertad de expresión, “estas son las características de los regímenes totalitarios que no permiten que los periodistas informen al país de los hechos que suceden a diario y que atentan contra la democracia”, expresó en entrevista a Unión Radio.
Calificó los hechos suscitados ayer, como un acto de salvajismo por parte de la GNB encabezado por el coronel Vladimir Lugo, “este hombre piensa que con este tipo de acciones van a ascenderlo a ministro de la defensa, por ello arrecia con violencia”.
Díaz precisó que la dirección del El CNP en Caracas se reunirá hoy de manera especial para tratar las agresiones y robos que realizaron ayer tanto a los periodistas como camarógrafos y fotógrafos. “Cada vez que ocurre un hecho de esta magnitud les roban los implementos de trabajo como teléfonos, grabadoras y cámaras”, dijo.
Autoridades citaron a periodistas por publicar precios del pasaje en Vargas
García Carneiro, gobernador de la entidad, había amenazado públicamente a la jefa de redacción y a un reportero de La Verdad de Vargas
García Carneiro, gobernador de la entidad, había amenazado públicamente a la jefa de redacción y a un reportero de La Verdad de Vargas
Con información de El Nacional
Este miércoles la jefa de redacción del diario La Verdad de Vargas, Amy Torres, y el periodista José Ángel Prada se encuentran en la sede del servicio de Investigación de Polivargas para rendir declaraciones.
Las autoridades citaron a los periodistas por “Difusión fraudulenta de precios” luego de que publicaran un artículo donde se evidenciaba el costo del pasaje aprobado por transportistas de la entidad.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) explicó que García Carneiro, gobernador de la entidad, había amenazado públicamente a Torres y Prada con abrir una investigación penal en su contra.
El artículo publicado se aseguraba que a partir de este martes el pasaje en la entidad pasó a costar 5.000 bolívares.
GNB prohibió entrada a medios de comunicación a sesión de la AN
En la reunión donde el Parlamento aprobó el antejuicio de mérito en contra del presidente Maduro, tampoco los dejaron entrar a dicha sede
En la reunión donde el Parlamento aprobó el antejuicio de mérito en contra del presidente Maduro, tampoco los dejaron entrar a dicha sede
Con información de Efecto Cocuyo
Efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), negaron la entrada de los medios de comunicación a la sesión de la Asamblea Nacional que se lleva a cabo este miércoles 2 de mayo.
“#Ahora Inicia sesión de la Asamblea Nacional. Funcionarios de la GNB impiden el ingreso de medios de comunicación #2May”, informó el portal web Efecto Cocuyo por medio de su cuenta en Twitter.
Esta no es la primera vez que efectivos policiales niegan la entrada a los trabajadores de la prensa. En la sesión donde el Parlamento aprobó el antejuicio de mérito en contra del presidente Nicolás Maduro, tampoco dejaron que los periodistas ingresaran a dicha sede.
#Ahora Inicia sesión de la Asamblea Nacional. Funcionarios de la GNB impiden el ingreso de medios de comunicación #2May pic.twitter.com/Dx8nFvQisR
— Efecto Cocuyo (@EfectoCocuyo) 2 de mayo de 2018
Nueve periodistas murieron en la masacre de civiles cometida por Estado Islámico en Kabul
Los periodistas se dirigieron a la zona sin saber que un segundo suicida que portaba una cámara con la que aparentaba ser un informador les esperaba para ejecutar la masacre
Los periodistas se dirigieron a la zona sin saber que un segundo suicida que portaba una cámara con la que aparentaba ser un informador les esperaba para ejecutar la masacre
Con información de EFE
El grupo yihadista Estado Islámico (EI) perpetró hoy un doble atentado en Kabul que ha acabado con la vida de 25 personas, entre ellas nueve periodistas, y dejado heridas a otras 49, en una de las jornadas más duras desde 2001 para la prensa en Afganistán.
Un suicida en una moto se inmoló en el área de Shashdarak y causó cuatro muertos en un área céntrica de Kabul donde tienen su sede la principal agencia de inteligencia afgana, el Directorio Nacional de Seguridad (NDS, en inglés), la OTAN y varias ONGs internacionales.
Los periodistas se dirigieron a la zona sin saber que un segundo suicida que portaba una cámara con la que aparentaba ser un informador les esperaba para ejecutar la masacre, de acuerdo con el portavoz de la Policía de Kabul, Hashmat Stanekzai.
La cadena de televisión afgana Tolo News confirmó la muerte de su periodista Khair Muhammad, mientras que la emisora Azadi Radio informó del fallecimiento de tres de los suyos, Ebadullah Hananzai, Muharam Durrnai y Sabawoon Kakar.
El fotógrafo Shah Marai, de la agencia de noticias francesa AFP, también murió por la explosión, según confirmó la propia agencia en su cuenta de Twitter.
La cadena de televisión 1TV informó, por su parte, de que un cámara, Nawroz Rajabi, y el reportero Ghazi Rasouli fallecieron en el ataque, mientras que Mashal TV confirmó la muerte de sus trabajadores Salim Talash y Ali Salimi.
La acción fue reivindicada por el Estado Islámico (EI) en un comunicado oficial difundido en canales de la red social Telegram afines a los extremistas.
En él, el grupo yihadista señala que un primer terrorista detonó su chaleco explosivo en el edificio de la Inteligencia afgana y un segundo hizo lo mismo en la calle para sorprender a las personas que habían huido del primer ataque y “hacerlos pedazos”.
A la cifra de muertos en Kabul se sumó, además, el asesinato en la provincia oriental de Khost de un periodista de la BBC, Ahmad Shah, al ser tiroteado por desconocidos.
El presidente afgano, Ashraf Gani, reaccionó en un comunicado en el que señaló que “la libertad de expresión es uno de los logros importantes del pueblo y el Gobierno de Afganistán. Salvaguardaremos la libertad de expresión con todo nuestro poder y capacidad”, dijo.
Además señaló que estos ataques constituyen “crímenes contra la humanidad y los principios islámicos” y que atacar mezquitas, periodistas y la libertad de expresión es “un claro crimen de guerra”.
Gani se refería así a otro atentado suicida que tuvo lugar hoy en la sureña provincia de Kandahar, donde el ataque contra un convoy de la OTAN causó la muerte de once niños al derribar la explosión el muro de la mezquita en la que se encontraban.
En el atentado resultaron heridas además 20 personas, entre ellas ocho soldados rumanos de la OTAN en esa parte del país, según confirmó la Alianza en un comunicado.
Los periodistas y los medios que trabajan en Afganistán son objeto habitual de los ataques de los grupos insurgentes, como el que el pasado miércoles acabó con la vida del conocido reportero Abdul Manan Arghand, tiroteado en plena calle precisamente en Kandahar cuando se dirigía a su puesto de trabajo.
El pasado año, el número de periodistas muertos en Afganistán fue de una veintena, convirtiéndolo en el periodo “más mortífero” de los últimos 15 años, con un 54 % más de muertes que en 2016, cuando la cifra se situó en 13, según datos del Comité para la Seguridad de los Periodistas Afganos (AJSC, en inglés).
Hoy el AJSC tildó el ataque de “cobarde” y de “crimen contra la humanidad”.
La ONU condenó en los “términos más enérgicos” el ataque, en un comunicado firmado por Tadamichi Yamamoto, jefe de la misión del organismo en Afganistán (Unama).
“Estoy más indignado aún porque el ataque parece haber buscado deliberadamente como objetivo a periodistas; este ataque justo antes del Día Mundial de la Libertad de Prensa, es un asalto directo a la libertad de expresión”, dijo Yamamoto.
CNP: Pedimos a militares y civiles que respeten a los periodistas
El presidente del Colegio Nacional de Periodistas insistió que los profesionales de la comunicación no se dejen intimidar y que eviten la autocensura
El presidente del Colegio Nacional de Periodistas insistió que los profesionales de la comunicación no se dejen intimidar y que eviten la autocensura
Nota de Prensa
El Colegio Nacional de Periodistas denunció, en una rueda de prensa, que se ha hecho frecuente el uso de la fuerza para acallar a los reporteros que están en la calle recogiendo información, por lo que el presidente de esa institución, Tinedo Guía, conminó a militares y civiles a respetar a los comunicadores sociales.
Mientras se suscitaba la rueda de prensa, convocada en la sede del CNP en Los Caobos, un grupo de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana impedía el acceso de los medios internacionales a la sesión de la Asamblea Nacional en horas de la mañana del martes 24.
Según Guía, el periodista no es generador de información, sino un buscador de las noticias que necesita el ciudadano para orientarse, sobre todo en momentos de hiperinflación y de fallas en el sistema de salud del país.
El CNP denunció que al menos en cinco estados –Lara, Táchira, Sucre, Zulia y Aragua– en la última semana se registraron agresiones contra comunicadores sociales por el ejercicio de su profesión, algunos de los cuales cubrían manifestaciones del personal del sistema hospitalario o visitaban lugares de venta de alimentos, como por ejemplo, mercados.
En el caso del estado Lara, el presidente del CNP informó de la doble agresión a la colega Ygmaris Rodríguez: se le impidió cubrir la manifestación en el Hospital Central Antonio María Pineda, de Barquisimeto, y posteriormente el locutor Winston Vallenilla le arrancó el micrófono cuando le preguntó a la directora estadal de Salud sobre esa misma protesta.
Guía denunció igualmente una circular aparentemente emanada por el alcalde de Iribarren (Barquisimeto), Luis Jonás Reyes, que impide a los funcionarios dar declaraciones a los medios.
Guía se hizo eco de la secretaria general del CNP Táchira, Sandra Rondón, que denunció que en esa entidad los corresponsales de Reuters y AFP, René Méndez y Daniel Cáceres, respectivamente, fueron detenidos por el Dgcim, que los obligó a borrar el material grabado de una operación militar en la zona de Lobatera.
Se informó de la agresión en el estado Zulia contra las reporteras María Alejandra Monagas y Marianela Castillo, y de otra en Sucre contra la reportera Luimar Chacón. Asimismo, se sumó a estas denuncias el ataque sufrido en el mercado de Maracay por la secretaria general del CNP Aragua, Amira Muci, a quien algunos civiles insultaron por grabar la venta de comida en el local.
El Colegio Nacional de Periodista, garante de la libertad de expresión en Venezuela, expresó su pesar por el asesinato reciente del reportero Ángel Gaona en Nicaragua, hecho ocurrido mientras cubría una protesta contra el gobierno de ese país, así como la muerte a manos de la guerrilla colombiana de los representantes de la prensa ecuatoriana Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra.
El presidente del CNP también insistió en esta rueda de prensa que los periodistas no se dejen intimidar y que eviten la autocensura, práctica que está proscrita por el Código de Ética que rige la profesión en Venezuela.
Finalmente pidió garantías para la comunicadores sociales que van a cubrir el evento electoral del día 20 de mayo en todo el país.
Confirman muerte de periodistas ecuatorianos
Moreno expresó que el pueblo ecuatoriano no perdona que se le mienta. "Nunca tuvieron la voluntad de liberarlos, solo querían ganar tiempo", manifestó Lenín Moreno
Moreno expresó que el pueblo ecuatoriano no perdona que se le mienta. "Nunca tuvieron la voluntad de liberarlos, solo querían ganar tiempo", manifestó Lenín Moreno
Con información de El Nacional
Este viernes el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, confirmó la muerte de los tres periodistas del diario El Comercio secuestrados por disidencias de las FARC.
"Tenemos información que confirma el asesinato de nuestros compatriotas", dijo el mandatario, quien ayer dio un plazo de 12 horas para que se entregaran pruebas de vida de los plagiados.
"Con profundo pesar lamento que se ha cumplido el plazo. No hemos recibido pruebas de vida y lamentablemente confirmamos que están sin vida nuestros compatriotas", agregó.
Informó que su gobierno otorgará 100.000 dólares de recompensa por la captura de los delincuentes. "Hemos incluido a alias 'Guacho' como alto objetivo militar en Ecuador y Colombia", advirtió.
Señaló que su país está de luto, sin embargo, acotó que nunca se dejarán amedrentar. "Sepamos respetar el dolor de nuestros compatriotas", dijo.
Moreno expresó que el pueblo ecuatoriano no perdona que se le mienta. "Nunca tuvieron la voluntad de liberarlos, solo querían ganar tiempo", manifestó.
Periodistas zulianos cumplen 77 días presos
El Colegio Nacional de Periodistas Zulia, exige la libertad inmediata para los profesionales de la comunicación que se encuentran recluidos en la cárcel militar de Santa Ana
El Colegio Nacional de Periodistas Zulia, exige la libertad inmediata para los profesionales de la comunicación que se encuentran recluidos en la cárcel militar de Santa Ana
Redacción
“Hoy se cumplen 77 días de la detención arbitraria de los periodistas Alberto Cabrera y Antonio Medina, sin que hasta la fecha tengan fijada fecha de audiencia, ni definidos los delitos que se le pretenden imputar. Con ellos se han cometido todas las arbitrariedades y sin ninguna justificación los mantienen tras las rejas”, reclamó Letty Vásquez, secretaria de Organización del Colegio Nacional de Periodistas en el Zulia, quien en nombre del gremio exigió la libertad inmediata.
Vásquez reclamó que al momento de la detención los periodistas Alberto Cabrera y Antonio Medina lo único que portaban eran sus cámaras fotográficas y sus teléfonos, por lo que no hay justificación de ningún tipo que le imputen delitos de orden militar como: Rebelión, ultraje al centinela, menosprecio y ofensa a la Fuerza Armada.
“Informar no es delito, dar cobertura a los hechos noticiosos no puede ser delito, por portar una cámara fotográfica no puedes ser detenido arbitrariamente, ni golpeado, ni torturado ni mucho menos apresado, lo que está ocurriendo con nuestros periodistas hoy presos en una cárcel militar no tiene justificación alguna”.
Para la portavoz de los periodistas zulianos es imperativo lograr la libertad de estos jóvenes, destacó además que este reclamo del gremio coincide con la particular circunstancia del cumpleaños de Cabrera.
Alianzas institucionales persiguen bienestar social para periodistas
El Instituto de Previsión Social del Periodista en su 51° Aniversario rindió cuentas de su gestión
El Instituto de Previsión Social del Periodista en su 51° Aniversario rindió cuentas de su gestión
Nota de prensa
El Instituto de Previsión Social del Periodista se ha propuesto afianzar políticas y logros a favor de sus afiliados. Actuamos en consonancia con nuestra “Misión” de gestionar el bienestar y el mejoramiento de la condición humana de nuestros agremiados. Nuestra “Visión” es ser una organización de previsión social sostenible que atienda con eficiencia a los agremiados en sus necesidades. La Presidente de la Junta directiva del IPSP, Myriam Tibisay Wendehake, explicó que gestionar incluye conducir, guiar, organizar, facilitar procesos, estimular a otros, articular y conectar. Es una actividad de servicio orientada a acompañar a nuestro público objetivo de una forma específica.
Entre los beneficios alcanzados durante el período 2016-2017, figura la ampliación de la cobertura de la póliza colectiva de salud, con responsabilidad de pago individual que se mantiene desde 2016 con Seguros Universitas y con muy buenos beneficios para sus afiliados y familiares, gracias a la intermediación de la empresa de corretaje Lebrán. En su momento a un costo 50 por ciento inferior de las existentes en el mercado, pagado en dos partes sin intereses. “Estamos próximos a presentar los beneficios y condiciones para el nuevo período a partir de octubre 2017”, agregó la presidente.
“También suscribimos convenios con clínicas y laboratorios médicos. Recientemente, -agregó-, firmamos con la empresa Uromédycal, el cual incluye estudios, evaluaciones, cirugía, rehabilitación y diagnóstico en las especialidades de urología y nefrología. Los comunicadores sociales y sus familiares se benefician con un 20% de descuento”. Mencionó además el convenio de cooperación con el Colegio de Ingenieros de Venezuela, el acuerdo con el Instituto Venezolano de Ultrasonido en Medicina (IVUM), que otorga 20 por ciento de descuento en econografías a periodistas y descendientes, así como con la marca Tintexpress, que ofrece servicio de teñido e intervención de prendas de vestir y lencería.
“Uno de nuestros principales logros es que hemos mantenido sanas nuestras finanzas -sostiene Wendehake-, pero la situación inflacionaria nos obliga a ser creativos y buscar opciones para la obtención de nuevos recursos. Por ello, el año pasado hicimos la exposición y subasta “100 artistas plásticos por los periodistas”, en la Asociación Cultural Humboldt y el diario El Nacional. Refiere la presidente del IPSP que con los recaudos de esa subasta pudieron adquirir una unidad odontológica que estará al servicio de los periodistas y sus familiares este año 2017.
“Entre las actividades culturales y educativas, recientemente inauguramos la exposición “El extraño Mundo de Chernóbil, Fotografías de Enrique Moya”, 31 años después. Para llevar adelante iniciativas vinculadas al arte, este año hemos establecido una alianza con Miami Biennale, una organización sin fines de lucro que trabaja para establecer iniciativas en las artes y crea proyectos que desarrollan y promueven plataformas interactivas para el desarrollo educativo y cultural”.
La periodista Myriam Tibisay Wendehake hizo un llamado a las nuevas generaciones a inscribirse en el Colegio Nacional de Periodistas, CNP, el cual cuenta con seccionales en todos los estados de Venezuela. “Hoy somos casi 24 mil afiliados. Al estar organizados gremialmente podemos contar con protección, con estos beneficios y muchos otros que se encuentran en nuestro plan estratégico”. Para mayor información comunicarse a los teléfonos 0212 7936298 / 7815087 y por el correo
Ministerio Público investiga muerte de periodista en Caracas
El fiscal 69º del Área Metropolitana de Caracas, Yoraxsy Acosta coordina las diligencias que ejecutan los funcionarios del Cicpc
El fiscal 69º del Área Metropolitana de Caracas, Yoraxsy Acosta coordina las diligencias que ejecutan los funcionarios del Cicpc
Redacción
El Ministerio Público investiga la muerte del periodista José Daniel Hernández (25), cuyo cuerpo fue localizado este martes 1° de agosto en la sede de la Universidad Central de Venezuela (UCV), ubicada en Caracas.
En tal sentido, fue comisionado el fiscal 69º del Área Metropolitana de Caracas, Yoraxsy Acosta, quien coordina las diligencias que ejecutan los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), orientadas a determinar las responsabilidades penales derivadas de este hecho.
Entre las experticias que se han practicado está la fijación de sustancias hemáticas en las cercanías del cadáver, así como el registro fotográfico correspondiente.
De acuerdo con información preliminar, en horas de la mañana de este martes, un funcionario de seguridad del recinto universitario encontró el cuerpo de Hernández en las cercanías de la Escuela de Trabajo Social.
La víctima presentaba una herida por arma blanca en el cuello, por lo que de inmediato se notificó la situación a las autoridades correspondientes.
Vale mencionar que el profesional de la comunicación laboraba en el diario El Nuevo País./nota de prensa
Periodistas protestan por la libertad de expresión en Venezuela
Una comisión de periodistas, encabezada por el presidente del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela, Tinedo Guía, se reunió con representantes de Conatel y entregó documento donde formulan algunas peticiones
Una comisión de periodistas, encabezada por el presidente del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela, Tinedo Guía, se reunió con representantes de Conatel y entregó documento donde formulan algunas peticiones
Con información de El Universal
Decenas de periodistas venezolanos acompañados de ciudadanos y algunos diputados opositores se movilizaron hoy en Caracas hacia Conatel, ente regulador de Telecomunicaciones por el Día Nacional del Periodista y por la libertad de expresión en el país caribeño.
Una comisión de periodistas, encabezada por el presidente del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela (CNP), Tinedo Guía, se reunió con representantes de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) para entregar un documento en el que realizan algunas peticiones.
En este documento se pide a Conatel que revise "objetivamente las concesiones" de los medios de comunicación y que "se renueven" aquellas que se encuentran vencidas, según dijo Guía a los periodistas desde la marcha.
En Venezuela diversos medios de comunicación audiovisual han sido acallados en el país por decisión gubernamental, tal es el caso de Radio Caracas Televisión (RCTV) en 2007, el canal colombiano NTN24 en 2014 y CNN en Español, que han salido del aire en Venezuela tras procesos administrativos.
Asimismo, medios impresos han sido demandados o sancionados y se les ha hecho difícil el acceso al papel, una venta controlada por el Gobierno.
Guía indicó además que pedían la conciliación de "la labor del periodista, los grandes medios de comunicación, las páginas web, de las cuales hay muchas amenazas y bloqueadas" y que "el pueblo pueda tener una información veraz y oportuna y adecuada".
Asimismo, señaló que los periodistas han sido agredidos "por mil formas, por mil maneras" en medio de la situación de crisis que atraviesa Venezuela y, en ese sentido, dijo que lo que quieren es encontrar la manera de "ejercer en democracia".
"Libertad es democracia, periodismo es democracia, sino hay libertad no hay periodistas, sino hay periodistas no hay libertad, y si no hay periodistas ni libertad no hay democracia", agregó.
Antes de la movilización los periodistas acudieron a una misa y el CNP realizó un acto en la plaza Alfredo Sadel, en el este de Caracas, donde entregó a los familiares de Miguel Castillo, un joven periodista fallecido durante la ola de manifestaciones que vive el país, la afiliación postmorten del colegio.
Entretanto, el secretario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), Marco Ruíz, consideró este día como "propicio" para celebrar el Día del Periodista, porque, según dijo a pesar de las "adversidades" los periodistas han buscado "una nueva forma de seguir cumpliendo" la responsabilidad de informar.
La presidenta de la Comisión de Medios del Parlamento recordó por su parte que hoy durante la sesión del Legislativo se debatirá un acuerdo en apoyo a los periodistas.
La actividad de hoy fue apoyada por la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que desde hace casi tres meses ha convocado a diferentes manifestaciones en contra del Gobierno de Nicolás Maduro.
Desde el pasado 1 de abril Venezuela vive una ola de manifestaciones, a favor y en contra del Gobierno, algunas de las cuales han degenerado en hechos violentos que han dejado 75 muertos y más de mil heridos, según datos de la Fiscalía.