Ausencia de medicamentos pone en riesgo salud de pacientes hemofílicos en Anzoátegui
Desde el año 2016 el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales no distribuye la cantidad suficiente de medicamentos que los pacientes necesitan para controlar la enfermedad. Desde esa fecha hasta hoy, más de 50 personas han muerto ante la ausencia de tratamiento
Desde el año 2016 el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales no distribuye la cantidad suficiente de medicamentos que los pacientes necesitan para controlar la enfermedad. Desde esa fecha hasta hoy, más de 50 personas han muerto ante la ausencia de tratamiento
José Alberto Camacho / @ josecamacho13
Puerto La Cruz.- Según el censo realizado por la Asociación Venezolana de Pacientes Hemofílicos, 5.097 personas a largo y ancho del país, el 5% de ese total (285) residentes de Anzoátegui. están en riesgo de padecer lesiones severas o hemorragias, puesto que en los únicos hospitales donde otorgan los medicamentos para controlar la hemofilia (Hospital de Guaraguao, Luis Razetti de Barcelona y el nosocomio de El Tigre), los mismos brillan por su ausencia.
Obdulia Betancourt, representante de la asociación en la entidad, se refirió a la información emanada desde el Seguro Social, se dice que no ha podido obtener el 10% de los medicamentos que se necesita para sobrevivir un año, esa cantidad, señala, solo sería suministrado a pacientes con condiciones extremadamente graves y en riesgo de sufrir lesiones.
"Desde el año 2016 el Seguro Social no ha comprendido las cantidades de los medicamentos y el mismo tiempo se ha distribuido con la frecuencia de los pacientes. Desde el 2016 hasta hoy han muerto 53 enfermos por falta de tratamiento, seis de ellos este año" . Sabemos que solo hay medicamentos disponibles en Caracas y Táchira ".
Betancourt tiene que ver con el hecho de estar afiliados a la Federación Internacional de Hemofilia, hacer una cooperación técnica y enviar al país el año pasado, un lote que les "sobrevivir".
¿Qué es el Seguro Social y los entes responsables que se reúnen y hacen posible la distribución de estas medicinas que no sabemos a ciencia cierta? Los que van a llegar pero sí que están allá ".
Marcas de la enfermedad
En el cuerpo de Abraham Carrasco, otro paciente, ya son notorias. Actualmente cuenta con 51 calendarios y presenta una pierna amputada y diversos hematomas en su rodilla izquierda.
Afirma que ha sobrevivido por la misericordia de los demás, pero no hay que tener en cuenta el doble sufrimiento, la enfermedad y la falta de medicamentos.
"Desde hace seis años no sigo un tratamiento adecuado, me ayudo cuando consigo Ciclokaprom pero eso no controla todos los síntomas. Cuando se presentan los sangrados y los temores se debe a la negligencia de alguien que puede ingresar a la lista de fallecidos por no recibir el tratamiento ", mantenido
Betancourt tiene esperanzas de ser miembros de la ayuda humanitaria, afirma que al igual que el cáncer ".
En el transcurso de la semana, puede realizar acciones más radicales para sus necesidades.
Al menos 26.510 personas murieron por cáncer en Venezuela durante 2017
Solo en ese período de cinco años se contabilizaron 124.248 decesos por cáncer, la segunda causa de muerte en Venezuela
Solo en ese período de cinco años se contabilizaron 124.248 decesos por cáncer, la segunda causa de muerte en Venezuela
Con información de Crónica uno
En los últimos cinco años, la tasa de mortalidad pasó de 82,06 muertes por cada 100.000 habitantes, en 2013, a 84,34 víctimas en 2017, según reveló un estudio de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela. El año pasado se registraron 52.855 nuevos casos de cáncer en el país. Entre 2013 y 2017 se han registrado 124.248 fallecimientos por esa patología, que representa la segunda causa de muerte en Venezuela, publica Crónica Uno.
En un sistema sanitario donde falla lo esencial, el cáncer gana terreno en el corredor de las enfermedades crónicas. Solo el año pasado se registraron 26.510 decesos por neoplasias, lo que realmente representa un incremento de 15 % de las defunciones, si se comparan las estadísticas con las de 2013, cuando hubo 23.121 fallecimientos por esa patología, según arroja un estudio publicado por la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV).
Solo en ese período de cinco años se contabilizaron 124.248 decesos por cáncer, la segunda causa de muerte en Venezuela.
En el último quinquenio, la tasa de mortalidad pasó de 82,06 muertes por cada 100.000 habitantes, en 2013, a 84.34 víctimas en 2017, revela la investigación que fue publicada en junio por la SAV y que contó con el aval del Centro de Estadísticas y Matemática Aplicada de la Universidad Simón Bolívar.
Juan Saavedra, director de la Clínica de Prevención del Cáncer, auspiciada por la Sociedad Anticancerosa, explica que se trata de un estudio prospectivo, para el cual se evaluaron estadísticas entre 1990 y 2013, en el caso concreto de la mortalidad, cuyas últimas cifras oficiales fueron publicadas ese último año en el Anuario de Mortalidad, un documento que resume en cifras las principales causas de muerte por accidentes, enfermedades congénitas y contagiosas.
En el caso de la morbilidad, que denota la incidencia de la enfermedad, el oncólogo Juan Saavedra explica que se revisó la data disponible hasta el 2014, cuando el Ministerio de Salud actualizó el impacto de las principales enfermedades. Pero el estudio tuvo las mismas limitaciones que enfrentan los profesionales de la salud durante su ejercicio médico: la ausencia de estadísticas e información sanitaria.
“El Gobierno no publica la data oficial sobre el alcance de la enfermedad y ello incide en los cálculos de la morbilidad. Puede haber un pequeño factor de error, tenemos un límite de confianza de 75 %”, dice el experto.
A propósito de ello, el año pasado se registraron 52.855 nuevos casos de cáncer en el país, lo cual se traduce en una disminución de 7 % en la incidencia respecto al 2014, cuando 56.906 personas enfermaron por esa causa. Pero los estragos de la enfermedad no dejan de preocupar a la comunidad médica. Desde 2013, 269.639 venezolanos se han sumado a la lista de enfermos por cáncer, calcula la SAV.
Incrementa la mortalidad infantil en hospital de Zulia
Una madre de un niño señaló que durante la semana que lleva en el Hospital de Niños de Veritas han muerto seis pequeños
Una madre de un niño señaló que durante la semana que lleva en el Hospital de Niños de Veritas han muerto seis pequeños
Con información de La Verdad
La mortalidad infantil incrementó en el Hospital de Niños de Veritas de Maracaibo, estado Zulia, por consecuencia de la desnutrición que presentan los pacientes recluidos en el centro asistencial.
Una niña de 18 meses de edad se sumo a la cifra de mortalidad infantil en los últimos días. “Aquí se han muerto muchos por desnutrición” indicó a La Verdad una enfermera que confirmó la muerte de la niña.
Una dama que prefirió el anonimato indicó que lleva una semana con su hijo hospitalizado. Agregó que en los últimos siete días fallecieron seis niños.
Otra madre comentó que su hijo tiene más de una semana en el recinto hospitalario y a diario es testigo del dolor que viven las mamás por la pérdida de sus hijos.
Barreto Sira denunció que tienen tres meses sin recibir medicinas
El Ejecutivo regional manifestó que muchos "actores" utilizan la salud para hacer "política barata"
El Ejecutivo regional manifestó que muchos "actores" utilizan la salud para hacer "política barata"
Jackelyn Pinto
El gobernador del estado Anzoátegui, Antonio Barreto Sira, informó que tienen tres meses sin recibir medicamentos por parte del gobierno central, denunció que los insumos de la entidad están siendo llevados a los estados Sucre, Bolívar y Monagas.
Barreto Sira proporcionó la información luego de que diputados del Consejo Legislativo del estado y el alcalde del municipio Bolívar, Luis José Marcano, inspeccionaran el hospital Luis Razetti de Barcelona, para constatar supuestas denuncias de robo y venta de medicamentos dentro y fuera de las instalaciones.
El Mandatario regional detalló que se reunió con los delegados del gobierno quienes les expresaron que harían una inspección en el nosocomio, sin embargo, no descartó que muchos utilicen la salud “para tratar de hacer política barata”.
Recordó que en los meses que lleva de gestión han logrado bajar los índices de muerte de neonatos, aunado a una constante jornada de vacunación y limpieza del Razetti.
Instó al Ejecutivo nacional cumplir su palabra de enviar recursos al estado “y que no seamos gobernadores de tercera”, agregó.
Control
En cuanto a los índices de malaria en la entidad, el gobernador afirmó cuentan con medicamentos para atender a los pacientes con paludismo, sobre todo a aquellos que han sido afectados por falciparum.
Destacó que la entrega de la medicina fue descentralizada, es decir, al llegar al estado se envía a los municipios y posteriormente a los ambulatorios de las parroquias para que el paciente asista al lugar y tome la medicina.
Barreto exhortó a los pacientes que ya cumplieron tratamiento, evitar ir nuevamente a las minas, ya que una vez allí vuelven a contraer la enfermedad.
Además pidieron a los vecinos de las distintas comunidades mantener limpia la zona para luego realizar la fumigación.
El gobernador afirmó que en los próximos meses no habrá más muerte por paludismo.
Gobierno pedirá ayuda a la OPS para adquirir medicamentos
En lo que va de año, al menos una vez a la semana Venezuela es escenario de protestas que tienen que ver con la crisis sanitaria pues existe una severa escasez de medicamentos
En lo que va de año, al menos una vez a la semana Venezuela es escenario de protestas que tienen que ver con la crisis sanitaria pues existe una severa escasez de medicamentos
Con información de Noticias Al Día
El Ministerio de Salud aseguró este lunes que en el país “no hay crisis humanitaria” e informó que pedirá ayuda a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para gestionar la adquisición de medicamentos para hacer frente al “bloqueo financiero internacional” que, afirma, ha ocasionado la escasez de fármacos.
“En Venezuela no hay crisis humanitaria, lo que hay es un bloqueo financiero, para la adquisición de medicamentos e insumos médicos”, dijo el ministro de Salud, Luis López, citado en un comunicado de su despacho difundido este 11 de junio.
En este escrito se indica que “como respuesta al bloqueo financiero internacional” al que, se asegura, está “sometida” Venezuela, el Gobierno de Nicolás Maduro suscribió acuerdos con la OPS, “con el objetivo de adquirir los medicamentos necesarios para atender la demanda del pueblo venezolano”.
Criticó a la oposición venezolana por decir que hay países que quieren ayudar con el envío de medicamentos y materiales médicos cuando “el canal regular para ayudar” es la OPS.
También indicó que existen ONG como “Médicos sin Fronteras” que “son una farsa”.
Dijo que esta organización solicitó el ingreso de medicamentos a Venezuela “con el fin de ser donados en los hospitales y así atender la demanda de los pacientes, (pero) cuando se le permitió el ingreso (…) lo que se recibió fue 1 cajita, que no alcanzaba ni para atender a la totalidad de pacientes de un hospital”, informó la agencia EFE.
López ha hecho estas afirmaciones pese a que a mediados de 2014 el Gobierno de Maduro ratificó un acuerdo con China para la adquisición de más de cien tipos de materiales médico quirúrgicos que serían destinados a la red ambulatoria y hospitalaria del país con una inversión de 127 millones de dólares.
Según se informó entonces, este acuerdo permitiría “la continua llegada de más de 100 tipos de materiales” médicos que hoy en día no se consiguen en el país.
Asimismo, en septiembre de 2017 el vicepresidente de Venezuela, Tareck el Aissami, informó de la firma de una nueva alianza con la India para la importación de medicamentos.
“Y todas las medicinas y componentes que requiera Venezuela van a ser suministrado por la India. Aquí no nos van a hacer arrodillar por ningún bloqueo ni nos van a asfixiar”, indicó entonces el funcionario.
En lo que va de año, al menos una vez a la semana Venezuela es escenario de protestas que tienen que ver con la crisis sanitaria pues existe una severa escasez de medicamentos y materiales médicos para tratar cualquier tipo de enfermedad y, cuando se logran conseguir, los costos superan con creces el salario promedio de los ciudadanos.
Esta situación, que se inició hace más de cinco años, se ha ido agravando con el paso de los meses en los que Efe ha confirmado el deterioro de los hospitales, golpeados además por la falta de agua, electricidad, e incluso de médicos pues un gran número de profesionales de la salud se ha marchado del país.
Cae en Colombia red de tráfico de medicinas vencidas de Venezuela y Ecuador
La organización ingresaba las medicinas por las zonas limítrofes y las distribuía en farmacias y centros de salud
La organización ingresaba las medicinas por las zonas limítrofes y las distribuía en farmacias y centros de salud
Con información de AFP
Las autoridades desbarataron este jueves una red dedicada a comercializar en Colombia medicamentos descompuestos o caducados de origen venezolano y ecuatoriano.
La fiscalía informó que 18 personas fueron capturadas en las ciudades de Medellín (noroeste) e Ipiales (fronteriza con Ecuador).
La organización ingresaba las medicinas por las zonas limítrofes y las distribuía en farmacias y centros de salud.
"Eran productos vencidos, descompuestos y descontinuados en Venezuela y Ecuador", detalló el organismo.
Según las autoridades, los fármacos eran vendidos como nuevos aunque de momento no hay un reporte de víctimas.
Durante los operativos, fue decomisada más de tonelada y media de "antibióticos, anticonceptivos, antihipertensivos", leche para recién nacidos y tratamientos para combatir enfermedades como cáncer y neumonía.
Los capturados deberán responder por concierto para delinquir y corrupción de medicamentos, entre otros cargos.
Desde febrero, Colombia reforzó sus controles migratorios en la frontera con Venezuela ante la oleada de migrantes aquejados por la crisis económica de su país.
Hasta un millón de venezolanos pueden estar en Colombia, y la mayoría ha ingresado en los últimos meses, según estimaciones oficiales.
Douglas León Natera: La situación hospitalaria en Venezuela es un "holocausto"
“La gente se está muriendo de mengua en los hospitales y apenas llegamos a 4% de insumos y material médico quirúrgico para atender los casos", dijo Douglas Natera
“La gente se está muriendo de mengua en los hospitales y apenas llegamos a 4% de insumos y material médico quirúrgico para atender los casos", dijo Douglas Natera
Con información de Globovisión
Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica de Venezuela, (FMV), aseguró que la situación hospitalaria en todo el territorio nacional se ha convertido en un holocausto.
“La gente se está muriendo de mengua en los hospitales y apenas llegamos a 4% de insumos y material médico quirúrgico para atender los casos (…) por eso la hemos catalogado como el holocausto de la salud, impuesto y calculado milimétricamente por este Gobierno contra el pueblo venezolano”, dijo León Natera.
Apuntó que todos los días muere al menos un paciente por falta de insumos. Indicó como ejemplo que en el hospital Raúl Leoni de San Félix, estado Bolívar, existen reportes de 114 fallecidos desde el primero de enero hasta el 6 de marzo en el área de emergencia. “Eso da la impresión de que hay una guerra en un nosocomio y en una sola área”.
A su juicio la atención a infantes en el país es nefasta. “No hay ni siquiera suplementos alimenticios para ayudar a la madre o a los niños cuando ellas no pueden darles leche materna. Todos los hospitales, aun recién inaugurados, no tienen absolutamente nada”.
Cruz Roja pidió al gobierno que autorice el ingreso de medicinas
La organización solicitará medicamentos e insumos médicos a las sociedades de salud internacionales en beneficio de los pacientes
La organización solicitará medicamentos e insumos médicos a las sociedades de salud internacionales en beneficio de los pacientes
Nota de prensa
La Cruz Roja Venezolana solicitó a las autoridades venezolanas que autorice el ingreso de los insumos para ser distribuidos por la institución en los hospitales y pacientes.
La organización solicitará medicamentos e insumos médicos a las sociedades de salud internacionales en beneficio de los pacientes y hospitales venezolanos que se encuentran afectados por la crisis humanitaria que atraviesa el país.
La Cruz Roja se solidarizó los pacientes de Venezuela, a quienes se les imposibilita el acceso a insumos y medicinas para tratar diversas patologías debido a que se encuentran escasas.
"Debemos recordar siempre que somos una Institución neutral e imparcial, que presta sus servicios a todos, sin discriminacion alguna, esto es, sin distingo de credo, raza, connotación política o condicion económica y donde trabajamos para aliviar el sufrimiento humano y en pro de la paz", indica parte del texto.
Secretario general de la ONU: No hay solución a corto plazo en Venezuela
Diariamente cruzan a Colombia unos 37.000 venezolanos que llegan en busca de un futuro mejor o para buscar comida
Diariamente cruzan a Colombia unos 37.000 venezolanos que llegan en busca de un futuro mejor o para buscar comida
Con información de EFE
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, aseguró que la situación que vive Venezuela es un gran factor de preocupación.
"Nos preocupa mucho que no haya acuerdo político y que la situación no tenga un horizonte de solución a corto plazo", dijo durante una rueda de prensa realizada en la Universidad de Lisboa, tras la ceremonia en la que le fue atribuido el título de doctor "honoris causa" de esta institución.
Guterres recordó que en los últimos meses hubo un "aumento significativo" de venezolanos que han emigrado a Colombia, a quien la ONU está apoyando en materia de ayuda humanitaria.
"Estamos colaborando desde Naciones Unidas con Colombia en la ayuda humanitaria a esas personas, pero es un gran factor de preocupación", aseveró.
Diariamente cruzan a Colombia unos 37.000 venezolanos que llegan, en algunos casos, en busca de un futuro mejor y en otros para buscar comida y medicamentos.
Según los últimos datos oficiales, en Colombia se han instalado unos 550.000 venezolanos de manera indefinida.
Santos pide a Maduro no usar a Colombia para tapar fracaso de la revolución
El Mandatario colombiano anunció que se destinaron 100 mil millones de pesos este año para “la compra de ambulancias y la dotación y mejora de hospitales"
El Mandatario colombiano anunció que se destinaron 100 mil millones de pesos este año para “la compra de ambulancias y la dotación y mejora de hospitales"
Con información de El Nacional
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, le pidió a su colega venezolano, Nicolás Maduro, no “usar al pueblo colombiano para tapar las enormes desatinos de su revolución fracasada”.
El jefe de Estado rechazó que Maduro afirme que “miles de colombianos pasan la frontera para buscar atención y medicinas en Venezuela”, como lo hizo en días pasados.
“Por Dios. Qué cinismo. Todo el mundo sabe que es todo lo contrario”, aseguró el presidente colombiano.
Santos le pidió a Maduro que permita el apoyo humanitario que le ofrecen Colombia y la comunidad internacional y que no deje que su pueblo “sufra más por hambre y falta de medicamentos”.
“Lo dije en noviembre pasado y lo repito hoy: desde hace mucho tiempo hemos ofrecido nuestro apoyo humanitario en materia de comida y medicamentos y el gobierno venezolano se ha negado porque no quieren aceptar la grave crisis que tienen entre manos”, afirmó el jefe de Estado colombiano.
El mandatario aprovechó para anunciar que se destinaron 100 mil millones de pesos este año para “la compra de ambulancias y la dotación y mejora de hospitales" en toda Colombia.
Igualmente, reveló que se regulará el precio de 225 medicamentos que incluyen algunos utilizado en tratamientos contra el cáncer, antibióticos y anticonceptivos.
Ivss exige carnet de la patria para entregar medicamentos
Pensionados denunciaron que en las últimas dos semanas ha arreciado un campaña de terror por parte del Gobierno nacional
Pensionados denunciaron que en las últimas dos semanas ha arreciado un campaña de terror por parte del Gobierno nacional
Redacción
Los centros de atención al público del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales están exigiendo a los pensionados sacar el “Carnet de la Patria” y presentarlo para poder obtener medicamentos, esto según denuncias de los adultos mayores.
“Estamos ante una discriminación política en la que el gobierno pretende amarrar por la boca a los adultos mayores y a la población en general”, advirtió Luis Cano, representante del Frente Único de Defensa de los Jubilados, Pensionados y Personas de la Tercera Edad.
Alertó que en las últimas semanas ha arreciado una campaña de terror del oficialismo, la cual consiste en regar entre la población que quien no tenga el carnet no le pagarán la pensión, no podrá sacar el pasaporte o no le proveerán medicinas para el tratamiento de enfermedades crónicas y de riesgo.
Cámara Baja de EE UU aprobó el envío de ayuda humanitaria para Venezuela
El gobierno de Nicolás Maduro niega que Venezuela atraviese una crisis humanitaria y ha rechazado aceptar apoyo
El gobierno de Nicolás Maduro niega que Venezuela atraviese una crisis humanitaria y ha rechazado aceptar apoyo
Con información de EN
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este jueves con una amplia mayoría un proyecto de ley que plantea enviar comida y medicamentos a Venezuela.
El proyecto, que también plantea incrementar los esfuerzos diplomáticos estadounidenses para aislar al gobierno de Nicolás Maduro, se aprobó con 388 votos a favor y solo 29 en contra.
El texto insta al Departamento de Estado y a la Agencia de EE UU, para el Desarrollo Internacional (Usaid) a implementar una "estrategia" para que la ayuda humanitaria llegue a Venezuela.
Estados Unidos también pretende trabajar de forma coordinada con las Naciones Unidas y con otros países de Latinoamérica y el Caribe para que hagan donaciones, de acuerdo con el texto.
El proyecto necesita ahora el apoyo del Senado para convertirse en ley y llevarse a la práctica.
El gobierno de Nicolás Maduro niega que Venezuela atraviese una crisis humanitaria y ha rechazado aceptar ayuda humanitaria al argumentar que el país es capaz de producir y conseguir las dosis necesarias para sus ciudadanos.
56 muertes maternas se han registrado este año en Anzoátegui
Autoridades de salud señalaron que las causas de estas muertes son la desnutrición y falta de medicinas para tratar las enfermedades
Autoridades de salud señalaron que las causas de estas muertes son la desnutrición y falta de medicinas para tratar las enfermedades
Susej Azócar
La desnutrición, la escasez de medicamentos y deficiencia en los controles prenatales, ocasionó que 56 mujeres embarazas fallecieran en el hospital Luis Razetti de Barcelona, así lo denunció el director de Salud Pública Víctor Velásquez.
Destacó que esta elevada cifra genera mucha preocupación en las autoridades del estado, ya que deja en evidencia el fracaso de los programas de control y prevención del embarazo que tiene el Ministerio de Salud durante estos 10 años.
“Estamos hablando de un incremento de más del 100%, ya que hace 10 años si se registraban 10 muertes maternas al año era una situación grave, ahora no. Desde hace más de cinco años se contabilizan más de 30 muertes maternas al año, pero en este periodo la cifra casi se duplica”, lamentó.
Precisó que en la mayoría de los casos, estas muertes se producen porque las madres cuando llegan al hospital, presentan grave cuadros de desnutrición, infecciones no controladas debido a la falta de antibióticos o los fetos presentan malformaciones que no habían sido detectados con anterioridad porque las madres no llevaban un control prenatal.
Velásquez señaló que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por cada 100 mil recién nacido vivos, el margen de deceso debe ser de 34 neonatos.
Comentó que están preparando una serie de programas para corregir este problema en la entidad.
“Tenemos que hacer énfasis en que esto no se controla o combate en los grandes hospitales. El embarazo debe ser controlado en los ambulatorios y si se detecta un caso de alto riesgo es cuando pasa al hospital central”, puntualizó.
Agregó que en el proyecto que aún están elaborando, tienen como premisa iniciar con la prevención del embarazo a temprana edad, así como garantizar atención de calidad a las futuras madres.
Ceballos: Canal humanitario no garantiza una solución a crisis de medicinas
“Hay que tener un camino en materia económica, hay que buscar que los laboratorios produzcan”
“Hay que tener un camino en materia económica, hay que buscar que los laboratorios produzcan”
Con información de El Nacional
Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven), indicó que una ayuda humanitaria solo permitiría abastecer temporalmente las farmacias del país. Sin embargo, considera que no es suficiente para solventar la crisis en el sector de las medicinas.
“El canal humanitaria no nos garantiza una solución del problema sino que nos da un colchón (…) Hay que tener un camino en materia económica, hay que buscar que los laboratorios produzcan”, explicó Ceballos en entrevista a Globovisión la tarde de este martes.
El dirigente gremial explicó que una de las principales preocupaciones es el aumento desmedido de los precios de los medicamentos.
“Todos los precios están dolarizados, cómo el gobierno no se va a dar cuenta”, cuestionó.
Ceballos destacó que la recepción de ayuda humanitaria no debe ser parte de una negociación, debido a que es una necesidad que debe ser atendida.
“Nosotros esperamos que esto no tenga que ser parte del diálogo, esto tiene que ser una iniciativa que hay que llevarla adelante. Nosotros no vamos a pedir, sino a exigir que eso se cumpla”, concluyó.
Santos pidió analizar sanciones contra Venezuela
El mandatario colombiano exigió a Maduro permitir la entrada de ayuda humanitaria
El mandatario colombiano exigió a Maduro permitir la entrada de ayuda humanitaria
Con información de El Nacional
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, informó que apoya las actuales sanciones contra el gobierno del jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro. Sin embargo, indicó que se debe analizar qué sanciones son efectivas y cuáles no.
“Las violaciones de los derechos humanos y el desprecio a la democracia deben ser castigados”, dijo.
El mandatario colombiano exigió que Maduro permita la entrada al país de ayuda humanitaria tras reconocer que las relaciones con el jefe de Estado “No son buenas”.
El presidente colombiano reiteró que su país no reconoce a la asamblea nacional constituyente instaurada en el país desde el 31 de julio de 2017, una institución que comparó con los legislativos de "Europa del este en los tiempos de la Unión Soviética".
Recientemente, el presidente de la República, Nicolás Maduro, arremetió contra el presidente colombiano por no permitir la importación de medicinas del país neogranadino a Venezuela. "Santos, trágate tus medicinas, no importa, no las compraremos allí. Ya se las estamos comprando a India (...) trágate tus medicinas, tu droga y tu cocaína. Hay que ser bien malvado para hacer eso", dijo Maduro en ese entonces.
Colombia ha registrado el paso de 1 millón de venezolanos
Autoridades colombianas afirman que las personas van al país en búsqueda de alimentos y medicinas
Autoridades colombianas afirman que las personas van al país en búsqueda de alimentos y medicinas
Con información de El Nacional
El director de Migración Colombia, Christian Krüger, tiene previsto arribar a Cúcuta para evaluar el comportamiento migratorio de los tres pasos fronterizos del Norte de Santander, donde se concentra el movimiento de ciudadanos venezolanos que entre sus ingresos y salidas al territorio nacional acumulan un millón de registros durante los últimos meses.
Esta abultada cifra obedece a un fenómeno migratorio, denominado pendular, que consiste en una estadía muy breve de extranjeros en el territorio colombiano, quienes cruzan la línea divisoria en busca de medicinas, alimentos o de un medio de trabajo para sobrevivir al diferencial cambiario en su país.
“Esto no significa que ellos pretendan quedarse en nuestro territorio, sino que están utilizando estas zonas de frontera para entrar y salir y hacer algunas actividades de su cotidianidad”, explicó Krüger.
Para cuantificar el flujo migratorio en la región limítrofe, Migración Colombia habilitó un sistema de identificación a través de la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), el cual garantiza a los venezolanos residentes en zona de frontera el acceso al país y un desplazamiento más seguro y ordenado.
Este documento, que ha sido solicitado por más de un millón de personas, se debe tramitar en la página web de la entidad. Quienes aspiren a él podrán acceder a una certificación temporal mientras confirman su vinculación en la base de datos.
Esta medida de control se quedó corta para atender la magnitud del fenómeno. La Veeduría de Derechos Humanos ‘Operación Libertad’, que asesora a los venezolanos en zonas como la Central de Transportes en Cúcuta, se muestra preocupada porque, a su juicio, este tipo de herramientas no orienta ni resuelve las necesidades informativas de estos migrantes.
Entre los otros datos de este fenómeno también llama la atención el número de venezolanos que ven en el país una opción de destino. Estas personas son cerca de 470.000, de las cuales 70.000 están habilitadas para tramitar el Permiso Especial de Permanencia (PEP), que los habilita para trabajar y acceder al sistema de salud colombiano. El plazo para gestionar este documento culmina este jueves.
Colombia ha registrado el paso de 1 millón de venezolanos
Autoridades colombianas afirman que las personas van al país en búsqueda de alimentos y medicinas
Con información de El Nacional
El director de Migración Colombia, Christian Krüger, tiene previsto arribar a Cúcuta para evaluar el comportamiento migratorio de los tres pasos fronterizos del Norte de Santander, donde se concentra el movimiento de ciudadanos venezolanos que entre sus ingresos y salidas al territorio nacional acumulan un millón de registros durante los últimos meses.
Esta abultada cifra obedece a un fenómeno migratorio, denominado pendular, que consiste en una estadía muy breve de extranjeros en el territorio colombiano, quienes cruzan la línea divisoria en busca de medicinas, alimentos o de un medio de trabajo para sobrevivir al diferencial cambiario en su país.
“Esto no significa que ellos pretendan quedarse en nuestro territorio, sino que están utilizando estas zonas de frontera para entrar y salir y hacer algunas actividades de su cotidianidad”, explicó Krüger.
Para cuantificar el flujo migratorio en la región limítrofe, Migración Colombia habilitó un sistema de identificación a través de la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), el cual garantiza a los venezolanos residentes en zona de frontera el acceso al país y un desplazamiento más seguro y ordenado.
Este documento, que ha sido solicitado por más de un millón de personas, se debe tramitar en la página web de la entidad. Quienes aspiren a él podrán acceder a una certificación temporal mientras confirman su vinculación en la base de datos.
Esta medida de control se quedó corta para atender la magnitud del fenómeno. La Veeduría de Derechos Humanos ‘Operación Libertad’, que asesora a los venezolanos en zonas como la Central de Transportes en Cúcuta, se muestra preocupada porque, a su juicio, este tipo de herramientas no orienta ni resuelve las necesidades informativas de estos migrantes.
Entre los otros datos de este fenómeno también llama la atención el número de venezolanos que ven en el país una opción de destino. Estas personas son cerca de 470.000, de las cuales 70.000 están habilitadas para tramitar el Permiso Especial de Permanencia (PEP), que los habilita para trabajar y acceder al sistema de salud colombiano. El plazo para gestionar este documento culmina este jueves.
La Difteria y paludismo acabó con la vida de dos personas en Anzoátegui
Familiares exigieron mejor distribución de medicamentos
Familiares exigieron mejor distribución de medicamentos
Susej Azócar
Por no contar con el medicamento, el paludismo cobró otra vida en el estado Anzoátegui. Con esta muerte ya se contabilizan 24 decesos a causa de esta enfermedad.
En esta oportunidad la infortunada respondía al nombre de Mirta Jiménez de 48 años de edad y residía en el sector La Florida del municipio Anaco.
Yanitza Sánchez hija de Jiménez, relató que su madre comenzó a mostrar síntomas de la enfermedad desde la semana pasada, al llevarla al hospital Ángulo Rivas le confirmaron el diagnostico de paludismo y le informaron que no contaban con el medicamento para tratarla.
“Nosotros pedimos que la remitieran a un centro de salud en el estado Bolívar, pero la doctora que estaba a cargo me dijo que ella no podía hacer eso y nos envió al hospital Luis Razetti de Barcelona”, contó.
Expresó que el nosocomio, solo le estaban suministrando solución fisiológica porque tampoco cuentan con el medicamento.
“Desde que supimos lo que tenía le comenzamos a dar agua de coco, jugos naturales y sopa; para que no se debilitara. Pero lamentablemente estaba muy débil por la diarrea que estaba presentando y esta madrugada falleció”, relató.
Sánchez pidió a las autoridades que se enfoquen a atacar esta enfermedad que ya ha cobrado la vida de decenas de personas.
Difteria
Un niño de cuatro años, quien también estaba residenciado en el municipio Anaco, pero en el sector José Antonio Anzoátegui, murió por difteria.
Con esta nueva víctima ya serían 15 personas que fallecen por esta enfermedad que afecta la garganta, amígdalas y faringe.
Se conoció que el infante ingresó este miércoles a la emergencia del hospital pediátrico Rafael Tobías Guevara, pero a pesar de las atenciones médicas falleció ayer a las 5:55 de la mañana.
El director de Salud Pública, Víctor Velásquez confirmó que se han registrado más de 31 casos con la enfermedad
El director de salud ambiental y epidemiólogo Alfredo Cueche, expresó que cada vez que se registra una muerte por difteria se activa un plan de barrida en el sector donde residía la víctima para evitar la propagación de la enfermedad.
Agregó que a pesar que el plan nacional de inmunización ya finalizó, en los centros de salud cuentan con las vacunas para la difteria.
Oposición asegura que no hay nada oculto en el diálogo
Diputado Stalin González dijo que abogarán por que haya medicinas y alimentos
Diputado Stalin González dijo que abogarán por que haya medicinas y alimentos
Redacción
El diputado y presidente de la Comisión Especial de Consulta de la Asamblea Nacional (AN), Stalin González, en reunión con familiares de los presos políticos, expresó que no existe ninguna negociación oculta con el Gobierno nacional.
González señaló que tienen los objetivos claros entre los que destacan que “haya beneficios para los venezolanos, que tengan acceso a medicinas y alimentos, que tengamos elecciones libres, que nadie debe estar preso sin haber cometidos delitos y que los responsables de la represión sean juzgados”.
Garantizó que “no hay ninguna cosa oculta, nosotros no jugamos con la vida de quienes necesitan alimentos y medicinas. El Gobierno nos ha metido en la peor crisis de nuestra historia”.
“Lo de los presos políticos no es tema de hacer listas, de quién sale o quién entra. Nadie puede estar preso por un crimen que no cometió. Hay personas con boletas de excarcelación y siguen encarceladas, hay personas que terminaron su condena y siguen presas”, dijo.
Olivares: "no hay medicamentos oncológicos"
"La leucemia es el cáncer más frecuente en los niños y es curable si se cumple el tratamiento a tiempo, pero en las condiciones de medicamentos que vive el JM es imposible"
"La leucemia es el cáncer más frecuente en los niños y es curable si se cumple el tratamiento a tiempo, pero en las condiciones de medicamentos que vive el JM es imposible"
Redacción
El diputado a la Asamblea Nacional por el estado Vargas, José Manuel Olivares, denunció que los médicos y familiares del hospital pediátrico JM de los Ríos protestaron este jueves por falta de tratamientos para los pacientes del Servicio de Oncología.
El parlamentario aseguró "lo que fue el primer hospital pediátrico de Latinoamérica, hoy en día no hay Mercaptopurina, Leucovorina, Ciclofosfamida, Doxorrubicina. De 15 medicamentos fundamentales para el tratamiento de los niños con leucemia, sólo hay dos y no hay que ser médico para saber que el cáncer no puede esperar por un medicamento". Así mismo expresó que "la leucemia es el cáncer más frecuente en los niños y es curable si se cumple el tratamiento a tiempo, pero en las condiciones de medicamentos que vive el JM es imposible. Qué necesitan para darse cuenta más niño fallecidos, más esperanzas y sueños que se apaguen por la prepotencia de Nicolás Maduro".
El diputado por el estado Vargas expresó "No olvidemos el motivo de nuestra lucha; la lucha en las calles es por esos chamos, para que no muera otro niño por falta de quimioterapia. Lo hemos denunciado durante más de un año y seguiremos luchando hasta que esto no pase más. No olvidemos a Victoria Lara a Samuel Becerra a Oliver Sánchez, niños que perdieron la vida por la indolencia y prepotencia de los que hoy nos gobiernan".
El también médico oncólogo manifestó que el hospital pediátrico tiene más de 1 año con irregularidades en los tratamientos de quimioterapia, pero en los últimos meses se ha intensificado cada vez más.
Antihipertensivos volvieron pero su precio supera un salario mínimo
Yolanda Carrasquel, directiva del gremio Farmacéutico pide se investigue una droguería en Falcón que importa y distribuye antihipertensivos desde Portugal a precios dolarizados, mientras a los laboratorios nacionales se les niegan las divisas para producir medicamentos a precios accesibles
Yolanda Carrasquel, directiva del gremio Farmacéutico pide se investigue una droguería en Falcón que importa y distribuye antihipertensivos desde Portugal a precios dolarizados, mientras a los laboratorios nacionales se les niegan las divisas para producir medicamentos a precios accesibles
Niurka Franco
Juliana rompió en llanto al salir de una conocida franquicia. Al abordarla comentó entre sollozos que tenía más de dos meses sin tomar sus pastillas para la tensión porque no las conseguía y que ahora que aparecieron tampoco podrá adquirirlas pues el precio supera su ingreso mensual.
“Yo tomo Candersatan y las compraba en 1500, después en 3 mil y ahora cuestan 32 mil bolívares y 42 mil bolívares, de dónde voy a sacar para comprarlas si gano salario mínimo(40 mil 638) o compro las medicinas o como”, expresó la mujer más calmada y algo resignada.
El testimonio de juliana es el mismo que podrían dar miles de venezolanos con padecimientos crónicos como Parkinson, Diábetes, Cáncer o Alzheimer, para los cuales no se consigue tratamiento.
Sobre el tema, Yolanda Carrasquel, vice presidenta de la Federación Farmacéutica de Venezuela afirma que el Estado venezolano está en la obligación de garantizar a la población el derecho a la salud y el acceso a los medicamentos.
“El Estado ha podido liquidar las divisas preferenciales para que los laboratorios nacionales produjeran los medicamentos a precios más accesibles para la población, pero no lo hace y mientras tanto muchos pacientes están muriendo”, sostiene la especialista.
Asevera que en manos del gobierno está el poder cambiar ésta realidad si se decide a sincerar la situación de los laboratorios nacionales y otorga las divisas para el pago a los proveedores internacionales de materia prima.
El tema dijo, es que mientras en el país escasean los fármacos para pacientes crónicos, se ha comenzado a observar el retorno de medicinas pero a precios de dólar libre, como es el caso de los antihipertensivos, los cuales según destaca, están siendo importados y distribuidos por una droguería ubicada en el estado Falcón.
“Valdría la pena que se investigara a quién pertenece esa droguería que está distribuyendo para todo el país, a fin de conocer si la importación de éstos fármacos se hizo con dólares preferenciales o a dólar libre”.
Precisa además que los laboratorios nacionales están en capacidad de producir no solo antihipertensivos, sino todo tipo de medicamentos de excelente calidad y a precios accesibles para la población, dejando sentado que debido a la crisis por la que atraviesan, han debido prescindir de personal, entre ellos los visitadores médicos.