Salud Pedro Galvis Salud Pedro Galvis

FMV: Hospitales venezolanos no están preparados para contingencias por lluvias

“90% de los hospitales no tienen plantas eléctricas auxiliares, o están dañadas, o no han sido revisadas”

“90% de los hospitales no tienen plantas eléctricas auxiliares, o están dañadas, o no han sido revisadas”

Redacción

Aunque la amenaza del ciclón Dos bajó ante su debilitamiento después de su paso por Trinidad y Tobago, las lluvias se mantendrán en las regiones costeras por lo menos 48 horas más, las cuales pueden generar emergencias en el territorio nacional, ante estos pronósticos la Federación Médica Venezolana advirtió que los hospitales del país no están preparados para las contingencias causadas por las precipitaciones.

El presidente de la FMV, Douglas León Natera, recordó que los centros de salud afrontan una crisis generalizada de servicios públicos, como agua y electricidad. “El 83% de los hospitales no tienen agua, o tienen a cuentagotas; y si tienen, es proporcionada por camiones cisterna”, subrayó este martes en rueda de prensa.

Como lo recordó, la mitad del país se puede quedar sin luz en cualquier momento. “Y la otra mitad pasa unas cuantas horas sin luz”, remarcó.

“90% de los hospitales no tienen plantas eléctricas auxiliares, o están dañadas, o no han sido revisadas” y por eso “al irse la luz no encienden automáticamente”. Si un paciente se encuentra en el quirófano, y hay una falla eléctrica y la planta no enciende, su vida corre serio peligro. “¿Y quién es el responsable? El médico, el equipo de salud, todo el que está en el pabellón tratando de resolver un problema”.

Las pantallas de los teléfonos celulares se han convertido en los auxiliares de los médicos, aseguró León Natera. “Tenemos experiencia en eso. Hemos estado en lugares en los que, por tener el teléfono, se ha podido lograr la intubación de un paciente”.

Hay hospitales, como lo describió, “abandonados por el gobierno, abandonados por el administrador, abandonados por el que tiene que darle respuesta al país para cumplir con lo que dice la Constitución, que es garantizar la salud”.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Monitor Salud: 61% de los hospitales en Venezuela aún no reciben la vacuna contra el covid

Solo en 23 hospitales, de los 60 monitoreados, reportaron la llegada de dosis entre el 8 y el 15 de marzo

Solo en 23 hospitales, de los 60 monitoreados, reportaron la llegada de dosis entre el 8 y el 15 de marzo

Redacción

Monitor Salud, que agrupa a trabajadores del gremio en todo el país, denunció que en la cuarta semana de inmunización 61% de los hospitales en Venezuela no recibieron dosis de vacunas para aplicar a su personal.

Solo en 23 hospitales, de los 60 monitoreados, reportaron la llegada de dosis entre el 8 y el 15 de marzo.

“De los 37 hospitales que no han recibido las vacunas, tan solo en 9 han citado al personal para aplicarse la vacuna en otros centros que disponen de las mismas, mientras que en 28 no los han citado o referido para aplicársela de manera prioritaria en otros centros, cifras que se han presentado de manera constante en las cuatro semanas de monitoreo e insiste en que no se están tomando medidas para atender al personal que está quedando rezagado en la jornada de vacunación“, denunció la organización.

De los centros médicos que recibieron dosis, 20 de ellos reportaron haber recibido el lote de la vacuna rusa Sputnik V, dos la vacuna China Sinopharm, y en un hospital manifestaron que recibieron en el lote ambas marcas de vacunas.

Centros hospitalarios que cuentan con el primer lote de vacunas:

Hospital Miguel Oraá (Sputnik V, Vacuna Rusa), Portuguesa.

Hospital Ruiz y Páez (Sputnik V, Vacuna Rusa), Bolívar.

Hospital Dr. José Gregorio Hernández (Sputnik V, Vacuna Rusa), Amazonas.

Complejo Hospitalario Dr. Luis Razetti (Sputnik V, Vacuna Rusa), Anzoátegui.

Complejo Docente Hospital Luis Razetti (Sputnik V, Vacuna Rusa), Delta Amacuro.

Hospital Victorino Santaella (Sputnik V, Vacuna Rusa), Miranda.

Centros hospitalarios que han recibido un segundo lote de vacunas:

Hospital Universitario de los Andes (Sputnik V, Vacuna Rusa), Mérida.

Hospital General “Joaquina Rotandaro” (Sputnik V, Vacuna Rusa), Cojedes.

Hospital Alfredo Van Grieken (Sinopharm, Vacuna China), Falcón.

Hospital Dr. Luis Razetti (Sputnik V, Vacuna Rusa), Barinas.

Hospital Pedro E. Carrillo, en este centro a pesar de que el segundo lote de vacunas llego el 08 de marzo, el proceso de segunda fase tiene previsto iniciar el día 18 de marzo. (Sputnik V, Vacuna Rusa), Trujillo.

Hospital General III Santa Bárbara (Sputnik V, Vacuna Rusa), Zulia.

Hospital Armando Velásquez Mago (Sputnik V, Vacuna Rusa), Lara.

Hospital Luis Ortega IVSS-MPPS (Sputnik V, Vacuna Rusa), Nueva Esparta.

Hospital Raúl Leoni (Sputnik V, Vacuna Rusa y Sinopharm, Vacuna China), Bolívar.

Hospital Universitario Manuel Núñez Tovar (Sputnik V, Vacuna Rusa), Monagas.

Hospital Central de Maracay (Sputnik V, Vacuna Rusa), Aragua.

Hospital Clínico Universitario (Sputnik V, Vacuna Rusa), Distrito Capital.

Hospital de Coche (Sputnik V, Vacuna Rusa), Distrito Capital.

Hospital José Manuel de los Ríos (Sputnik V, Vacuna Rusa), Distrito Capital.

Hospital Israel Ranuarez Balsa (Sinopharm, Vacuna China), Guárico.

Hospital Gral. Guatire-Guarenas (Sputnik V, Vacuna Rusa), Miranda.

Hospital Pérez de León II (Sputnik V, Vacuna Rusa), Miranda.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Monitor Salud: Así se encuentran los 12 hospitales de Caracas

Se detalló la existencia o no de ciertos suministros como tapabocas, guantes, entre otros, así como de insumos de limpieza y agua

Se detalló la existencia o no de ciertos suministros como tapabocas, guantes, entre otros, así como de insumos de limpieza y agua

Redacción

Mauro Zambrano, del sindicato de Hospitales y Clínicas de Caracas informó este jueves la puesta en práctica de la iniciativa Monitor Salud, con la cual se ofrecerán reportes periódicos sobre las condiciones en que se encuentran los hospitales caraqueños.

“Presentamos el Monitor Salud, una iniciativa que surgió en medio de la pandemia generada por el covid-19, para el reporte de cómo se encuentran 12 centros de salud en Caracas, donde se registra el mayor número de casos positivos”, precisó.

En el primer reporte de esta iniciativa se indicó el estado del Oncológico Luis Razetti, el Instituto Nacional de Puericultura “Dr Pastor Oropeza”, el Hospital Clínico Universitario, el Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de Educación (Ipasme) el Hospital Dr. José María Vargas, el Hospital Materno Infantil de Caricuao, la Clínica Popular de El Cementerio, el Ambulatorio Humberto Fernández Morán, el Hospital de El Algodonal, la Clínica Popular de El Valle, el Hospital de Lídice y el Hospital de Los Magallanes de Catia.

Se detalló la existencia o no de ciertos suministros como tapabocas, guantes, entre otros, así como de insumos de limpieza y agua. 

A continuación se mencionan los suministros por centro de salud:

Oncológico Luis Razetti:

  • Tapabocas: Sí

  • Guantes: No

  • Mascarillas faciales: No

  • Agua: No

  • Jabón: No

  • Cloro: Sí

  • Desinfectante: No

  • Ascensores: no funciona ninguno.

Puericultura 23 de Enero:

  • Tapabocas: Sí

  • Guantes: Sí

  • Mascarillas faciales: No

  • Agua: Sí, llega por tubería

  • Jabón: Sí

  • Cloro: Sí

  • Desinfectante: No

  • Ascensores: no funciona ninguno.

Hospital Clínico Universitario:

  • Tapabocas: Sí

  • Guantes: Sí

  • Mascarillas faciales: Sí

  • Agua: Sí, llega por tubería

  • Jabón: No

  • Cloro: Sí

  • Desinfectante: No

  • Ascensores: funcionan algunos

Ipasme:

  • Tapabocas: No

  • Guantes: No

  • Mascarillas faciales: No

  • Agua: No

  • Jabón: No

  • Cloro: No

  • Desinfectante: No

  • Ascensores: funcionan algunos.

Hospital Vargas:

  • Tapabocas: Sí

  • Guantes: Sí

  • Mascarillas faciales: Sí

  • Agua: Sí, llega a través de camiones cisternas

  • Jabón: Sí

  • Cloro: Sí

  • Desinfectante: No

  • Ascensores: funcionan algunos.

Materno Infantil de Caricuao:

  • Tapabocas: No

  • Guantes: Sí

  • Mascarillas faciales: No

  • Agua: Sí, llega por tubería

  • Jabón: No

  • Cloro: Sí

  • Desinfectante: No

  • No hay ascensores.

Hospital El Algodonal:

  • Tapabocas: Sí

  • Guantes: Sí, solo para el área de pacientes con covid-19

  • Mascarillas faciales: No

  • Agua: Sí, llega por tubería

  • Jabón: No

  • Cloro: No

  • Desinfectante: No

  • Ascensores: no funcionan

Clínica Popular de El Cementerio:

  • Tapabocas: Sí

  • Guantes: Sí

  • Mascarillas faciales: No

  • Agua: Sí, llega por camiones cisternas

  • Jabón: No

  • Cloro: No

  • Desinfectante: No

  • Ascensores: no funcionan.

Ambulatorio Humberto Fernández Moran:

  • Tapabocas: No

  • Guantes: No

  • Mascarillas faciales: No

  • Agua: Sí, llega por tubería

  • Jabón: No

  • Cloro: No

  • Desinfectante: No

  • No hay ascensores.

Clínica Popular de El Valle:

  • Tapabocas: Sí

  • Guantes: Sí

  • Mascarillas faciales: Sí

  • Agua: Sí, llega por tubería.

  • Jabón: No

  • Cloro: Sí

  • Desinfectante: No

  • Ascensores: No funcionan

Hospital de Lídice:

  • Tapabocas: No

  • Guantes: No

  • Mascarillas faciales: Sí

  • Agua: Sí hay agua, llega por la tubería

  • Jabón: No

  • Cloro: Sí

  • Desinfectante: No

  • Ascensores: Funcionan algunos

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Pnud donó insumos a seis hospitales de Venezuela 

Esta dotación de 400 mil mascarillas IIR fue adquirida por el PNUD con recursos provenientes del Fondo Central de Respuesta a Emergencias

Esta dotación de 400 mil mascarillas IIR fue adquirida por el PNUD con recursos provenientes del Fondo Central de Respuesta a Emergencias

Redacción

En apoyo a la respuesta nacional en materia de atención sanitaria ante la pandemia de COVD-19, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) inició un esquema de entrega de insumos hospitalarios al Ministerio de Salud para la dotación de 400 mil mascarillas en 52 Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC), ubicadas en Distrito Capital, Miranda, Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, y kits de desinfección en 16 hospitales centinelas priorizados ubicados en los estados Zulia, Táchira, Bolívar, Amazonas, Nueva Esparta y Distrito Capital.

Esta dotación de 400 mil mascarillas IIR fue adquirida por el PNUD con recursos provenientes del Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF, por sus siglas en Inglés) de las Naciones Unidas, y la entrega de kits de higiene y desinfección para un periodo estimado de 3 meses, en 16 hospitales priorizados para la atención de casos de COVID-19, fue obtenida con recursos del Centro de Respuesta Rápida (RRF, por sus siglas en Inglés) del PNUD, como parte de las medidas de apoyo de esta organización a la población venezolana ante esta coyuntura de pandemia global.

Esta adquisición de insumos se realizó con el apoyo técnico y asesoría de la OPS/OMS en Venezuela y la asesoría especializada del MPPS. Los materiales de higiene y desinfección constan desde gel antibacterial, cloro y desinfectante para uso hospitalario, hasta bolsas plásticas para la disposición de residuos médicos y uniformes y enseres de limpieza.

La entrega del material se está llevando a cabo junto con el equipo técnico del MPPS y los proveedores certificados por el PNUD para tal fin, directamente en cada una de las ASIC en el caso de las mascarillas, como de los kits de desinfección en los 16 hospitales priorizados, como parte del monitoreo y seguimiento regular de ambas instituciones a este tipo de acciones de cooperación.

Con ello se busca contribuir en el incremento de la operatividad y mejora de la capacidad instalada de estos centros de salud, así como en la protección del personal médico y en la atención a las personas tratadas por la COVID 19 en el país.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Alfonzo Bolívar: Al menos 80% de los hospitales de Venezuela no cuentan con insumos para atender a los pacientes

El activista en DDHH denunció que solo 3 de cada 10 personas que llegan a un hospital cuentan con la posibilidad de realizarse todos los exámenes que requieren

El activista en DDHH denunció que solo 3 de cada 10 personas que llegan a un hospital cuentan con la posibilidad de realizarse todos los exámenes que requieren

Nota de Prensa

El activista en Derechos Humanos Alfonzo Bolívar denunció que al menos el 80% de los hospitales en Venezuela no están en condiciones para atender debidamente a los pacientes.

Según datos recabados de diversas ONG's y denuncias de los mismos trabajadores de la salud a través de las redes sociales y medios de comunicación independientes, se reporta una grave crisis en la salud pública venezolana.

"El 80% de los centros de salud más importantes del país no cuentan con los insumos necesarios para brindar la atención a los pacientes", dijo.
Bolívar acotó que los tratamientos para atender la hipertensión arterial son los que presentan el mayor desabastecimiento, siendo este de un 57,5%.
De igual forma relató que entre los insumos que escasean en el país son la vancomicina, morfina, insulina, dopamina, la lidocaína, heparina, esteroides, inhaladores para asma, desfibriladores y material para intubación.

"Esta lamentable realidad obliga a los familiares pasar un verdadero vía crucis buscando lo necesario para que los pacientes no pierdan la vida".
Asimismo la escasez de insumos campea en las salas de quirófanos, "hasta para la atención de procedimientos que no requieren mayores labores, en este espacio el desabastecimiento a nivel nacional es de un 38,14%, siendo el Hospital Universitario de los Andes en Mérida el que registró la escasez mayor de un 85%".

El activista en DDHH denunció además que el  43% de los laboratorios del país se encuentran cerrados, lo que indica que solo 3 de cada 10 personas que llegan a un hospital cuentan con la posibilidad de realizarse todos los exámenes que requieren.

Bolívar también expresó que el hospital de Barquisimeto no escapa a esta crisis y que los médicos y enfermeras no cuentan con lo más mínimo para brindar una atención de calidad.

Otro punto que agrava la crisis hospitalaria es que al menos el 50% del personal de la salud ha emigrado fuera del país. "Los pocos médicos y enfermeras que quedan luchando en los hospitales perciben bajos salarios y trabajan prácticamente con las uñas".

"No se puede tapar el sol con un dedo, la comunidad internacional está al tanto del genocidio continuado del régimen ilegítimo de Nicolás Maduro en diversas áreas como la alimentación y la salud, entre otras".

Explicó Bolívar que en muchos casos "algunos insumos que llegan a algunos centros asistenciales vienen de donaciones que se reciben de personas que logran sortear las alcabalas aduanales del poco de ayuda que se logra pasar".

"El régimen decretó la muerte a los ciudadanos el miedo el terror de caer en un hospital en Venezuela enfermar la gente prefiere emigrar".

Destacó que tanto en Cúcuta como en Boa Vista y Aruba hay ayuda humanitaria como medicinas y el régimen genocida impide su entrada al país .

"El régimen trató de timar, engañar a los representantes de la ONU pintando hospitales y dotándolos de forma que lucieran bien pero la comunidad de médicos y enfermeras se manifestaron a este respecto", expresó.

Bolívar reiteró que solo a través de un cambio de modelo y de gobierno se podrá atender y mejorar la salud de los venezolanos, "sin embargo es urgente el ingreso de la ayuda humanitaria a nuestro país".  

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Encuesta nacional de hospitales: En 3 meses murieron 1557 personas por falta de insumos

En cuanto a las emergencias a nivel nacional, el 75% reportaron desabastecimiento de morfina y 66% de medicamentos para tratar la hipertensión arterial. En cuanto a los insumos de quirófano, el 60% reportó desabastecimiento en analgésicos menores y 46% en material descartable para los pacientes

En cuanto a las emergencias a nivel nacional, el 75% reportaron desabastecimiento de morfina y 66% de medicamentos para tratar la hipertensión arterial. En cuanto a los insumos de quirófano, el 60% reportó desabastecimiento en analgésicos menores y 46% en material descartable para los pacientes

Evely Orta

Este jueves, desde la Academia Nacional de la Medicina, la organización Médicos por la Salud presentó al país, los nuevos resultados de la Encuesta Nacional de Hospitales, correspondientes al monitoreo desde noviembre hasta febrero.

Los voceros de la organización explicaron que el nuevo boletín se enfoca en la operatividad de los servicios críticos de los hospitales: emergencia, quirófanos y terapia intensiva, así como el desabastecimiento de insumos de emergencia y quirófano, y por primera vez, la organización presentó cifras de fallecidos atribuibles a desabastecimiento y recortes de luz.

En relación al desabastecimiento de insumos de emergencia y quirófano, se repitió la fórmula del score de desabastecimiento, presentado en la edición anterior, dónde se mide la existencia semanal de 20 ítems indispensables para la atención en cada uno de estos servicios. En cuanto a las emergencias a nivel nacional, el 75% reportaron desabastecimiento de morfina y 66% de medicamentos para tratar la hipertensión arterial. En cuanto a los insumos de quirófano, el 60% reportó desabastecimiento en analgésicos menores y 46% en material descartable para los pacientes.

Estas cifras, explicaron los voceros, se traducen en una cantidad de fallecidos o “desenlaces fatales” ya que los hospitales y en especial las unidades críticas no están suficientemente abastecidas para atender a los pacientes.

La cifra estimada por la Organización es de 1557 fallecidos en total, 756 debido a politraumatismos y 801 a enfermedades cardiovasculares agudas.

De igual forma, se reportaron 79 muertes que coinciden con las horas en las que los hospitales de todo el País reportaron fallas en el servicio de energía eléctrica.

Todo esto, recordaron los voceros, en un espacio de 3 meses.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Los hospitales de Venezuela, la cara más terrible del país

Los médicos llaman ‘África’ a la sala de pediatría del Hospital Universitario Luis Razetti de Barcelona. Todos los días llegan bebés desnutridos. Cada día muere alguno

Los médicos llaman ‘África’ a la sala de pediatría del Hospital Universitario Luis Razetti de Barcelona. Todos los días llegan bebés desnutridos. Cada día muere alguno

Con información de XL Semanal

Según un reportaje realizado por el diario español XL Semanal. En Venezuela, los niños se mueren en urgencias, los médicos operan sin anestesia, los enfermos no reciben antibióticos… y el Gobierno insiste en negar la miseria. Los hospitales son la cara más terrible de la situación del país. Una visita al horror. 

El pequeño Joniel Briceño es demasiado chiquitín para vivir. Tiene ocho meses y solo pesa cinco kilos, poco más que un recién nacido. Su madre lo ha traído desde la aldea donde viven, dos horas a pie hasta la parada del autobús con él en brazos, luego otras tantas de carretera. Ahora Joniel ocupa la cama número dos, debajo de un pato Donald que alguien ha pegado en la pared.

Joniel no es el único bebé demacrado y con el vientre abultado que hay en el departamento de pediatría del Hospital Universitario Luis Razetti de Barcelona, una ciudad a unos 300 kilómetros al este de Caracas. Los médicos y enfermeros llaman ‘África’ a este departamento. En ningún lugar se hace tan visible la desesperada situación del país como en sus hospitales.

Venezuela, el rincón del mundo que cuenta con las mayores reservas de petróleo, está en la ruina.

Ayer era uno de los países más ricos del continente, hoy sus habitantes pasan hambre. La economía se hundió en 2014 y sigue por los suelos; en las tiendas hay escasez de alimentos, de papel higiénico, de detergente… A la puerta de los supermercados hacen guardia hombres armados. Los pobres pasan hambre; los débiles y los enfermos mueren; los jóvenes se meten en bandas de delincuentes. Todo el que puede se marcha del país.

Los médicos llaman ‘África’ a la sala de pediatría del Hospital Universitario. Todos los días llegan bebés desnutridos. Cada día muere alguno.

El presidente Hugo Chávez, fallecido en 2013, se ganó el favor del pueblo porque utilizaba los ingresos del petróleo para financiar programas sociales. Sin embargo, la petrolera estatal se encontró sin capital para acometer nuevas inversiones. La corrupción y la mala gestión florecieron. Bajo el gobierno de Nicolás Maduro, el sucesor de Chávez, Venezuela ha acabado cayendo en una crisis existencial.

El Gobierno apenas hace llegar dinero a los hospitales, y tampoco deja que entre ayuda al país. Porque, si el autocrático presidente Maduro lo permitiera, sería como reconocer que su gestión es un fracaso. Parece que prefiere esa miseria que se puede ver y palpar en sus hospitales. En Venezuela, según datos de Unicef, el 15 por ciento de los niños están desnutridos.

Algunos de los peores casos se encuentran aquí, en el Los médicos llaman ‘África’ a la sala de pediatría del Hospital Universitario Luis Razetti de Barcelona. Todos los días llegan bebés desnutridos. Cada día muere alguno de Barcelona, diez camas en las urgencias infantiles, con tres niños uno al lado del otro en algunas de ellas. En el suelo hay cucarachas muertas, por la noche un gato merodea por las deterioradas salas de un hospital en el que hay carencia de todo, desde antibióticos hasta anestésicos.

Años atrás, esta clínica fue modélica. Da servicio a toda la parte oriental del país, los pacientes vienen incluso desde las provincias amazónicas y la propia capital. El edificio principal, una impresionante construcción de ladrillo, tiene nueve pisos de altura. A su lado, en el ala pediátrica, se encuentra África. Todos los días llegan una docena de niños, prácticamente cada día muere alguno. Y es aquí donde el pequeño Joniel lucha por su vida.

Junto a la cama se encuentra su madre, Yeriyoli Pérez, de 25 años, una mujer joven que solo pesa 39 kilos. Ha perdido 16 en estos últimos meses, dice. Se alimenta casi exclusivamente de maíz. Su bebé también, a ella ya no le queda leche. «Comemos lo que podemos conseguir», dice con un hilo de voz. Los médicos le han aconsejado que coma carne y lácteos, pero no se los puede permitir. Yeriyoli Pérez no tiene trabajo, no tiene dinero ni para comprar leche infantil.

En el Razetti, el antiguo hospital modélico, tampoco hay leche infantil, se acabó en enero. Los propios médicos compran comida para los pacientes, cuenta una enfermera. «Pero ellos tampoco ganan ya casi nada». Por eso no hay mucho que hacer por el pequeño Joniel, salvo conservar la esperanza. Y sacudir un cartón para espantar las moscas que dan vueltas sobre su diminuto cuerpo.

Ni pañales ni sábanas… nada

Ya no queda nada en el Razetti: ni medicinas ni papel higiénico ni pañales ni productos de limpieza o desinfectantes ni sábanas ni bolígrafos o papel para los médicos. La máquina de rayos X está estropeada, no hay oxígeno para los respiradores. La unidad de cuidados intensivos se encuentra fuera de servicio, igual que los quirófanos, por falta de instrumental. Solo funciona uno de los monitores que controlan los signos vitales, su pitido es la única señal de civilización en esta desolación.

En la cama junto a Joniel patalean dos gemelos de solo un mes de edad. Llevan aquí dos semanas. Necesitarían una transfusión sanguínea, pero el banco de sangre lleva meses cerrado. La madre podría comprarla en una clínica privada, ¿pero de dónde saca el dinero?

La mortalidad infantil en el país ha aumentado dramáticamente en los últimos tiempos. El Gobierno intenta negar la crisis. Lleva años sin publicar la mayor parte de las estadísticas sanitarias de referencia. El último informe oficial del Ministerio de Salud es el de 2015, y ya recogía que la mortalidad en niños de menos de cuatro semanas se había multiplicado por 100 en solo tres años, de un 0,02 a más del 2 por ciento. A comienzos de mayo del año pasado, el Ministerio hizo públicos por sorpresa varios informes en los que, entre otros datos, constaba que las muertes de niños de menos de 12 meses casi se habían triplicado en un año, hasta alcanzar los 11.446 casos. Desde entonces, la crisis económica se ha agudizado.

«Los niños se mueren porque hay funcionarios corruptos que se quedan con el dinero destinado a los hospitales o lo desvían para otros propósitos», dice Óscar Navas, un médico de 28 años, barba de pocos días y bata blanca. En realidad, todavía no ha terminado su residencia de traumatología, pero como no hay suficientes médicos tiene que hacer los mismos turnos que los demás. Está de servicio desde esta mañana, por la noche se quedará él solo para atender a todo el hospital. En los tiempos que corren, eso significa una cosa. administrar la carencia.

“Nos llegan muchos pacientes con roturas porque se han caído de los árboles. El hambre los lleva a subirse a los mangos o los cocoteros para coger la fruta”, cuenta el doctor Navas

«Tenemos que ver cómo se nos mueren los pacientes porque no podemos hacer nada por ellos», dice Navas, hijo de una ginecóloga y nieto de un internista; los dos le desaconsejaron que estudiara Medicina. Le dijeron que se marchara al extranjero. Pero se quedó.

Hay más de 60 pacientes tumbados o sentados en los pasillos de las urgencias, y cada día son más. Antes solo los pobres venían a los hospitales públicos, hoy los pacientes pertenecen a todas las clases sociales. En el aire flota el hedor de la orina y los vómitos. Como los ascensores están estropeados, muchos enfermos se pasan horas esperando a que alguien los suba a la planta que les corresponde. De todos modos, allí no hay camas suficientes.

Tampoco hay médicos y enfermeras suficientes, cientos de empleados del hospital se han ido del país. «El que se va lo que hace es apoyar a la dictadura -dice Óscar Navas-. La gente nos necesita aquí».

El doctor Navas lleva zapatillas deportivas, vaqueros y camiseta, su bata tiene manchas de sangre. Antes, los médicos lucían camisa blanca y corbata, pero ya no hay dinero para eso. Los médicos también son víctimas de la hiperinflación. Navas gana alrededor de dos euros al mes, con las guardias nocturnas pueden ser el doble. Solo el trayecto en autobús hasta el hospital se come su salario.

La novia de Óscar Navas es arquitecta, sus padres viven en Estados Unidos y ayudan a la pareja, de otro modo no podrían salir adelante. «Todos los médicos necesitan alguien que los financie, ninguno puede vivir de su trabajo», dice. Revuelve con el tenedor el contenido de una tartera, arroz con frijoles, su comida de hoy. Un sándwich en la cafetería del hospital le costaría un tercio de su sueldo. Por lo general, solo come en casa. «En el hospital, ver morir de hambre a los pacientes me quita el apetito». Algunos médicos trabajan 48 horas seguidas sin comer nada, añade.

Más milicianos que médicos

Navas quiere enseñarnos todo el complejo hospitalario, pero a la entrada del edificio principal hay milicianos con uniforme verde oliva, supuestamente con la orden de impedir el paso a visitantes no deseados. Como los periodistas, por ejemplo. «Hay más milicianos que médicos», susurra Navas.

“El que se va del país lo que hace es apoyar a la dictadura -dice el doctor-. La gente nos necesita aquí”. Los médicos trabajan hasta 48 horas sin comer

Uno de estos hombres se planta delante de nosotros. Navas intenta razonar con él: «Vuestros familiares también tienen que venir alguna vez al hospital, ¿no? Lo único que quiero es enseñarle al mundo cómo están las cosas aquí para que cambie algo». El miliciano llama a su comandante, que habla con el médico unos momentos. Luego ordena que nos dejen pasar.

Navas sube por unas escaleras en penumbra hasta la novena planta, la de neonatología. Por el camino señala un corredor desierto: «Aquí estaba la unidad de cardiología, tuvimos que cerrarla. Los cardiólogos se habían ido todos al extranjero».

En las tres incubadoras que todavía funcionan hay otros tantos bebés prematuros. Los tubos que salen de las máquinas están pegados con cinta adhesiva.

A la mañana siguiente, Navas emprende su ronda matutina por urgencias. En Venezuela, los médicos deben tener inventiva. Navas nos enseña cómo inmoviliza la pierna y la cadera de un accidentado usando un armazón hecho con tubos metálicos y cuerdas, y nos cuenta que perforó una tibia con una taladradora que le prestaron en una tienda de bricolaje. «Desde hace un año nos llegan muchos pacientes que se han caído de árboles, el hambre los lleva a subirse a los mangos o a los cocoteros para coger la fruta», dice Navas. A un joven le pone un trozo de cartón entre los dientes para que lo muerda. Tiene que enderezarle la pierna rota, y no hay anestésicos. El joven muerde el cartón al tiempo que ahoga un grito de dolor.

El último paciente al que atiende Navas es el joven Erick Guevara, de 24 años. «¿Cómo va eso, campeón?», le pregunta. No hay paciente que aguante sin quejarse tanto como él, dice el médico. Cuando Navas le recoloca la pierna fracturada, rechaza el trozo de cartón para morder a pesar de que el dolor hace que su frente esté perlada de sudor.

En urgencias, a los pacientes se los trata sin anestesia ni analgésicos. No hay. Para superar el dolor, muerden un trozo de tela y cartón. Y, en medio de todas las carencias, reconocen. «Lo que los médicos hacen aquí roza la magia»

El joven nos cuenta que quería marcharse a Chile. Pero tres días antes de emprender viaje resultó herido de gravedad en un accidente de tráfico. Fractura triple de cadera, amputación traumática del pie izquierdo. La operación de la cadera Navas la hizo con anestesia local, un martillo y alambre. Ahora confía en que todo vuelva a soldarse. Si algún día pueden operarle en condiciones, dice, el joven Guevara se pasará un tiempo en silla de ruedas, pero luego caminará con muletas y, con suerte, hasta le pueden poner una prótesis.

Si el personal del hospital intenta llamar la atención sobre la miseria en la que trabaja, la respuesta del Gobierno es la represión. Recientemente, un ‘colectivo’, como se conoce a las unidades formadas por los seguidores de Maduro, asaltó un hospital en Caracas porque sus médicos y enfermeras habían convocado una protesta. «Si no quiere ayuda de Occidente, Maduro al menos podría pedir medicinas y equipo médico a Rusia o a China», dice Navas. Pero lo único que hace es negar la miseria.

Ante la falta de material, los médicos tiran de inventiva. El doctor Navas inmoviliza la pierna con un armazón casero hecho con tubos y cuerdas. El médico cuenta que perforó una tibia con una taladradora que le prestaron en una tienda de bricolaje

Navas no oculta su rechazo al régimen. Muchos de sus amigos se encuentran en la cárcel por pertenecer a la oposición. Él boicoteó las elecciones presidenciales de mayo, como casi todos los detractores de Maduro. «Cada voto refuerza al dictador», dice. Casi dos tercios de los venezolanos no pasaron aquel día por las urnas.

Pocos días después de las elecciones, la por entonces ministra de Salud aseguró que en el país hay medicinas suficientes para los hospitales. Pero, si es así, nada ha llegado a Barcelona. Joniel, el bebé de urgencias, murió de la desnutrición el mismo día de las elecciones presidenciales.













Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Olivares: Ningún hospital está preparado para atender una epidemia de Influenza

El diputado explicó que la existencia de estas enfermedades se debe a que el Gobierno no ha implementado planes serios de vacunación

El diputado explicó que la existencia de estas enfermedades se debe a que el Gobierno no ha implementado planes serios de vacunación

Con información de VPI Tv

Este jueves se dio a conocer que había 3 casos de Influenza, en el Hospital J.M. de los Ríos, confirmados por pruebas del Instituto de Higiene.

El Presidente de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional y Médico, José Manuel Olivares expresó su preocupación por estos casos.

“Debemos estar atentos a un posible aumento de casos de Influenza. Actualmente ningún hospital del país está en condiciones de atender de manera correcta una epidemia, no hay tratamiento ni los médicos están preparados para ello”

El diputado explicó que la existencia de estas enfermedades se debe a que el Gobierno no ha implementado planes serios de vacunación y por lo tanto la población es más propensa al contagio de este tipo de enfermedades.

También indicó que en caso de que se confirmen más casos, el Ministerio debe tomar las medidas necesarias para evitar una epidemia y además suministrar la información necesaria a los médicos para poder hacer frente a esta enfermedad.

 “A los casos sospechosos hay que tenerlos en áreas especiales de los hospitales y el Ministerio debe garantizar el Ozertamivir o Tamiflu para poder tratarlos”.

Leer más