Al menos 5 millones de personas sufren de hambre en Venezuela debido a la crisis económica prolongada
La ONU publicó su informe sobre seguridad alimentaria mundial, donde describe la falta de acceso confiable a alimentos suficientes y nutritivos en el país gobernado por el régimen de Maduro
La ONU publicó su informe sobre seguridad alimentaria mundial, donde describe la falta de acceso confiable a alimentos suficientes y nutritivos en el país gobernado por el régimen de Maduro
Con información de Infobae
En Venezuela, al menos cinco millones de personas sufren hambre, de acuerdo con el Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición para América Latina y el Caribe, informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en colaboración con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos (WFP).
Según el informe, el hambre afectó al 17,6% de la población venezolana estimada entre los años 2021-2023. Este documento analiza el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en la región, destacando los desafíos críticos que enfrenta el país.
“La sensación física incómoda o de dolor causada por un consumo insuficiente de energía alimentaria” es como el informe define el hambre, utilizado como sinónimo de subalimentación. Este retroceso refleja el impacto de una crisis económica prolongada y otros factores que han profundizado la inseguridad alimentaria en el país.
La inseguridad alimentaria prolongada en Venezuela tiene efectos directos en el desarrollo infantil
El documento señala que, además del hambre, Venezuela enfrenta una elevada inseguridad alimentaria. El 20% de la población experimentó inseguridad alimentaria severa, mientras que otro 5% vivió inseguridad moderada, según el informe. Esto significa que millones de personas no cuentan con acceso confiable a alimentos suficientes, seguros y nutritivos.
La crisis económica y la inflación han exacerbado esta situación, limitando la capacidad de los hogares para adquirir alimentos, incluso básicos. El informe resalta que los grupos más vulnerables, incluidas las comunidades rurales y las mujeres, son los más afectados, lo que evidencia desigualdades estructurales en el acceso a recursos.
Uno de los retos más significativos para la población venezolana es el acceso a dietas saludables, indispensables para combatir el hambre y la malnutrición. El informe subraya que los elevados precios de los alimentos en el país hacen que muchas familias recurran a opciones más económicas, pero menos nutritivas.
Las mujeres y las comunidades rurales en Venezuela son los grupos más golpeados por la inseguridad alimentaria, según FAO
La falta de acceso a alimentos saludables afecta aún más a los niños, comprometiendo su crecimiento y salud integral desde edades tempranas.
El informe destaca un dato preocupante: en 2022, el 10,5% de los niños menores de cinco años en Venezuela presentaban retraso en el crecimiento (stunting), una condición causada por deficiencias nutricionales crónicas. Esto refleja el impacto directo de la inseguridad alimentaria en las generaciones más jóvenes, lo que podría comprometer su desarrollo físico y cognitivo a largo plazo.
Además, las brechas de género agravan el problema. Las mujeres, especialmente en las comunidades rurales, suelen ser las más afectadas por la inseguridad alimentaria, lo que repercute negativamente en la salud y el bienestar de sus familias.
Un problema regional
A nivel regional, el informe señala que el hambre afectó a 41 millones de personas en América Latina y el Caribe en 2023, una disminución de 2,9 millones respecto al año anterior. Sin embargo, persisten desigualdades entre subregiones: mientras el Caribe alcanzó una prevalencia del 17,2%, en Mesoamérica fue del 5,8%. En contraste, algunos países sudamericanos como Chile, Uruguay y Guyana lograron mantener tasas inferiores al 2,5%.
Las políticas económicas del chavismo causaron la mayor crisis en la historia de Venezuela (EFE/ARCHIVO)
El informe de la FAO subraya la necesidad urgente de desarrollar la resiliencia de los sistemas agroalimentarios en Venezuela y otros países afectados. “Estos sistemas deben garantizar el acceso a alimentos nutritivos, incluso en contextos de crisis”, indica el documento. Además, se requiere la implementación de políticas públicas a largo plazo que aborden las causas estructurales del hambre y promuevan la sostenibilidad alimentaria.
Aunque Venezuela ha mostrado cierta mejoría respecto al punto más crítico de la crisis, causada por las políticas económicas del chavismo, los indicadores actuales reflejan la magnitud del desafío. Millones de personas siguen enfrentando barreras para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas, lo que hace evidente la urgencia de una acción coordinada entre actores nacionales e internacionales.
Omar González: María Corina Machado demostró una vez más su valentía
Denuncian que el socialismo solo produce hambre y exponen como ejemplo el incremento del costo de la canasta básica en 77,4% en lo que va de año
Indican que el régimen tendrá que eliminar las inválidas inhabilitaciones
Denuncian que el socialismo solo produce hambre y exponen como ejemplo el incremento del costo de la canasta básica en 77,4% en lo que va de año
Nota de Prensa
Barcelona 24 julio 2023-. Luego de los sucesos en San Juan de Los Morros y Valle de La Pascua, el dirigente nacional de Vente Venezuela, Omar González Moreno, afirmó que “María Corina Machado demostró una vez más su valentía en Guárico”.
Aseveró que la líder liberal tiene “la fuerza, el ímpetu y el coraje” para imponerse a todos los obstáculos que desde Miraflores le coloquen en el camino.
“Salieron con las tablas en la cabeza en el estado Guárico y en todas partes; la política de intimidación socialista ya no funciona. Los venezolanos se cansaron de ellos y María Corina no les tiene miedo”, resaltó.
Omar González calificó de “asombroso” la voluntad de cambio y libertad que se respira en todos los rincones de Venezuela que son visitados por la candidata del partido de los ciudadanos libres.
“Aquí lo que viene es libertad, a Maduro solo le queda grupos violentos que no asustan; pues, como sucedió en La Guaira hasta la policía está tomando consciencia de que se avecina un cambio para la nación”, señaló.
77,4%
El representante del partido liberal precisó que los venezolanos están hartos de pasar necesidad y hambre bajo el régimen económico socialista y aseguró que “los van a sacar con sus votos”.
Manifestó que el 77,4% de incremento del costo de la vida en lo que va de año se suma a la incontable inflación generada por el modelo socialista de Nicolás Maduro, el cual empobrece a millones de venezolanos.
“Los ciudadanos van ir a votar en las primarias y en las presidenciales con la mente llena de esperanzas su los estómagos vacíos; votarán para desalojar a los socialistas del poder”, afirmó.
Inhabilitaciones
Para Omar González Moreno a Nicolás Maduro y su séquito no les quedará más remedio que eliminar las inválidas inhabilitaciones, pues será la única forma que tenga para evitar que la Comunidad Internacional le “apriete las tuercas”.
Ya cedió en Bruselas –dijo– y tendrá que ceder en todo lo demás, él está contra la espada y la pared.
La ONU destinó casi 66 millones de dólares para luchar contra el hambre en Venezuela durante 2022
El informe anual del organismo detalla los aportes hechos a sectores como la salud y la educación
El informe anual del organismo detalla los aportes hechos a sectores como la salud y la educación
Con información de EFE
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) gestionó 65,9 millones de dólares para luchar contra el hambre en Venezuela en 2022, según el informe anual del organismo difundido este lunes, en el que, además, detalla los aportes hechos a sectores como la salud y la educación.
El documento, que rinde cuenta del marco de cooperación entre la ONU y el Estado venezolano, muestra los resultados alcanzados el año pasado a través del trabajo humanitario y del apoyo a mecanismos para el desarrollo.
Para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número dos, que llama a los países a poner fin al hambre en el año 2030, la ONU “ejecutó” 65,96 millones de dólares en 2022 a través de 46 proyectos, señala el escrito, en el que no se explica la procedencia de los fondos.
Asimismo, se invirtieron 49,3 millones de dólares en el área de salud y bienestar y 47,7 millones en educación, entre otras cantidades menores para un total de 187,5 millones de dólares “ejecutados por la ONU con base en lo reportado” en el marco de cooperación.
La organización considera que en 2022 hizo tres “grandes aportes” para el logro de los ODS en el país: “llegar a las personas más vulnerables” con algún tipo de asistencia, apoyar la recuperación socioeconómica -luego de ocho años de contracción- y “contribuir al diálogo social y abordar los derechos humanos”.
El año pasado, la ONU recibió 309,6 millones de dólares para la ayuda humanitaria en Venezuela, lo que representa el 38,9 % de los fondos que requirió y con lo que alcanzaron a 2.800.000 personas con necesidades urgentes.
En otro orden, hace dos semanas, el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) le exigió al régimen de Nicolás Maduro combatir la trata de personas y la violencia de género en Venezuela.
Tras examinar al Estado durante su último periodo de sesiones, el órgano de Naciones Unidas publicó sus conclusiones sobre el país caribeño; y manifestó su “preocupación por la falta de una ley específica y exhaustiva sobre la trata de personas y por el retraso en la publicación del Plan Nacional contra la Trata de Personas”.
Además, recomendó combatir el reclutamiento forzoso, y la trata de mujeres y niñas por grupos armados irregulares, en particular en el contexto del arco minero del Orinoco, y a lo largo de las fronteras con Brasil y Colombia, e investigar todas las denuncias de formas contemporáneas de esclavitud.
En este sentido, pidió a Venezuela que “elabore un protocolo para la pronta identificación y remisión de las mujeres y niñas víctimas de trata a los servicios apropiados, especialmente en las zonas fronterizas”.
También solicitó a las autoridades que asignen “fondos suficientes para garantizar servicios de apoyo adecuados a las víctimas de trata, incluidos refugios, asesoramiento psicosocial, programas de reintegración y acceso efectivo a los procedimientos de determinación de la condición de refugiado para quienes pudieran necesitar protección internacional”.
PMA: 12% de los migrantes venezolanos están en situación de “hambre severa”
“La pandemia de COVID-19 resultó en una emergencia sanitaria y socioeconómica sin precedentes que exacerbó las vulnerabilidades existentes”
“La pandemia de COVID-19 resultó en una emergencia sanitaria y socioeconómica sin precedentes que exacerbó las vulnerabilidades existentes”
Redacción
El 12% de los migrantes venezolanos están en situación de “hambre severa”, advirtió el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en su informe sobre seguridad alimentaria durante la pandemia de los migrantes venezolanos en Colombia, Ecuador y Perú.
“La pandemia de COVID-19 resultó en una emergencia sanitaria y socioeconómica sin precedentes que exacerbó las vulnerabilidades existentes entre más de tres millones de migrantes venezolanos en Colombia, Perú y Ecuador, que huyeron de su país tras la crisis política y económica”, indicó el PMA en su informe que fue publicado este 11 de marzo.
Un migrante de cada cuatro (27%) consumió solo una comida (18%) o pasó el día anterior sin comer (9%) en el momento de la entrevista.
La cifra representa un aumento de más del doble en comparación con el estudio realizado en junio de 2020, cuando alcanzó 12%.
El PMA destacó que los migrantes muestran niveles significativamente más altos de hambre moderada y severa en comparación con los residentes, y explicó que “en un escenario de crisis socioeconómica aguda y prolongada que conlleva la pandemia, las personas están recurriendo a una variedad de mecanismos de supervivencia que afectan sus medios de vida y su capacidad para satisfacer sus necesidades alimentarias y otras necesidades esenciales“.
En este sentido, 7 de cada 10 migrantes dijeron que adoptaron al menos una estrategia de afrontamiento, que van desde vender activos (49%) hasta pedir dinero prestado (59%) y aceptar trabajos informales y mal remunerados (48%).
FAO: Coronavirus incrementará el hambre y la pobreza en America Latina y el Caribe
“Las medidas sanitarias implementadas para evitar la propagación del virus tienen consecuencias directas sobre el funcionamiento de los sistemas alimentarios”
“Las medidas sanitarias implementadas para evitar la propagación del virus tienen consecuencias directas sobre el funcionamiento de los sistemas alimentarios”
Con información de Reuters
SANTIAGO, 28 abr (Reuters) - La pandemia de coronavirus llevará a un incremento del hambre y la pobreza en los países de América Latina y el Caribe, de acuerdo un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Los gobiernos en la región han tomado diferentes medidas que van desde limitar la movilización hasta cuarentenas totales en un intento por detener la propagación del Covid-19 que, según datos recopilados por Reuters, suma más de 150.000 contagios y más de 7.200 muertos a la fecha.
“Las medidas sanitarias implementadas para evitar la propagación del virus tienen consecuencias directas sobre el funcionamiento de los sistemas alimentarios”, contempla el documento redactado para la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
De acuerdo a la FAO, un tercio de la población de América Latina y el Caribe, se encontraba en “inseguridad alimentaria” (incertidumbre en su capacidad de obtener alimentos) antes de la aparición de los primeros casos del virus.
“Las acciones relacionadas con la alimentación y la agricultura son actividades estratégicas de interés público nacional, que requieren de una atención y respaldo especiales de parte de todos los órganos del Estado, así como del apoyo de la población en general”, destacó el informe.
La FAO identificó riesgos en la demanda, como reducción de la capacidad adquisitiva, y de la oferta como limitaciones al acceso de insumos o capital, reducción de la mano de obra o disrupción de la cadena de distribución.
Además advirtió de la posible alteración en los precios domésticos de los alimentos debido a disrupciones en los flujos de importación y la reducción en la oferta nacional de alimentos debido a incrementos súbitos en los flujos de exportación y baja en los ingresos por reducciones en los valores de exportación.
Para 2018, los países con mayor prevalencia de personas que sufren hambre fueron Haití (49,3%), Guatemala (15,2%), Nicaragua (17%), Bolivia (17,1%) y Venezuela (21,2%), según el documento.
Tomás Guanipa: Con el Gobierno de Emergencia Nacional se podría entregar 100 dólares a cada familia venezolana
Con el alza del dólar a 200 mil bolívares “hay más pobreza, hay más hambre, hay más miseria, hay más neveras vacías”
Con el alza del dólar a 200 mil bolívares “hay más pobreza, hay más hambre, hay más miseria, hay más neveras vacías”
Redacción
El diputado a la Asamblea Nacional, Tomás Guanipa, publicó un video mediante el cual informó que el Gobierno de Emergencia Nacional, liderado por Juan Guaidó, podría entregar 100 dólares a cada familia venezolana para ayudarla a superar la crisis socioeconómica de Venezuela.
El también representante de la AN en Colombia señaló que con el alza del dólar a 200 mil bolívares “hay más pobreza, hay más hambre, hay más miseria, hay más neveras vacías.
El hambre de los venezolanos tiene nombre y apellido Nicolás Maduro”, escribió en su cuenta de red social Twitter.
Somaza: Venezolanos contra la pared con la pandemia y la crisis económica del país
“Es evidente que el chavismo y sus políticas socialistas son incapaces de darle soluciones al país"
“Es evidente que el chavismo y sus políticas socialistas son incapaces de darle soluciones al país"
Redacción
El director de atención al ciudadano de la Asamblea Nacional, Luis Somaza, la cuarentena con motivo del COVID-19 “ha acelerado el inevitable colapso económico del país y empujado a los venezolanos al hambre”.
Somaza afirmó que “En Venezuela gobierna el caos; vemos como el valor del Bolívar se desploma a diario mientras los venezolanos se ven obligados a romper la cuarentena y exponerse para adquirir lo poco que sus sueldos les permiten”, en referencia a la acelerada alza del dólar paralelo, el cual cerró en 97.000 Bs el pasado 3 de Abril.
“Hoy en día podemos ver como cientos de productores en todo el país pierden sus productos por la falta de gasolina, por la incapacidad de llevarlos a las ciudades; nuestro campo está paralizado por la irresponsabilidad del régimen y eso solo se puede traducir en más hambre para los venezolanos” aseguró el exconcejal del municipio Baruta.
Comercio informal: los más afectados
Asimismo el dirigente se refirió a la situación del comercio informal, uno de los sectores más afectados en medio de la pandemia del COVID-19, “Debido a las masivas expropiaciones y las políticas de control económico muchos venezolanos se han visto obligados a vivir del comercio informal, del día a día, y precisamente ese sector hoy se encuentra en un enorme riesgo. Se ven forzados a elegir entre dejar de trabajar y padecer el hambre o seguir en las calles expuestos al virus” sentenció.
Urgen soluciones
Para Somaza la situación general del país acelera la necesidad de conformar un Gobierno de Emergencia Nacional que pueda atender la crisis que azota al país.
“Es evidente que el chavismo y sus políticas socialistas son incapaces de darle soluciones al país, por eso urge la instalación de un Gobierno de Emergencia que pueda aplicar las medidas necesarias para contener esta catástrofe y ayudarnos a salvar cientos de vidas” enfatizó.
Gilberto Gudiño desde Zulia: El pico del hambre llegará antes que el pico de la pandemia
De acuerdo con un sondeo de 218 hogares, 5 de cada 10 casas ya no cuenta con suficientes alimentos y más del 40% tiene pocas reservas de agua potable
De acuerdo con un sondeo de 218 hogares, 5 de cada 10 casas ya no cuenta con suficientes alimentos y más del 40% tiene pocas reservas de agua potable
Nota de prensa
(Maracaibo. 03/04/2020) A través de una encuesta web, el equipo de Vente Venezuela en Maracaibo, estado Zulia, pudo constatar la escasa capacidad que tienen 218 hogares de la entidad para sortear necesidades como la alimentación. “El pico del hambre llegará antes que el pico de la pandemia por Coronavirus”, expresó Gilberto Gudiño, coordinador de esa capital del país.
Para el momento en que se realizó la medición, los resultados reflejan la dificultad que tienen las familias zulianas para enfrentar una cuarentena que tiene ya casi 20 días de haber sido declarada.
El instrumento demuestra que en el 15% de los hogares encuestados no se ha logrado cumplir la medida porque al menos a uno de sus integrantes ha tenido que salir todos los días a buscar la forma de trabajar para poder producir recursos que les permitan hacer frente a sus necesidades básicas diarias.
Al consultar sobre el abastecimiento de alimentos dentro del hogar, al menos en 5 de cada 10 hogares no se cuenta con suficientes inventarios para superar la cuarentena. Uno de cada 10 contestó estar saliendo todos los días a buscar alimentos, y 4 de cada 10 señaló no contar con provisiones para más de 3 a 5 días.
Al consultar sobre el abastecimiento de agua potable, más del 40% de los consultados contestó contar con el vital líquido para menos de 2 días (13%), y un 28% dijo tener para un máximo de 3 a 5 días.
Otro dato curioso que permitió detectar el sondeo realizado por Vente Maracaibo fue la situación actual de los hogares que cuentan con un vehículo activo. En más del 90% de los casos que afirmaron poseer uno, señalaron tener menos de medio (1/2) tanque de gasolina en la actualidad, y aún más alarmante es el hecho de que 7 de cada 10 vehículos se encuentran por debajo de un cuarto (1/4) de tanque de gasolina en este momento, lo que demuestra que por proyección, el parque automotor se encuentra casi paralizado por la grave escasez de gasolina que enfrenta Venezuela, y no precisamente como producto de la cuarentena.
En conclusión, para Vente Maracaibo y su coordinador, Gilberto Gudiño, es inminente un agravamiento de la crisis en el estado y la ciudad zuliana, basados en las respuestas compartidas por los más de 200 hogares consultados. El pico del hambre llegará antes que el pico de la pandemia. El colapso por falta de gasolina, agua y alimentos ya ocurrió.
#18Nov Venezuela conmemora el Día Nacional de la Alimentación
Decretado como respuesta al problema de nutrición en el país durante la década de son 40. Hoy 65% de los niños en Venezuela presenta algún grado de desnutrición
Decretado como respuesta al problema de nutrición en el país durante la década de son 40. Hoy 65% de los niños en Venezuela presenta algún grado de desnutrición
CARACAS, 18 Nov. (Notimérica) -
Quizás no sepas quién es el filósofo y antropólogo alemán, Ludwing Feurbach. Sin embargo, su tan reiterada frase "somos lo que comemos" probablemente no sea la primera vez que la escuchas. Hoy, 18 de noviembre, Venezuela hace referencia a este lema con la celebración del Día Nacional de la Alimentación y promover la adquisición de buenos hábitos alimenticios es el propósito en torno al que gira esta jornada.
Como respuesta al problema nutricional que sufría Venuzela en la década de los años 40, el presidente Rómulo Gallegos, por decreto presidencial Nº320, creó en tal fecha como hoy en el año 1949 el Instituto Nacional de Nutrición (INN). Pero no fue hasta el año 1951 cuando se comenzó a celebrar oficialmente esta efeméride en todo el país.
El INN vela por "la seguridad alimentaria de la población venezolana, a través de los procesos de investigaciones, formación, producción y comercialización de productos alimentarios que contribuyan a aumentar la calidad de vida, alimentaria y soberana de la población venezolana".
El diputado de la Asamblea Nacional (AN) Andrés Eloy Camejo reveló que alrededor del 65 por ciento de los niños en Venezuela presenta algún grado de desnutrición y, asimismo, indicó que "en un 32 por ciento de los menores de 6 meses se detectó desnutrición aguda moderada y severa", según un estudio realizado por la ONG Cáritas Venezuela.
Con comedores populares comunitarios hay quienes buscan ayudar con el problema de hambre en el pais
Hoy, más que nunca, Venezuela busca a través de jornadas abiertas a la ciudadanía la solidaridad del pueblo para hacer frente al auge de la desnutrición y, al mismo tiempo, propagar la necesidad de una dieta equilibrada.
FAO: El hambre se triplica en Venezuela
El país fue el que sufrió mayores aumentos en malnutrición en las Américas
El país fue el que sufrió mayores aumentos en malnutrición en las Américas
Con información de El País
Venezuela es el país latinoamericano que experimentó mayores aumentos en materia de hambre y malnutrición durante el bienio 2016-2018. Así lo establece el nuevo estudio que esta semana presentó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto al Programa Mundial de Alimentos y la Organización Panamericana de la Salud. El informe señala además que el hambre en el país caribeño se triplicó entre los trienios 2010-2012 (3,6%) y 2015-2017 (11,7%). "Es importante señalar que estas son las mejores estimaciones que la FAO puede producir utilizando los datos proporcionados por el Gobierno de Venezuela", precisa el documento sobre la falta de cifras oficiales fiables en este país. "Por lo tanto, lo que se desea enfatizar es la tendencia, en lugar de los valores absolutos contenidos en el informe", agrega.
Bolivia y Argentina son los otros dos países que acompañan a Venezuela en este cuadro, que integra un tóxico cóctel de subnutrición, malnutrición y obesidad. La República Bolivariana aporta 1,3 del total de 1,5 millones de personas con nuevos problemas estructurales en su ingesta cotidiana de calorías. El estudio muestra que, en términos generales, los cuadros de desnutrición aumentaron de un 5 a un 6 % del total de las naciones latinoamericanas y caribeñas en el lapso que va de 2015 a 2018. Haití, Antigua y Barbuda, Bolivia y Granada son las naciones con mayores niveles de desnutrición en relación con el total de sus poblaciones.
El nuevo informe de la FAO sobre la seguridad alimentaria en Venezuela refleja una de las muchas paradojas de la crisis sistémica que atraviesa el país caribeño. En 2012, con Hugo Chávez todavía vivo, la misma organización había otorgado un reconocimiento público al gobierno venezolano por sus avances en la cantidad y calidad de la ingesta diaria de calorías. La institución felicitaba a Venezuela “por haber alcanzado anticipadamente la meta número uno del Objetivo de Desarrollo del Milenio: reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre en 2015”.
Durante aquel año 2012, en el cual hubo unas presidenciales en las que Chávez logró la reelección, el Gobierno bolivariano orquestó con aquella certificación de la FAO un poderoso despliegue propagandístico para alcanzar sus objetivos. Para entonces, la economía venezolana, apuntalada por los altos precios petroleros, seguía creciendo, la inflación no tocaba las brutales cotas de alza del momento actual y el gobierno, apurado por los imperativos electorales, había diseñado un ambicioso sistema de distribución de alimentos baratos, expresado, sobre todo, en las bodegas estatales Mercal (Mercados de alimentos) y las Casas de Alimentación. Ambos programas tuvieron, durante un tiempo, una indudable penetración en las zonas populares y empobrecidas del país.
El lapso que comprendió la enfermedad y muerte de Chávez, y la llegada al poder de Nicolás Maduro, vino acompañado de una grave crisis cambiaria que produjo una costosa sangría de divisas al país. Los programas sociales expresados en las bodegas de Mercal se derrumbaron y desaparecieron entre las coimas y la corrupción desenfrenada. Muchos alimentos importados comenzaron a descomponerse en las aduanas y puertos. La decisión de Maduro de radicalizar el modelo político chavista produjo el histórico derrumbe de la economía venezolana, que se ha expresado en una contracción del 44 % del Producto Interno Bruto entre 2014 y 2018.
Algunas organizaciones especializadas, como la Fundación Bengoa y el Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela, llevaban tiempo cuestionando el pronunciamiento de la FAO, alertando sobre el violento deterioro de las condiciones sociales de la población y el crecimiento del hambre en Venezuela, uno de los aspectos en los cuales el chavismo tradicionalmente ha considerado que tiene logros concretos para mostrar. Ni los jerarcas del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela ni el gabinete de Maduro se ha pronunciado sobre el nuevo informe de la FAO.
Aunque jamás ha dejado de ser un problema que genera inquietudes y polémicas, la desnutrición y el hambre no habían ocupado, en términos históricos, un lugar especialmente protagónico en el radar de preocupaciones inmediatas del venezolano promedio en los estudios de opinión. En los mejores tiempos de Chávez este punto incluso había desaparecido del listado de preocupaciones inmediatas de la ciudadanía, aquejada tradicionalmente por otros asuntos, como la seguridad ciudadana, los servicios públicos y el desempleo.
Hoy, la ingesta de comida, la escasez y el aumento de los precios encabezan todas las respuestas de la población en las consultas demoscópicas realizadas por las firmas de opinión especializadas.
Paparoni: Venezuela y Haití son los países con mayor hambre y desnutrición en América Latina y el Caribe
El parlamentario enfatizó que las cajas CLAP son un modelo perverso diseñado por el Ejecutivo Nacional para ejercer el control social de los venezolanos
El parlamentario enfatizó que las cajas CLAP son un modelo perverso diseñado por el Ejecutivo Nacional para ejercer el control social de los venezolanos
Redacción
El parlamentario Carlos Paparoni se pronunció ante el reciente Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el que se señala que Venezuela es uno de los países con más hambre y desnutrición en América Latina y el Caribe.
Paparoni indicó que “la crisis alimentaria y el hambre en Venezuela ha ocasionado la muerte de cientos de niños y ancianos, incluso hay casos de muerte por comer comida de la basura”. Agregó que la crisis alimentaria también ha sumado a los cinco millones de venezolanos que se calculan han salido del país en los últimos dos años.
El estudio de la FAO, titulado Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2018, señala que “en Venezuela 3,7 millones de ciudadanos (11,7 por ciento de su población) son desnutridos. Entre el 2014-2017 se registró el mayor incrementó del hambre en Venezuela con 600.000 personas subalimentadas.
“Son cifras alarmantes, el venezolano cada día consume menos proteínas, la producción nacional sólo alcanza para cubrir el 25% de la demanda nacional. Maduro está matando al pueblo de hambre”, enfatizó Paparoni.
El diputado agregó que “las víctimas del hambre en Venezuela son los niños, los ancianos y las mujeres embarazadas ocasionando daños irreversibles en su salud y desarrollo. Hay también un alto índice de deserción escolar porque los padres no tienen como alimentar a sus hijos para que vayan a las escuelas, ni en los colegios hay comida, se han hasta desmayado los estudiantes”
“Ya es más común ver familias buscando comida en la basura, que un miembro de la familia no coma para que los demás lo hagan, que tengan que vender algún bien para comprar alimentos o que otros pasen días sin comer, ese es el panorama que se vive en Venezuela,” explicó Paparoni quien señaló que el promedio de pérdida de peso del año 2017 fue de ocho kilos por persona.
Carlos Paparoni enfatizó que las cajas CLAP son un modelo perverso diseñado por el Ejecutivo Nacional para ejercer el control social de los venezolanos, en vez de ocuparse de la producción nacional. Indicó que los CLAP no le han llegado a diez millones de venezolanos y que la hiperinflación hace complicada la compra de alimentos en mercados. “La solución está en el suelo venezolano. Con nuestra industria y nuestro campo recuperaremos a Venezuela. Es necesario que el gobierno nacional otorgue a nuestros productores nacionales semillas, insumos, repuestos para maquinarias, inseguridad personal y jurídica para incentivar la producción de alimentos para la población nacional”.
La cifra de desnutridos en Venezuela pasó de 1,1 millones en 2010-2012 a 3,7 millones en 2015-2017, con lo que pierde los avances logrados en la década anterior, señaló la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).- #8Nov pic.twitter.com/UqLLCZYtBU
— Carlos Paparoni (@CarlosPaparoni) 8 de noviembre de 2018
Venezuela es hoy uno de los países con mayor número de personas subalimentadas en la región (3,7 millones, el 11,7 por ciento de su población), junto con Haití (5 millones, el 45,7 por ciento de su población) y México (4,8 millones, 3,8 por ciento de su población).- #8Nov pic.twitter.com/bdsOD6VUpp
— Carlos Paparoni (@CarlosPaparoni) 8 de noviembre de 2018
Venezuela es hoy uno de los países con mayor número de personas subalimentadas en la región (3,7 millones, el 11,7 por ciento de su población), junto con Haití (5 millones, el 45,7 por ciento de su población) y México (4,8 millones, 3,8 por ciento de su población).- #8Nov pic.twitter.com/bdsOD6VUpp
— Carlos Paparoni (@CarlosPaparoni) 8 de noviembre de 2018
Hoy Venezuela destaca como uno de los primeros países latinoamericanos con cifras más altas de desnutrición, entre los años 2014 y 2017 600 mil personas se mantuvieron mal nutridas, y muchas murieron por la falta de alimentos.- #8Nov pic.twitter.com/a5Bmb3Ui4g
— Carlos Paparoni (@CarlosPaparoni) 8 de noviembre de 2018
El 17% de los niños menores de cinco años están presentando desnutrición grave en Venezuela, mientras el gobierno se niega a la apertura de un canal humanitario.- #8Nov pic.twitter.com/AGddRV6j1C
— Carlos Paparoni (@CarlosPaparoni) 8 de noviembre de 2018
Uno de cada 20 niños venezolanos ya tiene retardo en el crecimiento, esto como consecuencia de la crisis económica y social que atraviesa el país.- #8Nov pic.twitter.com/PaWIje8MF4
— Carlos Paparoni (@CarlosPaparoni) 8 de noviembre de 2018
Para salir de la grave crisis que vivimos, es necesario cambiar de modelo. Y seguir apostando a nuestra #ProducciónNacional y a lo #HechoEnVenezuela.- #8Nov pic.twitter.com/xcfzLLujbQ
— Carlos Paparoni (@CarlosPaparoni) 8 de noviembre de 2018
Juan Guaidó: El Gobierno viola la Constitución al no garantizar una vida digna a los venezolanos
El diputado a la Asamblea Nacional indicó que las leyes en materia agrícola promulgadas, no hacen más que asfixiar al trabajador del campo
El diputado a la Asamblea Nacional indicó que las leyes en materia agrícola promulgadas, no hacen más que asfixiar al trabajador del campo
Redacción
El diputado y jefe de la fracción de la Unidad, Juan Guaidó, denunció que actualmente en Venezuela se violan sistemáticamente los artículos 11 y 305 de la carta magna, en los cuales se consagra el derecho de todos los venezolanos a un nivel de vida adecuado, derecho del cual el Estado debe ser garante, inclusive en cuanto a lo concerniente a la alimentación, promoviendo la agricultura sustentable a fin de proteger la seguridad alimentaria de la población.
“Las leyes en materia agrícola promulgadas, no hacen más que asfixiar al trabajador del campo, constituyendo además un monopolio dentro de las empresas que deberían proveerlos de semillas para los cultivos, ello aunado a que la maquinaria empleada es obsoleta o inoperante, ya que no se les otorgan las divisas necesarias para la compra de repuestos. Los productores y trabajadores del campo también sufren las expropiaciones de tierras que luego quedan abandonadas, esto persiste por la insuficiencia de las medidas que aseguran el derecho a la propiedad y a la garantía jurídica de la tenencia, recordemos el caso de Franklin Brito, por ejemplo, que murió en protesta por lo que era suyo”
El parlamentario agregó que según datos de CÁRITAS, en Julio de 2018 el 65% de los niños menores de 5 años de las parroquias más humildes del país estaban afectados por riesgo nutricional, y que el número de personas con hambre en Venezuela pasó de 1.1 millones en el 2013 a 3.7 millones en 2017, según la FAO.
“Estos alarmantes datos son prueba de la dura realidad a la que se enfrenta el pueblo venezolano como consecuencia de un modelo económico fallido, que el régimen sostiene agravando ese estado, violando los derechos constitucionales y humanos de la población”.
Guaidó recordó que el sector privado abastece solo el 25% del consumo del mercado nacional, siendo esta una razón del grave contexto de desabastecimiento y escasez al que está sometido el ciudadano venezolano, información que obtiene de FEDEAGRO. Finalmente invitó a todos los venezolanos a solidarizarse y unirse a la lucha que llevan adelante los trabajadores del campo de nuestro país, en su justa protesta por exigir el derecho de trabajar por y para todos los venezolanos.
Machado sobre caso de los Clap: Hay que sacar a la luz toda la corrupción del régimen y acabar con la impunidad
La coordinadora nacional de Vente Venezuela rechazó que el país confronte este tipo de situaciones porque cuenta con los recursos para que los ciudadanos tengan calidad de vida
La coordinadora nacional de Vente Venezuela rechazó que el país confronte este tipo de situaciones porque cuenta con los recursos para que los ciudadanos tengan calidad de vida
Nota de Prensa
María Corina Machado, coordinadora nacional de Vente Venezuela, se refirió este martes sobre los hechos de corrupción que hay con los alimentos que el régimen de Nicolás Maduro importa desde México con sobreprecios para venderlos mediante los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).
Machado conversó con el periodista Joseph Poliszuk sobre los casos publicados por Armando.Info y sostuvo que al régimen no le importa la calidad de esos alimentos porque tiene un negocio con el hambre de los venezolanos.
“Todo esto hay que sacarlo a la luz, denunciarlo y acabar con la impunidad en nuestro país. Tienes el respaldo y el afecto de los venezolanos”.
Finalmente, María Corina rechazó que Venezuela confronte este tipo de situaciones porque cuenta con los recursos para que los ciudadanos tengan calidad de vida. Aseguró que es inexplicable que un país que ha recibido tantos recursos tenga una ciudadanía muriendo de hambre.
“Como es posible que en un país como Venezuela la cuál ha ingresado cifras astronómicas de recursos producto de la venta petróleo, tenga hoy a su población muriendo de hambre, huyendo de la crisis”
Juan Guaidó: Nicolás Maduro trafica con el hambre de Venezuela
El diputado indicó que el Estado mexicano descubrió facturas que reflejaban 112% de sobreprecio, “es decir nos están cobrando 6 veces más el valor real de los productos”
El diputado indicó que el Estado mexicano descubrió facturas que reflejaban 112% de sobreprecio, “es decir nos están cobrando 6 veces más el valor real de los productos”
Redacción
El jefe de la fracción parlamentaria de la Unidad Democrática y dirigente nacional de Voluntad Popular, diputado Juan Guaidó, afirmó que Nicolás Maduro trafica con el hambre del pueblo de Venezuela. Esto con relación a la investigación realizada por la Procuraduría de México, en la cual vinculan a los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) con una red de corrupción.
“La corrupción mata. Es un delito de lesa humanidad causante de muchas muertes en Venezuela, por falta de medicinas y alimentos. México comenzó la investigación, pensando que era un caso de evasión de impuestos y se encontraron con toda esta red de corrupción. El Estado mexicano descubrió facturas que reflejaban 112% de sobreprecio, es decir nos están cobrando 6 veces más el valor real de los productos”.
El también miembro de la Comisión de Contraloría del parlamento aseguró que no es el primer caso irregular que sucede con la comida de los venezolanos, recordó el decomiso de alimentos en la frontera con Colombia por no cumplir los estándares sanitarios para su consumo, así como la corrupción descubierta años atrás con Mercal y PDVAL.
“No aceptan ayuda humanitaria porque es el negocio de Maduro y su régimen comprar alimentos con sobreprecio, para que el pueblo pase hambre. Ya se robaron el dinero del petróleo, hecho que denunciamos, y ahora quieren raspar la olla con la comida. Son 3 mil millones de dólares los que exigen el Gobierno de México como sanción directa por el caso de los Clap, más otras denuncias de dinero incautado por corrupción en EEUU y en Europa”.
Finalmente aseveró que todo el trabajo que viene haciendo la Asamblea Nacional, durante los últimos 3 años, así como la presión internacional, tienen como propósito hacer justicia en Venezuela y lograr que los culpables del hambre y la pobreza en el país sean juzgados ante la Ley.
Capriles: Gobierno hizo del hambre de los venezolanos un negocio
El opositor indicó que el chavismo se ha dedicado a sacar plata de cada una de las necesidades que han convertido la vida de los venezolanos en una pesadilla
El opositor indicó que el chavismo se ha dedicado a sacar plata de cada una de las necesidades que han convertido la vida de los venezolanos en una pesadilla
Con información de Noticiero Digital
El dos veces candidato a la Presidencia de Venezuela, Henrique Capriles Radonski, dijo que el Gobierno de Nicolás Maduro ha hecho un negocio multimillonario con el hambre que sufren millones de venezolanos en medio de la crisis actual.
En su artículo dominical, el opositor se refirió a la información que dio a conocer esta semana Procuraduría General de la República (PGR) de México sobre la desarticulación de una red de especuladores que compraba comestibles de baja calidad y los revendía en Venezuela con sobreprecio de hasta 112 %.
Capriles dice que la llamada “revolución bolivariana” se aprovechó de la crisis alimentaria que se vive en Venezuela, donde escasean más de la mitad de los productos y casi todos son muy costosos para la mayoría de los ciudadanos, “para convertir el hambre en un negocio multimillonario”.
“Hicieron del hambre un negocio, como ya lo habían hecho con los apagones, con la crisis de la salud, con los chanchullos detrás de cada obra de infraestructura”, denunció.
Según el opositor, el chavismo que gobierna en el país petrolero desde 1999 y que Maduro lidera desde 2013 “se han dedicado a sacar plata de cada una de las necesidades que han convertido la vida de los venezolanos en una pesadilla”.
“Y esta vez ha quedado al descubierto que son capaces de jugar hasta con el hambre de sus militantes, todo sea por meterse un billete”, prosiguió.
Las autoridades mexicanas informaron que la red desarticulada ofrecía estos productos en Venezuela por el programa estatal de venta de alimentos subsidiados, conocido como Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), ideado por Maduro en 2016 para hacer frente a la falta de comida.
Luego de ello, el Gobierno de Maduro acusó a México de obstaculizar los esfuerzos que realiza para derrotar la “guerra económica” que asegura le hacen los “centros imperiales de poder”.
En un comunicado, la Cancillería venezolana indicó que el procedimiento realizado es un “atropello” contra un grupo de empresarios mexicanos que “exportaba hacia Venezuela” y “uno más de los múltiples intentos de obstaculizar los denodados esfuerzos del Gobierno” para “derrotar la guerra económica contra” su pueblo.
Edison Arciniega: Se deben invertir $ 2 millardos para paliar el hambre
El director ejecutivo de la ONG Ciudadanía en Acción propuso una política de contención del deterioro y del daño estructural causado por la desnutrición
El director ejecutivo de la ONG Ciudadanía en Acción propuso una política de contención del deterioro y del daño estructural causado por la desnutrición
Redacción El mercurio Web
El director ejecutivo de la ONG Ciudadanía en Acción, Edison Arciniega, presentó el informe semestral sobre la situación nutricional de los venezolanos y un plan de acción para solucionar el problema humanitario en el país.
“Existen 1.850.000 venezolanos que, al cierre del semestre pasado, padecían desnutrición moderada-severa y desnutrición severa, es decir, ciudadanos que tienen un déficit de peso superior 40% con respecto a su talla. De igual manera podemos concluir que existen más de 8.300.000 venezolanos padeciendo desnutrición moderada-leve y desnutrición moderada, lo cual nos indica una cifra cercana a los 10.000.000 de ciudadanos padeciendo estas patologías”, detalló Arciniega este miércoles en rueda de prensa.
A todo esto, según enfatizó el portavoz, se suma la crisis del agua. “Hay indicadores en proceso de deterioro acelerado como lo es el acceso a agua potable, que se registran menos de 45 litros diarios, cuando la normativa debiese ser unos 80 litros diarios”, reveló.
Arciniega, en consonancia con lo expuesto, propuso una política de contención del deterioro y del daño estructural causado por la desnutrición y que incluye:
1. Realizar una encuesta nutricional que debe cubrir y ser representativa de todas las parroquias de Venezuela: “A unos costos que para la nación son perfectamente manejables, y que representa 50.000 dólares. Estamos hablando de un censo intensivo para registrar con nombre, apellido, ubicuidad y demás datos de la totalidad de esos posibles 10 millones de venezolano que padecen desnutrición”.
2. Políticas de atención a la población más destituidas: “Esos potenciales dos millones de afectados por en los estados más avanzados. Que implica dar los suministros de las fórmulas alimentarias para la desnutrición severa y las fórmulas alimentarias para la desnutrición moderada”.
3. Instalación de salas de atención: “Estamos hablando de la instalación de al menos de 40 sitios en los que se atienda a la población en riesgo más extremos”.
“Con una inversión de unos 2 millardos de dólares, manejables para la nación, en 12 meses Venezuela puede pasar de la actual casi 24% de desnutrición aguda infantil y de una afectación de casi 10 millones de ciudadanos, que puede terminar siendo 12 millones a finales de semestre, a tener menos de 5%”, aseveró.
Por último, Arciniega incluyó una solución para la prevención de riesgos por la calidad de agua al proponer la distribución de filtros de agua a la población.
Frente Político Agroalimentario: Después del 20 de mayo habrá más hambre y más pobreza
El Frente indicó que el régimen con su ineptitud, indolencia y corrupción ha llevado a nuestra población a sufrir la más horrible pesadilla
El Frente indicó que el régimen con su ineptitud, indolencia y corrupción ha llevado a nuestra población a sufrir la más horrible pesadilla
Nota de Prensa
El Frente Político Agroalimentario rechaza la farsa electoral que montará el régimen, con la intención de legitimar a Nicolás Maduro en la presidencia de la república. Denunciamos con conocimiento de causa, que la permanencia ilegítima del régimen en el gobierno traerá consigo más hambre, más pobreza, más desnutrición y nos arrastrará irremediablemente hacia una emergencia humanitaria.
El Frente Político agroalimentario conformado por los partidos Un Nuevo Tiempo, Voluntad Popular, Acción Democrática y Justicia Campesina de PJ afirma que, en casi veinte años de duración del régimen, se han destruido casi totalmente a todos los integrantes de los circuitos agroalimentarios y es por ello que no hay producción nacional de alimentos.
El gobierno con la complicidad de los demás poderes del Estado, malversó alrededor de mil millones de millones de dólares y se endeudó en más de ciento cincuenta mil millones de dólares, quebró a Pdvsa y ahora, a pesar de que el crudo venezolano está a casi setenta dólares por barril, no tiene divisas para importar alimentos.
El régimen con su ineptitud, indolencia y corrupción ha llevado a nuestra población a sufrir la más horrible pesadilla: la desgracia de padecer la única hiperinflación en todo el mundo acompañada de una recesión económica, la cual en estos cuatro años se estima cerrará con una caída de más de un cincuenta por ciento del producto interno bruto.
El régimen a pesar de haber destruido a nuestro país en lo económico, social, político y moral, pretende continuar conduciéndonos hacia el abismo de un gobierno fallido. Ante esta situación consideramos:
Que el régimen después de la derrota en las elecciones parlamentarias de 2015 decidió profundizar el fraude continuado patrocinado por el CNE (oficina electoral del PSUV). Esta maniobra se implementó con el saboteo permanente del referendo revocatorio, obstáculos que fuimos venciendo uno a uno y solo pudieron suspenderlo aplicando una marramuncia judicial, burlando de esta manera la voluntad de la mayoría de nuestra nación.
La trampa electoral del régimen implementada por las rectoras del CNE, continuó perfeccionándose en las dos elecciones regionales siguientes al fraude del revocatorio. Para las elecciones presidenciales correspondientes al último trimestre de este año el régimen ante la eminente pérdida del poder, terminó de quitarse la careta de legalidad que había lucido para engañar a la comunidad internacional.
La Mesa de la Unidad Democrática logró desnudar al régimen sentándolo en una mesa de diálogo con participación internacional. Nuestra propuesta electoral para realizar unas elecciones presidenciales transparentes fueron: Nombramiento por parte de la Asamblea Nacional de los rectores del CNE conforme a lo establecido por nuestra Constitución Nacional, es decir, un CNE imparcial. También se planteó la habilitación de todas las organizaciones políticas y de los dirigentes inhabilitados, así como la libertad de todos los presos políticos. Además de la corrección de todos los ilícitos electorales cometidos por los poderes sometidos al régimen bajo la ejecución y complicidad del CNE. Estas condiciones no fueron aceptadas por el régimen.
El régimen hizo todo lo contrario a las exigencias democráticas y se dedicó a perfeccionar su maraña de marramucias electorales y adelantó de forma ilegítima las elecciones presidenciales. El régimen inhabilitando a los partidos políticos, cerrando la posibilidad de participación de potenciales candidatos opositores y manteniendo tras las rejas ilegalmente a muchos de nuestros dirigentes, nos ha cerrado la vía electoral y ha fabricado una “oposición hecha a su medida”. Es por ello que decidimos no participar de esta farsa.
No somos ni seremos nunca militantes de la abstención pero no participaremos en esta farsa llamada por ellos elecciones. El pueblo de Venezuela y los demócratas del mundo tienen la garantía de parte nuestra, de que seguiremos luchando hasta lograr las condiciones electorales que el régimen cobardemente no quiso aceptar en Santo Domingo.
Hacemos un llamado a todos los pobladores de la maltratada zona rural de nuestro país, a los campesinos, a los productores agrícolas, a los pescadores, a los agrotécnicos, a los profesionales y académicos de las ciencias agrícolas y del mar, a no convalidar el fraude del 20 de mayo. Convalidar el fraude sería condenarnos a continuar esta tragedia que está matando al país a “punta” de hambre, pobreza, desempleo y carencia de servicios públicos.
Todos queremos votar, pero con las condiciones democráticas que exigimos, apegados a nuestra legítima constitución.
Prensa Frente Político Agroalimentario
Caracas, 18 de mayo de 2018
Richard Blanco: La pena de muerte en Venezuela es el hambre
El diputado a la Asamblea Nacional instó a la oposición dejar de cometer "estupideces", indicó que las personas se mueren porque no tienen nada para comer
El diputado a la Asamblea Nacional instó a la oposición dejar de cometer "estupideces", indicó que las personas se mueren porque no tienen nada para comer
Nohemí Rondón
El presidente del partido Alianza Bravo Pueblo (ABP), Richard Blanco, afirmó que la pena de muerte en Venezuela es el hambre.
Así lo ratificó en entrevista a Unión Radio, en su paso por el estado Anzoátegui, indicó que las personas se mueren porque no tiene nada comer, no hay empleos y los sueldos no alcanzan.
El también diputado a la Asamblea Nacional (AN) reprochó este hecho pues aseveró que el país cuenta con las reservas de petróleo más grande del mundo, y producto de la venta del crudo, a la Nación han ingresado un billón de dólares.
"La gente se muere porque no consigue ni siquiera los medicamentos para calmar un dolor de cabeza. Necesitamos urgente la intervención y ayuda humanitaria", alegó el político.
Blanco cuestionó que con todos los ingresos que han entrado al país, el Gobierno nacional no invierta en seguridad, mejoras en carreteras, autopistas, alimentos y medicinas.
"El año pasado 30 mil personas cayeron en las calles de Venezuela producto de la inseguridad que estamos viviendo, pero Nicolás Maduro no lo ha entendido", dijo el parlamentario.
Además exhortó a sus compañeros políticos de diferentes partidos a despertar, evaluarse y autocriticarse sin "caer en la molestia, porque el fin único es salir de esta crisis".
"Necesitamos que la gente de oposición dejé de comer estupideces. Henri Falcón por ejemplo, tiene que reconocer que su posición está mal. Aquí hace falta es hablarle al pueblo clarito, le guste o no al Sebin y a Maduro", expresó.
Blanco ratificó que si en las protestas antigubernamentales del año pasado la dirigencia opositores se hubiese mantenido cinco días más en la calles, el gobierno de Maduro hubiese llegado a su fin.
"Hoy les pido no vayamos a validar al régimen el 20 de mayo. Ya la cifra de la reelección de Maduro está echada, me atrevería a decir que serán 10 millones 621 mil 800 votos. Con este Consejo Nacional Electoral se vota pero no sé elige", sentenció.
Pilieri: Los únicos responsables del hambre del pueblo son los que nos gobiernan
El diputado Biagio Pilieri indicó que es necesario un cambio del modelo económico y señaló que eso sólo se logra saliendo del actual régimen
El diputado Biagio Pilieri indicó que es necesario un cambio del modelo económico y señaló que eso sólo se logra saliendo del actual régimen
Redacción
El diputado y miembro de la fracción 16 de Julio, Biagio Pilieri, aseguró este miércoles que los Clap sólo fueron “una política implementada con fines electorales”.
Así lo señaló al recordar que entre “bombos y platillos”, el Gobierno de Nicolás Maduro celebró dos años de los Clap, supuestamente creados con la finalidad de solventar la crisis de abastecimiento.
Sin embargo, de acuerdo a Pilieri, en éstos “la discriminación, el sectarismo y la exclusión siempre han sido su bandera”.
Pilieri lamentó que para la fecha “todos tenemos familiares o amigos cercanos, quienes a simple vista han perdido significativo peso y eso se debe a la falta de alimentación y el único responsable son los que nos gobiernan”.
De la misma manera, recordó: “Instalaron una fraudulenta constituyente, no reconocida, y han sido incapaces de investigar el destino de los recursos que se aprobaron años atrás presuntamente para evitar la escasez y falta de producción que sufrimos hoy en día”.
Protestas por los Clap
El también Coordinador General del Partido Convergencia informó que anoche se registraron protestas en Yaracuy, incluyendo en la población de Guama, donde la gente salió a las calles a detener camiones porque no había llegado el Clap a pesar de que los vecinos lo habían cancelado, además de otras irregularidades como cobrar un porcentaje en efectivo por pagar por la modalidad de Punto o Transferencia, y también el pago en efectivo por el traslado.
“Eso no es justo, las protestas que se están dando en el país es por hambre. El Gobierno controla la gran mayoría de las tierras y las tiene improductivas, persigue y acosa al pequeño y mediano productor que a duras penas suministra algo. Por eso es que estamos convencidos en que el plan de exterminio de Nicolás Maduro está puesto en marcha. De esa manera acaba con las críticas”, enfatizó Pilieri.
En su opinión, “es necesario sin duda alguna un cambio del modelo económico y eso sólo se logra cambiando este régimen, que por cierto está empeñado en embaucarnos en una farsa electoral para el 20 de mayo”.
FAO: En 2017 creció el número de personas pasando hambre en Venezuela
El director general de la FAO, José Graziano da Silva indicó que el país enfrenta una hiperinflación, y expresó que por tal motivo pierde la sensibilidad a los precios
El director general de la FAO, José Graziano da Silva indicó que el país enfrenta una hiperinflación, y expresó que por tal motivo pierde la sensibilidad a los precios
Con información de EFE
El hambre continuó subiendo en Venezuela en 2017, según los datos preliminares recogidos por la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señaló hoy su director general, José Graziano da Silva.
El responsable apuntó en una rueda de prensa al concluir la Conferencia regional de la FAO en Jamaica que la inseguridad alimentaria en ese país creció tanto en 2016 como de acuerdo a los datos preliminares del año pasado.
Entre 2014 y 2016 el 13 % de la población venezolana sufría hambre, lo que supone un aumento de 3,9 puntos porcentuales o 1,3 millones de personas respecto al trienio anterior, según las últimas cifras publicadas por la FAO elaboradas a partir de información oficial y estimaciones.
“El país se enfrenta a una hiperinflación y cuando un país con economía de mercado se enfrenta a ella pierde la sensibilidad a los precios, la moneda no tiene valor y la gente pretende deshacerse de ella trocando productos”, señaló.
El director general agregó que “al final falta todo porque cualquier producto material que viene es mejor que la moneda y que perder el valor de la moneda”.
Respecto al sistema gubernamental de control de precios, Da Silva se limitó a decir que “una economía totalmente controlada es difícilmente eficiente” ante la dificultad de importar productos y controlar su distribución efectiva sin un mecanismo de precios.
“Es muy difícil hacer cualquier afirmación sin correr un gran riesgo de afirmar cosas que no se corresponden exactamente con lo que pasa”, dijo da Silva.
Además, reivindicó que los datos de los que disponen sobre Venezuela son los “mejores” que tienen y están sometidos a una “incerteza mayor que en otros países donde funcionan los sistemas de precios”.
Ayer, durante la conferencia de la FAO, la encargada de negocios de la Embajada de Venezuela en Jamaica, Luisa Gutiérrez, hizo mención al “boicot financiero” del que su país es objeto y que “obstaculiza el acceso a los insumos necesarios para la agricultura y el acceso a los alimentos”.
“La alimentación no se debe utilizar para hacer presión política”, apuntó Gutiérrez, que difundió los “logros” de Venezuela y los “esfuerzos del pueblo” en el desarrollo de un modelo económico basado en el “ecosocialismo”.
En ese sentido, destacó la promoción de la agricultura familiar, un plan de agricultura urbana para el abastecimiento a pequeña escala, actividades en favor de la biodiversidad y el otorgamiento de tierras “ociosas” a familias campesinas.