Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Paralizada de nuevo producción de gasolina en la refinería de Cardón

PDVSA reanudó la producción de gasolina en el reformador de nafta hace una semana, una medida que proporcionaría un alivio a las fallas de suministro de la nación

PDVSA reanudó la producción de gasolina en el reformador de nafta hace una semana, una medida que proporcionaría un alivio a las fallas de suministro de la nación

Con información de Reuters

CARACAS, 30 ago (Reuters) - El reformador de la refinería venezolana Cardón, crucial para el suministro de gasolina en el país, se encuentra detenido por una falla y falta de nitrógeno, dijeron un líder sindical y otras dos personas con conocimiento de la operación, mientras persiste la escasez de combustible.

PDVSA había reanudado la producción de gasolina en el reformador de nafta hace una semana, una medida que proporcionaría un alivio a las fallas de suministro de la nación, cuya red de refinación, de 1,3 millones de barriles por día (bpd), está paralizada por años de desinversión y falta de mantenimiento.

Las sanciones estadounidenses contra la estatal también dificultan las importaciones de combustible.

“Sí, paró el reformador. Se disparó un compresor y según falta nitrógeno, sin embargo, hay alto inventario de carga para el reformador”, dijo a Reuters un trabajador de la planta, que habló en condición de anonimato por temor a represalias.

El líder sindical Iván Freites agregó que la unidad fue detenida el 27 de agosto por falta del insumo.

“No estamos produciendo gasolina, el reformador de NAFTA de Cardón se paralizó por falta de nitrógeno, la empresa surtidora de Nitrógeno dijo..fiao (fiar) no hay para PDVSA”, escribió en un tuit Freites.

El reformador, con capacidad de 45.000 bpd, es una unidad de procesamiento de nafta que produce componentes de alto octanaje utilizados en la preparación de mezclas. Pero PDVSA la había puesto en funcionamiento con una producción de unos 25.000 bpd de gasolina para enviarlos directo al mercado interno.

Freites dijo a Reuters que la unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC, por su sigla en inglés), con capacidad de 88.000 bpd, de Cardón, está detenida. Sin embargo, la planta, clave en la producción de gasolina a mayor escala, podría reiniciar en los próximos días, dijo Freites y dos trabajadores de la refinería.

Amuay y Cardón, que conforman el Centro de Refinación Paraguaná en el occidental estado Falcón, tienen capacidad de producción conjunta de 955.000 bpd.

En la refinería El Palito, con capacidad de 146.000 bpd, la unidad de craqueo catalítico continuaba el domingo detenida por fallas.

Venezuela, en recesión económica, consume unos 180.000 bpd de gasolina en pandemia y con el deterioro del circuito refinador, el suministro se redujo a unos 30.000 bpd, causando enormes filas y protestas. En mayo, un despacho de 1,53 millones de barriles de combustible iraní alivió temporalmente la sequía.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Refinería de Cardón reanuda producción de gasolina

Una fuente con conocimiento del asunto, dijo el lunes que la unidad de craqueo catalítico estaba funcionando a fines de la semana pasada

Una fuente con conocimiento del asunto, dijo el lunes que la unidad de craqueo catalítico estaba funcionando a fines de la semana pasada

Con información de Reuters

CARACAS, 13 jul (Reuters) - La petrolera estatal venezolana PDVSA ha reiniciado la producción de gasolina en su refinería Cardón, con capacidad de 310.000 barriles por día (bpd), dijeron dos personas familiarizadas con el asunto.

La unidad de craqueo catalítico de Cardón, un proceso crucial para la producción de gasolina, había detenido su actividad la semana pasada tras un incendio en la planta que fue rápidamente contenido.

Una fuente con conocimiento del asunto, que habló bajo condición de anonimato, dijo el lunes que la unidad de craqueo catalítico estaba funcionando a fines de la semana pasada. En tanto, el líder sindical Iván Freites había informado el sábado que instalación reanudó la producción en los días posteriores al incidente y ahora produce unos 30.000 bpd de gasolina

La instalación reanudó la producción en los días posteriores al incidente y ahora produce unos 30.000 bpd de gasolina, dijo el sábado el líder sindical Iván Freites. Una segunda persona con conocimiento del asunto, que habló bajo condición de anonimato, dijo que la unidad de craqueo catalítico estaba funcionando a fines de la semana pasada.

PDVSA no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Cardón es la única refinería que actualmente produce gasolina en Venezuela, cuya red de refinación de 1,3 millones de bpd esta mayormente paralizada tras años de baja inversión y falta de mantenimiento. Las sanciones estadounidenses a PDVSA también ahogan las importaciones de gasolina.

PDVSA está enviando actualmente 60.000 bpd de gasolina a las estaciones de servicio en todo el país, según una fuente de la industria, en comparación con los 30.000 bpd durante la crisis de combustible en mayo.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Matta rechazó el retiro abrupto de las contrataciones de las estaciones de gasolina

Dijo que no le extraña que toda esta maniobra de Pdvsa responda a una negociación que tienen prevista con los iraníes para cancelarles la posible recuperación de las refinerías

Dijo que no le extraña que toda esta maniobra de Pdvsa responda a una negociación que tienen prevista con los iraníes para cancelarles la posible recuperación de las refinerías

Redacción

El presidente de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo el diputado por el estado Zulia, Elías Matta, condenó y rechazó la forma abrupta de finalizar los contratos de las estaciones de gasolina en varios sectores de Caracas y del interior del país, por parte de Pdvsa, que nuevamente arremete contra la industria privada nacional.

El diputado zuliano manifestó que el oficialismo se ampara, para justificar estas rendiciones de contratos, en el famoso decreto de emergencia que ya lleva 26 prorrogas, “Esto es algo totalmente inconstitucional, que además ha sido negado por la Asamblea Nacional desde el año 2016”, apuntó.

Destacó que lo más insólito de este asunto es que el Tribunal Supremo de Justicia, que solo le sirve a Maduro, aprueba esta ilegalidad de prorrogar “casi infinitamente” este decreto, que a su juicio no tienen ninguna validez.

Sostuvo que estas acciones de quienes hoy usurpan el poder se han vuelto cotidianas, porque es su característica no respetar el estado de derecho y la garantía de seguridad jurídica que establece la Constitución Bolivariana de Venezuela. “Estos empresarios tenían más de 30 años administrando esas estaciones de servicio, generaciones una tras otras prestando el servicio a los venezolanos y ahora de un plumazo se las quitan”.

“Definitivamente el socialismo del siglo 21 le cabe completo el refrán ´loro viejo no aprende hablar´, porque en definitiva nunca han creído, ni creen en la empresa privada nacional. Estos 20 años del régimen están llenos de destrucción de la empresa privada. Comenzaron con las expropiaciones de las fincas a los productores y hoy en día esas tierras están solas y abandonadas”.

Así mismo recordó que la administración de Maduro nacionalizó las empresas básicas de Guayana y son un desastre; expropiaron y nacionalizaron a todas las empresas que le prestaban servicio a PDVSA en la costa Oriental del Lago y en el Oriente del país y ahora “son un despojo de empresas abandonadas, destruidas y dejadas a la buena de Dios”.

Dijo que no le extraña que toda esta maniobra de Pdvsa responda a una negociación que tienen prevista con los iraníes para cancelarles la posible recuperación de las refinerías y darles en concepción las estaciones de servicio de gasolina.

“Ellos son buenos para destruir todo lo que el empresario, sobre todo nacional logra edificar. Al régimen lo que le gusta es hacer negocios con los empresarios extranjeros rusos, chinos y ahora con los iraní”, aseguró Matta.

Por último, afirmó que el oficialismo no respeta el estado de derecho ni las leyes de la República, por estas acciones inconstitucionales, espantando los inversionistas. “nadie quiere arriesgar su dinero en un país donde no hay claridad ni seguridad jurídica”.

Cabe destacar que la Gerencia de Mercado Nacional de Pdvsa hizo entrega a los expedidores de las estaciones de servicio una carta, donde les informan que el contrato fue rescindido de forma unilateral sin que la empresa estatal se haga responsable por daños o perjuicios de ningún tipo y que tenían 72 horas para desalojar la estación.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Omar González: Usurpación se roba las gasolineras para entregárselas a Irán

También denunció la entrega del territorio Esequibo a Guyana por órdenes de Cuba

El nuevo negocio de las mafias

También denunció la entrega del territorio Esequibo a Guyana por órdenes de Cuba

Nota de Prensa

Puerto La Cruz-. "Usurpación se roba las gasolineras para entregárselas a Irán", así lo denunció el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Omar González Moreno, ante la medida del régimen de expropiar las estaciones de servicio del país.

El asambleísta indicó que la acción obedece a un nuevo movimiento que busca debilitar aún más el sector privado de la nación y ejercer mayor control político entre los venezolanos.

"No solo quieren saber el número de litros de gasolina que un venezolano consume a la semana y al mes, no solo quieren regular los kilómetros que recorremos, sino que a través del dominio de los centros de venta de gasolina quieren controlar los ingresos por la comercialización del combustible. Así, cada día ejercen más vigilancia sobre el ciudadano y los venezolanos tendremos menos libertad".

Aseguró que la medida es "una vuelta de tuerca" en un sistema político que cada vez aprieta más a una sociedad corroída por la agresión y por las acciones de orden económico impuestas desde un Estado usurpado y un gobierno ilegal.

Omar González Moreno aseguró que la modalidad puede significar una nueva forma del gobierno de despojar a los venezolanos de sus derechos y una manera de sacarle provecho a la ruina de las refinerías en la República. 

"No me extrañaría que al régimen no le convenga solucionar las dificultades operativas en la producción y refinación de Pdvsa, para así hacer negocios con los envíos de crudo desde Irán, y hacer que más boliburgueses engorden sus cuentas bancarias a costillas de las alicaidas arcas nacionales", reflexionó el parlamentario por Vente Venezuela. 

Acusó que el Estado está secuestrado por una mafia que hace negocios con la gasolina, los minerales de Guayana, con la escasez de alimentos y con todas las necesidades que padece la sociedad venezolana originadas por ellos mismo que controlan el aparato del gobierno.

Arrodillados

El Jefe de la Fracción Parlamentaria 16 de Julio también abordó  el tema de la reclamacion del territorio Esequibo.

En ese sentido fue enfático en asegurar que el régimen actual se ha arrodillado ante las pretensiones de Guyana de arrebatarle a Venezuela ese rico y extenso territorio que nos pertenece desde la independencia de la Corona Española.

"Ningún gobierno en la historia del país ha permitido semejante despojo, ningún sistema de gobierno del pasado, ya sea democrático, autocrático o totalitario, ha bajado la guardia como ha sucedido a lo largo de estos 20 años con el reclamo sobre la Guyana Esequiba".

Omar González aseguró que la posición genuflexa de Miraflores durante las últimas dos décadas sobre el asunto del Esequibo obedece a una orden recibida desde La Habana, ya que el gobierno cubano siempre ha privilegiado la posición de Guyana sobre el reclamo venezolano.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

PDVSA toma control de estaciones de servicio tras subir precio de la gasolina

El cambio de control de las estaciones surge una vez que el gobierno abandonó este mes los fuertes subsidios a la gasolina que por años la hicieron la más barata del mundo

El cambio de control de las estaciones surge una vez que el gobierno abandonó este mes los fuertes subsidios a la gasolina que por años la hicieron la más barata del mundo

Con información de Reuters

CARACAS, 27 jun (Reuters) - La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) ordenó la entrega en 72 horas de estaciones de servicio en algunas ciudades del país operadas por privados, una medida unilateral que llegó luego que el gobierno autorizó subir el precio de la gasolina y venderla en ciertos sitios en divisas.

La notificación que PDVSA envió por escrito y fue vista por Reuters el sábado, tomó por sorpresa a operadores de las gasolineras que mantuvieron la concesión de estos negocios por décadas, dijeron dos fuentes conocedoras de este proceso.

“En Caracas son una decena (las que han recibido la carta de PDVSA)”, dijo una de las fuentes. El desalojo de las estaciones de servicio, añadió, se produce sin recibir ninguna indemnización.

PDVSA no respondió de inmediato a una solicitud de más información. El documento de notificación indica que la petrolera “podrá rescindir el contrato en forma unilateral y en cualquier momento”.

El cambio de control de las estaciones surge una vez que el gobierno abandonó este mes los fuertes subsidios a la gasolina que por años la hicieron la más barata del mundo, a la par que recibía por primera vez unos 1,53 millones de barriles de combustible iraní como medida para enfrentar las sanciones de Estados Unidos que dificultan sus operaciones en el extranjero.

Fenegas, la asociación que agrupa a las empresarios de las gasolineras, estaría solicitando reuniones con PDVSA y el ministerio de Petróleo para comprender el alcance de las medidas, agregaron las fuentes.

En los últimos días la petrolera estatal también tomó control de otras 17 estaciones de servicio en el estado Carabobo y notificó de un cambio similar a cuatro operadores de gasolineras en el oriental estado Sucre.

En el país funcionan unas 1.680 estaciones de servicio, la mayoría propiedad de privados y PDVSA es dueña de unas 200 de ellas, que hasta ahora han venido operando compañías privadas con permisos especiales.

No está claro si PDVSA delegará en otros operadores o asumirá control de la venta de gasolina en las estaciones de servicio que reciben la notificación.

Desde inicios de junio los conductores pueden adquirir 120 litros al mes a un precio subsidiado y el resto deben pagarlo a un precio de 0,5 dólares por litro. El Banco Central había ordenado a los bancos vender las divisas que recibieran de esas ventas en las estaciones de servicio en el mercado cambiario.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Elías Matta: Podemos estabilizar el suministro de gasolina con un intercambio de petróleo por gasolina con Citgo

La situación de la escasez de gasolina en el país es posible a través de la creación de un Gobierno de Emergencia Nacional

La situación de la escasez de gasolina en el país es posible a través de la creación de un Gobierno de Emergencia Nacional

Redacción

El diputado a la Asamblea Nacional, por el estado Zulia y Coordinador del Plan País tema petróleo Elías Matta, destacó que la forma de estabilizar, en lo inmediato, la situación de escasez de la gasolina en el país, es con el intercambio de petróleo por gasolina a través la empresa multinacional Citgo.

El parlamentario presidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, intervino en una rueda de prensa, virtual, sobre el Plan País en materia petrolera, donde también participó el experto en hidrocarburos José Toro Hardy.

Indicó Matta que estabilizar la situación de la escasez de gasolina en el país es posible a través de la creación de un Gobierno de Emergencia Nacional, que trabaje de la mano con la empresa multinacional Citgo.

“Se haría a través de un posible intercambio de petróleo por gasolina, para normalizar la situación actual de escasez en el país. Tenemos petróleo en la Faja del Orinoco y podemos intercambiarlo con CITGO por gasolina, todos estamos de acuerdo en reanudar el suministro de gasolina para Venezuela", precisó Matta.

Reiteró que las refinerías, que fueron orgullo de los venezolanos, las fueron destruyendo en estos 20 años. Indicó que el régimen de Nicolás Maduro estableció dos precios diferentes de la gasolina que en vez de solucionar el problema lo va a agravar, porque va a generar contrabando interno. “La gente va a comprar la gasolina que se estableció a 5 mil bolívares el litro y después la vende en 80 mil bolívares”.

"Estos irresponsables dejaron de producir 2 millones 700 mil barriles de petróleo, es algo impresionante. Venezuela invirtió casi 300 mil 000 millones de dólares en la industria petrolera y no se explica que hayamos ido hacia atrás. Además, la falta de experticia y personal capacitado ha jugado un papel importante en la destrucción del sistema petrolero nacional", subrayó el diputado zuliano.

Considera que este régimen de Nicolás Maduro no asegura el suministro de gasolina en un futuro inmediato, porque la que trajeron de Irán no va a durar mucho tiempo. “Mientras que con un Gobierno de Emergencia Nacional podemos importar gasolina cerca del país y a más bajos precios".

Aseguró que en el Plan País tema petrolero han trabajado más de 150 expertos. “Han colaborado en la construcción del Plan y estamos seguros que podremos solventar esta situación con el Gobierno de Emergencia Nacional", insistió Matta.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Nuevo esquema de gasolina no lograr poner fin a las enormes colas en Venezuela

Estar en la cola “me molesta, pero no me molesta lo suficiente para desestabilizarme (...) se te va la luz, se te va el agua, entonces aprendes a no prestar atención”

Estar en la cola “me molesta, pero no me molesta lo suficiente para desestabilizarme (...) se te va la luz, se te va el agua, entonces aprendes a no prestar atención”

Con información de Reuters

CARACAS, 7 jun (Reuters) - Cientos de venezolanos permanecían en kilométricas filas el domingo, una semana después de que el presidente Nicolás Maduro anunció un nuevo esquema dual de precios para el combustible con el que se buscaba aliviar los problemas de suministro.

Maduro informó el 30 de mayo un sistema de dos niveles en el que los conductores pueden comprar hasta 120 litros de gasolina al mes en moneda local a un precio equivalente a 0,025 dólares por litro, y al superar esa cuota deben pagar hasta 0,50 dólares por litro. Ese último precio se cobra en 218 estaciones, mientras en 1.340 rige el sistema de moneda local.

El nuevo esquema de distribución y venta de gasolina, en un país donde el combustible barato se ha considerado por largo tiempo casi un derecho de nacimiento, generó un caos de filas y altercados a partir de su entrada en vigencia el lunes 1 de junio.

La gasolina que se distribuye no es producida en el país, que está asentado sobre los depósitos de petróleo más grandes del mundo, si no llegó en mayo desde Irán, un socio del gobierno de Maduro.

Teherán proporcionó a Venezuela 1,53 millones de barriles de gasolina y componentes, de acuerdo con ambos gobiernos, fuentes y cálculos realizados por TankerTrackers.com.

“Necesito gasolina para poder movilizarme por si alguna emergencia en mi casa” de salud y deba ir a un hospital, dijo el domingo temprano Pedro Mújica, un mecánico de autos de 42 años, con su hija menor Aranza, de cuatro años, sentada en sus piernas a la orilla de la vía, en un país en cuarentena desde el 17 de marzo por el brote del coronavirus.

El hombre esperaba desde el sábado por la tarde para cargar combustible subvencionado en una estación en el oeste de Caracas para su viejo BMW de 1991 modelo dos puertas que no tiene el vidrio posterior sino cartón y cinta adhesiva.

“No tengo para comprarlo más caro, porque yo, con lo poco que gano, no puedo pagarlo más caro en dólar”, agregó Mújica, quien para las 5:30 de la mañana (0930GMT) ya llevaba 13 horas y media de espera y aun se encontraba aproximadamente a la mitad de una fila de más de cuatro kilómetros.

“Es innecesario que nosotros los venezolanos sigamos pasando tantos problemas”, dijo.

Unos pocos metros delante de Mújica, Antonio Cárdenas, un jubilado de 68 años, dijo que había llegado a la fila la noche anterior porque vive solo con su esposa y teme necesitar desplazarse a una clínica o al mercado y no tener combustible, pero además no tiene dólares para comprar la gasolina en las otras estaciones, donde el fin de semana en algunas se podía surtir con unas dos a tres horas de espera.

En otras regiones del país la situación era similar con largas colas, incluyendo un día de espera, y menor suministro en las estaciones que venden en moneda local, mientras las de dólar tenían extensas filas pero parecían tener mayor cantidad de producto por lo que las horas de espera no eran tan extensas, según testigos Reuters.

El gobierno no ha informado ni cuánto del combustible iraní ha distribuido esta semana en todo el país, ni ha dicho si procederá a otras importaciones desde Teherán. La estatal PDVSA mantiene un despacho diario de unos 120.000 barriles de gasolina, según personas familiarizadas con el asunto, casi igual a la cifra dada por Maduro el primer día de venta.

El Ministerio de Información ni el de Petróleo ni la empresa estatal petrolera, Petróleos de Venezuela, respondieron de inmediato solicitudes de comentarios.

“Es algo que yo no entiendo”, dijo Cárdenas. En 1989 hubo un alza de 0,30 centavos de dólar en el precio del litro de gasolina y “se formó un zaperoco” o violentos disturbios, agregó Cárdenas en referencia a un alza del precio del combustible que provocó manifestaciones y dejaron cientos de muertos en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad en Caracas.

Ahora la gasolina subió su precio varias veces “y somos todos felices haciendo cola. De verdad no sé que esta pasando, este es un país que esta volteado” o al revés, dijo Cárdenas.

Dentro de su auto, un viejo modelo Toyota color vinotinto, un joven de 22 años que pidió ser identificado como Pedro Pérez, se entretenía la mañana del sábado tocando algunas notas en un ukelele mientras esperaba en una estación del este de Caracas para llenar su tanque de gasolina pagada en dólares, en efectivo o por tarjeta de débito a la tasa del mercado paralelo.

Estar en la cola “me molesta, pero no me molesta lo suficiente para desestabilizarme (...) se te va la luz, se te va el agua, entonces aprendes a no pararle bolas (prestar atención)”, dijo Pérez, quien aseguró que la única razón que tenía para hacer la fila, por primera vez, era que tenía que procesar su documentación para salir del país y unirse a su familia que ya está radicada entre Europa y Estados Unidos.

“Ya perdí la capacidad de impresionarme, ya todo me resbala”, dijo.

La red de refinación de Venezuela, con capacidad para convertir hasta 1,3 millones de barriles por día (bpd) de crudo en combustible, ha funcionado a menos del 20% de su capacidad en 2020, según documentos de PDVSA, debido a cortes de energía, años de mala gestión, falta de repuestos y técnicos. Además, las sanciones estadounidenses han limitado las importaciones de productos para cubrir el déficit de combustible.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Alvarado: Cobro de la gasolina con el carnet de la patria traerá más corrupción

Si Maduro decide cobrar la gasolina en dólares no es porque la haya importado sino porque se le acabó la capacidad de maniobra para seguirla subsidiando

Si Maduro decide cobrar la gasolina en dólares no es porque la haya importado sino porque se le acabó la capacidad de maniobra para seguirla subsidiando

Con Información de ND

El diputado Ángel Alvarado miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, cree que el precio de la gasolina debe ser uno solo porque un sistema dual generaría más corrupción. Cree además que Maduro no tiene maniobra para continuar el subsidio a la gasolina porque lo que esta debe ubicarse a precios internacionales.

“La gasolina debería estar cubriendo los costos. En mi opinión, si la gasolina iraní costó 50 centavos de dólar, el litro debe pagarse en un precio alrededor a Bs. 100.000. Porque si no se cubren los costos de producción debería haber subsidio y ahora no es momento para eso”, dijo.

Alvarado cuestionó si el gobierno tiene la capacidad de dar subsidios a transportistas y aseveró que los venezolanos de a pie, que usan transporte público, serán los más afectados por esta medida. “El transporte público sufrirá un gran impacto. Dificulto mucho la capacidad de Maduro de dar el subsidio adecuado y va a ser un duro golpe para el pueblo”.

Agregó que si Maduro decide cobrar la gasolina en dólares no es porque la haya importado sino porque se le acabó la capacidad de maniobra para seguirla subsidiando. «Durante 21 años han retrasado el ajuste de la gasolina y ahora cuando el pueblo está completamente empobrecido y han destruido las refinerías y a Pdvsa quieren resolverlo de la noche a la mañana. 

“Ahora vemos que la cuarentena no era por el coronavirus. Nunca le ha importado la vida de los venezolanos. No era por la cuarentena. Era porque se fue Rosneft y eso los dejó sin gasolina”, enfatizó.

Sobre establecer dos precios a la gasolina apuntó que esto solo traerá más corrupción. “Yo soy de los que piensan que el precio debe ser uno solo y universal, porque distintos precios de la gasolina solo traerán corrupción y mercado negro como pasó con Cadivi, de esto termina apropiándose la Fuerza Armada, la policía y las mafias y es sumamente negativo”.

Comentó sobre al sistema para vender gasolina a un alto precio que anunció Maduro hace más de un año y del otorgamiento de subsidios a quienes tengan el carnet de la patria. “No sé qué pasó con eso, nunca lo aplicaron ni implementaron”.

“En ese momento la economía no estaba tan dolarizada y no había manera de tener puntos de venta en todo el país. Ahora está más dolarizada y el anuncio de cobrar la gasolina en dólares podría dar mayor viabilidad a este programa que nunca se aplicó. Pero lo del carnet de la patria sería una nueva fuente de corrupción”, concluyó.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Espera por combustible comienza a dejar muertes en pacientes crónicos de Anzoátegui

Madrugar para optar por uno de los 70 cupos para cargar gasolina es parte del drama que sufren los enfermos críticos de la entidad. El pasado 11 de mayo Leonel Rivero se convirtió en el primer fallecido a causa de la espera del combustible para poder trasladarse hacia el lugar donde se realiza sus sesiones de diálisis

Madrugar para optar por uno de los 70 cupos para cargar gasolina es parte del drama que sufren los enfermos críticos de la entidad. Leonel Rivero (71) se convirtió en el primer fallecido a causa de la espera del combustible para poder trasladarse hacia el lugar donde se realiza sus sesiones de diálisis

José Alberto Camacho / @josecamacho13

Barcelona. Si bien para el común de la población el abastecerse de combustible en plena pandemia de COVID-19 se ha convertido en una odisea, para los pacientes con enfermedades crónicas en Anzoátegui la situación representa un calvario.

El padecimiento de los enfermos y la gravedad del mismo no importan.

Familiares y hasta los propios enfermos cuentan que para correr con la suerte de cargar 20 litros semanales de combustible en la estación de servicio Diorca de Barcelona, única habilitada en la zona norte de la entidad para abastecer al personal de salud y pacientes, deben llegar cerca de la 1:00 am para poder optar por unos de los 70 cupos diarios que otorgan las autoridades para el llenado de vehículos.

La espera de los pacientes por combustible ha dejado secuelas. El pasado 11 de mayo Leonel Rivero, un paciente renal de 71 años, falleció en el hospital del IVSS Domingo Guzmán Lander de Las Garzas, esperando que a sus familiares le surtieran 20 litros del carburante para acudir a su cita de diálisis.

Oneida Guaipe, diputada por Anzoátegui a la Asamblea Nacional, denunció la muerte de Rivero y calificó de irresponsables a las autoridades por someter a los enfermos a semejantes condiciones.

"Cada día nos llegan cientos de denuncias del atropello al que son sometidos los enfermos renales, oncológicos y pacientes con patología crítica. Es inaceptable una muerte por falta de gasolina, ya basta de irresponsabilidades por parte de quienes manejan el combustible en la entidad", dijo Guaipe.

Reproche

Ana Fajardo es una paciente del estado Bolívar que llegó a la entidad con la esperanza de realizarse un tratamiento de radio y quimioterapia para luchar contra el cáncer de cuello uterino que afronta. El drama de Fajardo comenzó un día antes en la ciudad de Puerto Ordaz desde donde salió hasta Barcelona.

La molestia de Fajardo era evidente al momento de comentar su impotencia al no poder realizarse el tratamiento porque en el hospital Luis Razetti de Barcelona los equipos no están operativos y además en la estación solo le estaban asegurando 10 litros de combustible para continuar con el viaje hasta su residencia.

"Aquí nos pelotean, donde está el gobierno, lo único que me dicen es que no puedo estar después de las 12 del mediodía por aquí porque si no llega el sargento y comienza a despejar a la gente a fuerza de palo, así textual lo dicen, no tienen ni pudor, prácticamente la vida de nosotros no vale, nos tratan como un desecho", afirma Fajardo.

Un familiar de un paciente que prefirió no identificarse, afirmó que prácticamente les piden hasta el ADN de los enfermos para poder cargar gasolina "y ni eso nos asegura de que podamos tener los 20 litros de gasolina porque al final priva la discreción de los Guardias Nacionales que además son los encargados de abrir la bomba".

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Ruperti defiende entrega de gasolina a Venezuela

Indicó que su objetivo es atenuar las penurias de los venezolanos que han quedado en medio de un enfrentamiento de 16 meses entre Maduro y Juan Guaidó

Indicó que su objetivo es atenuar las penurias de los venezolanos que han quedado en medio de un enfrentamiento de 16 meses entre Maduro y Juan Guaidó

Con información de AP

CARACAS (AP) — El controvertido magnate naviero Wilmer Ruperti que abastece gasolina a su natal Venezuela dijo que hará lo que sea necesario para evitar que la creciente escasez de combustible detone una explosión social que, advierte, podría ser peor que cualquier situación provocada por el COVID-19 en el país.

Wilmer Ruperti otorgó su primera entrevista en años después de que The Associated Press reportara hace algunas semanas que su compañía, Maroil Trading Inc., estaba comprando gasolina que la mayoría de las empresas se niegan a venderle a la nación socialista, la cual se encuentra en bancarrota y asediada por enormes sanciones. Señaló que los primeros 300.000 barriles llegaron la semana pasada y que un millón más van en camino.

Ruperti rechazó las críticas de que le está arrojando un salvavidas a Nicolás Maduro, y señaló que Washington está al tanto de lo que él dijo es una labor humanitaria. Indicó que su objetivo es atenuar las penurias de los venezolanos que han quedado en medio de un enfrentamiento de 16 meses entre Maduro y Juan Guaidó, a quien Estados Unidos y otras 60 naciones reconocen como el mandatario interino de Venezuela.

“No es un asunto de negocios personales”, dijo Ruperti a la AP desde su mansión modernista sobre una colina con vista a Caracas. “Es un asunto de beneficios para un pueblo que esta sufriendo las consecuencias de muchas medidas que se han tomado en el ambiente político”.

Los envíos de combustible de Ruperti —apenas suficientes para cubrir la demanda de unos cuantos días— no resolverán pronto los problemas de suministro en Venezuela. Su economía, dependiente del petróleo, lleva varias semanas paralizada, con descontentos esporádicos y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad responsables de proteger las gasolineras de los conductores enojados obligados a aguardar horas para poder llenar sus tanques.

Pero Ruperti señaló que no se desanima y que, de permitírsele, enviaría cargamentos mucho más grandes. No es la primera vez que el excapitán de un buque petrolero ha salido al rescate del gobierno de Venezuela. En 2002 contrató una flota de buques rusos para importar gasolina durante una huelga de varios meses en la paraestatal petrolera PDVSA, una acción que le ganó la simpatía del difunto mandatario Hugo Chávez.

“Maduro es el presidente de Venezuela. De eso no puede quedar la duda a absolutamente a nadie”, dijo cuando se le preguntó si el mandatario se beneficiaría de sus acciones. “Pero esto sobrepasa inclusive la misma autoridad del presidente, porque al fin último tú estas ayudando a todo el pueblo venezolano, tú estas ayudando a la gente común, a la gente que trabaja todos los días, a la gente que tiene que desplazarse a su trabajo, a su médico, a la distribución de alimentos”.

Entre los que están desesperados por ayuda está Carlos Pedroza, quien el miércoles había llegado al frente de la fila después de una espera de casi 24 horas para cargar combustible a su vagoneta en una gasolinera de Caracas. Los documentos en el tablero de su vehículo demuestran que trabaja para una compañía de control de plagas, lo que le otorga el derecho de llenar el tanque. Aunque no simpatiza con Maduro, dijo que no le importa quién resuelva los problemas de escasez de combustible en el país.

“Sólo queremos trabajar”, declaró.

Ruperti, de 60 años, se negó a revelar en dónde está adquiriendo la gasolina. Pero sí dijo que algunos de sus fondos provienen de PDVSA y que, para evitar sanciones de Estados Unidos, Maroil, una empresa registrada en Panamá con una filial en Europa, abrió una cuenta bancaria en Rusia. La AP había reportado previamente que las cuentas estaban en el banco Derzhava, con sede en Moscú.

“Prefiero tener mis cuentas en Citibank o Bank of America, pero eso ahora no pasa”, dijo desde su oficina, equipada con enormes pantallas que transmiten las noticias, las cifras del mercado bursátil y el tráfico naviero a nivel mundial. Un enorme retrato del héroe independentista Simón Bolivar cuelga detrás de su escritorio en una habitación contigua. 

Dijo que el mes pasado sus abogados le notificaron al Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre sus planes y que no hubo objeciones.

El Tesoro indicó en un comunicado que recibe muchas consultas y notificaciones cada semana en su línea telefónica para el cumplimiento de las sanciones y a través de su sitio web de permisos, entre otros canales. Pero indicó que aquellos que presentan este tipo de solicitudes no deben llegar a la conclusión de que su actividad es permisible o que no está sujeta a sanciones sin haber recibido una confirmación formal, señaló.

““Estoy 100% seguro que estoy haciendo esto legalmente y cumpliendo con las reglas y obligaciones existentes”, dijo Ruperti, quien se considera admirador de Estados Unidos y tiene familiares que viven en ese país.

Según su propia versión, el magnate es producto de, lo que en una época más próspera, era el sueño venezolano. Hijo de un cocinero que emigró a Venezuela desde Italia en la década de 1950, dijo que recibió becas del gobierno para estudiar en el extranjero.

Pero a diferencia de muchos venezolanos más acaudalados, permaneció con la revolución bolivariana de Chávez y su negocio prosperó como un importante contratista para PDVSA. Ruperti mostró su gratitud obsequiándole al líder izquierdista dos pistolas que utilizó Bolivar, que presuntamente le costaron 1,6 millones de dólares. Sin embargo, más tarde lo demandó una unidad de una compañía transportista rusa por el supuesto pago de sobornos millonarios.

Más recientemente financió la defensa de dos sobrinos de la primera dama Cilia Flores en un juicio por narcotráfico con grandes implicaciones políticas en Estados Unidos, así como los gastos legales del estadounidense Joshua Holt, quien permaneció encarcelado dos años en una prisión de Caracas por acusaciones, aparentemente fabricadas, de posesión ilícita de armas.

Se dijo reconfortado por el reciente anuncio de Maduro de cambios en PDVSA, donde la producción se desplomó 65% en los últimos 28 meses de la gestión anterior. Dijo que el gigante petrolero, que será dirigido por un primo de Chávez con apoyo de un ministro de la industria al que Estados Unidos considera un capo del narcotráfico, debe concentrarse en su actividad principal de producir, refinar y distribuir hidrocarburos y no en perseguir objetivos políticos.

“Tenemos que trabajar”, dijo Ruperti. “Tenemos que marginalizar a los políticos y todos los días trabajar mínimo 12 horas para cambiar la situación”. 

___

Smith reportó desde Caracas y Goodman desde Miami.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Estaciones de servicio sin gasolina. Prohíben colas para frenar el coronavirus

Las refinerías de Venezuela, que tienen la capacidad de producir alrededor de 1,3 millones de barriles por día, están en estado crítico

Las refinerías de Venezuela, que tienen la capacidad de producir alrededor de 1,3 millones de barriles por día, están en estado crítico

Con información de Reuters

MARACAIBO, 18 mar (Reuters) - Algunas estaciones de servicio en Venezuela estaban inusualmente vacías el miércoles, luego que las autoridades regionales prohibieran las colas para surtir de gasolina como parte de la cuarentena nacional para contener la propagación del coronavirus.

Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo en el mundo, pero el combustible para vehículos se ha vuelto cada vez más escaso en el último año debido a las sanciones de Estados Unidos que buscan la salida del poder de Nicolás Maduro así como por la caída de la producción y la menor refinación de la estatal petrolera PDVSA.

Las colas de horas en las estaciones de servicio se han convertido en algo común en el país.

Pero las prohibiciones de colas, ordenadas por las autoridades esta semana en los estados de Táchira y Zulia y Bolívar, suceden en momentos en que aumentan los riesgos de fallas de abastecimiento de combustible.

En lo que va del mes solo 71.250 barriles por día (bpd) de combustible se han descargado en los puertos venezolanos, en comparación con 166.000 bpd en enero y 177.000 en febrero, según documentos de PDVSA vistos por Reuters y datos de Refinitiv Eikon.

Aproximadamente, 55.000 bpd más están en camino a Venezuela o esperando en la costa para descargar en lo que resta de mes.

Las refinerías de Venezuela, que tienen la capacidad de producir alrededor de 1,3 millones de barriles por día (bpd), están en estado crítico.

Procesaron solo 154.000 bpd de crudo en promedio en enero y febrero, según un documento interno de PDVSA visto por Reuters, muy por debajo de la demanda interna de combustible de aproximadamente 300.000 bpd.

Ni PDVSA ni el Ministerio de Petróleo de Venezuela respondieron a las solicitudes de comentarios.    Las autoridades regionales dijeron que prohibieron las ventas y las colas para salvaguardar la salud pública y garantizar que los servicios médicos y de seguridad tuvieran suficiente combustible para el transporte.

Venezuela, cuyo sistema de atención médica sufre de escasez de medicamentos y servicio eléctrico y de agua, ha reportado hasta el martes 36 casos de coronavirus.

Las autoridades del estado Zulia dijeron que las personas que tienen sesiones de quimioterapia o diálisis podían solicitar permisos para cargar gasolina y movilizarse hacia los centros donde reciben sus tratamientos.

Pero no todos tuvieron éxito. Luis Urdaneta, de 56 años, dijo que necesitaba gasolina para llevar a su hermana a un centro de diálisis para tratar su enfermedad renal, pero se le negó el permiso.    “Me queda un cuarto de tanque, porque lo he ahorrado lo más posible”, dijo Urdaneta, temiendo que él y su hermana tuvieran que caminar a la clínica. “Me da miedo que en una caminata de esas se me muera”.

Una fuente de PDVSA dijo que la llegada de más tanqueros en los próximos días aliviará la situación del combustible.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Anzoátegui está sin gasolina

Largas colas se observaron este #26Dic en gasolineras de la zona norte. En la zona sur también fueron reportadas estas filas. Ninguna estación de servicio tiene combustible

Largas colas se observaron este #26Dic en gasolineras de la zona norte. En la zona sur también fueron reportadas estas filas. Ninguna estación de servicio tiene combustible

Redacción El Mercurio Web

Este miércoles #26Dic, el estado Anzoátegui ha quedado sin gasolina. El panorama en las estaciones de servicio en las zonas norte y sur es desolador.

Las gasolineras presentan largas colas, pero ninguna está surtiendo de combustible.

Se pudo conocer que una falla eléctrica en el edificio de Pdvsa en Guaraguao es la causa de que los camiones cisternas no estén saliendo a llevar el líquido a las bombas. Los barcos con combustible llegaron el miércoles, pero el cargamento no ha podido ser despachado.

A la par de esto, surgieron dos tipos de denuncias: que hay tráfico de gasolina por parte de presuntos funcionarios policiales que cobran por el líquido, y que los transportistas están cobrando sobreprecio en el pasaje por la falta del combustible.

Este material del periodista Miller Alvino da cuenta de la gravedad de la situación:






Leer más
Regionales, Nacionales Mesa de Redaccion Regionales, Nacionales Mesa de Redaccion

Fenegas suspendió suminstro de gasolina en envases y bidones

Trabajadores de estaciones de servicio aseguraron que la gasolina para vehículos está garantizada. La suspensión en envases es hasta este lunes

Trabajadores de estaciones de servicio aseguraron que la gasolina para vehículos está garantizada. La suspensión en envases es hasta este lunes

Redacción

Muchos rumores corrieron sobre una posible suspensión del servicio de gasolina ante la inminente prostesta del 16 de noviembre, pero la la Federación Nacional de Asociaciones de Empresarios de Hidrocarburos (Fenegas), aclaró que sí hay una suspensión, pero del suministro en envases y bidones.

Esta medida la toman para evitar las posibles revueltas que se generen este sábado 16 de noviembre en torno a la protesta convocada por el presidente interino Juan Guaidó.

Aunque trabajadores de estaciones de servicio en la zona norte dijeron que dicha suspensión se mantiene desde 2017 por las protestas de ese año, y que el comunicado de Fenegas debe tener el aval de Pdvsa, igual hacen caso a la medida para evitar repercusiones en su contra.

Los vehículos tienen garantizado el suministro de combustible por los momentos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Colapsan bombas de gasolina en Caracas ante los rumores de suspensión de la distribución

“Esta suspensión debe ser asumida en su totalidad por los expendios de las capitales de estado y zonas urbanas”

“Esta suspensión debe ser asumida en su totalidad por los expendios de las capitales de estado y zonas urbanas”

Redacción

Este viernes que las estaciones de servicio de gasolina en Caracas amanecieron con colas ante los rumores que supuestamente que Pdvsa suspendería la distribución del combustible.

Previo a la manifestación de este sábado 16 de noviembre, Fenegas emitió un comunicado oficial en el que se insta a sus agremiados a suspender la venta de combustible tanto en situaciones extraordinarias y de emergencia, desde el 15 hasta el 18 de noviembre en todas las estaciones de servicio de Venezuela y especialmente, aquellas de las zonas más pobladas.

“Esta suspensión debe ser asumida en su totalidad por los expendios de las capitales de estado y zonas urbanas. En las zonas pesqueras y productivas deben verificar que (el combustible) sea suministrado cumpliendo rigurosamente los requisitos existentes para tal fin y con la supervisión que lo amerita”, suscribe el texto.

Sin embargo, a través de otro comunicado, Fenegas aclaró “Suspensión de combustible es exclusivamente para Ventas Extraordinarias”.

“Este se refiere única y exclusivamente a las ventas que se realicen en envases, bidones o tambores adicionales a los tanques naturales de vehículos”.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Colas para cargar gasolina se incrementan en la zona norte de Anzoátegui

En la ciudad de San José de Guanipa, la alcaldía emitió un decreto en el que señala la venta regula de combustible de acuerdo al número de placa y prohíbe la pernocta de conductores en las estaciones de servicio

En la ciudad de San José de Guanipa, la alcaldía emitió un decreto en el que señala la venta regula de combustible de acuerdo al número de placa y prohíbe la pernocta de conductores en las estaciones de servicio

José Alberto Camacho / @josecamacho13  

Barcelona.- Luego de dos semanas de aparente normalidad, las largas colas para abastecer gasolina reaparecieron en la zona norte de Anzoátegui desde la tarde del pasado martes.

Previo al inicio de la crisis, los conductores anzoatiguenses siempre conseguían como especies de válvulas de escape a las colas, desde este martes, esas válvulas se cerraron y ahora la búsqueda de una estación de gasolina sin filas es una quimera.

Cristóbal Guerra trabaja en un servicio de transporte ejecutivo y comentó que a diferencia de semanas anteriores, este miércoles llevaba dos horas esperando para echar gasolina en una de las estaciones de servicio ubicadas en la salida de Barcelona.

“Esto la semana pasada no estaba así, las colas si estaban pero uno no duraba ni media hora, desde ayer se puso feo, había alternativas para echar gasolina pero veo que la crisis se está agravando, he recorrido casi 10 bombas pero en todas las colas son enormes, algunas están esperando por la llegada de la cisterna para abrir”, sostuvo.

Richard Guerra maneja un autobús para la línea Upaca, que cubre la ruta entre Barcelona y Puerto La Cruz, sostuvo que en algunas bombas tienen prioridad, pero cuando en esas no hay gasolina les toca hacer cola y pierden buena parte del día de trabajo.

“Mira aquí esto nos agarró fuera de base, uno normalmente da entre cuatro y seis vueltas pero con esto ya he perdido una hora de trabajo y eso es media vuelta, nos cambia el ritmo por completo porque antes solo parábamos, cargábamos y listo a seguir la ruta, no todas las bombas dan prioridad a los transportistas, a esto hay que buscarle una solución porque aquí en Anzoátegui esto parece que comenzó a ponerse feo”, señaló.

Crisis en la zona sur

Desde el pasado fin de semana, en la zona sur de Anzoátegui, los conductores pernoctan en las estaciones de servicio para poder cargar combustible. Choferes señalaron que había estaciones, como “La Confianza”, ubicada en la ciudad de El Tigre, donde no llega el carburante desde el pasado lunes.

Anaco, El Tigre, El Chaparro y El Tigrito (Guanipa), son las ciudades de la zona centro-sur donde las filas para surtir gasolina se han acentuado desde la semana pasada. En esta última, el alcalde de la localidad, Francisco Belisario Landis, firmó un decreto que entró en vigencia este miércoles 12 junio, en el cual se indica que la gasolina será vendida de manera racionada.

En la ordenanza se expresa que el expendio del combustible se hará de la siguiente manera: Los vehículos cuyo terminal de placa sea par, podrán cargar los días lunes, miércoles y viernes, los de número impar harán lo propio martes, jueves y sábado, el domingo será libre y podrán cargar de manera habitual sin importar el número de placa.

A la par de ello, los carros tipo sedán solo podrán abastecerse con 30 litros y los camiones con 100, quedan exentos del decreto, en el que también se prohíbe la pernocta en las estaciones de servicio, ambulancias, vehículos de uso oficial, carga de alimentos, agua y transporte público.

Más caos para el transporte

Lorenzo Rodríguez, presidente del Sindicato Único del Transporte de Anzoátegui (Sutta), sostuvo que la situación con el desabastecimiento de combustible agrava aún más la situación del transporte en la entidad.

El sindicalista sostuvo que apenas un 10% de la flota de buses está prestando servicio y con los inconvenientes para surtir combustible, ahora habrá menos carros en la calle para cargar pasajeros.

“Nosotros estamos en el suelo, tenemos una crisis por falta de cauchos, baterías y ahora se agrava la crisis del sector con la situación de la gasolina, con este problema ahora apenas está prestando servicio el 5% de los autobuses afiliados a las líneas porque se les hace imposible cargar gasolina a tiempo. Necesitamos que Pdvsa elabore un plan de contingencia para que el transporte pueda llenar los tanques sin contratiempo, esto es una crisis que amerita un cambio de inmediato”, dijo Rodríguez.  

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Gandola de Pdvsa se volcó e incendió con 36.000 litros de gasoil en Guanta

Plácido Malavé, director regional del Sistema Integrado de Riesgo y Protección Civil, detalló que para la extinción de las llamas y enfriamiento del vehículo se utilizaron 20.000 litros de agua. El conductor de la unidad resultó herido

Plácido Malavé, director regional del Sistema Integrado de Riesgo y Protección Civil, detalló que para la extinción de las llamas y enfriamiento del vehículo se utilizaron 20.000 litros de agua. El conductor de la unidad resultó herido

José Alberto Camacho / @josecamacho13

Puerto La Cruz.- Un intensa llamarada sorprendió a los conductores que este martes transitaban durante el mediodía por la carretera nacional Guanta-Cumaná, a la altura del sector El Cumbre en el estado Anzoátegui.

Un camión cisterna de Pdvsa, cargado con 36.000 litros de gasoil, se volcó y posteriormente se incendió, generando pánico en los residentes de la zona.

Plácido Malavé, director regional del Sistema Integrado de Riesgo y Protección Civil, detalló que para la extinción de las llamas y enfriamiento del vehículo se utilizaron 20.000 litros de agua. El conductor de la unidad resultó herido.

Malavé apuntó que hasta el sitio del suceso acudieron funcionarios del Cuerpo de Bomberos del estado, Bomberos Pdvsa y Bomebros Aeronáuticos. Apoyaron en las acciones de control y mitigación funcionarios de Protección Civil de Anzoátegui y Sucre y de la Guardia Nacional Bolivariana.

Leer más
Internacionales, Nacionales Redacción Internacionales, Nacionales Redacción

Estados Unidos pide suspender venta de combustible a aviones de Venezuela

El Departamento de Estado estadounidense busca restringir los vuelos comerciales y militares en Venezuela

El Departamento de Estado estadounidense busca restringir los vuelos comerciales y militares en Venezuela

Con información de Reuters

LONDRES, 23 mayo (Reuters) - Estados Unidos le dijo a algunas grandes corredurías que deben suspender el comercio de combustible para aviones con Venezuela o enfrentar sanciones, elevando la presión para que el presidente Nicolás Maduro deje el poder, dijeron dos fuentes del sector.

Según las dos fuentes conocedoras de los llamados recibidos por varias importantes corredurías con sede en Reino Unido y Suiza, que fueron realizados esta semana por funcionarios del Departamento de Estado estadounidense, Washington busca restringir los vuelos comerciales y militares en Venezuela.

Los funcionarios dijeron que el comercio de diésel con Venezuela aún es considerado legal por Estados Unidos, por razones humanitarias.

El Departamento de Estado no respondió inmediatamente a solicitudes de comentarios.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

La escasez de gasolina llegó a Anzoátegui

Las fallas en el servicio de combustible que desde hace semanas viene afectando a buena parte del centro-occidente del país comenzó a hacerse sentir en la entidad oriental en los últimos días, donde se registran largas colas en las pocas estaciones de servicio que cuentan con combustible

Las fallas en el servicio de combustible que desde hace semanas viene afectando a buena parte del centro-occidente del país comenzó a hacerse sentir en la entidad oriental en los últimos días, donde se registran largas colas en las pocas estaciones de servicio que cuentan con combustible

Con información de nota de prensa

Este régimen nos tiene sin luz, sin agua, sin medicinas, sin alimentos, sin servicios públicos, sin seguridad y ahora también sin gasolina, así lo denunció el secretario político de Vente Venezuela en Anzoátegui, José Santoyo.

Las fallas en el servicio de combustible que desde hace semanas viene afectando a buena parte del centro-occidente del país comenzó a hacerse sentir en la entidad oriental en los últimos días, donde se registran largas colas en las pocas estaciones de servicio que cuentan con combustible.

“De las 37 estaciones de servicio que se contabilizan en Anzoátegui al menos tres han cerrado este año. En la zona norte existen 14 expendidoras de gasolina. En un recorrido realizado hoy, menos de la mitad está funcionando y en ellas podemos ver colas kilométricas en las que un conductor llega a estar hasta dos horas para ser atendido”, dijo el abogado defensor de los derechos humanos.

Enfatizó Santoyo que el problema no afecta solo a quienes tienen vehículos, pues la falta de combustible genera problemas en el ya diezmado transporte público, en el transporte de alimentos, incluso, en los servicios públicos, pues ya hay estados como Táchira donde no pueden recolectar la basura debido a que los camiones están sin gasolina.

“Mientras los ciudadanos sufren cada día más limitaciones, el régimen de Maduro ni siquiera se toma la molestia en pronunciarse al respecto, aunque cualquier cosa que digan no solucionará los problemas, porque siguen demostrando que su único interés es enriquecerse arruinando el país”, concluyó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Iván Freites: En Venezuela no hay gasolina para el pueblo, pero sí para el contrabando

“Hoy los venezolanos están durmiendo en las estaciones de servicio esperando para llenar el tanque de gasolina, cuando hace 20 años Venezuela exportaba gasolina al mundo”

“Hoy los venezolanos están durmiendo en las estaciones de servicio esperando para llenar el tanque de gasolina, cuando hace 20 años Venezuela exportaba gasolina al mundo”

Redacción

El secretario de la Federación Unitaria de Trabajadores del Petróleo de Venezuela (Futpv) y coordinador del Movimiento Trabajadores de Voluntad Popular, Iván Freites, se pronunció ante la terrible escasez del suministro de combustible que se vive actualmente en el país y cuestionó el hecho de que no haya gasolina para el pueblo pero sí para el contrabando.

“Hoy los venezolanos están durmiendo en las estaciones de servicio esperando para llenar el tanque de gasolina, cuando hace 20 años Venezuela exportaba gasolina al mundo. La industria petrolera venezolana es reflejo del caos y el saqueo perpetrado por el régimen de Nicolás Maduro en el país. No hay gasolina, gasoil, ni aceites lubricantes para el pueblo, pero sí para el contrabando: Más de 110 góndolas diarias pasan por las fronteras venezolanas y 50 mil barriles diarios se envían al régimen cubano”.

Alertó que esta situación de escasez forma parte de un plan ideado desde La Habana, Cuba, para someter a los ciudadanos. También, denunció que las refinerías venezolanas están trabajando al 10% de sus capacidades y condenó la precaria situación en la que se encuentra la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) cuya producción cayó de más de 3 millones de barriles diarios a solo 500 mil.

“Aquí nadie creyó que los venezolanos nos íbamos a quedar sin luz y ahora pretenden hacer lo mismo con la gasolina para someternos. Quieren atemorizar para que los venezolanos no salgan a protestar en las calles. Tienen miedo de perder el poder, pero eso está a punto de pasar porque sabemos que en dictadura ninguna nación avanza”.

Para concluir, Freites informó que 12 trabajadores petroleros han sido despedidos en las últimas semanas y al menos 143 en lo que va de año 2019. A pesar de ello, el sindicalista reafirmó el compromiso de todos los trabajadores públicos con la ruta emprendida por el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, para lograr el cese de la usurpación, el gobierno de transición y las elecciones libres. “Se acabará el saqueo al pueblo de Venezuela una vez logremos el cese de la usurpación”, puntualizó.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Largas colas por fallas en la distribución de gasolina y gas en Anzoátegui

Se pudo conocer que solo siete estaciones de servicio de la zona norte de Anzoátegui, que comprende los municipios Urbaneja (Lechería), Sotillo (Puerto La Cruz), Bolívar (Barcelona) y Guanta (Guanta), cuentan con planta eléctrica. Todo esto afecta también el ya deteriorado servicio de transporte público

Se pudo conocer que solo siete estaciones de servicio de la zona norte de Anzoátegui, que comprende los municipios Urbaneja (Lechería), Sotillo (Puerto La Cruz), Bolívar (Barcelona) y Guanta (Guanta), cuentan con planta eléctrica. Todo esto afecta también el ya deteriorado servicio de transporte público


Con información de nota de prensa

Largas colas se pueden observar en las estaciones de servicio de la zona norte del estado Anzoátegui debido a la falla en el suministro de gasolina, denunció el dirigente de Vente en la región, José Santoyo.

El abogado indicó que en un recorrido realizado conversó con algunos trabajadores de las bombas y estos indicaron que además de la falta de suministro de combustible por parte de Pdvsa, se suman los apagones, que obligan a cerrar la mayoría de los establecimientos que no tienen plantas eléctricas.

“Muy pocas bombas están abiertas y eso provoca largas colas en las que un conductor puede perder hasta dos horas, otro asunto es que ante el nerviosismo en el que nos tiene viviendo el régimen de Maduro, la gente no quiere esperar hasta el último momento para llenar el tanque de su vehículo pues teme que en cualquier momento deje de haber gasolina”, aseguró Santoyo.

Se pudo conocer que solo siete estaciones de servicio de la zona norte de Anzoátegui, que comprende los municipios Urbaneja (Lechería), Sotillo (Puerto La Cruz), Bolívar (Barcelona) y Guanta (Guanta), cuentan con planta eléctrica. Todo esto afecta también el ya deteriorado servicio de transporte público

El servicio de gas doméstico también hace “pasar roncha a las familias que han tenido que volver al sistema de cocinar a leña porque simplemente no se consiguen las bombonas  o debes pasar días en vigilia o en una cola esperando poder comprarla”, dijo Santoyo.

Esto es parte del “plan de destrucción del régimen que busca quebrar al venezolano, nos han dejado sin los servicios más elementales, destruyeron el sector salud, la alimentación, la educación, acabaron con la economía y los servicios públicos no funcionan. A pesar de eso los ciudadanos de bien seguimos luchando hasta lograr una Venezuela libre”, concluyó Santoyo.


Leer más