Comisión Delegada de la AN convoca Sesión Extraordinaria para el #27Dic
Dip Juan Pablo Guanipa: La propuesta es convocar a Sesiones Extraordinarias a partir del próximo lunes. Y que se fijen las sesiones necesarias
Dip Juan Pablo Guanipa: La propuesta es convocar a Sesiones Extraordinarias a partir del próximo lunes. Y que se fijen las sesiones necesarias
Redacción
La Comisión Delegada de la AN presidida por Juan Guaidó convocó para el lunes 27 de diciembre, una sesión extraordinaria, para discutir el Estatuto que rige la Transición a la Democracia y la la Ley Especial Del Fondo Para La Liberación de Venezuela.
En ese sentido, Juan Pablo Guanipa, precisó que estas modificaciones son para dar continuidad a la Asamblea Nacional y a las funciones de la Presidencia Encargada de Juan Guaidó.
«De conformidad con lo establecido en el numeral 1 de la Constitución, la Comisión Delegada convoqué a Sesión Extraordinaria para discutir la modificación del Estatuto que rige la Transición y la Ley Especial del fondo de liberación». sostuvo.
Reiteró «Ambos asuntos relacionados con la continuidad de la Asamblea Nacional y el establecimiento de funciones de la Presidencia Encargada».
«La propuesta es convocar a Sesiones Extraordinarias a partir del próximo lunes. Y que se fijen las sesiones necesarias», puntualizó Guanipa.
Por su parte, el jefe de Estado Guaidó consideró que esta sesión extraordinaria será “importante para el país y para los que hoy defienden la democracia y para preservar la integridad del Parlamento”.
Vente Urbaneja repudia modificación al Estatuto de la Transición y respalda la posición y decisión de Fracción 16 de Julio
Destacan “el valor de la Fracción 16 de Julio de la Asamblea Nacional, por mantener la coherencia en la defensa de los valores democráticos y ser fieles del mandato de los venezolanos”
Destacan “el valor de la Fracción 16 de Julio de la Asamblea Nacional, por mantener la coherencia en la defensa de los valores democráticos y ser fieles del mandato de los venezolanos”
Redacción
La dirección política del partido Vente Venezuela en el Municipio Urbaneja del estado Anzoátegui fijo posición mediante un comunicado para respaldar las actuaciones de los diputados de la Asamblea Nacional que conforman la Fracción 16 de Julio, consideran que es “una peligrosa ilusión pretender avanzar a una transición sin la voluntad y acciones tendientes a construir una amenaza real sobre la tiranía”.
Comunicado completo
COMUNICADO
La Dirección Ejecutiva Municipal de Vente Venezuela en el municipio Licenciado Diego Bautista Urbaneja del estado Anzoátegui, reunidos de manera extraordinaria para discutir y fijar posición ante los importantes acontecimientos políticos que afectan la vida y futuro de los venezolanos.
En primer lugar consideramos muy grave la modificación del Estatuto para la Transición por omitir de su texto el objetivo principal que mueve las aspiraciones y da razón a la lucha ciudadana de los venezolanos, como lo es lograr el cese de la usurpación. Es imposible y constituye una peligrosa ilusión pretender avanzar a una transición sin la voluntad y acciones tendientes a construir una amenaza real sobre la tiranía, que pueda tener un efecto disuasivo sobre el conglomerado criminal que hoy ocupa el territorio nacional y usurpa el poder.
En ese sentido queremos destacar el valor de la Fracción 16 de Julio de la Asamblea Nacional, por mantener la coherencia en la defensa de los valores democráticos y ser fieles del mandato de los venezolanos, especialmente cuando expresamente han ratificado una y otra vez su decisión de no reconocer a quienes mediante una farsa electoral pretenden tomar control de la última institución con legitimidad, y el reconocimiento ciudadano y de la comunidad democrática internacional, cuya vigencia estamos obligados a proteger y preservar.
Por lo tanto, respaldamos la tesis de “la continuidad constitucional”, por considerar que en la coyuntura política republicana, es un paso responsable en la dirección correcta para avanzar en la conquista de la libertad de Venezuela, por ser un mecanismo que permite preservar la voluntad soberana ciudadana expresada en 2015, la cual nunca pudo ser perfeccionada en la practica.
Así mismo, nos sumamos al rechazo a la modificación de la Ley de Transición, por haber suprimido las etapas previamente establecidas en el estatuto: 1. Liberación del régimen autocrático; 2. La conformación de un gobierno provisional de unidad; y 3. La celebración de elecciones libres. Con lo cual, se invierte la proclama política que logró en su momento unificar a los venezolanos entorno a lo que entendimos como una hoja de ruta para la lucha democrática, que los venezolanos resumimos bajo la consigna: “Cese de usurpación, gobierno de transición y elecciones libres”.
Igualmente el cuerpo de esta Dirección Política manifestamos el respaldo decidido e inequívoco a nuestro Diputado Omar Gonzalez Moreno, quien en su gestión como jefe de la Fracción 16 de Julio, ha sabido mantener el espíritu y defendido los ideales libertarios que nuestro Partido Vente Venezuela defiende y son la razón de nuestro trabajo. Así como también extendemos nuestro respaldo en los mismos términos categóricos al resto de los diputados de la Fracción y a los lideres que conforman la Dirección Ejecutiva Nacional de nuestro partido encabezada por María Corina Machado.
Dirección Ejecutiva Municipal Urbaneja (DEM Urbaneja)
Lechería, 29 de diciembre 2020
La AN presidida por Guaidó debatirá este 26 de diciembre la modificación del Estatuto de Transición
La modificación del ET garantizará su propia continuidad de cara al 2021 y la instalación de otro parlamento
La modificación del ET garantizará su propia continuidad de cara al 2021 y la instalación de otro parlamento
Redacción
Este sábado 26 de diciembre la Asamblea Nacional presidida por Juan Guaidó en sesión extraordinaria se debatirá la modificación del Estatuto de Transición, que ha sido postergado en dos oportunidades.
La modificación del ET garantizará su propia continuidad de cara al 2021 y la instalación de otro parlamento, producto de los cuestionados comicios del 6 de diciembre.
En una convocatoria a sesión extraordinaria divulgada por el propio presidente de la AN, Juan Guaidó, se prevé que los diputados discutan sobre una modificación a la Ley del Estatuto de Transición, además de la modificación a la Ley del fondo de liberación para Venezuela y atención de casos de riesgo vital.
Ambas reformas ya fueron aprobadas en primera discusión el pasado 18 de diciembre, también en una sesión extraordinaria, donde los representantes de los principales partidos políticos de oposición -conocidos como el G4- participaron del debate dando el visto bueno y justificando la instalación de la comisión delegada para que el actual parlamento siga en funciones más allá del 5 de enero de 2021.
Pero la aprobación de la continuidad constitucional de la Asamblea Nacional, bajo la figura de la delegada, se fue mermando apenas terminó dicha sesión. Para el 19 de diciembre se convocó una nueva sesión, donde una comisión especial (conformada por Juan Pablo Guanipa, María Conchita Mulino, Auristela Vásquez, Elías Matta y Sergio Vergara), debía presentar sus resultados luego de revisar las modificaciones propuestas al Estatuto de Transición. La sesión fue postergada en dos oportunidades más, hasta esta nueva convocatoria para el 26 de diciembre.
AD se abstendrá en el segundo debate de la reforma del Estatuto de Transiciónz
El secretario general de Acción Democrática, Henry Ramos Allup, negó que haya habido diferencias con Voluntad Popular, Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo por pedir que se le otorgara a su organización el control de Citgo
El secretario general de Acción Democrática, Henry Ramos Allup, negó que haya habido diferencias con Voluntad Popular, Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo por pedir que se le otorgara a su organización el control de Citgo
Con información de El Nacional
Henry Ramos Allup, secretario general de Acción Democrática, reconoció el martes que sus diputados se abstendrán en el segundo debate de la reforma del Estatuto para la Transición, que daría continuidad constitucional al actual Poder Legislativo y al gobierno encargado de Juan Guaidó.
Aunque no habló directamente sobre la decisión de no votar a favor o en contra de las modificaciones, el político retuiteó algunas publicaciones que hicieron en Twitter el periodista Francisco Poleo y Oliver Blanco, secretario de organización juvenil del partido.
“Un secreto a voces que detrás de las bolas contra Acción Democrática operan factores justicieros. Fuentes cercanas a la negociación del G4 sobre el Estatuto de la Transición niegan rotundamente que adecos exijan control de Citgo a cambio de apoyo”, dijo Poleo.
Agregó que Primero Justicia, del cual forma parte el dirigente opositor Henrique Capriles, es el único partido del G4 que exige un cambio.
“Acción Democrática no está de acuerdo, por lo que se abstendrá para garantizar quórum, pero que sean Voluntad Popular, Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo los que decidan”, añadió.
Blanco, además de alegar que consideran que darle continuidad a la Asamblea Nacional y a la presidencia interina de Guaidó no cambiará la situación actual del país, aseguró que las personas que presionan para su aprobación se encuentran en el exilio.
“Nuestros diputados y autoridades partidistas están en Venezuela”, dijo.
Antes de que los dirigentes opositores hablaran sobre la posición de Acción Democrática, el periodista Eugenio Martínez, experto electoral, había informado que los diputados adecos no respaldarán públicamente las modificaciones que podrían aprobarse.
Control de Citgo
Agregó que presuntas fuentes cercanas al G4 le informaron que el partico encabezado por Ramos Allup pidió a Primero Justicia, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo el control de la compañía Citgo, filial de la estatal Petróleos de Venezuela en Estados Unidos, una petición que pudo generar diferencias en las conversaciones.
“Completamente falso que hayamos supeditado nuestra posición en la segunda discusión del estatuto al tema Citgo, que posiblemente se perderá por la negativa de tus dateros defensores de los tenedores del bono 2020 a aprobar el pago de los abogados para la defensa del caso. Por ahí fumea”, respondió Ramos.
La AN aprueba la designación de Enrique Sánchez Falcón como Procurador Especial
Conforme al Estatuto que rige la Transición a la Democracia autorizan designación de Enrique Sánchez Falcón como Procurador Especial para continuar el trabajo en defensa del patrimonio en el exterior
Conforme al Estatuto que rige la Transición a la Democracia autorizan designación de Enrique Sánchez Falcón como Procurador Especial para continuar el trabajo en defensa del patrimonio en el exterior
Redacción
La Asamblea Nacional aprobó este martes 23 de junio la designación del abogado Enrique Sánchez Falcón como el nuevo Procurador Especial del Gobierno Interino.
Vente Urbaneja reitera el respaldo a la AN y valora positivamente el ánimo de rectificar
Los dirigentes del Partido Vente Venezuela en el municipio Urbaneja, del estado Anzoátegui, ratificaron el respaldo a la Asamblea Nacional, por ser la última institución democrática del país
Los dirigentes del Partido Vente Venezuela en el municipio Urbaneja, del estado Anzoátegui, ratificaron el respaldo a la Asamblea Nacional, por ser la última institución democrática del país
Nota de prensa
(Lechería 09/01/2019).- El equipo Vente de la localidad morreña aprovechó la oportunidad, así mismo para saludar y respaldar la posición asumida por la Fracción Parlamentaria 16 de Julio, la cual consideran que contribuye a brindar un piso político más sólido al presidente encargado Guaidó, de esta manera tome las decisiones trascendentales que persiguen la liberación de Venezuela.
Hacen la salvedad, que esta acción no debe confundirse con la emisión de un cheque en blanco.
Los dirigentes del partido de la libertad en Lechería resaltan que “no siempre la vida permite segundas oportunidades para hacer lo correcto”, por lo que hacen votos para que el ánimo de rectificación del presidente de la Asamblea Nacional, se vea reflejado en acciones.
Consideran que no pueden seguir dando largas a las decisiones importantes tales como la definición de una estrategia política que favorezca la conformación de todas las fuerzas posibles que logre el cese de la usurpación, rescate la necesidad de promover el artículo 187 en su numeral 11, ampliar el alcance del TIAR e invocar la Convención de Palermo.
Ratifican la urgencia de retomar el estatuto para la transición, y hacen votos para que sea considerada la propuesta presentada por la alianza Soy Venezuela, de constituir un Consejo Ejecutivo para el Cese de la Usurpación, para aglutinar a todos los demócratas entorno a un solo objetivo, sin distracciones.
Pedro Galvis, coordinador municipal del partido, argumenta que el anuncio de rectificación del presidente encargado, no puede quedarse en retórica. Afirma que un discurso o una acción aislada de un solo día, no es suficiente para corregir los errores cometidos en el pasado.
"La rectificación pasa por dejar a un lado a quienes insisten en la cohabitación con los crimínales, que persiguen entre otras cosas, refrescar los rostros, pero mantener las políticas que han arruinado la vida a millones de venezolanos", destaca.
Asimismo considera que la actitud de algunos diputados que alquilaron sus curules al régimen, es una vergüenza, que obliga a los partidos a una profunda reflexión, que amerita ser más exigentes a la hora de postular aspirantes a cargos públicos.
"El domingo 5 y el martes 7 de enero, pudimos observar un adelanto de lo que podemos esperar de los encargados del Plan República, en unas eventuales elecciones. Así que nos corresponde apretarnos los pantalones y asumir nuestra realidad. Guaidó tiene la obligación de asumir una ruta de fuerza para avanzar por el cese de la usurpación”, asevera.
Soy Venezuela en Anzoátegui impulsa agenda para retomar Ley para la Transición
Exigen a la Asamblea Nacional separar de sus curules a Diputados señalados por escándalo de corrupción mientras se realiza una investigación exhaustiva de los hechos y se le aclara la verdad al país que mira asqueado este bochornoso espectáculo
Exigen a la Asamblea Nacional separar de sus curules a Diputados señalados por escándalo de corrupción mientras se realiza una investigación exhaustiva de los hechos y se le aclara la verdad al país que mira asqueado este bochornoso espectáculo
Nota de prensa.-
2 de diciembre de 2019.- El Presidente de ABP Anzoátegui y miembro de Soy Venezuela, Abog. Francisco Abad, cree que el Parlamento debe discutir sin dilaciones en su plenaria de mañana, la trama de corrupción en que se señala directamente a varios de sus Diputados y separarlos de sus curules de acuerdo con el Art. 187°, 20 Constitucional, mientras se realiza una investigación seria y transparente que aclare los hechos y, de haber mérito, se asignen las responsabilidades políticas del caso para que posteriormente sean conocidas por los entes jurídicos pertinentes y éstos decidan en consecuencia.
El jurista y profesor de Derecho Constitucional, cree conveniente que la AN abra sus puertas y promueva una auditoría integral de los fondos que ha manejado hasta la fecha sin ningún control, ya que todo el que administra debe rendir cuentas. Asimismo, debe aclarar los casos de Cúcuta, Monómeros y de dónde provienen los fondos para pagar a los Diputados por asistir a las sesiones.
La Asamblea Nacional es la rama del Poder Público llamada a ejercer funciones de control de toda la Administración Pública, es hora de auto evaluarse y expulsar de su seno a quienes hayan traicionado la confianza de los ciudadanos, que esperaban más de lo que hasta ahora a mostrado el actual Parlamento, dijo para finalizar Francisco Abad.
AN realizó consulta sobre justicia transicional en la UCAB
“En febrero, el Parlamento aprobó el Estatuto para la Transición, que es la piedra angular de este proceso que se inició desde el ámbito institucional”
“En febrero, el Parlamento aprobó el Estatuto para la Transición, que es la piedra angular de este proceso que se inició desde el ámbito institucional”
Redacción
Estudiantes y profesores de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) desarrollaron un foro abierto sobre justicia transicional de la mano de la Comisión de Justicia y Paz junto con la Subcomisión de Promoción Ciudadana para el Encuentro de la Asamblea Nacional (AN).
El evento se llevó a cabo este miércoles en el auditorio Hermano Lanz de la universidad, contó con la participación del diputado Luis Emilio Rondón, presidente de la Subcomisión y los profesores Eduardo Trujillo, director del Centro de Derechos Humanos de la UCAB; Cecilia Sosa, ex presidenta del Corte Suprema de Justicia y el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB, Miguel Mónaco.
Los estudiantes, en su mayoría de la Cátedra de Derecho de la institución, manifestaron sus inquietudes y dudas acerca del sistema de justicia transicional y su implementación en el proceso de transición en Venezuela.
El diputado Rondón explicó los antecedentes que han llevado al país a la crisis institucional e informó sobre cómo desde la AN se está trabajando para que se retome la democracia y el Estado de Derecho en Venezuela. “En febrero, el Parlamento aprobó el Estatuto para la Transición, que es la piedra angular de este proceso que se inició desde el ámbito institucional”, agregó.
Por su parte, Sosa y Trujillo, quienes forman parte del Bloque Constitucional, entregaron a la Subcomisión un archivo en el cual enumeran los abusos y violaciones que consideran que deben ser sometidos al conocimiento de la justicia transicional.
La ex magistrada de la Corte Suprema profundizó los aspectos importantes sobre el Estatuto aprobado por la AN para llevar a cabo la transición y restablecer la vigencia de la Constitución de 1999. Indicó que el documento persigue el rescate de la dignidad humana y la justicia así cómo la protección y reparación integral a las víctimas de violaciones de derechos humanos.
“La viabilidad de la estabilidad de la implementación de la justicia transicional en el país pasa por la incorporación de la sociedad civil en el proceso”, indicó Trujillo. De igual manera, precisó que es importante que el proceso tenga la anuencia de organismos internacionales de protección.
Al finalizar el debate, Mónaco habló sobre la estructuración y funcionamiento de la Comisión de la Verdad. Consideró que esta debe ser un instituto autónomo e independiente de naturaleza fundacional.
En nombre del Instituto que dirige, consignó a la Subcomisión un documento que narra las experiencias históricas de mejores prácticas de comisiones de verdad en el mundo.
AN aprueba por mayoría la vigencia del Parlamento y la ruta del Estatuto para la Transición
En el documento los parlamentarios exigen entre otras cosas la liberación de los presos políticos y el respeto a la inmunidad parlamentaria
En el documento los parlamentarios exigen entre otras cosas la liberación de los presos políticos y el respeto a la inmunidad parlamentaria
Redacción
La Asamblea Nacional aprobó este martes por mayoría un acuerdo que “ratifica la ruta política y vigencia del Parlamento y presidencia interina de Juan Guaidó.
En el documento los parlamentarios exigen entre otras cosas la liberación de los presos políticos y el respeto a la inmunidad parlamentaria.
“Ratificar que el compromiso de esta Asamblea Nacional es cumplir con el objetivo de aliviar el dolor del pueblo de Venezuela, derrotar la crisis humanitaria compleja”, señala el acuerdo que ratifica la vigencia plena de todas las atribuciones de la AN y respalda el liderazgo de Juan Guaidó como presidente del Parlamento y como presidente interino hasta que se produzca el cese de la usurpación”
“La única institución legítima es este parlamento nacional y sus diputados en el ejercicio pleno de sus competencias a pesar de la persecución, del atropello”, expresó Juan Guaidó al cierre de la sesión.
https://twitter.com/AsambleaVE/status/1174027105870462976?s=20
Matheus: "El Estatuto para la Transición hacia la democracia fue aprobado por todas las fuerzas políticas"
El Estatuto establece los mecanismos para designación del CNE, aclara el proceso de legitimación de los Poderes Públicos y ofrece herramientas para proteger los activos de la República
El Estatuto establece los mecanismos para designación del CNE, aclara el proceso de legitimación de los Poderes Públicos y ofrece herramientas para proteger los activos de la República
Evely Orta
El diputado a la Asamblea Nacional Juan Miguel Matheus presentó en la sesión ordinaria del día 05 de febrero el Informe para segunda discusión del Estatuto de transición a la democracia para restablecer la vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El Representante del estado Carabobo destacó la importancia del Estatuto porque "desarrolla fielmente el artículo 333 de la Constitución y es evidencia de la madurez política del pueblo de Venezuela y de quienes integran erel poder legislativo".
Matheus afirmó que el documento fue aprobado sin objeciones en el seno de la Comisión para la Defensa de la Constitución y enumeró "cuatro certezas que incluye el Estatuto: establece el itinerario de la transición, precisa los mecanismos de designación del CNE, aclara el proceso de legitimación de los Poderes Públicos y ofrece herramientas para proteger los activos de la República".
El diputado por Primero Justicia explicó el itinerario de la transición establecido en el Estatuto. "El artículo 14 establece que el Presidente de la Asamblea Nacional es el Presidente encargado mientras permanezca la usuparción. Esta situación se da porque la usurpación impide que el artículo 233 de la Constitución se aplique plenamente. En tal sentido, el Estatuto promueve la liberación para restituir el orden constitucional en el país. Una vez que cese la usurpación, el presidente Juan Guaidó asumirá plenamente las funciones de Presidente encargado y deberá convocar a elecciones en 30 días. De no ser posible su realización en ese lapso, el presidente Guaidó podrá ser ratificado, confirmará un Gobierno provisional y tendremos hasta 12 meses para realizar elecciones libres y justas".
Para finalizar, Matheus destacó que "el Estatuto es un instrumento para la historia republicana del país". También resaltó aue "estamos haciendo historia de derecho constitucional comparado. Nunca antes en la historia de las transiciones se había visto que el cambio político se guiara desde el Poder Legislativo, una isla de libertad en medio del socialismo real".
Aprobado en segunda discusión Estatuto para la Transición a la democracia en Venezuela
A partir de la publicación de este estatuto, todos los funcionarios públicos y ciudadanos están en la obligación de acatar los preceptos contenidos en el texto
A partir de la publicación de este estatuto, todos los funcionarios públicos y ciudadanos están en la obligación de acatar los preceptos contenidos en el texto
Redacción
En la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional celebrada este martes 5 de febrero, fue aprobado en segunda discusión por la Asamblea Nacional el Estatuto que rige la transición para la defensa y el restablecimiento de la vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
El presidente (e) de Venezuela Juan Guaidó señaló que con el Estatuto de asentarán las bases para regir la transición democrática una vez cese la usurpación. Se ordenó publicarse en Gaceta oficial legislativa de forma inmediata.
Este instrumento legislativo tiene como propósito establecer el marco normativo que regirá el proceso de transición promovido por la Asamblea Nacional a raíz de la usurpación de la Presidencia de la República de parte del ciudadano Nicolas Maduro Moros, a consecuencia de la fraudulenta convocatoria y proceso comicial realizado el pasado 20 de mayo, que fue desconocido en su momento tanto por los partidos, dirigentes democráticos y ciudadanos dentro de Venezuela, como por buena parte de los paises de la comunidad democrática internacional.
A partir de la publicación de este estatuto, todos los funcionarios públicos, así como ciudadanos investidos o no de autoridad están en la obligación de acatar los preceptos contenidos en el texto.
Igualmente el estatuto consagra taxativamente la usurpación del cargo de presidente, y recuerda que nadie dentro o fuera de la República tendrá la obligación de obedecer órdenes o instrucciones de Maduro, al estar limitado constitucionalmente de acuerdo a lo consagrado al artículo 138 de la Constitución Nacional vigente.
Ciudadanos se dieron cita en Lecheria en el Foro Transición a la Libertad
La jornada de realizó en la emblemática Plaza de Puerto Príncipe y fue organizado por las ONGs Centro de Formación para Democracia, Sociedad Civil Anzoátegui y Creemos Alianza Ciudadana
La jornada de realizó en la emblemática Plaza de Puerto Príncipe y fue organizado por las ONGs Centro de Formación para Democracia, Sociedad Civil Anzoátegui y Creemos Alianza Ciudadana
Redacción
La tarde de este lunes 4 de febrero fue realizado el Foro: Transición a la Libertad, organizado por varias ONGs, en la Plaza de Puerto Príncipe de Lechería.
El evento estuvo conducido por la periodista Maria Eugenia Jirón, quien inició con la presentación de los representantes del Centro de Formación para la Democracia y de Creemos Alianza Ciudadana: Esther Núñez, Nicolasa Caraballo y Mirtha Tovar; organizaciones no gubernamentales orientadas en ofrecer formación en valores democráticos y ciudadanos en la entidad, además de representantes de la ONG Sociedad Civil Anzoátegui, Yuly Rojas y Pedro Sandoval.
La temática tratada en la jornada incluyó al Estatuto para la Transición, Ley de Amnistía, Libertad de expresión y ayuda humanitaria, temas que fueron desarrollados por un grupo de profesionales del estado Anzoátegui.
El abogado Pedro Galvis, Coordinador de Creemos Alianza Ciudadana y dirigente político de Vente Venezuela en Anzoátegui fue el encargado de explicar a los asistentes el Estatuto para la Transición, y señaló que es un instrumento que tiene como finalidad establecer el marco normativo que regirá la transición democrática en Venezuela, en ejecución directa del artículo 333 de la Constitución Nacional y de obligatorio acatamiento para las autoridades, funcionarios públicos y particulares, dijo.
Galvis señaló que entre los objetivos que persigue además de regular las actuaciones de las ramas del poder público, el instrumento sienta las bases para la reconciliación nacional y los criterios para la conformación de un gobierno de unidad nacional.
La Abogada Arelys Ayala, coordinadora del Foro Penal en Anzoátegui desarrolló el tema de la Ley de Amnistía; y antes de entrar a la materia informo que el mes de enero había sido uno de los más alarmantes en cifras de detenciones arbitrarías, con casi 700 nuevos presos políticos, ligados a las manifestaciones y protestas anti gubernamentales llevadas a cabo durante los últimos 10 días del mes de enero.
Pero asegura que la Ley de Amnistía ya empezó a hacer su contribución a los efectos de facilitar la transición, ya que en la más reciente jornada de protesta en apoyo al presidente encargado Juan Guaidó, donde la cifra de ciudadanos en todo el país, se contabilizó por millones, solo se produjeron 3 detenciones en protestas aisladas a las actividades convocadas.
Concluyó Ayala expresando que La ley de amnistía es un instrumento para acelerar el quiebre de la dictadura, al ofrecerle incentivos a los funcionarios para que dejen de obedecer al usurpador.
La periodista Maria Gabriela Valery, recordó el espinoso camino de los medios de comunicación en el país, a raíz de los ataques de Chávez y de Maduro para consolidar una hegemonía comunicacional. Instó a los asistentes a apoyar a los periodistas para seguir ejerciendo la profesión que garantiza el derecho ciudadano a estar informado.
Recordó además del cierre de RCTV, el de más de 32 emisoras de radio, el cierre de los medios impresos a consecuencia del monopolio y chantaje del gobierno con el papel a través de la Corporación Maneiro, y, sin embargo se mostró convencida de que el cambio político es posible e inminente.
Finalmente el médico Víctor Velásquez, Secretario General del Colegio de Médicos del Estado habló de la ayuda humanitaria. Asegura que no hay certeza en estos momentos de quién o cómo será realizado este proceso, e hizo votos porque fueran encargados organizaciones no gubernamentales con experiencia en esta materia.
Además recordó a la audiencia de la falta de transparencia en las cifras de afecciones en el país, lo cual dificulta el determinar exactamente la magnitud de la emergencia humanitaria compleja que azota a los venezolanos.
El foro finalizó con intervenciones de los asistentes y ronda de preguntas y respuestas para aclarar dudas sobre la temática tratada.