Un primer banco de alimentos para enfrentar el hambre en Venezuela
Proyecta beneficiar en principio a poco más de 2.500 personas, aunque el hambre afecta a casi cinco de los casi 30 millones de habitantes de este país
Proyecta beneficiar en principio a poco más de 2.500 personas, aunque el hambre afecta a casi cinco de los casi 30 millones de habitantes de este país
Con información de AFP
Cajas apiladas en una casa en Caracas con galletas, arroz, harina, pasta, frijoles: 5,5 toneladas de comida son el capital semilla del primer banco de alimentos de Venezuela, donde el hambre golpea a 17% de la población.
El Banco Alimentar de Venezuela nació en diciembre, tras dos días de donaciones de parte de consumidores y de supermercados que entregaron productos descartados por problemas de empaque o etiquetado.
Proyecta beneficiar en principio a poco más de 2.500 personas, aunque el hambre afecta a casi cinco de los casi 30 millones de habitantes de este país rico en petróleo, según datos de Naciones Unidas.
Los bancos de alimentos son muy populares en el mundo, pero no existían en Venezuela, donde el gobierno lanzó en 2016 un programa que distribuye bolsas de comida a precios subsidiados en medio de una acelerada precarización de los salarios.
Hay quienés que recolectan comida de manera particular para su propia operación. No había, sin embargo, un 'foodbank' que se encargara exclusivamente de acopiar alimentos para distribuirlos entre distintas organizaciones.
"Tenía que surgir un grupo de personas que entendiera cómo enlazar a todos los actores", desde la empresa privada hasta instituciones estatales de atención social, dice a la AFP la presidenta de este banco de alimentos, Marianela Fernandes, que trajo la idea desde Portugal, donde estudió un postgrado.
"Maximizar"
Venezuela cayó en un foso económico en 2013. Encadenó a partir de ese momento ocho años de recesión y cuatro de hiperinflación. Más de siete millones de venezolanos emigraron por la crisis.
Los estantes en los supermercados ya no están vacíos, como ocurría en los años de escasez de productos básicos, pero los precios son inalcanzables para muchos: más de la mitad de la población vive en la pobreza, de acuerdo con un estudio de la Universidad Católica Andrés Bello (privada), referencia frente a la opacidad en las cifras oficiales.
Expertos estiman que una compra mensual básica para una familia de cuatro personas varía entre 270 y 500 dólares, cuando el salario mínimo apenas sobrepasa el equivalente a dos dólares al mes, complementado con bonos que lo llevan a unos 130 dólares en el sector público.
"La gente está adaptándose para maximizar la ingesta alimenticia con el presupuesto que tiene", explica Omar Zambrano, economista de la firma Anova Policy Research. "El 84% de los venezolanos no tiene para cubrir la canasta" alimentaria.
Ollas populares
El banco es un mayorista que distribuye alimentos entre un orfanato, una residencia de ancianos, una fundación que atiende escuelas públicas, otra para personas sin abrigo y un hospital público psiquiátrico.
Una de esas oenegés es Santa en las Calles, que ofrece atención médica, ropa limpia, un baño y un plato de comida caliente a indigentes en un bus que recorre comunidades pobres. Otras 70 organizaciones esperan trabajar con el banco.
"Como en comedores populares. Mi número de comidas al día es variable", relata a la AFP Alan Morales, de 59 años, un ingeniero mecánico que vive en la calle desde hace 11 luego de perder su apartamento.
Brian Malavé, de 18 años, también depende de las ollas populares: come con entusiasmo el plato de frijoles negros, carne desmechada y plátanos fritos que reparten en una jornada en la barriada caraqueña de Catia.
"Todas las semanas voy a comedores, los únicos días (que no) son los fines de semana, que voy a una panadería y pido que me ayuden", señala este muchacho con problemas de drogas.
Inventario
En un papel está el pedido hecho por una de las organizaciones que participan en la iniciativa: 3 kg de arroz, 3 kg de azúcar y 16 kg de harina de maíz para hacer las tradicionales arepas.
Después de la colecta inicial, la organización recibe donaciones a diario de empresas privadas y ciudadanos de a pie.
Frutas y verduras se entregan inmediatamente a un socio para que no se pierdan, en un país en el que se desperdician más de 1,5 millones de toneladas de comida al año, según la Asociación Venezolana de Ingenieros Agrónomos.
Lo no perecedero está clasificado en un almacén.
"Todo está identificado de acuerdo a su mes de vencimiento para que todo salga cuando el alimento está en perfecto estado", explica Fernandes.
str-jt/erc/lbc/mar/nn
León Natera: El desastre del sistema de salud pública en Venezuela es un crimen de lesa humanidad
El Fiscal arribó a Venezuela este domingo 31 de octubre, de visita oficial de tres días, para cumplir una agenda de trabajo con autoridades gubernamentales, organizaciones civiles y de Derechos Humanos
El Fiscal arribó a Venezuela este domingo 31 de octubre, de visita oficial de tres días, para cumplir una agenda de trabajo con autoridades gubernamentales, organizaciones civiles y de Derechos Humanos
Redacción
El presidente de la Federación Médica Venezolana (FMV), Douglas León Natera, pidió al Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, escuchar a los médicos y visitar algunos hospitales para constatar la crisis asistencial del país.
El Fiscal arribó a Venezuela este domingo 31 de octubre, de visita oficial de tres días, para cumplir una agenda de trabajo con autoridades gubernamentales, organizaciones civiles y de Derechos Humanos.
La CPI mantiene abierto un examen preliminar a Venezuela por acusaciones de violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad cometidos contra dirigentes de la oposición.
El presidente de la FMV considera que “la gravedad de la crisis de los servicios públicos de salud, por la falta de medicamentos, equipos quirúrgicos, insumos, agua y electricidad es también crimen de lesa humanidad”.
León Natera invitó al fiscal internacional de la CPI visitar junto con los directivos de la FMV algunos hospitales emblemáticos de Venezuela para “constatar la veracidad del holocausto de la salud provocado por el gobierno socialista de Nicolás Maduro”.
“El 85 % de los centros hospitalarios no tiene agua, ni implementos de limpieza, tampoco elementos de bioseguridad para proteger a los pacientes, médicos y equipos de Salud contra el covid", agregó.
El galeno pidió al Fiscal Internacional oír a los médicos, a los enfermos y a los gremios de la salud sobre la situación sanitaria de Venezuela.
En Venezuela algunos venden su sangre para sobrellevar la crisis económica
“Tengo entendido que venden la sangre entre 40$ y 100$”
“Tengo entendido que venden la sangre entre 40$ y 100$”
Redacción
Barcelona, 02-06-2021.- Los venezolanos agobiados por que no les alcanza el dinero para cubrir sus necesidades básicas de alimentación y salud, se han visto obligados no solo tener varios trabajos que le generen más ingresos, sino también a vender hasta su propia sangre a los pacientes de los hospitales públicos.
Según el abogado José Santoyo, esta práctica es cada vez más frecuente en los centros de salud donde aparte de las carencias de insumos médicos y medicinas, los bancos de sangre no cuentan con suficientes reactivos ni tampoco con fluidos sanguíneos.
“Lamentablemente, han venido disminuyendo los donantes y eso influye en que al momento de una intervención quirúrgica o una emergencia, no se puedan realizar las transfusiones. Tengo entendido que venden la sangre entre 40$ y 100$”, precisó Santoyo.
El abogado maneja la información de que algunos pacientes del hospital Luis Razetti de Barcelona cuando han requerido de una operación, han tenido que llevar consigo no solo los medicamentos e insumos médicos, que ya es un asunto que se ha “normalizado” en el sistema de salud pública, sino que ahora también se han visto en la necesidad de comprar sangre.
Encienden las alarmas del Hospital de San Cristóbal ante el aumento de niños desnutridos
“Los menores de seis meses tienen la ventaja que sus madres llevan el alimento con ellas”
“Los menores de seis meses tienen la ventaja que sus madres llevan el alimento con ellas”
Redacción
El aumento de casos de niños con desnutrición severa, ha encendido las alarmas de las autoridades del hospital de San Cristóbal en el estado Táchira.
El portal de noticias Punto de Corte reseñó la declaración de la doctora Alicia Pimentel, jefe de pediatría del centro de salud, quien manifestó su impotencia ante la situación.
“Los menores de seis meses tienen la ventaja que sus madres llevan el alimento con ellas (…) la lactancia materna, sin embargo, estas madres ingresan desnutridas”, sostuvo.
Indicó que la situación socio económica de las familias debido a la situación del país, es la causa del drama que viven los infantes.
Cientos de venezolanos regresan a Colombia caminando
Las autoridades migratorias estiman que unos 115.000 venezolanos regresaron a sus hogares desde abril a causa de la pandemia
Las autoridades migratorias estiman que unos 115.000 venezolanos regresaron a sus hogares desde abril a causa de la pandemia
Con información de Reuters
BOGOTÁ/BUCARAMANGA, 1 nov (Reuters) - Evadiendo las patrullas de las Fuerzas Armadas, atravesando ríos, desafiando las bajas temperaturas de los Andes, aguantando hambre y sin dinero en los bolsillos, cientos de venezolanos pasan a diario la frontera de regreso a Colombia en busca de un mejor futuro, pese a que la pandemia de COVID-19 continúa.
Aunque Colombia cerró desde marzo sus fronteras terrestres y fluviales como parte de las medidas para contener la expansión del coronavirus, los venezolanos que habían regresado a su país al comienzo de la pandemia o antes, comenzaron el largo y difícil viaje de retorno.
Las autoridades migratorias estiman que unos 115.000 venezolanos regresaron a sus hogares desde abril a causa de la pandemia.
Pese al cierre y a los controles del ejército, la policía y las autoridades migratorias, la porosa frontera de 2.219 kilómetros entre Colombia y Venezuela no representa un mayor obstáculo para los emigrantes que deciden regresar, muchos de ellos con sus familias.
“Ahora nos tocó caminando, tenemos 12 días caminando, pasando frío, trasnocho, hambre, contando cada día y confiando en Dios”, dijo José Sáenz, de 42 años, padre de cinco hijos que salió desde el estado Anzoátegui con la intención de llegar hasta la ciudad de Pereira, en donde estuvo trabajando en construcción en 2019.
La primera vez que vino a Colombia, tenía algunos recursos económicos y lo hizo en autobús. Sáenz regresó a Venezuela en diciembre para pasar las celebraciones de Navidad y Año Nuevo con su familia, pero cuando intentó regresar quedó varado por la pandemia.
El emigrante habló mientras caminaba con su hijo mayor de 22 años y otros venezolanos por una carretera, a un día de camino de la ciudad de Bucaramanga en donde espera descansar antes de reiniciar un recorrido a pie de al menos dos semanas hasta Pereira.
Colombia se convirtió en los últimos años en el domicilio de más de 1,7 millones de venezolanos que huyeron de la crisis política, económica y social de su país bajo el gobierno del presidente socialista Nicolás Maduro.
REINGRESO IRREGULAR
“Se ha producido una operación de reingreso de venezolanos hacia territorio nacional. Si bien más de 115.000 venezolanos en tiempos de pandemia han salido hacia Venezuela lo que hemos detectado ahora es un ingreso irregular de venezolanos hacia Colombia buscando rutas económicas que les permitan subsistir”, dijo a Reuters el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa.
“El estimado de Migración Colombia es que el 80% de venezolanos que salieron van a reingresar a territorio nacional, pero lo van a hacer con una o dos personas adicionales”, afirmó.
La mayoría de los emigrantes de la nación petrolera se encuentran en forma irregular y muchos sobreviven en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla vendiendo dulces o pidiendo limosna en las calles, mientras que otros trabajan en la construcción, restaurantes o repartiendo comida a domicilio.
Pero las medidas de aislamiento preventivo que decretó Colombia para frenar la expansión del coronavirus, con las calles vacías y los habitantes de las ciudades encerrados, miles de venezolanos regresaron a su país.
El comandante de la segunda división del ejército, general Marco Evangelista Pinto, dijo que solo en la frontera del departamento de Norte de Santander con Venezuela existen unos 53 pasos ilegales, lo que dificulta el control migratorio.
“Generalmente vienen con niños, señoras embarazadas, con adultos mayores y simplemente se les informa que por ahí no pueden pasar. Y ellos lo que hacen es buscar otros sitios”, aseguró el oficial.
Se espera que el Gobierno de Colombia extienda el cierre de la frontera con Venezuela que está vigente desde hace más de siete meses.
La autoridad migratoria y las Fuerzas Armadas estiman que 300 venezolanos pasan a diario por trochas ilegales hacia Colombia, corriendo riesgos ante la crecida de los ríos por la temporada de lluvias y la presencia de grupos armados ilegales.
Espinosa, director de Migración Colombia, estimó que después de que se abra la frontera con Venezuela, unas 200.000 personas llegarán desde ese país en un periodo de tres a cinco meses de para elevar la cifra de emigrantes a dos millones.
“Esta es la segunda vez que vengo para Colombia, la primera vez que emigré, llegué hasta el Valle del Cauca, a Buga, Ahí me estuve como año y medio y después me tocó regresar a Venezuela por problemas familiares y cuando decidí volver el problema del COVID me trancó el viaje”, dijo Yesenia Márquez, de 39 años, mientras caminaba con sus dos hijos en la carretera que une a las ciudades de Pamplona y Bucaramanga.
Humberto Prado condenó la muerte de dos ancianos por desnutrición en Caracas
La crisis humanitaria que azota a los venezolanos es responsabilidad absoluta de quienes ostentan el poder de facto
La crisis humanitaria que azota a los venezolanos es responsabilidad absoluta de quienes ostentan el poder de facto
Redacción
El Comisionado para Derechos Humanos y Atención a las Víctimas, Humberto Prado, condenó este viernes 30 de octubre mediante un comunicado la muerte de Silvia Margarita y Rafael David Sandoval, de 72 y 73 años respectivamente, por desnutrición.
Reiteró que la crisis humanitaria que azota a los venezolanos es responsabilidad absoluta de quienes ostentan el poder de facto su obligación de garantizar que los adultos mayores tengan un envejecimiento activo y saludable y que reciban una seguridad social que les permita satisfacer sus derechos económicos, sociales y culturales.
A continuación, el comunicado íntegro:
COMISIONADO ANTE FALLECIMIENTO POR DESNUTRICIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES: SILVIA MARGARITA SANDOVAL ARMAS Y RAFAEL DAVID SANDOVAL
Caracas, 30 de octubre de 2020
En fecha 26 de octubre de 2020, los hermanos Silvia Margarita Sandoval Armas y Rafael David Sandoval Armas de 72 y 73 años respectivamente, fueron localizados muertos y en estado de desnutrición dentro de su residencia en el conjunto Villa II, ubicada en Puente Hierro, municipio Libertador de Caracas.
Los adultos mayores fueron encontrados en su apartamento por los Bomberos de Caracas, después de no haber sido vistos por sus vecinos por varios días. Según funcionarios, Rafael Sandoval tenía aproximadamente entre 24 y 36 horas de haber fallecido, y su hermana más de 48 horas. La medicatura forense de Bello Monte verificó que la causa de su muerte fue un cuadro de desnutrición proteico calórico.
Los señores Sandoval residían solos y se mantenían económicamente a través de la pensión del Seguro Social y la bolsa CLAP. El monto de la pensión del Seguro Social es de apenas Bs. 400.000, menos de 1 USD al mes.
Según la encuesta de condiciones de vida de la Asociación Civil Convite, 6 de cada 10 adultos mayores en Venezuela obtienen sus alimentos a través de la bolsa CLAP, el 65% de ellos recibe los productos subsidiados cada dos o tres meses. La encuesta también reportó que un 32 % de los adultos mayores encuestados ingieren proteínas tan solo una vez al mes.[2] Además, la última Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), aseguró 79,3% de ciudadanos en Venezuela están sumergidos en pobreza extrema y que 96,2% son pobres y no tienen el ingreso para alimentarse de forma adecuada.[3]
Es de especial preocupación para este Comisionado la crítica situación en la que se encuentran los adultos mayores en Venezuela. La negligencia que caracteriza al régimen venezolano que viola los derechos consagrado en el artículo 80 nuestra Constitución, el cual obliga al Estado a a respetar la dignidad humana de los adultos mayores y a garantizarles beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida.
El Comisionado Presidencial para Derechos Humanos y Atención a las Víctimas denuncia a la comunidad internacional y opinión pública el carácter manifiestamente contrario a los Derechos Humanos, reconocidos en nuestra Constitución y en pactos internacionales suscritos y ratificados por la República, que reviste la desidia del gobierno usurpatorio y vulnera los derechos de los adultos mayores en Venezuela; y reitera a las autoridades que ostentan el poder de facto su obligación de garantizar que los adultos mayores tengan un envejecimiento activo y saludable y que reciban una seguridad social que les permita satisfacer sus derechos económicos, sociales y culturales; reconociendo que la persona, a medida que envejece, debe seguir disfrutando de una vida plena, independiente y autónoma, con salud, seguridad, integración y participación activa en todas las esferas de la sociedad.
HUMBERTO PRADO SIFONTES
Comisionado Presidencial para Derechos Humanos y Atención a las Víctimas
Guardacostas interceptó a 63 ‘balseros’ venezolanos que intentaban huir a Trinidad y Tobago
Pese a las consecuencias de la migración ilegal, los balseros prefieren correr el riesgo ante la crisis humanitaria compleja que azota Venezuela
Pese a las consecuencias de la migración ilegal, los balseros prefieren correr el riesgo ante la crisis humanitaria compleja que azota Venezuela
Redacción
Guardacosta venezolana interceptó la noche de este jueves 22 de octubre dos botes con al menos 63 «balseros» venezolanos que intentaban huir a Trinidad y Tobago.
Pese a las consecuencias de la migración ilegal hacia ese país los venezolanos y las desapariciones que se han registrado en alta mar, los balseros prefieren correr el riesgo ante la crisis humanitaria compleja que azota Venezuela.
De acuerdo al reporte de CNW en Twitter, “los guardacostas venezolanos los trasladaron de regreso al puerto donde fueron trasladados a la armada venezolana”.
AN debatió la exasperante crisis asistencial y social de Venezuela
“El artículo 83 de la Constitución del Estado, que la salud es un derecho fundamental, es obligación del Estado garantizarlos como parte del derecho a la vida”
“El artículo 83 de la Constitución del Estado, que la salud es un derecho fundamental, es obligación del Estado garantizarlos como parte del derecho a la vida”
Redacción
Los diputados en la Asamblea Nacional presidida por Juan Guaidó debatieron este martes en sesión ordinaria sobre la precariedad del sistema asistencial y social en Venezuela a la incapacidad y corrupción del chavismo.
Inició el debate el diputado Guillermo Palacios, quien dijo que “En Venezuela está establecido en el artículo 83 de la Constitución del Estado, que la salud es un derecho fundamental, es obligación del Estado garantizarlos como parte del derecho a la vida”.
Agregó que esta situación fue alertada “en un acuerdo de la Asamblea Nacional sobre Crisis Humanitaria de la Salud en Venezuela en vista de la grave escasez de medicamentos, insumos médicos y deterioro de la infraestructura sanitaria”.
Indicó que “Entre noviembre de 2018 y febrero de 2019 murieron 1.557 personas debido a la falta de insumos en los hospitales. No estamos hablando por hablar hoy presentamos casos concretos”.
Por su parte la parlamentaria Dianela Parra, señaló que “la asistencia social es una actividad que se ocupa de promover el cambio social hacia un estado de superación de las personas, el fortalecimiento y la liberación de los pueblos conforme de alcanzar el bien común”.
Indicó que “Debe darse asistencia social a aquellos sectores de la población que requieren una atención especial como los señores de la tercera edad, que también deambulan por la calle buscando medicinas”.
“No hay atención para la prevención en la que se debe fundamentar la asistencia social, los planes de atención a la mujer embarazada, los planes de alimentación en las escuelas y liceos, todo eso está terminado, no existe”, acotó.
Finalizó diciendo que “Aquí sucumbieron todos los programas creados en democracia, por eso necesitamos un Gobierno de Emergencia, un Gobierno urgente lleno de unidad nacional que se dedique a reconstruir Venezuela”.
Nahir Mota: Los albergues se han convertido en centros de cautiverio donde nuestros conciudadanos reciben un trato inhumano
“Los migrantes retornados que han protestado para exigir se les permita regresar a sus hogares, han sido humillados y maltratados” dijo la coordinadora de Vente Apure
“Los migrantes retornados que han protestado para exigir se les permita regresar a sus hogares, han sido humillados y maltratados” dijo la coordinadora de Vente Apure
Nota de prensa
(San Fernando de Apure. 30/06/2020) Este martes, la coordinadora de Vente Venezuela en el estado Apure, Dra. Nahir Mota, rindió declaraciones sobre la situación con los migrantes venezolanos que están en hacinamiento en los distintos albergues que el régimen implementa por la pandemia del Covid-19, “Es humillante el trato inhumano que nuestros conciudadanos reciben en dichos lugares, los cuales se han convertido en cautiverios. Es una barbarie, falta de sentido común y de humanidad, a la que están sometidos los ciudadanos que retornan al país y están expuestos; se le violan todos sus derechos, ¡Esto debe parar ya!”.
La Dra. Mota aseguró que el drama, producto de la crisis, cada vez es peor para todos, “Si es complicado para nosotros, que podemos salir a resolver, como en el argot popular se dice, es aún más difícil para los hacinados en esos albergues, que no cumplen con los requerimientos sanitarios para poder sobrellevar esta pandemia. Para nadie es un secreto, que la alimentación que reciben es deficiente... no cabe en una mente sana tanta maldad, al exponer a mujeres en estado de embarazo, ancianos, niños, vuelvo y repito, es una barbarie”.
Con relación a las protestas que se han venido dando en los albergues, la líder del partido de la libertad en la entidad expresó que “La gente está cansada y no tienen miedo de alzar la voz; los ciudadanos perdimos el temor hace mucho tiempo. Por protestar exigiendo se les permita regresar a sus hogares, han sido humillados, maltratados en su dignidad humana. Así responde un estado criminal ante las exigencias de los ciudadanos de que se les respete sus derechos… No podríamos esperar menos de estas mafias que usurpan el poder”, dijo.
Mota aseveró que los ciudadanos tienen el derecho a un trato digno, sin embargo, “Lamentablemente en Venezuela ya no tenemos soberanía nacional, ni estado de derecho. Es por ello desde Vente Venezuela, hemos hecho un planteamiento claro y directo ante el país y el mundo: Necesitamos urgente una Operación de Paz y Estabilización (OPE), la cual consiste en una coalición de fuerza multinacional para presionar, combatir y desalojar, en los diferentes planos del conflicto, a Nicolás Maduro y sus mafias del poder; porque de lo contrario, seguiremos viviendo en un Estado fallido, y con delincuentes operando desde el poder, mientras que los ciudadanos seguirán padeciendo los embates de una corporación criminal”.“No necesitamos paños de agua tibia para resolver la situación tan grave que vivimos los venezolanos. No, no es con elecciones y con una oposición acomodada a la medida del régimen que saldremos de estos delincuentes. Hay que ser claros, el país merece que se le hable con la verdad”, finalizó la líder de Vente Apure.
La AN aprobó acuerdo en conmemoración al Día Mundial de los Refugiados
“No somos migrantes económicos, ni somos migrantes voluntarios, hemos sido expulsados por una tiranía, que ha sumergido a los venezolanos en hambruna”
“No somos migrantes económicos, ni somos migrantes voluntarios, hemos sido expulsados por una tiranía, que ha sumergido a los venezolanos en hambruna”
Redacción
Los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional aprobaron este martes, durante la sesión ordinaria, un Acuerdo en conmemoración por el Día Mundial de los Refugiados.
El parlamentario Marco Aurelio Quiñones, inició el debate manifestando que “para nadie es un secreto que nuestra Venezuela cuenta con más de 5 millones de ciudadanos que les ha tocado atravesar la frontera tras la Emergencia Humanitaria Compleja que vive el país”.
Ante esta grave situación, subrayó que desde la Asamblea Nacional se ha planteado la instalación de un Gobierno de Emergencia Nacional, para atender la crisis.
Entre tanto, el comisionado de la Secretaría General de la OEA para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos, David Smolansky, reiteró que Venezuela enfrenta la crisis más grande en la historia de América Latina y el Caribe.
En este sentido, indicó que “los venezolanos, somos la segunda población más desplazada del planeta después de Siria, pero los primeros sin tener una catástrofe natural ni una guerra convencional”.
“No somos migrantes económicos, ni somos migrantes voluntarios, hemos sido expulsados por una tiranía, que ha sumergido a los venezolanos en hambruna, enfermedad, pobreza, violencia y falta de servicios básicos. No hay nada más dantesco que escuchar a un venezolano dejando su tierra, separándose de su familia, tener que caminar un continente para encontrar un sitio donde dormir”, sentenció.
El representante venezolano sostuvo que “desde la OEA ha impulsado que a los migrantes venezolanos se les de el estatus de refugiados, que les permitiría una protección permanente, con acceso su documentación, a la salud y educación”.
Por su parte, la diputada Gaby Arellano, agradeció el trabajo que han hecho fundaciones y ONG en todo el planeta para orientar y atender a los venezolanos.
Sin embargo, la parlamentaria señaló que la ayuda destinada a los ciudadanos en crisis no es suficiente.
“Es necesario que hagamos cumplir y establezcamos una campaña para que se logre dar el estatus de refugiado a todos los venezolanos que han salido huyendo del país por temor a no morir por una enfermedad o persecución”, dijo.
“Es necesario activar programas masivos de atención desde las Naciones Unidas por los derechos venezolanos y hagamos valer el estatus de refugiados de millones de venezolanos”, añadió.
De igual forma, la diputada Marianela Fernández responsabilizó al régimen de Nicolás Maduro por el desplazamiento de los venezolanos. “Tenemos una férrea dictadura que han violado los derechos elementales”.
“Hemos visto como desesperadamente hombres, mujeres, niños y ancianos corren para cruzar ese puente huyendo de esa pesadilla roja, llevando el hambre y el miedo en sus rostros”, agregó.
Asimismo, destacó que en la actualidad los venezolanos son víctimas de la xenofobia y de todas las penurias que conlleva ser migrante.
“La única garantía para los venezolanos es la instalación de un Gobierno de Emergencia Nacional que les garantice sus derechos”, aseveró.
Durante su intervención el diputado Richard Blanco condenó la decisión de Nicolás Maduro de restringir el ingreso de venezolanos por paso fronterizo, lo que conlleva a una reducción cercana al 80% en el retorno de los venezolanos.
“Solicitamos que se discuta y se pueda activar el art.187 #11 de nuestra constitución para darle poderes especiales al Pdte (E) y solicite la coalición internacional porque solos no podemos”, apuntó.
Por último, el parlamentario Jony Rahal enfatizó que el concepto de refugiado establece que todo aquel ciudadano que ha huido de su país temiendo por su vida, por su seguridad y libertad, tiene derecho a optar la calidad de refugiado en el país de acogida que se encuentre.
Rahal solicitó a los presentes exhortar al Grupo de Lima, a la Organización de Estado Americanos y al mundo a ejercer la presión necesaria para que en Venezuela haya un cambio inmediato.
El Parlamento solicitará a la ONU elevar el estatus de los migrantes venezolanos a refugiados
“Es la crisis más grande en la historia de América Latina y el Caribe, somos la segunda población más desplazada del planeta”
“Es la crisis más grande en la historia de América Latina y el Caribe, somos la segunda población más desplazada del planeta”
Redacción
La Asamblea Nacional conmemoró el Día Mundial de los Refugiados en la sesión ordinaria de esta martes. En los últimos años, Venezuela se convirtió en uno de los países con más refugiados del mundo, según datos recientes de Acnur.
David Smolansky, Comisionado de la Secretaría General Organización de Estado Americanos (OEA) para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos destacó que “desde hace año y medio coordino oficina de la OEA para atender la crisis de los refugiados venezolanos, hoy somos las segunda población más desplazada del planeta tras Siria. Somos 5.1 millones de desplazados”.
“No somos migrantes económicos ni voluntarios, hemos sido expulsados por la tiranía, un Estado criminal, he visto a quienes caminan desesperadamente, a quienes toman un peñero, hemos solicitado que a los migrantes se les dé el estatus de refugiados”, comentó Smolansky.
El comisionado agregó que “hemos iniciado campaña desde la OEA una campaña: Yo soy Venezolano, soy Refugiado, para la reconstrucción del país vamos a necesitar de todos nuestros refugiados, esperamos que pronto tengamos un país donde reina la libertad”.
“No hay nada más dantesco que escuchar a un venezolano dejando su tierra, separándose de su familia, tener que caminar un continente para encontrar un sitio donde dormir. No somos migrantes económicos ni somos migrantes voluntarios, hemos sido expulsados por una tiranía, que ha sumergido a los venezolanos en hambruna, enfermedad, pobreza, violencia y falta de servicios básicos”, relató Smolansky.
“Es la crisis más grande en la historia de América Latina y el Caribe, somos la segunda población más desplazada del planeta después de siria, pero los primeros sin tener una catástrofe natural ni una guerra convencional”, destacó el líder desde el exilio.
En este sentido, la diputada Gaby Arellano considera necesario “activar programas masivos de atención desde las Naciones Unidas por los derechos venezolanos y hagamos valer el estatus de refugiados de millones de venezolanos”.
“Nosotros tenemos que agradecer el trabajo que han hecho fundaciones y ONG en todo el planeta para orientar y atender a los venezolanos, pero no es suficiente en este marco de la pandemia del Covid-19”, señaló Arellano.
“Los venezolanos han perdido sus casas, su alimentación hoy están en las calles de Perú, Ecuador y Colombia de manera masiva. Miles de hermanos venezolanos viven a la intemperie”, recordó la parlamentaria.
El diputado Richard Blanco considera que “las medidas de confinamiento les impiden ganarse la vida y muchos han salido desalojados de sus viviendas. Es urgente tomar medidas”.
Sin embargo, “Nicolás Maduro ha decidido imponer nuevas barreras al disminuir el número de autorizados de recepción, esas restricciones implican una reducción cercana al 80% en el retorno de los venezolanos”, indicó Blanco.
Coronavirus profundiza la crisis social y de salud en Venezuela
Unas 26 organizaciones aseguraron que la situación en Venezuela “ha seguido deteriorándose” tras el brote de COVID-19. Gobiernos de la región abogan por hallar una solución a la crisis política
Unas 26 organizaciones aseguraron que la situación en Venezuela “ha seguido deteriorándose” tras el brote de COVID-19. Gobiernos de la región abogan por hallar una solución a la crisis política
Con información de AP
CARACAS (AP) — Una coalición de organizaciones humanitarias alertó sobre la profundización de la crisis en Venezuela por la pandemia del coronavirus y reclamó a los gobiernos del continente elevar la presión para que se solucione la situación política de ese país.
Unas 26 organizaciones aseguraron que la situación en Venezuela “ha seguido deteriorándose” tras el brote de COVID-19 que ha dejado hasta ahora 323 contagiados y 10 fallecidos y amenaza con generar estragos en el deteriorado sistema de salud.
Por la tarde, el presidente Nicolás Maduro ordenó repatriar a todo atleta venezolano que se encuentre en el exterior y que esté dispuesto a regresar, tras confirmar la muerte en Colombia de Michelle Martínez, ganadora de la medalla de bronce en bádminton durante los Juegos Sudamericanos de Cochabamba 2018.
Martínez, de 22 años, además de entrenar, se desempeñaba como entrenadora en un club deportivo en la ciudad colombiana de Medellín.
Maduro destacó, citando cifras de la cancillería, que hasta el jueves han muerto en el exterior al menos 16 venezolanos, y agregó que “podrían ser más”. Entre esos fallecidos figuran cuatro especialistas médicos venezolanos, uno en Ecuador, dos en España y otro en el estado de Nueva Jersey, Estados Unidos.
Ante el aumento de los contagiados en Chile, que en las últimas horas registró 780 nuevos casos, el gobierno restringió el número de pases para circular en las barriadas con cuarentena obligatoria porque “ha habido un abuso” en su uso, dijo la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell. Ya sólo se recibirán siete permisos por semana, frente a los 11 otorgados hasta ahora.
El país tiene 16.023 casos y 227 fallecidos.
La restricción se conoció el mismo día en que un centro comercial abrió sus puertas en el acomodado barrio de Las Condes, un mes y medio después de que se prohibiera la operación de todas las grandes tiendas en el país.
El ministro de Economía, Lucas Palacio, dijo recientemente que en un futuro aún no determinado volverán a funcionar 160 grandes tiendas, las que deberán acatar un estricto protocolo sanitario.
En Colombia, el Alto Comisionado de Paz, Miguel Ceballos, pidió a los grupos ilegales que se movilicen y sigan el ejemplo de 20 guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que en la víspera se entregaron voluntariamente a las autoridades en el suroeste del país.
“Este es un llamado para todos aquellos que están en los grupos armados organizados para que den un paso como lo están dando estas personas hoy, a la reinserción a la vida civil. Colombia no puede tener la pandemia del virus y la pandemia de la violencia. Lo importante es que no haya más violencia, secuestros, reclutamiento de menores e instalación de minas antipersonal”, agregó.
Colombia tiene 6.507 contagiados y 293 fallecidos.
En Argentina, donde hay 4.210 infectados y 218 muertos, se llevó a cabo un ruidoso cacerolazo en Buenos Aires y en otros puntos del país contra las excarcelaciones de condenados y acusados de delitos graves dispuestas por la justicia en los últimos días con el pretexto de aliviar las superpobladas prisiones ante el riesgo de propagación del virus.
La protesta masiva fue convocada por asociaciones de víctimas con la consigna “No los liberen” luego que los tribunales otorgaran el beneficio del arresto domiciliario a condenados por crímenes de lesa humanidad, corrupción y de violaciones, entre otros.
Al igual que en otros países de Latinoamérica, las cárceles argentinas están hacinadas con una mayoría de presos sin condena. Mientras se multiplican los motines en toda la región, expertos en la materia aconsejaron aliviar las prisiones de reos que se considera están en riesgo por su edad o estado de salud, de los menos peligrosos y los detenidos sin motivos jurídicos suficientes.
Los familiares de las víctimas denuncian que están desprotegidos, que los jueces no los notificaron previamente pese a que la ley los obliga y que no hay suficientes dispositivos de control, como tobilleras electrónicas, para asegurar que los condenados no se den a la fuga.
La polémica roza al propio Alberto Fernández, quien negó que su gobierno esté fomentando la libertad de presos peligrosos, según denunció un sector de la oposición, y afirmó que la responsabilidad es de la justicia.
Horas después, el gobierno de Estados Unidos anunció que destinó 2,6 millones de dólares adicionales en asistencia de salud para ayudar a mitigar el brote en El Salvador. Esta cooperación se suma a los 2,8 millones para la Organización Internacional para las Migraciones destinados a apoyar los centros de contención para las personas en cuarentena.
Washington también proporcionará suministros y equipos médicos cruciales al ministerio de Salud para tres laboratorios ya existentes y se montará otro en la ciudad de Santa, en el occidente del país, lo que permitirá un aumento de hasta un 25% en la capacidad de pruebas que se podrán realizar.
En el país hay 395 casos confirmados y diez fallecidos.
En Panamá, el gobierno anunció un vuelo para traer de vuelta a un grupo de panameños varados en España, incluidos estudiantes que quedaron sin recursos económicos y pedían desde hace semanas que los ayudasen a regresar. El vuelo con capacidad para 250 pasajeros saldrá de Madrid el 10 de mayo. Luego el avión llevará de regreso a viajeros franceses y de otros países europeos varados en Panamá a raíz de las suspensiones de los vuelos internacionales para contener el coronavirus.
Al miércoles los casos en el país centroamericano alcanzaban 5.673 y 178 defunciones.
En Cuba las autoridades actualizaron a 1.440 la cifra de infectados con el coronavirus, mientras que 61 personas han muerto. Casi 3.000 pacientes se encuentran ingresados porque se sospecha que tienen la enfermedad.
Además, el presidente de la sala penal del Tribunal Supremo de Cuba, Otto Molina, indicó durante una presentación en televisión que 6.158 presos recibieron la excarcelación anticipada entre marzo y abril, en el marco de las acciones de prevención contra el virus, y a otros 421 se les permitió ir a casa aunque estaban en prisión provisional.
Las autoridades desarrollan una campaña para evitar algunas ilegalidades asociadas con la crisis por la pandemia, por ejemplo la acaparación de alimentos en un país con serios problemas de desabasto y en el cual las largas filas no pudieron ser eliminadas en estas semanas, o las llamadas indisciplinas sociales como no usar la mascarilla —es obligatoria— o resistirse a las indicaciones de las autoridades.
En Bolivia, la Asamblea Legislativa —integrada en su mayoría por legisladores del partido Movimiento al Socialismo del expresidente Evo Morales— aprobó una ley que retrasa las elecciones por 90 días a partir del 3 de mayo, decisión que la presidenta interina Jeanine Áñez censuró porque dice no le da prioridad al combate al coronavirus.
El 3 de mayo estaba previsto realizar las elecciones presidenciales, pero fueron suspendidas debido a la pandemia.
El Senado dio tratamiento de esta ley rápidamente después que la Cámara de Diputados la aprobara el miércoles.
Áñez decretó cuarentena desde el 22 de marzo y la amplió hasta el 10 de mayo. La mandataria asumió el gobierno interinamente en noviembre después de la renuncia de Morales tras un convulsión social por las fallidas elecciones de octubre.
“Hay que hacer elecciones cuando no sean un riesgo de salud. La salud es primero”, afirmó en Twitter.
En Guatemala, el presidente Alejandro Giammattei anunció que hay 583 personas contagiadas con el virus en el país, así como 16 muertos. De los que se infectaron, ya se recuperaron 66.
El mandatario señaló que hay una tendencia al descenso.
“Estas son semanas que vemos un pequeño declive”, afirmó, aunque aseguró que aún no ha pasado lo peor de la crisis, por lo que llamó a la población a mantener la distancia social, lavarse las manos y usar mascarillas.
El mismo día Giammattei recibió un revés de parte del Congreso de la República, que rechazó el veto que el presidente le aplicó a una iniciativa de ley que ordena a las empresas que prestan el servicio de luz, teléfono, agua, internet y televisión por cable a no cortar el servicio durante tres meses a las personas que no lo paguen, y a que realicen convenios con sus clientes para asegurar que liquidarán sus deudas más adelante.
Con lo anterior, el Congreso podrá publicar el decreto legislativo, que se convertirá en ley. Giammattei había vetado la iniciativa, asegurando que era inconstitucional y poco técnica, lo que le generó rechazo popular pues con la crisis del coronavirus algunos ciudadanos han perdido su empleo.
Por otra parte, el congreso guatemalteco destituyó el jueves en la noche a Carlos Nárez, secretario de la Comisión del Migrante del Congreso de la República, por 86 votos a favor, 5 en contra y 69 ausentes. Nárez estaba acusado de no haber trabajado en favor de la población migrante durante la pandemia y de gastos innecesarios como la compra de un vehículo en medio de la crisis.
En América Latina hay más de 190.000 contagiados y más de 9.900 muertos.
El coronavirus ha infectado a más de 3,2 millones de personas y causado la muerte a más de 233.000 en todo el mundo, según el Centro de Ciencias e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins, que basa sus datos en los informes de los gobiernos y las autoridades de salud de cada país.
En la mayoría de la gente este virus provoca síntomas leves o moderados que desaparecen en dos a tres semanas, pero en algunas personas, sobre todo los adultos mayores y quienes padecen trastornos de salud subyacentes, puede causar enfermedades más graves e incluso la muerte.
Pacientes renales y enfermos crónicos exigen suministro de gasolina para trasladarse a centros hospitalarios
“Las autoridades deben establecer un plan especial de suministro de combustible destinado a quienes necesariamente tienen que ir a los centros de salud”
“Las autoridades deben establecer un plan especial de suministro de combustible destinado a quienes necesariamente tienen que ir a los centros de salud”
Nota de prensa
Barcelona, 25/03/2020.- En tiempos de cuarentena por la pandemia global del coronavirus, en Venezuela es muy preocupante la situación de los pacientes con enfermedades renales, cáncer y otras patologías crónicas, quienes están sufriendo un verdadero calvario por la escasez de gasolina.
El defensor de los derechos humanos en Anzoátegui, José Santoyo, ha recibido varias denuncias de familiares de pacientes que no han podido acudir a los centros de diálisis, debido a que no tienen cómo trasladarse a estos.
“Las autoridades deben establecer un plan especial de suministro de combustible destinado a quienes necesariamente tienen que ir a los centros de hemodiálisis. Dentro del plan es fundamental incluir a los pacientes con cáncer que están bajo tratamiento de quimioterapia o radioterapia, así como también a las mujeres que se encuentren en proceso de parto. Es un asunto de vida o muerte”, advirtió Santoyo.
El abogado precisó que muchos pacientes renales tienen catéteres o fístulas arteriovenosas, y la movilización en transporte público sería de alto riesgo, porque están expuestos a contaminarse. Además, por su precaria condición de salud, estas personas poseen un sistema inmunológico muy debilitado, con lo cual son susceptibles a contagiarse con el COVID-19.
Marilet Rodríguez, familiar de un enfermo renal, relató que su papá -aparte de su condición- es invidente. “Trasladar a mi padre al centro de diálisis en transporte público es inhumano. Por ejemplo, en la última sesión de diálisis se mareó, vomitó, se le bajó la tensión, se descompensó mucho. Imagínate, montarlo así en transporte público es cruel y muy peligroso para su vida”, afirmó Rodríguez.
Santoyo también exigió que el Ministerio de Salud o las instituciones regionales de salud como Saludanz en Anzoátegui, deben autorizar salvoconductos para que los familiares de pacientes que requieran tratamientos específicos en centros hospitalarios, puedan movilizarse aun con las limitaciones existentes para el libre tránsito por las medidas de cuarentena total por la pandemia del coronavirus.
AFP: El coronavirus hace temer un desastre sanitario en Venezuela
Solo 35% de los hospitales del país dispone de agua corriente, en el 53% de ellos no había tapabocas a comienzos de marzo y el 90% carecía entonces de un protocolo para el coronavirus
Solo 35% de los hospitales del país dispone de agua corriente, en el 53% de ellos no había tapabocas a comienzos de marzo y el 90% carecía entonces de un protocolo para el coronavirus
Con información de AFP
La llegada del coronavirus a Venezuela hace temer un desastre sanitario en un país cuyos servicios públicos esenciales están en estado crítico.
En el Hospital Clínico Universitario de Caracas, los pacientes son recibidos en pasillos mal iluminados mientras funcionarios cargan potes de agua que hace tiempo no corre por las tuberías. Ese hospital es uno de los 46 que el gobierno dispuso para enfrentar la pandemia bajo supervisión militar.
En Venezuela, que lleva siete años en la peor crisis económica y social de su historia reciente, se han registrado desde el vienes 33 casos del COVID-19 sin ningún fallecido.
Nicolás Maduro dispuso una cuarentena general de país desde este martes. Los vuelos al exterior están casi totalmente suspendidos, la educación paralizada y la población obligada a permanecer en casa salvo para actividades consideradas imprescindibles.
Para los especialistas, Venezuela carece un sistema de salud “capaz de dar respuesta” y “menos en una contingencia como esta”, dijo a la AFP José Félix Oletta, exministro de Salud.
Solo 35% de los hospitales del país dispone de agua corriente, dijo.
En el 53% de ellos no había tapabocas a comienzos de marzo y el 90% carecía entonces de un protocolo para el coronavirus, según una encuesta de la ONG Médicos por la Salud.
Oletta estima que en un escenario “moderado, leve” habría que hospitalizar a entre 1.000 y 1.500 pacientes.
Pero en esos hospitales escogidos por el gobierno, hay apenas 206 camas de cuidados intensivos, según la Red Defendamos la Epidemiología Nacional.
A su vez, la mitad de esas camas se concentra en Caracas, según esa red.
“Carnicería”
Entidades y gobiernos, dicen que Venezuela, otrora potencia petrolera, vive una crisis humanitaria que ha generado casi cinco millones de inmigrantes tras seis años de enfrentamientos políticos que redujeron la economía en 65%.
Jan Egeland, secretario general del Consejo Noruego para los Refugiados, equiparó a Venezuela con Siria y Yemen y avizora un desastre.
“Habrá también una carnicería cuando el virus llegue a regiones de Siria, Yemen y Venezuela en donde hospitales han sido destruidos y los sistemas de salud colapsaron”, dijo.
El sistema de salud pública no estuvo “preparado” para impedir el retorno a Venezuela de enfermedades erradicadas, como la malaria, y no lo está ahora con el coronavirus, dice María Graciela López, presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología.
Se informó de “médicos que no han tenido tapabocas para atender a los pacientes”, dijo.
Al igual que los internistas, Margot Monasterios, funcionaria administrativa del Hospital Clínico de Caracas, trabaja sin guantes ni tapabocas y dice que ha llegado a enfermarse por la falta de higiene.
“Hay suciedad, polvo, y para que el personal pueda limpiar le dan agua, no detergente ni cloro. ¿De qué vale limpiar con agua?”, se pregunta.
“No tenemos nada”
En Güiria, un poblado cuyas costas miran hacia la isla de Trinidad y Tobago, unos ocho médicos y seis enfermeros atienden a unos 100 pacientes diarios.
“No tenemos implementos de ningún tipo”, comenta a AFP unos de los médicos, en condición de anonimato. Cerca un diabético está tirado en una camilla, llorando, sin tratamiento.
“No tenemos nada para detectarlo” al coronavirus, dice ese médico, pues “supuestamente” los tests hay que ir a buscarlos a la ciudad de Cumaná, que queda a seis a ocho horas entre carreteras en mal estado y escasez de combustible.
“Da mucho miedo”
La propia salud de los médicos peligra.
“Nos vemos en riesgo de muerte”, dijo el presidente de la Federación Médica de Venezuela, Douglas León Natera.
Ese miedo se refleja en ausentismo: están faltando al menos “la mitad de los trabajadores en general, profesionales o no”, dijo León Natera a la AFP.
Por los oscuros pasillos del Hospital Clínico Universitario se ven cada vez menos personas con batas blancas.
Y Monasterios da cuenta del temor.
“Yo soy una mujer guerrera, pero me da mucho miedo”, confesó.
Borges: Venezuela está entre los países con el peor sistema de atención en salud
“La Emergencia Humanitaria Compleja preexistente en el país hacen de Venezuela un país aún más vulnerable ante la propagación del Covid19”
“La Emergencia Humanitaria Compleja preexistente en el país hacen de Venezuela un país aún más vulnerable ante la propagación del Covid19”
Redacción
El Comisionado de la AN para las Relaciones Exteriores, Julio Borges, indicó este miércoles que de acuerdo con el Health Care Index, elaborado por la CEOWorld Magazine, Venezuela fue catalogada en un ranking de 88 países como el país con peor sistema de atención en salud.
En este sentido, Borges recordó que “el régimen de Maduro ha destruido el sistema de salud en Venezuela”.
“La Emergencia Humanitaria Compleja preexistente en el país y la crisis en la que se ve sumida el sector salud hacen de Venezuela un país aún más vulnerable ante la propagación del Covid19”, destacó Borges a través de su cuenta oficial en Twitter.
https://twitter.com/JulioBorges/status/1240255478069895169?s=20
Guaidó exige que se permita el ingreso de la ayuda humanitaria
“Estamos atravesando una emergencia humanitaria compleja de la cual no escapa nadie"
“Estamos atravesando una emergencia humanitaria compleja de la cual no escapa nadie"
Redacción
El líder opositor, Juan Guaidó, instó a los venezolanos a extremar las medidas sanitarias para evitar la propagación de la pandemia del coronavirus en el país y exigió al régimen que acepte el ingreso de la ayuda humanitaria.
“Hoy Venezuela nos necesita para afrontar esta pandemia unidos como venezolanos y cumpliendo con los requerimientos para prevenir el virus”, indicó Guaidó.
“Estamos atravesando una emergencia humanitaria compleja de la cual no escapa nadie, es necesaria la cuarentena para evitar la propagación del coronavirus, la prevención es una herramienta”, agregó.
Guaidó se refirió al sector salud y dijo que es de suma importancia cumplir con las normas de prevención. “El uso empleo de guantes, hemos recibido denuncias de hospitales donde no hay barreras de protección ni de aislamiento, esto lo agrava la crisis de la electricidad”, añadió.
Indicó que “la ausencia de servicios dificulta todo, se necesita ayuda internacional, requerimos de kits de barrera biológica, aislamiento, detección, pruebas, el régimen debe dejar soberbia”.
“Se debe atender a la población vulnerable, tenemos articulación con países amigos, recaudación de insumos y fondos para atender la emergencia, sin olvidar el reclamo de libertad. Que las FANB permita puertos y aeropuertos, necesitamos que personal humanitario pueda tener movilidad sin restricción, es importante poder disponer de la ayuda humanitaria”, sentenció.
Nora Bracho: Es muy grave la situación de los Hospitales sin agua y luz para enfrentar el COVID-19
Informe de la Organización Panamericana de la Salud señala que Venezuela y Haití son los países más vulnerables para ser contagiados con este virus
Informe de la Organización Panamericana de la Salud señala que Venezuela y Haití son los países más vulnerables para ser contagiados con este virus
Redacción
El país está viviendo una situación sumamente grave y lamentable para enfrentar el Coronavirus que azota al mundo, porque los hospitales no están en condiciones de salubridad mínimas para afrontar esta pandemia, porque no cuentan con los servicios de agua y electricidad, fundamentales para mantener las exigencias de higiene y salud necesarias para evitar el contagio entre la ciudadanía que acude a estos centros asistenciales.
Así lo señaló la presidenta de la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional, diputada por el estado Zulia Nora Bracho, durante su intervención en la sesión de la Comisión Consultiva del Parlamento, instalada con el fin de tratar la situación de la pandemia del COVID-19 en Venezuela. La sesión se llevó a cabo de manera virtual, ya que están prohibidas las concentraciones públicas masivas por el coronavirus.
“Los hospitales Pérez de León, Pérez Carreño, Domingo Luciani, el Hospital Central del Zulia entre otros hospitales del país, no cuentan con las condiciones mínimas para atender a la población venezolana y menos ante la pandemia del COVID-19. El hedor a sangres es terrible, la gente tiene que llevar sus botellas de agua para que sean atendidos”, dijo con preocupación la diputada Bracho.
Destacó que de acuerdo al informe de la Organización Panamericana de la Salud Venezuela y Haití son los países más vulnerables para ser contagiados con este virus, porque el sistema de salud está en precarias condiciones.
“Le hemos pedido a los venezolanos que permanezcan en sus viviendas, pero sin agua, sin electricidad y sin gas, igual están en peligro de contagio. ¿Cómo se pueden lavar las manos constantemente, lavar la ropa y tener limpios sus hogares para mantener la higiene?, si no tienen agua, como calentarla y de paso sin alimentos porque los venezolanos no se habían preparado para una cuarentena”.
Rechazó y calificó de irresponsable el anuncio del régimen de asignar a 46 hospitales centinelas para tratar el Coronavirus. “El régimen es indolente porque ningún hospital del país cuenta con condiciones básicas, es irresponsable, han destruido el sistema de salud del país durante 20 años”.
Finalmente dijo que el presidente (e) Juan Guaido, los diputados de la Asamblea Nacional y los todos los ciudadanos que quieren vivir en democracia, en libertad y con calidad de vida, seguirán luchando para buscar soluciones a los venezolanos y salir definitivamente de esta dictadura.
Hilda Rubí: Los venezolanos deben saber las cifras reales de casos de Coronavirus en el país
"Llevamos 6 años de denuncia de la emergencia compleja y con esta pandemia aumentará muchísimo más"
"Llevamos 6 años de denuncia de la emergencia compleja y con esta pandemia aumentará muchísimo más"
Redacción
La Secretaria Nacional de Salud de Un Nuevo Tiempo (UNT), Hilda Rubí, señaló este martes que es fundamental que los ciudadanos estén informados que no existen sólo 33 casos de Covid-19 en el país cómo lo ha anunciado el régimen de Nicolás Maduro, por lo que exigió que se informe al pueblo venezolano las cifras oficiales de los casos registrados en Venezuela.
"Sabemos que hay muchos más, pero en Venezuela no tenemos un control estricto del COVID-19, el aumento progresivo de esta pandemia no podemos delimitarlo, es por ello que las cifras oficiales que se van a dar son las que informa el régimen porque no hay acceso real de manera inmediata", señaló durante una entrevista en Vivo Play.
En ese sentido, Rubí exhortó al régimen a revelar las cifras reales de los casos del COVID-19 existente en Venezuela. "No se le puede seguir mintiendo a la gente, lo que pedimos es que sean oportunas y reales las cifras de los casos confirmados, la información certera es necesaria durante esta situación que atravesamos los venezolanos", manifestó.
La dirigente de salud de UNT destacó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido a Venezuela cómo uno de los países más vulnerables de la región para enfrentar la emergencia del Coronavirus.
"Llevamos 6 años de denuncia de la emergencia compleja y con esta pandemia aumentará muchísimo más. Estamos hablando de que una persona que tenga la enfermedad se multiplica aproximadamente de 4 a 20 personas, y si estos casos aumentan Venezuela no está en la capacidad de poder solucionarlo", puntualizó.
La también miembro de la Comisión Especial de Salud de la presidencia encargada, hizo un llamado a la población venezolana a cumplir con las medidas de prevención y mantenerse en cuarentena para evitar la propagación del virus.
"Puede ir aumentando la cifra de infectados y no estamos en las condiciones de atenderlos, uno de los principales problemas que padece el sector salud, es que no contamos con el servicio de agua, el 87% de la población venezolana no tiene agua y este es un método de barrera, por eso llamamos a cumplir la cuarentena aunque ni en sus casas el pueblo venezolano está seguro", enfatizó.
La doctora exigió además al régimen que facilite la medidas de barreras a médicos, enfermeras y personal de los centros de salud, "es necesario que los centros hospitalarios tengan acceso a los métodos de barreras que son los guantes, batas y mascarillas. El 93% de los hospitales tienen deficiencias para asumir este virus, 1 de cada 10 Hospitales están en la capacidad de poder atender un paciente con síntomas de COVID-19", detalló.
Finalmente, informó que la entrega de los insumos por parte de la Comisión Presidencial de Ayuda Humanitaria anunciada por el presidente Juan Guaidó se realizará mediante el Colegio de Enfermeras de Caracas. "a través de la Presidencia Encargada vamos a sumar todos los esfuerzos posibles para colaborar a nuestro pueblo. Primero estamos identificando el estatus real de los centros de salud".
Zambrano: La situación de los hospitales del país es terrible
Esto no es culpa de las sanciones de los EEUU, es falta de voluntad política
Esto no es culpa de las sanciones de los EEUU, es falta de voluntad política
Redacción
El secretario ejecutivo de Fetrasalud, Pablo Zambrano, dijo desde la protesta del sector salud en el hospital JM de los Ríos, en Caracas, que la situación que se vive en los centros hospitalarios del país es terrible.
“El deterioro de la salud en el país es de los últimos 20 años. Es terrible la situación que se vive en los centros de salud en Venezuela. Esto no es culpa de las sanciones de los EEUU. El venezolano lo que quiere es ir a un centro de salud y ser atendido”, expresó Zambrano desde la movilización.
Destacó que “Aquí en el país tiene que haber voluntad política y eso no se está tomando en cuenta. Los trabajadores vamos a seguir en la calle”.
“En los hospitales del país no hay agua, no tienen insumos para atender a las personas. El esfuerzo que hacemos es para que se corrijan esos errores”, señaló.
Guanipa: En revolución se acabó con la posibilidad de que los niños tengan protección a la salud
“Tenemos una situación grave en materia de salud. Tenemos una dictadura a la que no le importa la solución de los problemas de la gente”
“Tenemos una situación grave en materia de salud. Tenemos una dictadura a la que no le importa la solución de los problemas de la gente”
Redacción
El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Juan Pablo Guanipa, condenó este martes desde el Hospital de Niños J. M. de los Ríos, que el régimen de Maduro le haya quitado a los niños el derecho a la salud.
“Amanecimos en el hospital JM de los Ríos en Caracas, un hospital para la atención de los niños que es quizás el sector más vulnerable en este momento en el país. Un sector que debería tener todas las oportunidades y atenciones, y vemos como este hospital está en su peor momento”, indicó Guanipa.
El parlamentario alertó que en Venezuela “tenemos una situación grave en materia de salud. Tenemos una dictadura a la que no le importa la solución de los problemas de la gente. Este régimen ha acabado con la posibilidad de que los niños tengan protección a la salud”.
“Nosotros tenemos que seguir luchando y trabajando, hasta lograr que este país pueda encontrarse con la democracia, con la libertad”, así mismo, resaltó que para esto es necesario “sacar a Maduro para que Venezuela pueda ser un país con oportunidades para todos por igual”.
https://twitter.com/JuanPGuanipa/status/1229724057928683520?s=20