Cuál es el alcance del bloqueo al régimen de Maduro ordenado por Trump
Estados Unidos congela cualquier activo del Estados venezolano, le restringe a la dictadura el acceso al sistema financiero mundial y amplía la lista negra de funcionarios chavistas
Estados Unidos congela cualquier activo del Estados venezolano, le restringe a la dictadura el acceso al sistema financiero mundial y amplía la lista negra de funcionarios chavistas
Con información de Infobae
"He determinado que es necesario bloquear las propiedades del Gobierno de Venezuela a la luz de la continua usurpación del poder por parte del ilegítimo régimen de Nicolás Maduro", escribió Donald Trump Trump en una carta dirigida a los líderes del Congreso. Con esta orden ejecutiva, el presidente norteamericano profundizó a límites nunca antes alcanzados su política para asfixiar a la dictadura de Maduro.
¿Pero cuál es el alcance de la medida? Trump firmó una orden ejecutiva que impone el bloqueo total sanciones a los activos del Gobierno de Venezuela dentro de los Estados Unidos. Este decreto congela a todos los activos del régimen de Venezuela , y prohíbe las transacciones con ellos, a menos que específicamente exentos.
Estados Unidos suele publicar y actualizar esos listados de excepciones, la última fue con Chevron, cuando el 26 de julio pasado el Departamento del Tesoro dijo que renovará la licencia por tres meses para operar en Venezuela ante la amenaza chavista de expropiación.
La orden ejecutiva firmada este lunes, también autoriza a aplicar sanciones a las personas extranjeras que proporcionen apoyo o bienes, o servicios a cualquiera de los que ya están en la lista negra, tanto del Tesoro como del Departamento de Estado. Este punto deje en posición muy incómoda a las empresas rusas y turcas que proporciona logística a la dictadura.
Además, esta acción restringe en gran medida la entrada en los Estados Unidos de individuos sancionados directamente o indirectamente. De hecho, en esa nómina de revocación de visas hay más de 100 funcionarios chavistas, incluyendo al dictador, su esposa Cilia Flores y los hijos de él y de ella, conocidos como "Los chamos".
La orden autoriza al gobierno de los Estados Unidos a identificar, atacar y, imponer sanciones a las personas que continúen proporcionando apoyo al régimen de Nicolás Maduro.
El objetivo de este decreto son las instituciones adictas al régimen de Maduro, las que se usan para financiamiento de la dictadura y de los grupos ilegales y parapoliciales que reprimen las protestas pacíficas, como los colectivos chavistas.
Se trata de la primera vez en 30 años que un gobierno de los EEUU recurre a un "congelamiento" tan amplio. Pero el gobierno de Trump insiste en que el bloqueo es contra el régimen y no contra los venezolanos.
De hecho, la idea es eximir actividades vitales para la sociedad civil como la provisión de productos humanitarios, el reparto de correo, telecomunicaciones, acceso a Internet, y las actividades emprendidas por organizaciones internacionales y no gubernamentales.
La serie de sanciones que Estados Unidos aplica contra Caracas comenzó en 2014 durante el gobierno de Barack Obama con una ley que impuso penalidades contra personas responsables de violaciones a los derechos humanos.
En julio de 2017, ya bajo el gobierno de Donald Trump, el Tesoro sancionó a Maduro, un día después de la celebración de elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente con miras a imponer "un régimen autoritario", según dijo.
Tras desconocer por fraudulento el inicio del segundo mandato de Maduro el 10 de enero, Estados Unidos impuso sanciones contra PDVSA, que exportaba diariamente 500.000 barriles de petróleo ultra pesado a Estados Unidos, donde operaba Citgo, una filial de la petrolera estatal venezolana cuyas cuentas quedaron bloqueadas para entregarle el mando de sus finanzas a Guaidó.
Actualmente las sanciones afectan a Maduro y sus allegados, al canciller, a altos mandos militares y tocan sectores clave de la economía como el sistema financiero, el sector del oro y también a navieras que hayan transportado crudo venezolano.
Corte autoriza a ConocoPhillips a embargar activos de PDVSA en Curazao
La medida incluye petróleo o productos derivados del petróleo, en los barcos y en los depósitos bancarios
La medida incluye petróleo o productos derivados del petróleo, en los barcos y en los depósitos bancarios
Con información de Reuters
WILLEMSTAD, 12 mayo (Reuters) - Una corte de Curazao autorizó a ConocoPhillips embargar 636 millones de dólares en activos de la estatal venezolana PDVSA, en el más reciente dictamen en el Caribe como parte de un litigio de 2.000 millones de dólares por la nacionalización de los proyectos de la petrolera estadounidense en Venezuela hace una década.
La decisión del tribunal, a la que tuvo acceso Reuters y que fue reportada inicialmente el sábado por el medio caribeño Antilliaans Dagblad, indica que la isla de Curazao puede adjuntar “petróleo o productos derivados del petróleo, en los barcos y en los depósitos bancarios”.
Conoco y PDVSA no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la decisión del tribunal, que fue emitida el 4 de mayo.
Reuters informó el viernes que PDVSA se preparaba para cerrar la refinería Isla, con capacidad para procesar de 335.000 barriles por día, que opera en Curazao, en medio de amenazas de Conoco de embargar cargamentos para reabastecer la instalación, de acuerdo a dos fuentes con conocimiento de la situación.
EE UU estudia embargo petrolero a Venezuela por adelanto de elecciones
El gobierno estadounidense evalúa sancionar a Diosdado Cabello, considerado la segunda persona más poderosa de Venezuela
El gobierno estadounidense evalúa sancionar a Diosdado Cabello, considerado la segunda persona más poderosa de Venezuela
Con información de El Nuevo Herald
Estados Unidos ha vuelto a estudiar un posible embargo petrolero en momentos que el gobierno del presidente Trump debate cómo responder a las elecciones planeadas por el presidente venezolano Nicolás Maduro para abril, que Washington ya ha calificado de “ilegítimas”.
La Casa Blanca, el Consejo de Seguridad Nacional, el Departamento de Estado y el Departamento del Tesoro son varios de los organismos que están estudiando y consultando con asesores sobre un abanico de opciones para ayudar a sacar a Maduro del poder.
Entre las medidas que se estudian está un embargo petrolero completo, que prohibiría la venta de cualquier cantidad de crudo venezolano en Estados Unidos, o bloquear la venta productos estadounidenses relacionados con el petróleo a Venezuela, según funcionarios y asesores del gobierno de Trump.
El gobierno también estudia sancionar a Diosdado Cabello, considerado la segunda persona más poderosa de Venezuela y líder del gobernante partido de gobierno, señalando que Canadá ya lo ha sancionado por violaciones a los derechos humanos.
“El mensaje es que seguiremos aumentando la presión hasta que el régimen de Maduro sea eliminado y la democracia vuelva a Venezuela”, dijo el lunes a McClatchy un alto funcionario del gobierno
Estados Unidos no descarta posible embargo petrolero sobre Venezuela
Nikki Haley, embajadora de Estados Unidos ante la ONU, aseguró que "todas las opciones siempre están ahí", en caso de que el Gobierno venezolano no recapacite
Nikki Haley, embajadora de Estados Unidos ante la ONU, aseguró que "todas las opciones siempre están ahí", en caso de que el Gobierno venezolano no recapacite
Con información de Reuters
La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley, dijo el jueves que todavía hay una serie de opciones sobre la mesa si Venezuela no avanza para restablecer sus procesos democráticos.
“Hay mucho respaldo en América Latina para ver que Venezuela comience a respetar a su gente y regresar a la democracia que se supone que es”, dijo Haley a periodistas.
“Si las cosas no mejoran, todas las opciones siempre están ahí”, agregó, diciendo específicamente que se mantenía la posibilidad de un embargo petrolero. “No está fuera de la mesa, lo puedo decir”, afirmó.