Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Guerra: Desde Turquía movilizan el oro hacia mercados internacionales

Para el economista, lo peor es que el BCV con el encaje que está captando, le pide a la banca que compre millones de euros en efectivo para venderlos al público

Para el economista, lo peor es que el BCV con el encaje que está captando, le pide a la banca que compre millones de euros en efectivo para venderlos al público

Con información de Unión Radio

El economista e integrante de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional –AN-, diputado José Guerra, explicó que actualmente el Banco Central de Venezuela – BCV tiene $ 8 mil 200 mil millones en reservas internacionales, aproximadamente 7 mil millones están constituidos por oro y unos 3 mil millones están en Caracas, pero “están inutilizados porque no se puede hacer ninguna operación, que no sea tenerlo en  bóveda” porque  nadie va a poner mil millones de dólares en un oro que no se sabe si esté y que luego no podrá movilizarse”.

En entrevista en el circuito Éxitos de Unión Radio, Guerra subrayó que como el oro en Venezuela está inmovilizado están trasladando hacia Turquía para tenerlo como reserva y poder hacer las operaciones desde allá para evitar la prohibición de enajenar el oro en el mercado estadounidense y europeo. “Además el oro que están sacando del Arco Minero no lo están refinando en Venezuela y lo están llevando a Turquía para que le den lo que se llama el Good Delivery, es decir, lo purifican para que califique como reserva internacional y pueda venderse en los mercados internacionales”.

El parlamentario calificó de irresponsable el encaje bancario impuesto a la banca porque, en su opinión es confiscatorio debido a que excede 65 % eso quiere decir que los banco de cada 100 que captan tienen que dejar 60 en el BCV y puede prestar apenas 40” restringiendo su capacidad de prestar.

Para Guerra, lo peor es que el BCV con el encaje que está captando, le pide a la banca que compre millones de euros en efectivo para venderlos al público y “si no vende en ese plazo esos euros cuando la banca los vas a retornar al BCV hay una penalidad”.

Guerra agregó que el problema está en que el BCV está destruyendo la base de unas reservas que no tiene. “Este es el acto más irresponsable de política monetaria y cambiaria que se ha hecho en Venezuela desde 1983”.

Lamentó que estas medidas no han logrado parar la sobrevaluación del dólar paralelo, que otra vez está superando la tasa del DICOM “porque la gente que ha podido usar el dinero para financiar la economía lo está usando para comprar euros y ponerlos en sus cuentas afuera, estas financiando la fuga de capitales”.  

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Economista aseguró que control cambiario es el principal "obstaculo" para la economía nacional

Elio Córdova afirmó que las medidas económicas que se han implementado en los últimos meses, no han sido correctas

Elio Córdova afirmó que las medidas económicas que se han implementado en los últimos meses, no han sido correctas

Con información de Unión Radio

El economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Elio Córdova, aseguró que el control cambiario se ha convertido en el principal “obstáculo” para iniciar un “estímulo” a la economía nacional

“Se ha convertido en un obstáculo para generar un conjunto de condiciones para que la economía pueda ir transitando hacia el camino de la recuperación”, dijo.

En el programa A Tiempo que transmite Unión Radio, afirmó que las medidas económicas que se han implementado en los últimos meses, no han sido correctas, por lo que a su juicio, se deben tomar nuevas acciones que produzcan beneficios económicos al país.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Gobierno perderá posesión de activos en EEUU

El especialista explicó que “esa es la consecuencia del reconocimiento al gobierno de Juan Guaidó por parte del presidente Donald Trump, ya que este sería el único representante válido de Venezuela ante el país norteamericano”

El especialista explicó que “esa es la consecuencia del reconocimiento al gobierno de Juan Guaidó por parte del presidente Donald Trump, ya que este sería el único representante válido de Venezuela ante el país norteamericano”

Con información de EU

A juicio del economista Francisco Rodríguez el gobierno de Nicolás Maduro pierde posesión de activos en Estados Unidos, así como la capacidad para facturar ventas de petróleo en ese país.
Explicó el especialista de la firma Torino Capital que “esa es la consecuencia del reconocimiento al gobierno de Juan Guaidó por parte del presidente Donald Trump, ya que este sería el único representante válido de Venezuela ante el país norteamericano”.
Para Rodríguez “el nuevo Gobierno debe proceder a comunicarle a los tribunales norteamericanos el nombramiento de nuevos representantes legales para defender los intereses de la nación y proteger los activos del saqueo que con seguridad intentarán hacer los representantes de Maduro”.
Asimismo, el analista económico reiteró las propuestas que hiciera como una salida a la crisis económica, las cuales siguen vigentes, como son la dolarización de la economía venezolana, la restitución de las libertades económicas, un programa de estabilización macroeconómica, la tarjeta solidaria y la devolución de empresas expropiadas, puntualizó Rodríguez.
Por su parte, el experto Asdrúbal Oliveros divulgó parte del informe de Barclays Capital sobre el alcance de la relación petrolera entre Estados Unidos y Venezuela a la luz de los últimos acontecimientos políticos acaecidos y aún en desarrollo.
En tal sentido, apuntó que “a pesar de la pérdida de producción, Venezuela se mantiene altamente integrada con el mercado estadounidense, lo que la hace particularmente vulnerable a cualquier acción tomada por el gobierno de los Estados Unidos”.
“Aunque está claro que podría producirse una importante interrupción en el flujo de petróleo de Venezuela, tal desarrollo tendría menos efecto en los precios de lo que podría haber tenido en los últimos seis meses”, agregó.
Sostienen los economistas que se avizora para el país una reducción de la producción de crudo más profunda de la que se proyecta. “Considerando los múltiples factores de riesgo, una disminución de hasta 700 mil b/d, hasta aproximadamente 800 mil b/d, es una posibilidad real”.
Oliveros expresó que “Barclays lanza sus escenarios para una eventual transición: creemos que hay una oportunidad para una rápida recuperación de 300-400 mil b/d de la producción. La recuperación del resto probablemente tomaría más tiempo y podría llegar a una tasa promedio de 150-200 mil b/d por año”.
Se conoció, además, este jueves que el gobierno de Estados Unidos está ofreciendo alternativas a las compañías de energía de ese país, ante la aplicación de sanciones contra la industria petrolera de Venezuela si la situación política continúa deteriorándose esta semana, según reseñó la agencia.
Funcionarios de la Casa Blanca se encuentran armando “un plan que impida la afectación directa a las refinerías estadounidenses procesadoras del crudo pesado que importan desde Venezuela”, amplían.
Ayer el senador Marco Rubio recordó que los mayores compradores del crudo venezolano son Valero Energy y Chevro.
"La refinación del crudo pesado de Venezuela apoya a grandes puestos de trabajo en la costa del Golfo”, observó.
“Por el bienestar de los trabajadores de estas compañías, espero que empiecen a trabajar con la administración del presidente Guaidó y corten con el régimen ilegítimo de Maduro”.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Manuel Sutherland: Aumento de salario mínimo es una "ilusión monetaria"

En contraste a las declaraciones del Ejecutivo Nacional, el economista afirma que el Gobierno no muestra voluntad de cambiar el modelo económico

En contraste a las declaraciones del Ejecutivo Nacional, el economista afirma que el Gobierno no muestra voluntad de cambiar el modelo económico

Con información de Globovisión

En palabras del economista Manuel Sutherland el nuevo aumento de salario mínimo decretado por el ejecutivo es una "ilusión monetaria": "Es aumentar los saldos para hacer creer a la gente que tiene más dinero, pero no hay poder adquisitivo". 

Precisó que desde el 2013 la capacidad de compra del venezolano se ha reducido en 93%: "Si entonces podías comprar cien kilos de harina hoy la cantidad bajó a seis o siete". 

En contraste a las declaraciones del Ejecutivo Nacional, Sutherland afirma que el Gobierno no muestra voluntad de cambiar el modelo económico.  

"Se ha implementado una política económica repetitiva (...), se trata de fiscalizar, controlar precios y amarrar la economía a unos sectores que puedan ser productivos. Eso lo que hace es impedir el crecimiento  de la productividad y los salarios reales". 

El economista reiteró que la hiperinflación podría agravarse si el Ejecutivo insiste en mantener el mismo modelo económico: "Aumentar los salarios en forma nominal sin ningún tipo de respaldo, siempre genera aumentos en los precios", subrayó.  

Calificó de disparate la politíca de precios acordados: "Si los costos suben prácticamente a diario es imposible establecer un control de precios, eso al final deriva en escasez y en una caída del pode adquisitivo", sentenció. 

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Tomás Socías: La recuperación económica va más allá de aumentos salariales

El analista explicó que la estrategia gubernamental busca equiparar la tasa de Divisas Complementarias (Dicom), al costo del dólar paralelo, medida que a su juicio, acabaría con el mercado negro del dólar

El analista explicó que la estrategia gubernamental busca equiparar la tasa de Divisas Complementarias (Dicom), al costo del dólar paralelo, medida que a su juicio, acabaría con el mercado negro del dólar

Con información de Globovisión

Para  el analista  Tomás Socías, la recuperación de la economía venezolana requiere que el Gobierno tome una serie de medidas "más allá de los aumentos salariales". En ese sentido, precisó que el  principal desafío que tiene el Ejecutivo Nacional para el año 2019 es la estabilidad cambiaria. 

Explicó que la estrategia gubernamental busca equiparar la tasa de Divisas Complementarias (Dicom), al costo del dólar paralelo, medida que a su juicio, acabaría con el mercado negro del dólar. El especialista asegura que bajo este sistema podría restituirse la producción nacional: 

"Tendríamos una sola divisa, lo que nos permitiría importar libremente y traer muchísimos equipos e insumos para las empresas y productores", aseveró. 

Socías pronosticó que si se logra aumentar la producción, para agosto de este año se generarían 1 millón 500 mil nuevos empleos. 

Resaltó que el Gobierno venezolano tiene que flexibilizar los controles de precios, además de abrir las empresas del sector público, a la inversión y la gerencia privada, en un modelo de gestión conjunto: "no estoy hablando de privatizar, pero esas 600 compañías que están en manos del Estado, requieren mejor gerencia", enfatizó. 

El también presidente del Grupo Estrategia, declaró que el gabinete del Ejecutivo, habría considerado "poner a flotar el Euro", pero la decisión quedó sin concretarse. 

Socías mantiene que los esfuerzos deben enfocarse en lograr la apertura cambiaria y la estabilidad de los precios.   "Esas dos cosas son mágicas porque van a disparar la producción nacional (...). Lo importante es que la actividad productiva perfore la lenta estructura del Estado, para dar un mensaje de modernidad", sentenció. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Buniak afirmó que los bienes aumentan su precio semanalmente

El economista resaltó que la masa monetaria subió 364,15% en las 10 semanas posteriores a la reconversión monetaria

El economista resaltó que la masa monetaria subió 364,15% en las 10 semanas posteriores a la reconversión monetaria

Con información de Globovisión

El economista, Leonardo Buniak afirmó que en el país semanalmente los precios se están moviendo y ya cada quince días se pueden duplicar, "la frecuencia de tiempo en el que los precios de los productos se está multiplicando y cada vez es más pequeña".

Indicó que lo anteriormente expuesto “hace que en tu proyección del año 2019 puedas estar hablando de escenarios donde el concepto de colapso económico puede hacerse realidad”, sostuvo.

Indicó que, esto significa una contracción agravada en el próximo año que apunta a estar entre 1000 millones y 6 mil millones por ciento de inflación.

Recordó que “el FMI estimó la inflación en 10000% en la primera parte de este año y ya la inflación interanual del mes de diciembre apunta a 1 millón 350 mil aproximadamente”.

Por otra parte, el economista señaló que la liquidez monetaria creció 16.000% en el periodo de un año. “La liquidez monetaria ya se ubica en 209 mil 565 millones 247 mil 635 bolívares soberanos, aumentó más de 16 mil por ciento entre diciembre de 2017 y septiembre de 2018”.

Otro dato importante a resaltar es que las masa monetaria aumentó 364,15% en las 10 semanas posteriores a la reconversión monetaria y prevé que para el próximo año se ubique en 500 mil millones de bolívares soberanos, apuntó.

Buniak alertó que si esta tendencia se mantiene para el año 2019, se podía estimar una hiperinflación en Venezuela como nunca antes vista en Latinoamérica.

“Hablamos de que no es lo que proyecta el Fondo Monetario Internacional en lo que se refiere a la inflación en el país sino de varios centenares más hacia adelante”. Agregó que Venezuela tiene un déficit fiscal de casi 18% del PIB.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Buniak considera que el aumento de salario incrementó cinco veces la liquidez monetaria

El jefe del estado fijó en 4.500 el salario mínimo nacional, una alza del 150% con relación a los 1800 bolívares soberanos establecidos para el 1 de septiembre

El jefe del estado fijó en 4.500 el salario mínimo nacional, una alza del 150% con relación a los 1800 bolívares soberanos establecidos para el 1 de septiembre

Con información de El Universal

El economista y experto financiero, Leonardo Buniak, considera que tras el nuevo aumento del salario mínimo se quintuplicó la liquidez monetaria en el país lo cual a su juicio significa es “mucho combustible para la inflación”.

El presidente Nicolás Maduro decretó el pasado viernes un aumento en el salario mínimo, el segundo en tres meses, luego de las medidas económicas del 20 de agosto que suprimió cinco ceros al antiguo cono monetario.

El jefe del estado fijó en 4.500 el salario mínimo nacional, un incremento del 150% con relación a los 1800 bolívares soberanos establecidos para el 1 de septiembre.

Buniak considera que este incremento multiplica cinco veces la liquidez monetaria, que a la fecha se ubica en 317 mil millones de Bolívares Soberanos, con miras a seguir aumentando durante el mes de diciembre.

“Si se mantiene el comportamiento que ha registrado desde hace meses, la liquidez va a llegar a un billón 118 mil millones de bolívares soberanos. Eso es combustible para la inflación”, expresó.

Precisó que la liquidez monetaria en el país pasó en el mes de agosto de 66 mil millones de bolívares soberanos a 317 mil millones de bolívares soberanos, en solo tres meses.

Explicó que la liquidez monetaria significa mucho dinero en la calle el cual es utilizado para que las personas y las familias puedan comprar productos y servicios “que ni siquiera se han producido”.

Observó que el jefe de Estado había reconocido en cadena nacional que debía haber una política de déficit fiscal cero y, además, admitió que estaban emitiendo dinero inorgánico a través del Banco Central de Venezuela (BCV).

“Este nuevo aumento salarial impacta directamente en todas las estructuras de bonos, en el pago de los pensionados y todos los programas o misiones sociales del Estado, y para financiar todo este gasto público, el BCV inyectará dinero sin respaldo”.

Comentó que la inflación que se esperaba para este año, de 4 millones 200 mil por ciento “se quedó corta”.

“Las expectativas hiperinflacionarias para 2019 son tremendas, de aproximadamente 10 millones por ciento y de continuar este proceso de financiamiento inorgánico, de monetización del déficit fiscal las expectativas son de varios de miles de millones %”.

“Enero arranca con expectativas de colapso macroeconómico”, alertó.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Douglas Becerra: El Petro es ilegal, de acuerdo a nuestra Constitución y a nuestras leyes

El experto calificó las medidas económicas con un “realismo mágico”, porque no tienen ninguna viabilidad, por lo que las consideró una manera de “llenar un discurso”

El experto calificó las medidas económicas con un “realismo mágico”, porque no tienen ninguna viabilidad, por lo que las consideró una manera de “llenar un discurso”

Con información de Globovisión

El economista Douglas Becerra expresó este lunes que la situación financiera del Estado venezolano es crítica, por lo que el Gobierno busca, a través del Petro, posponer ciertas deudas.“Primero hay que decir que el Petro es ilegal, de acuerdo a nuestra Constitución y a nuestras leyes. La Constitución señala que nuestra moneda de curso legal es el bolívar, para todas las transacciones que tenga la República con terceros. Y después la Ley de Hidrocarburos señala que el petróleo es inalienable, es de todos los venezolanos presentes y futuros. Entonces tú no puedes poner garantías petroleras sobre la base del Petro. Viola la Constitución, como ya lo dije, porque la moneda nacional es el bolívar”, dijo en Primera Página, por Globovisión.

Becerra continuó explicando que usar el Petro también viola los artículos 302 y 303 de la Constitución, con respecto a la administración del petróleo.

Para el economista el Petro solo puede ser viable mientras en el país exista “esta no democracia”, calificativo que empleó “para no utilizar otro”.

Al consultarle sobre qué busca el Ejecutivo al implementar el Petro, sabiendo que es ilegal, detalló que “con el Petro lo que se intenta es conseguir, o de alguna manera posponer, ciertas deudas que tenga el Estado. A través del Petro quizá se pensó inicialmente que se podían obtener alrededor de 5.000 millones de dólares. En este momento quizá podamos ponernos de acuerdo con empresas chinas o empresas rusas que compran Petro, y con ese Petro adquirirán petróleo o pagarán la deuda en Venezuela, pero en términos normales no hay flujo de efectivo”, sostuvo.

El experto calificó las medidas económicas con un “realismo mágico”, porque no tienen ninguna viabilidad, por lo que las consideró una manera de “llenar un discurso”.

“El venezolano normal ya se está enfrentando a un salario de un dólar, dos dólares (…) Venezuela se enfrenta a una destrucción del salario y la inflación es la herramienta de política económica para medir cómo el Estado venezolano materializa la destrucción del salario”, acotó.

Y avizoró que “nosotros este año nos enfrentamos a una inflación que probablemente va a estar en 1 millón 500 mil por ciento (…) Yo he hecho cálculos personales y la inflación va a fluctuar en entre 600 mil y 6 millones por ciento, o sea, ya pierde toda lógica”, concluyó.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

José Guerra: Escasez de efectivo en Venezuela se debe a torpes políticas económicas

Orlando Ochoa resaltó que uno de los factores de la carencia de billetes son las actividades ilegales de contrabando en la frontera

Orlando Ochoa resaltó que uno de los factores de la carencia de billetes son las actividades ilegales de contrabando en la frontera

Con información de El Universal

La principal consecuencia de la falta de efectivo en Venezuela es la “ralentización” de las operaciones financieras de los venezolanos, lo que va desde algo tan simple como no tener dinero para pagar un pasaje de transporte público, coinciden expertos en economía. 

El economista Orlando Ochoa resaltó tres factores que influyen en la actual escasez del efectivo, uno que el gobierno ha hecho contratos con proveedores extranjeros de las piezas monetarias y se ha retrasado en los pagos, por lo cual tiene problemas para su fabricación porque tiene un alto costo.

En segundo lugar, la demanda de efectivo con la hiperinflación sube y eso lleva a que se emitan piezas más grandes del cono monetario. 

 En tercera instancia, destaca, las actividades ilegales de contrabando en la frontera y los altos cobro de comisiones que también se hacen en efectivo. “De modo que eso es un problema gubernamental, creo que la Superintendencia de Bancos debería permitir que la actualización de los límites de las tarjetas de débito y crédito fuese más rápida actualizándose a la verdadera tasa de hiperinflación, porque se podrían hacer operaciones más grandes y tener menos dificultades que congestiones el sistema de transacciones electrónicas”, precisó el profesor universitario. 

En este sentido, recomendó a la población que use las transacciones electrónicas y utilicen el efectivo racionalmente, pero insistió en que el problema es causado por las desacertadas políticas del Gobierno. 

José Guerra, diputado de la Asamblea Nacional, coincide en que la escasez de efectivo en Venezuela se debe a “torpes políticas económicas” impulsadas por el Gobierno que en julio registró un aumento en la inflación de 249%, “la más alta del mundo”, apuntó. 

“El aumento de los precios de los productos y servicios está provocando que los saldos de efectivo sean insuficientes para financiar las transacciones de la economía”, alertó. 

El parlamentario criticó que el Banco Central de Venezuela imprima papel moneda de manera inorgánica, pues ello solo agudizará la crisis en lugar de solucionarla, insistió. “La realidad es que no hay el efectivo que el Gobierno decía que había, porque lo que estamos presenciando en las colas a los pensionados que no reciben su dinero, como se había prometido”, dijo el exdirector del BCV.

A su juicio, no hay efectivo suficiente y recalcó “me da la impresión de que el efectivo no llegó completo, porque no veo otra razón para poner a nuestros abuelos a pasar por estas calamidades”, concluyó. 

Estima que en las próximas semanas la escasez se va a agudizar y, considera además, que el dinero no va a alcanzar para comprar los productos de la canasta básica. 

Por su parte, Francisco Faraco catalogó de “insólito” que el país esté atravesando por una crisis de dinero físico. “Esto nunca se había visto en Venezuela”, indicó. Rechazó que el Gobierno no tome medidas rápidas para resolver este problema a los ciudadanos. 

“Un Gobierno que ni siquiera es capaz de hacer lo que hicieron en Bolivia cuando tuvieron ese problema. En Bolivia sellaban los billetes, y al de 10 mil le ponían tres ceros más y pasaba a ser de 10 millones. Cosas así, medidas que permitan aliviar el problema, pero aquí ni siquiera eso. Aquí no hay quien se ocupe de los problemas” puntualizó el economista. 

Mientras que, el presidente de la Coordinadora Nacional de Transporte (Conatrans), Pedro Rodríguez aseveró que la lucha del sector transporte es en todos los estados, y que los problemas "más grandes que vivimos a diario, ya lo vivimos con el efectivo, con los insumos". Acotó que "aquí lo que queremos es una sola política nacional que nos ayude a buscar la solución real de esta problemática que nos incluye a todos, al de a pie, al usuario, a las mujeres embarazadas, discapacitados, a todos los sectores como tal". 

Consecuencia de mafias

Para el economista Tony Boza “ha habido un problema de control por parte del Estado de la banca comercial que se ha prestado para las mafias, porque no se han intervenido las verdaderas cadenas de fluidificación de mercancía”, aseveró. 

Los billetes se van por las fronteras con Colombia, Brasil y hacia algunas islas del Caribe, sostuvo el también conductor de un programa en un canal del Estado.

“Se está secuestrando el efectivo por parte de unas mafias, para el uso en las fronteras, y el asunto tiene que ver con que ha habido un error, una equivocación, en la forma como se ha abordado el problema del efectivo”, añadió. 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

José Guerra estima que incremento de la gasolina superará el 100.000%

El diputado a la AN, José Guerra, precisó que la economía perdió en cinco años el tamaño la mitad de su tamaño. De la misma forma culpó al gobierno de “quebrar” Pdvsa


El diputado a la AN, José Guerra, precisó que la economía perdió en cinco años el tamaño la mitad de su tamaño. De la misma forma culpó al gobierno de “quebrar” Pdvsa

Con información de Tal Cual

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) y miembro de comisión de Finanzas del Poder Legislativo, José Guerra, aseguró que el aumento en el costo de la gasolina superará el 100.000%, incluso para los propietarios de autos subsidiados por el Gobierno de Maduro.

En rueda de prensa, el parlamentario  deploró el “paquetazo rojo” anunciado por Nicolás Maduro, e informó que las medidas económicas devaluaron “la moneda de un día para otro en 1.300%”. Guerra advirtió que con los anuncios hechos por el mandatario vislumbran una exacerbada hiperinflación y agudización de la escasez “porque el gobierno anunció el remarcaje del precio máximo.

“Ya ayer esa plata del aumento de 6.000% de salario nominal ya se disolvió, por lo violento que fue el aumento”, dijo.

Recalcó que el aumento del IVA tendrá un rápido efecto inflacionario. Al mismo tiempo descalificó que el Estado recurra a este impuesto cuando en otros países medidas de este tipo se han disminuido porque sus economías han crecido.

“Disminuir 15 puntos de déficit fiscal es imposible. Tiene que haber una economía en crecimiento”, puntualizó.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Economista pronostica más hiperinflación por aumento de salario

Nelson Ospedales dijo que con los aumentos salariales el gobierno se verá en la obligación de producir más liquidez monetaria

Nelson Ospedales dijo que con los aumentos salariales el gobierno se verá en la obligación de producir más liquidez monetaria

Con información de El Nacional

El economista Nelson Ospedales aseguró que el nuevo aumento del salario mínimo anunciado por el gobierno de Nicolás Maduro contribuirá para acelerar la hiperinflación, lo que podría generar que durante junio la inflación sobrepase el 200%.

Con el aumento, el sueldo se situó en 3.000.000 bolívares, mientras que el bono de alimentación alcanzó los Bs 2.196.000, lo que representa un 203% de incremento al salario anterior. 

“Esto demuestra una vez más la improvisación y descontrol al no reconocer que las medidas económicas consideradas y puestas en prácticas han fracasado” ratificó Ospedales.

Aseguró que con los constantes aumentos salariales el gobierno se verá en la obligación de producir más liquidez monetaria, de lo contrario no podrá costear el pago de este incremento, lo que a juicio del economista generaría un mayor descontrol. 

Ospedales alega que el ritmo de emisión monetaria hace que la liquidez supere 400% la cifra que se manejaba con el año anterior. 

Una de las consecuencias principales que señala el vocero sobre el incremento salarial es el cierre de empresas que no pueden soportar los ajustes de sueldos y la devaluación del bolívar.

“Las medidas cada vez son más desesperadas donde solo han puesto en práctica el ensayo y error, sin poder detener la hiperinflación” agregó Nelson Ospedales.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Guerra: El año puede cerrar fácilmente con una inflación del 100.000%

Para el economista “la situación del pueblo venezolano va a ser inaguantable” en unos pocos meses, y agregó que los precios están variando diariamente más de 2%

Para el economista “la situación del pueblo venezolano va a ser inaguantable” en unos pocos meses, y agregó que los precios están variando diariamente más de 2%

Redacción El Mercurio Web

“Los precios están fuera de control. Hay un proceso de hiperinflación que el gobierno se niega a reconocer, estando allí evidente que ese proceso existe. Esa hiperinflación es un alza acelerada de los precios que arruinó al pueblo venezolano. No hay salario, no hay pensión, no hay jubilación, no hay ahorro que pueda soportar el ritmo de aumento en los precios, que están variando diariamente más de 2%.

La aseveración la hizo este miércoles el diputado a la Asamblea Nacional José Guerra en entrevista transmitida por RCR, al citar como ejemplo que Chile,  tiene inflación de 2,3% durante todo el año en Venezuela es a diario”.

Reflexionó el parlamentario que esto crea una situación de “mucha angustia” para los venezolanos. “Y lo peor de todo tal vez sea que los próximos meses y al cierre de año pudiésemos tener una inflación que fácilmente va a exceder el 100.000%”, alertó.

Para el también economista “la situación del pueblo venezolano va a ser inaguantable” en unos pocos meses. “De verdad que esto es invivible y ya empieza a afectar al mismo gobierno, que fue el que provocó la hiperinflación, porque la inflación no la genera el comerciante industrial, sino que la genera el propio gobierno a través del Banco Central, que ha destruido su propia moneda”, sostuvo.

Sobre las casas de cambio autorizadas por el gobierno, Guerra indicó que ofrecen el cambio de divisas a tasa Dicom. No obstante, la tasa de Zoom de esta semana es de Bs. 1.303.270,00, mientras que la última subasta Dicom se ubicó en menos de 100.000 bolívares.

 “Ayer salió el gobierno autorizando la venta de dólares en las casas de cambio que ellos están creando a 1.300.000 bolívares por dólar, y la tasa oficial está en 80.000, es decir, están vendiendo el dólar casi a 12 veces más, con lo cual han oficializado también la hiperinflación”, cuestionó.

Finalmente reiteró que “esta es  una situación insufrible que ya está demandando respuestas más eficaces, más contundentes y más oportunas por parte de la alianza opositora plantearle un mensaje al país de cómo enfrentar este problema tan grave que está arruinando al venezolano”.

 

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Henkel García: Los bancos reciben solo un tercio del efectivo que necesitan

El economista indicó que las personas no depositan a su cuenta el efectivo que llega a sus manos por no saber dentro de cuánto tiempo lo podrán recuperar

El economista indicó que las personas no depositan a su cuenta el efectivo que llega a sus manos por no saber dentro de cuánto tiempo lo podrán recuperar

Con información de Noticiero Digital

El economista e instructor en finanzas Henkel García afirmó que ante la escasez de efectivo, el Banco Central de Venezuela está haciendo un manejo inadecuado de la cantidad de billetes que circulan y un indicador de las irregularidades con este activo es la cantidad de depósitos que se realizan la cantidad de dinero que mantienen los venezolanos en el banco, una relación debe ser estable en el tiempo.

Explicó que se tiene menos del tercio de la cantidad de efectivo que se debería tener en circulación, esto se evidencia al visitar alguna entidad bancaria donde no hay efectivo o hay muy pocos cajeros habilitados. Cuando se presentan escenarios como este, las personas no depositan a su cuenta el efectivo que llega a sus manos por no saber dentro de cuánto tiempo lo podrán recuperar.

Indicó que el BCV no hace una labor adecuada y ante esto las personas pagan un poco más para obtener efectivo debido a que es un recurso fundamental en el desarrollo de sus actividades diarias.

Ante la escasez de efectivo hizo énfasis en que no hay una solución planteada a corto plazo, la medida sería que el BCV emita más cantidades y lo haga circular en la economía venezolana. Alegó que en el escenario se estima que las dificultades con este activo van a seguir incrementando hasta afectar actividades laborales, el hambre va a aumentar y el cobro de pensiones presentará mayor irregularidad.

Henkel García fue entrevistado en el programa En Este País, conducido por Andrés Cañizález y Piero Trepiccione  y transmitido por la Red Nacional de Radio Fe y Alegría.

 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Guerra: El bolívar sigue siendo la moneda legal en Venezuela

“Nunca había visto un descontrol tan grande en la impresión de dinero, ya que esta es una tarea única y exclusiva del BCV”, expresó el economista José Guerra

“Nunca había visto un descontrol tan grande en la impresión de dinero, ya que esta es una tarea única y exclusiva del BCV”, expresó el economista José Guerra

Redacción

El presidente de la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional, José Guerra, consideró este jueves que si las monedas comunales como el Panal comienzan a ser utilizadas y por ende a competir con el bolívar, el problema será “mayúsculo”.

“El problema con esto es que el monopolio y el acuñe de la producción de monedas lo tiene el Banco Central de Venezuela, entonces, no puede haber un BCV en el 23 de Enero, otro en Catia y otro en Chacao (…) no puede haber nadie más imprimiendo dinero (…) si forzase a un comerciante a recibir el Panal en el 23 de Enero, ¿quién se lo va a aceptar a él cuando vaya a comprar su mercancía? Nadie”, explicó.

En entrevista transmitida por Unión Radio, Guerra también advirtió que el país está “ante un caos monetario, porque si esas monedas comienzan a proliferar y a competir con el bolívar lo pueden llegar a sustituir. A pesar de toda la depreciación que tiene el bolívar, este sigue siendo la moneda de curso legal en Venezuela”.

“Lo que más me llama la atención es que ni el BCV ni el Gobierno Nacional han dicho nada, lo que quiere decir que le están dando la luz verde a las demás comunidades para que cada quien acuñe moneda lo que va a generar es más problemas”, resaltó.

El economista señaló que “nunca había visto un descontrol tan grande en la impresión de dinero, ya que esta es una tarea única y exclusiva del BCV (…) el dinero vale algo porque tiene respaldo, así que hay que estar muy pendiente con este tema del Panal, porque puede traer inconvenientes”.

 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

José Guerra: 1.200 millones de dólares adeuda Venezuela en bonos

El parlamentario nacional destacó que la crisis económica  se acelera de “forma dramática”

El parlamentario nacional destacó que la crisis económica  se acelera de “forma dramática”

Redacción

El diputado y presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), José Guerra, aseguró que el país está en mora con el pago de más de 1.200 millones de dólares por concepto de intereses a los tenedores de su deuda externa.

“El gobierno y la estatal de Petróleos de Venezuela  (Pdvsa),  mantienen en estado de mora más de 1.200 millones de dólares en intereses sobre esos bonos, por lo que se han activado los seguros de incumplimiento de esos pagos”, señaló en declaraciones a la prensa.

Destacó que la crisis económica nacional “se acelera de forma dramática” mientras que los pagos de deuda externa que sí ha cumplido el Gobierno de Nicolás Maduro en los últimos meses “están tragándose los menguados dólares que deberían entrar al Banco Central de Venezuela”.

Guerra indicó además que durante la primera quincena de noviembre “en términos anuales el dinero creado por el BCV aumentó 1.070 %”.

Explicó que este “dinero de la nada” es creado por el ente emisor para “financiar el déficit del Gobierno y de la quebrada Pdvsa”, y denunció que con estas prácticas se está “potenciando” la depreciación del bolívar y la hiperinflación en Venezuela.

El también economista dijo que todos estos factores han impactado de forma negativa la remuneración de los trabajadores, a los que llamó “tenedores de bolívares en default”, que deben enfrentar además diariamente la escasez de alimentos, medicinas y de dinero físico.

Maduro ordenó este mes refinanciar y reestructurar “todos los pagos externos” del país, aunque aseguró que liquidará los 1.121 millones de dólares que debe pagar a los tenedores de uno de los bonos de la estatal petrolera.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Oliveros: La capacidad de pago con deudas externas seguirá empeorando

El especialista destacó que el nuevo presidente del BCV, Ramón Lobo, “no sabe de economía, ha demostrado que solo habla de guerra económica"

El especialista destacó que el nuevo presidente del BCV, Ramón Lobo, “no sabe de economía, ha demostrado que solo habla de guerra económica"

Redacción

El economista, Luis Oliveros, recomendó este viernes que el Banco Central de Venezuela (BCV) “debería de encargarse de luchar por el valor de la moneda, debería ser un ente independiente”, recomendó este viernes.

Indicó que el “el Banco Central de Venezuela es esclavo del Gobierno al imprimir billetes por déficit fiscal“, lo que acentúa la crisis económica del país, indicó en entrevista transmitida por Radio Caracas Radio (RCR).

Destacó el especialista que el nuevo presidente del Ente Emisor, Ramón Lobo, “no sabe de economía, ha demostrado que solo habla de guerra económica. La decisión del nuevo presidente es más de lo mismo, no solucionará los problemas inflacionarios”.

“No se cómo pueden pensar que BCV al publicar cifras inflacionarias es ayudar a la guerra económica”, dijo al señalar que la política económica “no es sostenible, cada día nos acercamos al default. La capacidad de pago con deudas externas seguirá empeorando por la política económica que lleva el Gobierno“.

 

 

 

 

 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Giuseppe: La Sundde debe ser más incisiva en fiscalización de empresas 

El economista Andrés Giuseppe argumentó que el gobierno tiene que aceptar que hay un tema de impunidad económica que es peligrosa

El economista Andrés Giuseppe argumentó que el gobierno tiene que aceptar que hay un tema de impunidad económica que es peligrosa

Redacción

El coordinador nacional de los Profesionales y Técnicos del Congreso de la Patria, Andrés Giuseppe, aseguró este viernes que la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos de Venezuela (Sundde) debe ser más incisiva en la fiscalización de las empresas para evitar que la guerra económica y DólarToday sigan atacando a la economía.

Argumentó Giuseppe que “el gobierno tiene que aceptar que hay un tema de impunidad económica que es peligrosa. Es muy parecida a la impunidad que tenía Luisa Ortega Díaz en el Ministerio Público y que permitió que quemaran gente. Gracias a Dios eso fue resuelto por la ANC”, dijo el economista en entrevista transmitida por Unión Radio.

“La Sundde tiene los mecanismos para aplicar la ley de precios justos. Cuando aumentan todos los productos de primera necesidad tienen que pedirle explicaciones a los empresarios del por qué incrementaron”, insistió.

“Pero ¿Cómo hacen, por ejemplo, los empresarios que no reciben divisas para no aumentar? La cámara farmacéutica ha dicho que no recibe divisas preferenciales desde el años pasado”, pregunto el periodista.

“Si, por eso dicen que en Venezuela no hay medicinas y eso es mentira. Sí hay medicinas, lo que pasa es que el gobierno le liquida divisas a los empresarios para medicamentos importantes y ellos lo que traen es shampú. Es parte de la guerra económica”.

Finalmente Giuseppe dijo que el gobierno no ha podido derrotar la guerra económica porque es parte de una guerra no convencional. “Es parte de una planificación del ejército norteamericano. No es de extrañarle a nadie que cada vez que el gobierno aplica una política económica los actores están enfrentados con él y en gran parte esto es culpa de DolarToday”.

 

 

 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Román “El gobierno ha tenido excelentes asesores pero para destruir la economía”

Gilberto Román, economista y profesor universitario, cree que el 82% de la población vive en pobreza, lo cual no constituye un hecho fortuito

El destruir la economía ha generado mayor pobreza en la población Foto: Cortesía 

Gilberto Román, economista y profesor universitario, cree que el 82% de la población vive en pobreza, lo cual no constituye un hecho fortuito

Niurka Franco

El analista asegura que el gobierno venezolano ha tenido los mejores asesores, pero para ejecutar su plan macabro de destrucción de la economía y continuar ejerciendo control social sobre una población que sólo piensa en subsistir, agobiada por múltiples problemas.

Precisa que debió tratarse de especialista porque no era fácil quebrar el aparato productivo nacional, tal como lo hicieron, tras la aplicación de una política de expropiaciones y confiscaciones.

Inflación más alta del planeta

Consultado sobre el índice inflacionario para el primer trimestre del año, Román apunta que el proceso inflacionario continua en ascenso, mientras el Banco Central de Venezuela (BCV) no ofrece cifras que puedan brindar confiabilidad, por el contrario, las expectativas son permanentes y en consecuencia, el único referencial para el establecimiento de precios, es la página Dolar Today, la cual estima, aun siendo especulativa, es el único marcador que se tiene a la mano.

Ello según manifiesta,  explica el por qué un kilo de azúcar supera los 5 mil bolívares, un refresco de dos litros ya viene para 9 mil y medio kilo de pasta vale 3 mil bolívares. “Esos precios no están calculados en base a un dólar a los tipos de cambio oficial, eso no existe porque en la práctica todos se rigen por la página Dolar Today que aunque especulativa, es lo único que se tiene”.

Seis salarios para sobrevivir

Al referirse al reciente ajuste salarial decretado por el ejecutivo nacional como una forma de reponer el ingreso de los trabajadores, señala que mientras la inflación esté por encima, no habrá salario que compense el alto costo de la vida.

Asegura el economista que el gobierno ha pulverizado la clase media y llevado a la pobreza al 82% de la población. “Un trabajador que devengue el salario mínimo actual de 148 mil bolívares, debe disponer al menos 6 salarios para poder medio comer y cubrir otros gastos”.

Dijo estar persuadido de que todo cuanto está ocurriendo en el país es consecuencia de la aplicación de un plan pre concebido por quienes aspiran eternizarse en el poder, de ahí que hayan comenzado por la quiebra del aparato productivo, el establecimiento indefinido de controles, restricción de importaciones y puesta en marcha de los Clap.

Todas estas medidas al igual que otras en materia política forman parte de su estrategia preconcebida, de ahí que pretendan anular la AN, los partidos políticos y la disidencia. No obstante, añade que está de parte de los venezolanos revelarse contra ese modelo y buscar salidas por vía democrática y constitucional.

Leer más
Economía, Nacionales Mesa de Redaccion Economía, Nacionales Mesa de Redaccion

Venezuela demanda con urgencia la unificación cambiaria

Gilberto Román, economista y profesor universitario cree que más allá de un cambio de nombres en el tren ministerial es imperativo un viraje dela política

Gilberto Román, economista y profesor universitario cree que más allá de un cambio de nombres en el tren ministerial es imperativo un viraje dela política

Niurka Franco

Sincerar el tema de la unificación cambiaria, ante el fracaso del control establecido, así como lo concerniente a la asignación de divisas, son dos de los aspectos en los cuales deberá debutar el nuevo ministro de economía, dada la grave situación que vive el país.

Así se desprende de lo dicho por el economista y profesor universitario, Gilberto Román, quien de plano manifestó que en ningún momento su planteamiento intenta juzgar o cuestionar la actuación del titular de economía, Luis Salas.

Afirma no obstante, que más allá de un cambio de nombre en el tren ministerial, se requiere un cambio de política, acotando que se requiere sincerar el precio de la moneda norteamericana, puesto que las cotizaciones de 6,30 y 12 bolívares no son reales.

“Está claro que eso implica tener que asumir un costo político, pero además permitiría enviar a la gente una señal de cambio y que se está en capacidad por parte del gobierno de dar un cambio de timón ante un escenario desfavorable”.

Además, acota que ello se convertiría en un acto de buena fe para promover la inversión y ser uno de los cimientos del aparato productivo, aunado a la seguridad jurídica.

El economista cree además necesario bajar el nivel de confrontación con el sector empresarial, de manera que sea visto como un aliado, al tiempo que recomienda al gobierno ofrecer los datos del BCV, necesarios para evitar la especulación, así como la desburocratización en la asignación de divisas, para facilitar el proceso de importación mientras se reactiva el aparato productivo nacional.

Observa que debido a la caída de los ingresos petroleros, este año habrá menos importaciones que en 2015, mientras los compromisos por honrar son mayores,  de ahí que desde la óptica del especialista y dadas las condiciones en las que se encuentra el país, se impone además de un cambio en la política, una actitud que apunte a mayor trabajo y menos confrontación.

Leer más