Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Cedice: Parte de la deuda externa venezolana es por expropiaciones

“Las deudas de las República y Pdvsa por concepto de laudos arbitrales son de carácter urgente para Venezuela”

“Las deudas de las República y Pdvsa por concepto de laudos arbitrales son de carácter urgente para Venezuela”

Redacción

El Observatorio Gasto Público de Cedice-Libertad estima que la deuda externa de Venezuela alcanza los 162 millardos de dólares; de los cuales al menos 30 millardos corresponden a demandas realizadas por expropiaciones, confiscaciones y vulneraciones a la propiedad privada de inversionistas extranjeros; que están protegidos por los tratados internacionales.

“Estas decisiones derivan de controversias planteadas por inversionistas extranjeros; cuyos intereses fueron afectados por expropiaciones y otras violaciones al Derecho Internacional de Inversiones; durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro”.

De acuerdo a su más reciente informe “Deuda Externa venezolana por demandas arbitrales”, afirmó que Venezuela enfrenta 57 procesos arbitrales en su contra, de los cuales 47 han sido recibidos por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) y 10 a través de otros centros de arbitraje.

Cedice-Libertad explica que, de los 57 procesos arbitrales, hasta la fecha solo 23 han contado con una decisión de los sistemas de justicia, donde se obliga a Venezuela a pagar una suma importante de dinero a los acreedores; quienes tienen prioridad por encima de otros cobros, como los tenedores de bonos.

“Las deudas de las República y Pdvsa por concepto de laudos arbitrales son de carácter urgente para Venezuela. Tal urgencia es consecuencia de su elevado monto; y de que los acreedores arbitrales tienen una posición privilegiada de cobro”.

El Observatorio Gasto Público detalló que Venezuela tiene deudas importantes con España, Bárbados, Canadá, Países Bajos, Bélgica, Perú y Uruguay.

Mientras que otros casos como Vestey Group Ltd (Reino Unido); Exxon Mobil y Conoco-Phillips (Países Bajos); Flughafen Zürich A.G. y Gestión e Ingeniería IDC S.A. (Suiza y Chile); Crystallex International Corporation (Canadá) y Tenaris S.A. y Talta (Bélgica, Luxemburgo y Portugal) ya fueron concluidos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Luis Oliveros: Es imposible reestructurar la deuda externa con sanciones

El economista considera “difícil” que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos permita a los tenedores norteamericanos de bonos venezolanos negociar

El economista considera “difícil” que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos permita a los tenedores norteamericanos de bonos venezolanos negociar

Redacción

“Reestructurar deuda externa con sanciones es imposible”, dijo afirmó el economista Luis Oliveros, quien a través de un hilo en su cuenta en Twitter señaló que el país no tiene herramientas ni plan económico para reestructurar su deuda en divisas.

Este martes tras anunciar la reestructuración del Ministerio de Finanzas, Delcy Rodríguez vocera de la administración de Nicolás Maduro, reiteró este martes su disposición de cumplir con los compromisos asumidos por el Estado con los tenedores de títulos emitidos por la República y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y anunció dos plazos de prescripción para reestructurar la deuda que vencen el 13 de octubre.

El economista considera “difícil” que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos permita a los tenedores norteamericanos de bonos venezolanos negociar.

“Con esta acción buscan que estos presionen a la administración de Trump”, dijo oliveros, en su cuenta en Twitter.


Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Reuters: Venezuela inicia conversaciones con China para buscar apoyo por caída de precios petróleo

China, un aliado ideológico de la revolución socialista, cortó los préstamos a Venezuela hace varios años pero mantiene buenas relaciones diplomáticas con el gobierno de Maduro

China, un aliado ideológico de la revolución socialista, cortó los préstamos a Venezuela hace varios años pero mantiene buenas relaciones diplomáticas con el gobierno de Maduro

Con información de Reuters

CARACAS, 25 mar (Reuters) - El Gobierno de Venezuela inició una nueva fase de conversaciones con China en busca de apoyo para enfrentar la caída de los precios del petróleo y la llegada del coronavirus, dijeron cuatro fuentes conocedoras de la negociación.

Venezuela mantiene una pesada deuda con bancos chinos y el equipo de Nicolás Maduro intenta renegociar los acuerdos que contemplan pagos con petróleo ante el nuevo escenario de muy bajos precios del crudo y las severas sanciones financieras impuestas por Estados Unidos, señalaron las fuentes del sector financiero del país.

China, un aliado ideológico de la revolución socialista, cortó los préstamos a Venezuela hace varios años pero mantiene buenas relaciones diplomáticas con el gobierno de Maduro, en momentos en que decenas de países lo desconocen por su cuestionada reelección en mayo del 2018 y los bancos globales prefieren no movilizar su dinero por las sanciones.

Organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han guardado silencio sobre el segundo mandato de Maduro, lo que impide tramitar cualquier tipo de apoyo financiero de emergencia para atender la propagación del coronavirus en un país donde fallan los suministros de agua y luz, y hay escasez de medicinas e insumos médicos.

Al conocerse los primeros casos de la enfermedad, Maduro divulgó en Twitter una carta en la que pedía al FMI 5.000 millones de dólares, algo descartado por el organismo. Según dos fuentes, el prestamista no estaba enterado de la petición porque no cuenta con un canal de comunicación formal con Venezuela.

El FMI no respondió de inmediato a una petición de comentarios.

A la par de esa solicitud, el gobierno venezolano ya había comenzado las conversaciones con China, vitales para el futuro del país, de acuerdo con las fuentes. “Sin ellos quedamos en el desamparo”, apuntó una de ellas.

La petrolera estatal venezolana PDVSA y los ministerios de Información y Finanzas no respondieron a las solicitudes de comentarios. Tampoco contestó un correo la embajada de China en el país.

La renegociación luce urgente porque el pago anual a la nación asiática bajo los acuerdos firmados en la década pasada estaría en unos 3.000 millones de dólares con los actuales precios del petróleo, señaló otra fuente. El monto representa una cuarta parte de las ventas de crudo que habría concretado el gobierno en 2019.

Una de las opciones que Maduro quiere llevar a la mesa de negociación con China es otro período de gracia para saldar la deuda con crudo, dijo una de las fuentes, sin precisar el tiempo que solicitarán. En 2016, Venezuela recibió por primera vez una prórroga en la que Pekín solo descontó el pago de intereses en los despachos de crudo durante más de un año.

China ha prestado a Venezuela unos 50.000 millones de dólares desde 2007. El total pendiente cayó por debajo de los 20.000 millones de dólares en los últimos cinco años, pero las autoridades no han informado cuánto falta por saldar.

El equipo de Maduro está interesado en seguir recibiendo insumos desde China a cambio de petróleo para sortear las dificultades de las compras en el extranjero que causan las medidas del gobierno del presidente Donald Trump, dijo otra de las fuentes.

Entre abril y diciembre de 2019, al menos 40% de las importaciones de alimentos que hicieron entidades gubernamentales en el extranjero se concretaron en China, de acuerdo con datos portuarios vistos por Reuters.

Con las cada vez más fuertes restricciones que afronta el gobierno para comprar en países cercanos, desde China llegaron cargamentos de leche, aceite, preparaciones de carne y hortalizas que son entregadas a través de programas de alimentación.

Desde el año pasado, Maduro acumula fondos en China, gracias a los pagos en yuanes por la venta de petróleo, que han servido para concretar compras en ese país, y con los que se ha evaluado pagar incluso a las contratistas.

La semana pasada Maduro dijo que empezó a recibir insumos médicos de China para combatir el coronavirus. Según las fuentes consultadas, los envíos -de unos 4.000 kits- forman parte de un programa de cooperación entre ambos gobiernos y no involucran pagos con crudo como resultado de las negociaciones.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Comisión para la Renegociación de la Deuda Pública inicia consultas para el proceso de reconciliación de reclamaciones

El proceso estará a cargo de la junta administradora ad-hoc del Banco Central de Venezuela

El proceso estará a cargo de la junta administradora ad-hoc del Banco Central de Venezuela

Redacción

La Comisión Presidencial Consultiva para la Renegociación de Deuda Pública, definió los estándares para iniciar el proceso de consulta entre firmas interesadas en atender el proceso de reconciliación de reclamaciones privadas en contra del sector público, basadas en obligaciones contraídas principalmente durante los regímenes de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

En tal sentido, el proceso de selección del agente de reconciliación se definió en dos etapas. En esta etapa de consulta preliminar, se invitará a instituciones a resumir la experiencia y las credenciales relevantes, a los fines de obtener la información pertinente que permita definir los términos de referencia y proceder –en una segunda etapa– a la contratación del agente.

El proceso estará a cargo de la junta administradora ad-hoc del Banco Central de Venezuela, a los fines de poder diagnosticar el estado de las reclamaciones que deberán ser atendidas en el marco del proceso de renegociación de la deuda pública venezolana.

La Comisión estima que los reclamos denominados en monedas extranjeras suman más de US $150 mil millones a una amplia variedad de demandantes. Los reclamantes incluyen bancos comerciales, tenedores de bonos, proveedores impagos, tenedores de pagarés, entidades gubernamentales extranjeras y una variedad de otros. La mayoría de las reclamaciones en poder de las partes comerciales están actualmente en incumplimiento.

El 1 de julio de 2019, la Oficina del Procurador Especial publicó un documento para definir los lineamientos para la renegociación de la deuda pública, legado de la era Chávez / Maduro, que incluye dentro de sus objetivos la reconciliación de las reclamaciones.

De esa manera, el proceso iniciado se orienta a compilar una lista completa e inventario de los reclamos heredados pendientes, así como conciliar el monto de cada uno de los reclamos para fines de renegociación.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Guaidó al chavismo: Endeudaron a la nación y robaron el dinero de las obras

El jefe del Parlamento, finalmente secundó la convocatoria a una movilización de zulianos, el 24 de octubre

El jefe del Parlamento, finalmente secundó la convocatoria a una movilización de zulianos, el 24 de octubre

Redacción

El presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, reiteró este martes a los diputados chavistas, que la presidencia interina de la República, no ha tocado los fondos venezolanos que están bloqueados en diferentes países.

“No hemos tocado un bolívar del pueblo de Venezuela. Los países nos han ayudado con la emergencia humanitaria compleja”, manifestó Guaidó desde el Hemiciclo de Sesiones.

Señaló además, que el oficialismo en 20 años ha pedido 24 créditos que suman una deuda de 36.000 millones de dólares. Y recordó que Pdvsa está endeudada por encima de los 28.000 millones de dólares.

Expuso también, que la deuda venezolana en el año 1999, cuando el chavismo asumió el poder por primera vez, era de 22.000 millones de dólares. Ahora, la deuda soberana y de Pdvsa es de 136.000 millones de dólares.

“Endeudaron a la nación y robaron el dinero de las obras. Hemos administrado esa deuda con la que hipotecaron al país; protegimos los activos de Venezuela”, enfatizó Guaidó.

El jefe del Parlamento, finalmente secundó la convocatoria a una movilización de zulianos, el 24 de octubre, en contra de las condiciones de los servicios público.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Reuters: Venezuela realiza pago agendado de deuda a Rusia

Tanto el Gobierno ruso como el gigante petrolero Rosneft han entregado a Caracas al menos 17.000 millones de dólares en préstamos y líneas de crédito desde 2006

Tanto el Gobierno ruso como el gigante petrolero Rosneft han entregado a Caracas al menos 17.000 millones de dólares en préstamos y líneas de crédito desde 2006

Con información de Reuters

MOSCÚ, 1 oct (Reuters) - Venezuela realizó el último pago agendado de su deuda a Rusia, indicó la portavoz del Ministerio de Finanzas ruso el martes, sin detallar la cantidad abonada.

Según indicó el Kremlin, el presidente ruso, Vladimir Putin, discutió brevemente con su par venezolano, Nicolás Maduro, las obligaciones de la deuda contraídas por Caracas, durante el viaje de este último a Moscú.

Rusia ha actuado como prestamista de último recurso con su estrecho aliado Venezuela. Tanto el Gobierno ruso como el gigante petrolero Rosneft han entregado a Caracas al menos 17.000 millones de dólares en préstamos y líneas de crédito desde 2006.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Maduro pide a sus funcionarios contactar a bonistas para renegociar deuda

El Departamento del Tesoro autorizó en agosto a estadounidenses a cerrar acuerdos con Guaidó o equipos temporales nombrados por él en Estados Unidos. Esos asesores del opositor están en conversaciones con los bonistas

El Departamento del Tesoro autorizó en agosto a estadounidenses a cerrar acuerdos con Guaidó o equipos temporales nombrados por él en Estados Unidos. Esos asesores del opositor están en conversaciones con los bonistas

Con información de Reuters

El gobierno de facto buscará contactar a tenedores de su deuda para intentar una renegociación, dijo el lunes Nicolás Maduro, tras un fallido proceso impulsado hace dos años.

En el 2017 Maduro ya había anunciado una renegociación de la deuda, pero el proceso se congeló en medio de la crisis política del país, a lo que se sumaron las sanciones impuestas por Washington que impiden a ciudadanos y empresas de Estados Unidos a reunirse con funcionarios venezolanos.

Además Washington desconoce a Maduro y respalda al líder opositor, Juan Guaidó, como el mandatario legítimo del país luego que el también jefe del parlamento invocara la constitución en enero para proclamarse presidente encargado.

El Departamento del Tesoro autorizó en agosto a estadounidenses a cerrar acuerdos con Guaidó o equipos temporales nombrados por él en Estados Unidos. Esos asesores del opositor están en conversaciones con los bonistas.

En una conferencia de prensa, Maduro pidió a su vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, y al vicepresidente del área económica, Tareck El Aissami reunirse con los bonistas. Ambos funcionarios están sancionados por Estados Unidos.

“Ustedes dos convoquen a una ronda de renegociación de la deuda con todos los bonistas del mundo y establezcamos con todos un cronograma de soluciones inmediatas”, agregó el mandatario.

“Yo quiero reunirme con ellos aquí o en cualquier lugar del mundo que sea necesario ir, que no sea Estados Unidos, pues no quiero ir más a los Estados Unidos por los momentos”, dijo Maduro.

En noviembre de 2017, casi un centenar de inversores -o sus representantes- acudió a Caracas para un encuentro promovido por Maduro. Tras varias horas de reunión, los inversionistas salieron cargados de bolsas de finos chocolates y café, pero sin un panorama claro sobre cómo se renegociarían unos 60.000 millones de dólares de deuda externa.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Diputado Marquina: La deuda del Estado representa la gran estafa del siglo XXI

"Venezuela hoy está hipotecada. En 20 años, durante la bonanza petrolera más alta y larga de la historia, el país fue endeudado como nunca, acrecentando su deuda a cifras exorbitantes”

"Venezuela hoy está hipotecada. En 20 años, durante la bonanza petrolera más alta y larga de la historia, el país fue endeudado como nunca, acrecentando su deuda a cifras exorbitantes”

Redacción

La Asamblea Nacional debatió este martes acerca del "endeudamiento y quiebre del país por parte del régimen usurpador de Nicolás Maduro". Destacaron las afirmaciones del diputado Alfonso Marquina al advertir que la deuda que tanto le hace daño al país constituye la gran estafa, el gran robo del siglo XXI. "Si es grave la corrupción en la emisión, más grave es en la ejecución".

El parlamentario cuestionó los señalamientos del gobierno de Maduro sobre las sanciones políticas internacionales y la crisis económica y social que atraviesa el país. "Venezuela hoy está hipotecada. En 20 años, durante la bonanza petrolera más alta y larga de la historia, el país fue endeudado como nunca, acrecentando su deuda a cifras exorbitantes. Pretenden decir que la actual crisis es producto de las sanciones. Es un descaro, la crisis eléctrica es su culpa, así como la deuda de Pdvsa".

Acusó a Maduro de no pagar a los proveedores de la estatal petrolera, que está endeudada con los bonos que emitió. Refirió que se necesita cuatro veces lo que se está importando para poder asumir la deuda. "Gastaron más dinero en deuda que en los servicios de salud. Es un gobierno maula, que no paga lo que debe. Hoy no tenemos la capacidad de pago y por eso desde 2017 estamos en default. Lo que sea legal se pagará, pero lo que haya servido para satisfacer la voracidad del gobierno de Maduro será revisado y llevado a la justicia".

El diputado Omar Barboza intervino en la discusión haciendo referencia a las causas de la crisis venezolana. Dijo que la razón fundamental es de tipo político. "Ese Socialismo del siglo XXI que imponen es una de las causas, así como un régimen profundamente corrupto y un gobierno autoritario y de mafias".

Para sustentar sus afirmaciones mencionó a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Nombró la pérdida de la autonomía del Banco Central de Venezuela (BCV), como promotor principal de la destrucción del salario. Se preguntó cómo puede marchar la economía del país con cifras escondidas. "Hoy el pueblo paga las facturas del desastre de Venezuela, sin gasolina ni gas directo. El ataque a la propiedad privada, que aleja las inversiones. La destrucción del sector eléctrico como consecuencia de la corrupción".

A su juicio, inmediatamente después del cese de la usurpación se tendrá que implementar un programa de asistencia económica internacional a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) y todos los organismos internacionales que quieran ayudar. "La reestructuración de la deuda, será negociando con los acreedores, de manera de impulsar la producción y el consumo. Disminuir el riesgo país y atraer la inversión extranjera. No somos partidarios de las políticas contractivas, debemos impulsar el desarrollo económico que genere los ingresos fiscales y el equilibrio. Debemos estimular la restitución de la propiedad privada, unificar el mercado cambiario y liberar los precios. Incluir en el Plan País el incremento de la producción petrolera nacional, que nos permitirá asumir los compromisos a mediano y largo plazo, obviamente cambiando el modelo a una economía diversificada".

Por su parte, el diputado Luis Stefanelli indicó que Venezuela está de número uno mundial en el ranking de deudas. Señaló que el régimen ha consolidado la deuda del país con su corrupción, incapacidad, impericia y maldad. "Esta irresponsable actitud ha conducido prácticamente a perder Citgo, pero este Parlamento logró salvar la empresa. Las únicas deudas que están al día son los bonos 2020, del resto no estamos al día con ningún deudor. Este régimen usurpador no está en condiciones de ponerse al día. Frente a esta situación, no podemos más que condenar la irresponsabilidad de contraer deudas para eludir controles y presentación de cuentas".

Continuó la discusión el diputado Williams Dávila. Mostró imágenes asegurando que Venezuela multiplicó por seis su nivel de deuda. Precisó que esa deuda de 160 mil millones de dólares comprueba que el de Maduro es un régimen totalitarista, que trata de emular un pensamiento bolivariano, pero lo que ha hecho es traer pobreza y endeudamiento, carencias por completo de los servicios públicos y el quiebre de las empresas del Estado. "En vez de aprovechar la bonanza petrolera, dilapidaron el dinero. Aceleraron el endeudamiento público. En 2012 la llevan a 120 mil millones de dólares. El default de la deuda comenzó en 2017 cuando decidieron no pagar. No es por culpa de las sanciones la situación que vive Venezuela".

Puntualizó que esa narrativa que afirma que la catástrofe social y económica es por la guerra económica no es válida, puesto que no pagaron intereses y suspendieron todos los pagos de sus obligaciones. Agregó que no tuvo nada que ver la AN ni el imperialismo, fue su revolución que echó por tierra los derechos de los venezolanos. "Qué hicieron con los ingresos petroleros cuando la época de las vacas gordas. Utilizaron a la banca para convertirlos en una herramienta para el endeudamiento público. Lo que vemos es el desastre del país producto de la imposición de un modelo económico que no condujo a nada"-culminó.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Presidente Guaidó contrata a Lee Buchheit para la reestructuración de la deuda

Buccheit es un reconocido experto en manejo de deuda externa y según el diario británico Financial Times, ha participado prácticamente en todas las reetructuraciones de deuda en las últimas tres décadas

Buccheit es un reconocido experto en manejo de deuda externa y según el diario británico Financial Times, ha participado prácticamente en todas las reetructuraciones de deuda en las últimas tres décadas

Con información de Banca y Negocios

El presidente interino Juan Guaidó contrató a Lee Buchheit como asesor para la reetructuración de la deuda venezolana, informó el procurador especial José I. Hernández.

«Después de un proceso cuidadoso llevado a cabo por un comité especial, Lee Buchheit fue contratado como asesor estratégico para el proceso de reestructuración de la deuda pública venezolana. Buchheit trabajará pro bono (sin cobrar)», dijo Hernández en Twitter, sin ofrecer más detalles sobre la decisión.

Buccheit es un reconocido experto en manejo de deuda externa y según el diario británico Financial Times, ha participado prácticamente en todas las reetructuraciones de deuda en las últimas tres décadas.

La deuda venezolana está casi toda en default desde 2017 y está compuesta por bonos, notas promisorias e indeminizaciones por expropiaciones. Según la firma Torino Capital, el monto total es de unos $160.831 millones, equivalente a 186% del Producto Interno Bruto (PIB) de la nación.

Buchheit trabajó para la firma Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP desde 1976 hasta enero de este año. Este mismo bufete representa a grandes tenedores de bonos venezolanos que se preparan para exigir los pagos atrasados por más de $9.000 millones.

«Lee es un pensador increíblemente creativo», dijo Ricardo Hausmann al Financial Times. «Se requerirá una gran cantidad de pensamiento creativo para encontrar la solución a muchos de los desafíos que enfrentaremos en el futuro».

Buccheit considera que «debido a que (la deuda venezolana) tiene un grupo tan diverso de reclamantes, las posibilidades de rivalidad entre acreedores son inusualmente altas».


Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela quiere que Rusia le ayude a reestructurar su deuda con otros países

El total estimado de la deuda pública externa de Venezuela asciende a USD 162 millardos

El total estimado de la deuda pública externa de Venezuela asciende a USD 162 millardos

Con información de Reuters

MOSCÚ, 17 mayo (Reuters) - A Venezuela le gustaría que Rusia le ayude a reestructurar su deuda externa con otros países, indicó el embajador de la nación sudamericana en Ginebra, según informó la agencia de noticias rusa RIA el viernes.

Al ser preguntado sobre si a Venezuela le gustaría recibir asistencia de Rusia para la reestructuración de su deuda, el embajador respondió “sí”, según la agencia.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

CAF otorgó a Venezuela préstamo por USD 500 millones

El préstamo otorgado a pesar del retraso de Venezuela con los tenedores de bonos, será “para mitigar riesgos de liquidez y brindar apoyo macroeconómico”

El préstamo otorgado a pesar del retraso de Venezuela con los tenedores de bonos, será “para mitigar riesgos de liquidez y brindar apoyo macroeconómico”

Con información de Reuters

CARACAS (Reuters) - El banco de desarrollo de América Latina, CAF, aprobó un crédito por 500 millones de dólares al Banco Central de Venezuela, con lo cual el país recibe fondos en momentos en que inversionistas de sus bonos inician reclamos por el atraso en los pagos.

El préstamo será “para mitigar riesgos de liquidez y brindar apoyo macroeconómico”, agregó la CAF en un comunicado distribuido el lunes, que no ofrece más detalles del destino de los recursos.

“Ese dinero es para evitar que Venezuela caiga en cesación de pagos con la CAF”, dijo el parlamentario opositor Ángel Alvarado, quien añadió que con esos 500 millones de dólares el gobierno de Nicolás Maduro pagará la deuda al multilateral.

Sería la segunda vez en dos años que la CAF otorga financiamiento al Banco Central de la nación petrolera. El crédito anterior, otorgado en diciembre de 2017, fue por 400 millones de dólares.

La calificadora Standard and Poor’s había rebajado este año la calificación de la Corporación ante la posibilidad de retrasos en los pagos que tiene pendientes el gobierno de Nicolás Maduro con ese organismo multitaleral.

Según esta firma, 14 por ciento de la cartera de la CAF está colocada en créditos a Venezuela.

Venezuela incumplió este año buena parte de los compromisos con tenedores de sus títulos y un grupo inició este mes una acción para exigir la cancelación de su deuda, cuando el Gobierno y sus empresas estatales acumulan en el último año unos 8.000 millones de dólares en intereses y vencimientos pendientes.

El país está en su quinto año de recesión con hiperinflación y también afronta sanciones de la Unión Europa y Estados Unidos que afectan a funcionarios y a las operaciones financieras de la industria petrolera y los entes oficiales.

“Con ese financiamiento la CAF apoya la dictadura”, añadió el diputado Alvarado, miembro de un Congreso que desde hace dos años advierte a bancos de inversión del riesgo reputacional de dar apoyo financiero al gobierno de Maduro, que consideran culpable de la crisis humanitaria que viven los venezolanos.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Guerra: Habrá lluvia de embargos y demandas contra Venezuela 

El diputado a la Asamblea Nacional indicó que se debe al manejo irresponsable de las expropiaciones de empresas en 2007

El diputado a la Asamblea Nacional indicó que se debe al manejo irresponsable de las expropiaciones de empresas en 2007

Redacción

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) José Guerra, alertó este jueves que habrá “una lluvia de embargos y demandas contra Venezuela por el manejo irresponsable de las expropiaciones de empresas en 2007″.

A través de su cuenta en Twitter detalló las trasnacionales y los montos que se les adeuda: ConocoPhillips por 2.050 millones de dólares y Minera Rusoro por 1.340 millones de dólares. “Sume el default selectivo de la deuda externa por 2.000 millones de dólares. No hay cómo pagar. ¡Expropiese!”, sentenció.

Enumero las consecuencias de estas demandas y acciones legales contra Venezuela, “¿Cuál es el efecto de estas demandas y el default de la deuda externa? Que acentúan la crisis de financiamiento externo, en divisas, por tanto hay que recurrir al Banco Central de Venezuela (BCV) para que financie al Gobierno generando más inflación. Es decir, destruyendo lo que queda de la moneda nacional”, dijo.

 

 

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Venezuela ha incumplido con el pago de 18 de los 24 bonos con los que cuenta

Las obligaciones en periodo de gracia suman US$228,80 millones, mientras que el total de los bonos vencidos es de US$2.664,20 millones

Las obligaciones en periodo de gracia suman US$228,80 millones, mientras que el total de los bonos vencidos es de US$2.664,20 millones

Con información de La República 

La crisis de deuda venezolana logró esta semana un nuevo hito al dejar vencer el pago de un título de Electricidad de Caracas (Elecar), que supondría un desembolso por US$650 millones más los intereses, avaluados en US$27,6 millones que cuentan con 30 días de período de gracia. Con este, son 18 los bonos vencidos del país socialista, a los que se suman dos más que se encuentran en periodo de gracia con vencimiento el 16 y 30 de este mes.

Según información suministrada por Rendivalores, casa de bolsa venezolana, todos los bonos que se encuentran vencidos mantienen atrasados los pagos de intereses, pero ninguno el capital.

Las obligaciones en periodo de gracia suman US$228,80 millones, mientras que el total de los bonos vencidos es de US$2.664,20 millones, lo que genera a Venezuela un default de US$2.893 millones. Este año también vencen dos bonos soberanos y amortiza uno de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

Alejandro Guilarte, analista financiero de Rendivalores, explica que ahora que estos bonos están en default, los inversionistas tienen la potestad de acelerar la deuda. “Esta cláusula se denomina ‘acceleration’ y permite a los inversionistas adelantar el cobro del título e intereses antes del vencimiento, con la condición de tener 25% a favor”.

Sin embargo, Guilarte asegura que mientras con los bonos soberanos estas cláusulas se pueden aplicar inmediatamente, con Pdvsa o Elecar “se debe esperar un período de 30 días después de la activación de la aceleración para aplicar la cláusula a otros títulos”.

Guilarte asegura que el caso de Elecar es “bastante particular”, pues el incumplimiento de cualquier pago de su deuda no activa la cláusula, es decir “no provoca default en bonos Pdvsa o Venezuela”, lo que hace que el vencimiento sea riesgoso.

El incumplimiento del gobierno venezolano con la deuda se incrementó en el último trimestre de 2017 tras las sanciones de Estados Unidos. En octubre, Corpoelec incumplió y se declaró en default, sin embargo, a la jornada siguiente se realizó el pago revirtiendo la situación. El 2 de noviembre el presidente Nicolás Maduro anunció la reestructuración y refinanciamiento de la deuda, y desde entonces el Banco Central es hermético en su información.

Nicolás Prieto, analista de renta fija de Alianza Valores, asegura que un país se declara en default “cuando los indicadores de riesgo están en zonas en las cuales no habían estado antes”, y los inversores pueden determinar que las finanzas del país no dan para pagar la deuda.

“Cuando se presenta esto los inversores en bonos de deuda sacan su dinero y se van a otro lado”, asegura Prieto, quien agrega que el hecho de que los inversores se mantengan puede significar que tienen una visión positiva de Venezuela en mediano plazo, “tal vez por un buen desempeño del petróleo”.

Tras estas acciones, la Asociación de Operadores e Inversores de Deuda de Mercados Emergentes anunció en el último trimestre de 2017 que los bonos emitidos por la petrolera Pdvsa se negociarían “sin cambios”, es decir, sin considerar intereses acumulados, debido a la poca esperanza de que el Gobierno pueda cumplir con los pagos atrasados.

Mientras las calificadoras mantienen a Venezuela en la categoría “default selectivo”, lo que significa que el país solo cumple con una parte de la deuda, es decir, pese a tener diferentes acreedores, le debe a algunos en particular y no a todos.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Guerra: Los recursos naturales son inalienables

El presidente de la Comisión de Finanzas de la AN, José Guerra aseguró que está de acuerdo con el refinanciamiento de la deuda externa de Venezuela

El presidente de la Comisión de Finanzas de la AN, José Guerra aseguró que está de acuerdo con el refinanciamiento de la deuda externa de Venezuela

Con información de EN

José Guerra, diputado y presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, explicó que la propuesta del gobierno de respaldar el valor de la criptomoneda “Petro” con las reservas nacionales atenta contra la Constitución.

Durante una entrevista en Globovisión, el economista explicó que la Carta Magna establece que los recursos naturales son “inalienables” por lo tanto no pueden ser ofrecidos como base para la moneda virtual. “Yo lo veo como una deuda. El gobierno está emitiendo un pasivo”, dijo Guerra este miércoles.

Aseguró que está de acuerdo con el refinanciamiento de la deuda externa de Venezuela; sin embargo, considera deben implementar un plan estratégico.

Con relación a este tema el economista aseguró que todo refinanciamiento de Venezuela debe ser aprobado por la Asamblea Nacional y no por la asamblea nacional constituyente (ANC). José Guerra aseguró que la hiperinflación que afecta hoy a Venezuela comenzó formalmente en octubre del año pasado.

A juicio de Guerra, la manera de reducir la hiperinflación es eliminar el control de cambio. Resaltó que está en desacuerdo con el dólar paralelo y resaltó que se deben buscar medidas para eliminarlo.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Default parcial complica renegociación de deuda venezolana

Venezuela fue declarada el miércoles nuevamente en default parcial por incumplir el pago de dos bonos soberanos por 237 millones de dólares con vencimiento en 2025 y 2026

Venezuela fue declarada el miércoles nuevamente en default parcial por incumplir el pago de dos bonos soberanos por 237 millones de dólares con vencimiento en 2025 y 2026

Con información de EFE/AFP

Venezuela fue declarada nuevamente en default (cesación de pagos) parcial por la agencia calificadora Santard & Poor’s, esta vez por el impago de dos bonos soberanos, complicando aún más una posible renegociación de su deuda externa. 

“No realizó el pago de 237 millones de dólares sobre sus obligaciones con vencimiento en 2025 y 2026”, cuyo período de gracia de 30 días venció el martes, subrayó la agencia en un comunicado.

S&P Global Ratings mantiene en “perspectiva negativa” la situación de pago de Venezuela, con reservas internacionales de apenas 9.700 millones de dólares: “El gobierno podría incurrir en nuevos impagos o apelar a un canje de deuda, lo que equivaldría al default, en los próximos tres meses”, comentó.

“El tema tiende a agravarse, pues ya son varios los instrumentos que han entrado en mora. El gobierno debe aclarar rápidamente si es un tema operativo o de caja. La falta de un pronunciamiento genera incertidumbre”, aseguró a la AFP el consultor César Aristimuño, experto en deuda.

S&P y Fitch ya habían declarado esta semana a Venezuela y a su petrolera estatal PDVSA en default parcial, por el retraso de varios pagos de capital e intereses de la deuda soberana y de la compañía.

Los títulos de la petrolera representan 30% de la deuda externa venezolana, estimada en unos 150.000 millones de dólares, que el presidente Nicolás Maduro busca refinanciar.

PDVSA -sostén de la deprimida economía de Venezuela, que aporta 96% de las divisas- también fue declarada el 16 de noviembre en default por la Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA) -que reúne a acreedores-, por tres retrasos en sus pagos, lo que activa el proceso de pago de seguros.

Aristimuño opina que las posibilidades de renegociación dependen de que haya una propuesta clara por parte del gobierno, al que los acreedores exigirán que tenga el aval del Parlamento -de mayoría opositora y desconocido por el Ejecutivo-, además de un plan de recuperación económica.

“Si no hay esas manifestaciones, los períodos de tiempo se le irán acortando al gobierno y puede verse enfrentado a demandas internacionales”, agregó.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Tenedores de bonos buscan formar alianzas en el limbo de la reestructuración

El grupo de la industria bancaria, el Instituto de Finanzas Internacionales, también ha estado buscando formar un comité de acreedores

El grupo de la industria bancaria, el Instituto de Finanzas Internacionales, también ha estado buscando formar un comité de acreedores

Con información de EN

Los tenedores de bonos venezolanos se están reuniendo y considerando la posibilidad de formar comités, asesores y gestores de fondos, a medida que aumentan las dudas sobre la viabilidad de la propuesta del presidente Nicolás Maduro de reestructurar una deuda de 60.000 millones de dólares.

Maduro ha dicho que el país seguirá cumpliendo con sus obligaciones por ahora. Pero los tenedores de bonos que van desde fondos de inversión de larga data hasta fondos de cobertura y fondos de mercados emergentes en los Estados Unidos y en otros lugares están comenzando a sentar las bases para una batalla potencialmente amarga y desordenada por un posible incumplimiento en el futuro,según cable de Reuters, publicado en La Patilla. 

Un fondo de cobertura británico, MacroSynergy Partners, invitó a los tenedores institucionales de la deuda de la petrolera venezolana y estatal PDVSA [PDVSA.UL] a una reunión del 30 de noviembre en Londres para analizar el posible camino a seguir y los próximos pasos para los acreedores, según una invitación vista por Reuters.

Los participantes también discutirán si se debe crear un comité informal para los bonistas, dijo la invitación.

Si bien Venezuela se ha mantenido al día con los pagos de sus bonos, ha pagado algunos cupones tarde, lo que ha llevado a las agencias calificadoras a declarar un incumplimiento selectivo y mantener a los acreedores en una situación adversa. Otros $ 237 millones en pagos de intereses vencen el martes, pero las fuentes del mercado dijeron que aún no había señales de que los fondos llegaran a sus cuentas.

En los Estados Unidos, el jefe de asesoría soberana de Millstein & Co, Mark Walker, dijo que se había reunido con un grupo inicial de más de 20 acreedores con respecto a la formación de un posible comité. Se negó a nombrar a los acreedores, citando confidencialidad.

El grupo de la industria bancaria, el Instituto de Finanzas Internacionales, también ha estado buscando formar un comité de acreedores, dijeron a Reuters dos fuentes familiarizadas con el asunto.

No estaba claro cuántos grupos finalmente se formarían.

Los acreedores también han estado organizando teleconferencias y celebrando reuniones improvisadas en hoteles de Caracas, dijeron los inversores.

Para que funcione cualquier reestructuración, los asesores y los administradores de fondos dijeron que se deben cumplir dos condiciones principales: la eliminación de las sanciones estadounidenses a Venezuela que impiden que los bancos estadounidenses adquieran deuda venezolana recién emitida y el compromiso de Maduro con las reformas económicas.

Tampoco es probable que se cumplan en el corto plazo.

Muchos en la alguna vez próspera economía de Venezuela sufren de escasez de alimentos y enfermedades prevenibles en un contexto de fuerte inflación provocada por años de mala gestión gubernamental. El gobierno culpa a la caída de los precios del petróleo y a una “guerra económica” encabezada por Estados Unidos por el desastre financiero de Venezuela.

“No se puede tener una reestructuración viable sin un plan económico creíble y un gobierno con el compromiso y la competencia para ejecutarlo”, dijo Walker, quien asesoró sobre la reestructuración de Grecia mientras trabajaba en Lazard.

“Si se les pide a los acreedores que reciban un golpe ahora, deben tener razones para creer que estarán mejor en el futuro”, agregó.

Pero el gobierno socialista de Maduro ha consolidado el poder este año, creando una nueva asamblea constituyente de sellos de caucho, y ha mostrado poco interés en la reforma económica.

Esa falta de flexibilidad es probable que conduzca a sanciones aún más severas por parte de la administración del presidente estadounidense Donald Trump, que ha descrito a Maduro como un “mal líder que sueña con convertirse en dictador”.

El Ministerio de Información de Venezuela y PDVSA no respondieron a una solicitud de comentarios.

También es clave para cualquier reestructuración la disposición de los grupos más allá de los tenedores de bonos para distribuir la carga financiera, dijeron los asesores.

Se estima que los $ 60 mil millones en bonos de Venezuela representan solo un tercio de la deuda total del país, mientras que el resto está en manos de Rusia y China.

Rusia acordó la semana pasada un acuerdo de reestructuración de deuda con Venezuela, mientras que China expresó confianza en el manejo del problema de la deuda por parte del gobierno.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

José Guerra: 1.200 millones de dólares adeuda Venezuela en bonos

El parlamentario nacional destacó que la crisis económica  se acelera de “forma dramática”

El parlamentario nacional destacó que la crisis económica  se acelera de “forma dramática”

Redacción

El diputado y presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), José Guerra, aseguró que el país está en mora con el pago de más de 1.200 millones de dólares por concepto de intereses a los tenedores de su deuda externa.

“El gobierno y la estatal de Petróleos de Venezuela  (Pdvsa),  mantienen en estado de mora más de 1.200 millones de dólares en intereses sobre esos bonos, por lo que se han activado los seguros de incumplimiento de esos pagos”, señaló en declaraciones a la prensa.

Destacó que la crisis económica nacional “se acelera de forma dramática” mientras que los pagos de deuda externa que sí ha cumplido el Gobierno de Nicolás Maduro en los últimos meses “están tragándose los menguados dólares que deberían entrar al Banco Central de Venezuela”.

Guerra indicó además que durante la primera quincena de noviembre “en términos anuales el dinero creado por el BCV aumentó 1.070 %”.

Explicó que este “dinero de la nada” es creado por el ente emisor para “financiar el déficit del Gobierno y de la quebrada Pdvsa”, y denunció que con estas prácticas se está “potenciando” la depreciación del bolívar y la hiperinflación en Venezuela.

El también economista dijo que todos estos factores han impactado de forma negativa la remuneración de los trabajadores, a los que llamó “tenedores de bolívares en default”, que deben enfrentar además diariamente la escasez de alimentos, medicinas y de dinero físico.

Maduro ordenó este mes refinanciar y reestructurar “todos los pagos externos” del país, aunque aseguró que liquidará los 1.121 millones de dólares que debe pagar a los tenedores de uno de los bonos de la estatal petrolera.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

China no ofreció financiamiento para la deuda de Venezuela

El comunicado del Ministerio de Exteriores chino se produjo un día después de que Rusia y el Gobierno de Nicolás Maduro firmaron un acuerdo sobre la deuda con Moscú

El comunicado del Ministerio de Exteriores chino se produjo un día después de que Rusia y el Gobierno de Nicolás Maduro firmaron un acuerdo sobre la deuda con Moscú

Con información de El Nacional

China no ofreció alivio para la deuda de Venezuela este jueves, pero dijo que confía en que el país podrá gestionar la situación. 

El comunicado del Ministerio de Exteriores chino se produjo un día después de que Rusia y Venezuela firmaron un acuerdo en Moscú que da al gobierno de Nicolás Maduro 10 años para devolver 3.150 millones de dólares de su deuda con ese país. 

“Creemos que el gobierno y el pueblo de Venezuela son capaces de gestionar adecuadamente el problema de la deuda”, dijo el portavoz del ministerio, Geng Shuang, reseñó la agencia Associated Press.

Agregó que espera que las partes implicadas "puedan solventar" el asunto a través de consultas. "En el presente, la cooperación financiera entre China y Venezuela sigue como de costumbre”.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Ecoanalítica: BCV perderá 2.546 millones de dólares por retraso de pago

El analista Alejandro Grisanti señaló que en los últimos 3 años se han dejado de producir 800 mil barriles de petróleo por día. "Si eso se hubiera exportado, se hubiera pagado toda la deuda externa", afirmó.

El analista Alejandro Grisanti señaló que en los últimos 3 años se han dejado de producir 800 mil barriles de petróleo por día. "Si eso se hubiera exportado, se hubiera pagado toda la deuda externa", afirmó.

Redacción El Mercurio Web

El director de Ecoanalítica, Alejandro Grisanti, aseguró que por no pagarse tiempo los 199,7 millones de dólares, en los cupones del VEN19 y VEN24, el Banco Central de Venezuela (BCV) perderá 2.546 millones de dólares en notas estructuradas, enlazadas a un evento de crédito en la República.

"Próximamente ISDA (International Swaps and Derivatives Association) va a declarar que en Venezuela y PDVSA ocurrió un evento de Default. En ese momento el BCV pederá USD 2.546.000.000 en activos (Notas estructuradas que no tienen valor si Venezuela incurre en default", publicó el analista en su cuenta de twitter.

Grisanti lamentó la situación ya que, a su juicio, con ese dinero se pudiera dar solución a los problemas del país. "¿Cuantas medicinas y alimentos se hubiesen podido adquirir con esos recursos?", cuestionó.

"Hoy el país está en cesación de pagos o default. Veo muy difícil que se logre refinanciar la deuda, para eso debes mejorar la capacidad de pago a futuro y disminuir las inmensas distorsiones que tiene la economía. Para poder negociar se debe cambiar el modelo económico, tomar medidas como unificar tipo de cambio y rescatar la producción petrolera. En ese ambiente es en el que se va a poder hacer una negociación exitosa, para aplazar los pagos de este año y 2018", expuso Grisanti.

Añadió que "una de las cosas que más duele es que no vemos estrategia por parte del Gobierno. No vemos que el país esté preparado para enfrentar una cesación de pagos, eso nos deja a merced de inversionistas que buscarán cobrar lo que prestaron. Ya los tenedores de bonos podrían pedir que se adelantaran sus pagos, y eso llevaría al embargo de muchos activos que tiene Pdvsa en el exterior".

"En los últimos 3 años se han dejado de producir cerca de 800.000 barriles de petróleo por día. Si eso se hubiera exportado habrían ingresado cerca de USD 15.000 MM, una cifra más que suficiente para pagar toda la deuda externa", afirmó el director de Ecoanalítica. 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

AN toma el protagonismo en la refinanciación de la deuda externa

El Gobierno comenzará a renegociar con los tenedores de bonos venezolanos y aseguró que el país no entrará en suspensión de pagos

El Gobierno comenzará a renegociar con los tenedores de bonos venezolanos y aseguró que el país no entrará en suspensión de pagos

Con información de EFE

El papel de la Asamblea Nacional (AN) en la refinanciación de la deuda externa que necesita el Gobierno para no caer en suspensión de pagos tomó más protagonismo este domingo de cara a las negociaciones entre chavismo y oposición que deben empezar el miércoles en República Dominicana.

En la víspera de una reunión clave del Gobierno con los tenedores de bonos para una renegociación, el presidente del Parlamento, Julio Borges, instó al Ejecutivo a “admitir que solo con un programa económico coherente y devolviéndole sus atribuciones a la Asamblea Nacional (Parlamento) será posible refinanciar la deuda externa”.

Borges hizo esta afirmación en un comunicado de su partido, Primero Justicia (PJ), en el que insistió que “el país necesita un plan integral en materia económica y regresar a la democracia para poder refinanciar la deuda”.

El tema centró varias declaraciones del presidente Nicolás Maduro, quien confirmó la reunión de este lunes, en la que el Gobierno comenzará a renegociar con los tenedores de bonos venezolanos y aseguró que el país no entrará en suspensión de pagos.

“Nunca, el ‘default’ nunca llegará a Venezuela, Venezuela siempre tendrá una estrategia clara, y ahora nuestra estrategia es renegociar y refinanciar toda la deuda externa de Venezuela“, afirmó Maduro, quien acusó a la banca de torpedear al país y volvió a amenazar a Borges con un juicio por haber pedido sanciones contra su Gobierno.

El mandatario ordenó a principios de este mes una refinanciación de toda la deuda externa del país, para la que necesita un acuerdo con los tenedores de bonos venezolanos y de la empresa petrolera estatal, Pdvsa.

Los mayores acreedores de Venezuela tienen sede u operan desde los Estados Unidos, que prohibió en agosto negociar con deuda nueva emitida por el Gobierno venezolano y por Pdvsa como parte de las sanciones por la supuesta deriva totalitaria del régimen chavista.

Sin embargo, una directiva emitida por el Tesoro estadounidense el jueves -horas después de que se anunciara este nuevo diálogo entre Gobierno y oposición- establece que estudiará permitir nuevas negociaciones en deuda venezolana si estas son aprobadas por el Parlamento.

Pese a que la Constitución obliga a ello, el Gobierno de Venezuela no presenta presupuestos o leyes de endeudamiento al Parlamento desde la victoria de la oposición en las legislativas de 2015.

 

 

Leer más