El Foro Penal estrenará documental sobre los DDHH el 30 de septiembre
El audiovisual pretende hacer un recorrido musical por Venezuela y la situación de opresión y violación de los derechos humanos
El audiovisual pretende hacer un recorrido musical por Venezuela y la situación de opresión y violación de los derechos humanos
Redacción
El próximo viernes 30 de septiembre El Foro Penal hará el estreno de su más reciente documental titulado: En Clave de Justicia, Juglares por los Derechos Humanos, que se transmitirá a través del canal de Youtube de la ONG:
El enlace estará disponible por un lapso de tres días, desde el viernes 30 de septiembre a las 8:00 pm hasta hasta las 11:00 pm del domingo 2 de octubre.
Según han descrito los representantes del Foro penal, se trata de hacer llegar las voces de los presos y perseguidos políticos y sus familiares a través del lenguaje universal de la música. El audiovisual pretende hacer un recorrido musical por Venezuela y la situación de opresión y violación de los derechos humanos.
Para ver el documental ingrese a la bio de Foro Penal, donde encontrará los enlaces para verlo en Youtube y en la página de Facebook de Foro Penal. ¡No te lo pierdas!.
Venezuela dice que Colombia se denuncia “a sí misma” cuando habla de “silencios” frente a los DDHH
El ministro de Exteriores de Venezuela, Félix Plasencia, ha asegurado que las autoridades colombianas parecieran “denunciarse a sí mismas” cuando hablan de “silencios oportunistas” en Latinoamérica frente a los Derechos Humanos.
El ministro de Exteriores de Venezuela, Félix Plasencia, ha asegurado que las autoridades colombianas parecieran “denunciarse a sí mismas” cuando hablan de “silencios oportunistas” en Latinoamérica frente a los Derechos Humanos.
Con información de El Nuevo Herald
“Resulta paradójico que en su discurso, Colombia, intentando atacar a sus vecinos pareciera denunciarse a sí misma, ante tantas violaciones a los Derechos Humanos cometidas en 2021 por parte del desgobierno de (el presidente) Iván ‘Masacre’ Duque”, ha aseverado el ministro en sus redes sociales.
Además, para el ministro del Gobierno de Nicolás Maduro, el “único legado” que dejará Duque tras su paso por la Presidencia de Colombia será “haber torpedeado los Acuerdos de Paz” firmados entre el anterior Ejecutivo y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
De este modo, Plasencia ha respondido a las declaraciones de su homóloga colombiana, Marta Lucía Ramírez, quien cuestionó la labor de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) respecto a la defensa de los Derechos Humanos en la región.
“No podemos tener silencios oportunistas frente a valores fundamentales que, lo fueron y serán siempre y en todo lugar, como ha sido la defensa de la Democracia, las libertades y los Derechos Humanos y como lo han sido para esta misma CELAC en el pasado reciente”, expresó Ramírez.
La también vicepresidenta de Colombia añadió que si el grupo de naciones latinoamericanas y caribeñas quiere que CELAC “tenga credibilidad ante propios y extraños”, debe reforzar su compromiso de suspender al país que cometa violaciones de los derechos fundamentales.
“Saludamos que, finalmente, la representante de Duque haya participado en la reunión de la CELAC sin escabullirse por la puerta de atrás, como lo hizo (en la anterior reunión) en México”, ha añadido Plasencia, quien sin embargo ha criticado que Colombia haya acudido en calidad de “portavoz de Estados Unidos”.
Finalmente, el ministro venezolano ha criticado también la defensa de Bogotá “del golpismo reinante en la Organización de Estados Americanos (OEA)“. En este sentido, Ramírez apuntó que Colombia “rechaza afirmaciones” sobre que “fortalecer a CELAC va en la línea de enterrar a la OEA”.
“Jamás acompañaremos esa posibilidad que nos parecería una equivocación descomunal”, zanjó Ramírez en su discurso.
Por fin: Bachelet pide respeto a la protesta y la liberación de los presos en Cuba
Hizo un llamado a la urgente liberación de todas las personas que han sido detenidas por ejercer su derecho a la libertad de reunión pacífica o a la libertad de opinión y expresión
Hizo un llamado a la urgente liberación de todas las personas que han sido detenidas por ejercer su derecho a la libertad de reunión pacífica o a la libertad de opinión y expresión
Redacción
Tras cinco días de protestas y desmedida represión en Cuba finalmente la Alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, se pronunció sobre la situación de la isla.
Ante informes de que numerosos manifestantes han sido detenidos en Cuba desde el domingo, incluyendo algunos que están en detención incomunicada, Bachelet, hizo el viernes un llamado a la urgente liberación de todas las personas que han sido detenidas por ejercer su derecho a la libertad de reunión pacífica o a la libertad de opinión y expresión.
“Estoy muy preocupada por el presunto uso excesivo de la fuerza en contra de manifestantes en Cuba y el arresto de un gran número de personas, entre ellas varios periodistas”, dijo Bachelet. “Es especialmente preocupante que entre ellas haya personas presuntamente incomunicadas y personas cuyo paradero se desconoce. Todas las personas detenidas por ejercer sus derechos deben ser liberadas urgentemente”.
“Lamento profundamente la muerte de un manifestante en el contexto de las protestas en La Habana; es importante que haya una investigación independiente, transparente y eficaz, y que los responsables sean sancionados“, añadió.
“Insto al Gobierno a que aborde las demandas de los manifestantes mediante el diálogo, y a que respete y proteja plenamente los derechos de todas las personas a la reunión pacífica y a la libertad de opinión y expresión“, afirmó Bachelet. También pidió que se restablezca plenamente el acceso a Internet y a las redes sociales.
Exigen celeridad procesal en caso de presunta ejecución extrajudicial en Sucre
Padre de la víctima interpuso denuncia ante organismos competentes pero exhorta a agilizar la investigación del caso
Padre de la víctima interpuso denuncia ante organismos competentes pero exhorta a agilizar la investigación del caso
Nota de prensa
12/07/2021.- El pasado 29 de abril de 2021 a las 7:00 am, Daniel José Salazar Rodríguez de 38 años se alistaba para ir a trabajar cuando alertaron en la comunidad que unos presuntos delincuentes se encontraban en la zona, relató su padre José Gregorio Salazar Márquez tras cumplirse dos meses de ese día en el que su hijo perdió la vida.
Salazar Márquez detalló que en ese momento el jefe de la comisión del Instituto Autónomo de la Policía del Estado Sucre (Iapes) le solicitó a la madre de Daniel ingresar a su casa ubicada en Campeche, en Cumaná estado Sucre, para ver si hallaban a dichos ciudadanos. Sin embargo, precisó que alterno a esto, otros funcionarios del Iapes estaban en el patio de la casa vecina cuando avistaron a ciudadanos montados en los paredones, quienes eran vecinos tratando de colaborar.
Frente a esto comentó que la madre alertó a los efectivos que su hijo Daniel era uno de los que estaba trepado en el paredón y que tuvieran cuidado. Sin embargo, estos hicieron caso omiso y le dispararon, ingresándole un proyectil en la pierna. El progenitor informó que tras ser impactado, Daniel cayó al piso de la casa de su vecino, fue apuntado y recibió un nuevo disparo por parte de uno de los funcionarios en el pecho.
Investigación
En honor a la justicia, el padre de Daniel, José Gregorio Salazar Márquez acudió a la Fundación de Derechos Humanos de Anzoátegui con sede en Sucre, Nueva Esparta y Monagas y además introdujo las denuncias pertinentes ante las instituciones competentes para su investigación y pese a que comentó que el caso ha avanzado en la fiscalía del Ministerio Público, espera más celeridad.
Salazar exige que este caso no quede impune, ni que su hijo, quien tenía discapacidad psicomotora, se convierta en un número más en la lista de fallecidos.
Bachelet: sanciones de Estados Unidos podrían profundizar la crisis en Venezuela
Las nuevas medidas, añadió, podrían causar que compañías e instituciones financieras opten por detener toda transacción relacionada con el Gobierno de Venezuela, por miedo a ser penalizadas por los norteamericanos
Las nuevas medidas, añadió, podrían causar que compañías e instituciones financieras opten por detener toda transacción relacionada con el Gobierno de Venezuela, por miedo a ser penalizadas por los norteamericanos
Con información de DW En Español
La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, censuró hoy las nuevas medidas anunciadas esta semana por Estados Unidos contra Nicolás Maduro, que en su opinión podrían tener "un impacto potencialmente severo en los derechos humanos" de los venezolanos.
"Estas sanciones son extremadamente amplias y no contienen las medidas suficientes para mitigar el impacto en los sectores de la población más vulnerables", indicó en un comunicado la responsable de derechos humanos, que expresó al temor a que estas medidas afecten al acceso de venezolanos a la sanidad o los alimentos.
La ex presidenta chilena también afirmó que anteriores sanciones impuestas por Estados Unidos en agosto de 2017 y enero de 2019 "han exacerbado los efectos de la grave crisis y por extensión de la situación humanitaria", al afectar entre otros sectores a la exportación de petróleo al mercado norteamericano, durante años una importante fuente de divisas para Venezuela.
Las nuevas medidas, añadió, podrían causar que compañías e instituciones financieras opten por detener toda transacción relacionada con el Gobierno de Venezuela, por miedo a ser penalizadas por Estados Unidos.
"Las sanciones unilaterales con efectos amplios pueden terminar afectando negativamente los derechos fundamentales de las personas, incluyendo sus derechos económicos, así como sus derechos a la alimentación y salud, y pueden implicar obstáculos para el acceso a la asistencia humanitaria", opinó Bachelet.
Chaim: Régimen madurista deberá responder por el vil asesinato del capitán Acosta Arévalo
El diputado anzoatiguense aseguró que la muerte en cautiverio del alto oficial naval se suma a la extensa lista de opositores y presos políticos que han fallecido a causa de las torturas aplicadas en diversas instalaciones del Sebín y la Dgcim por lo que pidió nuevamente a la alta comisionada de la ONU para los DD.HH iniciar una investigación al respecto
El diputado anzoatiguense aseguró que la muerte en cautiverio del alto oficial naval se suma a la extensa lista de opositores y presos políticos que han fallecido a causa de las torturas aplicadas en diversas instalaciones del Sebín y la Dgcim por lo que pidió nuevamente a la alta comisionada de la ONU para los DD.HH iniciar una investigación al respecto
Con información de nota de prensa
El fallecimiento bajo extrañas circunstancias del detenido Capitán de Corbeta Rafael Acosta Arévalo no pasó inadvertido para el diputado anzoatiguense a la Asamblea Nacional (AN), Chaim Bucarán, quien aseguró que el régimen de Nicolás Maduro está en la obligación de responder ante la justicia por el asesinato de un oficial castrense que sufrió todo tipo de torturas en las instalaciones militares a donde fue llevado desde su captura el pasado 21 de junio, siendo preciso tomar cartas en el asunto a fin de evitar que este crimen quede impune.
En declaraciones ofrecidas esta semana a diversos medios de prensa, Chaim comentó con evidente preocupación que las sedes del Sebín o la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGECIM) se han convertido a lo largo de los últimos años en centros donde cientos de presos políticos suelen ser sometidos a todo tipo de vejaciones por los matones de un gobierno que pretende perpetuarse en el poder usando métodos propios de la antigua Seguridad Nacional a cargo de Marcos Pérez Jiménez.
“El capitán Acosta Arévalo fue capturado durante la visita de Michelle Bachelet al país y en ese momento disfrutaba de buena salud. Sin embargo pocos días más tarde al ser presentado ante los tribunales encargados de verificar un supuesto complot en contra del Usurpador de Miraflores, este oficial llegó en silla de ruedas, con el cuerpo repleto de escoriaciones, las uñas presentando restos de sangre y los ojos morados, demostrando con ello la capacidad de este régimen para amedrentar y asesinar a todo aquel que se oponga a su planes de seguir llevado una vida de lujos a costa de su pueblo”.
Chaim aseguró que existe un notorio hermetismo en tono a este caso y hasta ahora sólo “el fiscal títere” Tarek William Saab se ha pronunciado de manera muy escueta al respeto, razón por la que exigió a Bachelet en su condición de Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU iniciar cuanto antes una investigación seria, imparcial y exhaustiva sobre este fallecimiento que se suma a otras muertes ocurridas de manera parecida en esas instalaciones.
“En octubre pasado el concejal opositor Fernando Albán murió tras ser detenido por la policía política en un extraño caso de suicidio al lanzarse desde uno de los pisos del Helicoide, pero en realidad este político falleció a consecuencia de las torturas que recibió de los funcionarios policiales, lo cual es un fenómeno común en ese sitio donde los reclusos pueden pasar días sin ver la luz del sol o padeciendo la falta de agua, comida y medicinas”.
Chaim resaltó que esta dictadura roja llamada revolución ha tomado como su bandera el acoso, la persecución, el hostigamiento y los ataques contra todos aquellos que luchan para encontrarle soluciones oportunas a la grave crisis humanitaria provocada por Maduro y sus lacayos, utilizando colectivos armados y a las fuerzas de seguridad para conseguir sus propósitos mientras mantiene ante el mundo una imagen de falso apego a la democracia que se cae con cada acción violenta hacia el pueblo.
“No podemos permitir que las muertes de Acosta Carvajal, de Albán y de todos los que han sido asesinados en nombre de la libertad de Venezuela queden impunes por lo que desde la Asamblea Nacional estamos haciendo un seguimiento exhaustivo a estos casos para colectar evidencias y llevar a cada responsable ante la justicia”.
Comité de DDHH de Vente Venezuela condena persecución del régimen contra dirigentes políticos opositores
Diosdado Cabello amenazó públicamente a nuestra dirigente María Corina Machado en la sesión de la ilegítima asamblea nacional constituyente del día martes 14 de mayo, asegurando que “la justicia irá por María Corina Machado y Andrés Velázquez”, porque “ellos no son diputados y no tienen inmunidad”
Diosdado Cabello amenazó públicamente a nuestra dirigente María Corina Machado en la sesión de la ilegítima asamblea nacional constituyente del día martes 14 de mayo, asegurando que “la justicia irá por María Corina Machado y Andrés Velázquez”, porque “ellos no son diputados y no tienen inmunidad”
Con información de nota de prensa
Este miércoles el Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela se pronunció a través de un comunicado para condenar la persecución y arremetida del régimen contra dirigentes políticos como María Corina Machado, y más de 32 diputados de la Asamblea Nacional.
A continuación, el texto integro del comunicado:
COMUNICADO
Comité de DDHH de Vente Venezuela condena persecución del régimen contra dirigentes políticos opositores
Desde el Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela, partido político representado por la líder opositora María Corina Machado, rechazamos y condenamos la arremetida del régimen contra dirigentes políticos opositores en Venezuela.
El día 2 de mayo de 2019, la dictadura inició una oleada de amenazas y persecución hacia los diputados de la Asamblea Nacional, en primer lugar, pretendiendo anular la inmunidad parlamentaria de varios de ellos para atentar libremente contra su integridad. Desde la instalación de la Asamblea, el Tribunal Supremo de Justicia ilegítimo ha emitido 97 sentencias en contra del Parlamento, siendo 32 diputados amedrentados y apresados.
Por su parte, Diosdado Cabello amenazó públicamente a nuestra dirigente María Corina Machado en la sesión de la ilegítima asamblea nacional constituyente del día martes 14 de mayo, asegurando que “la justicia irá por María Corina Machado y Andrés Velázquez”, porque “ellos no son diputados y no tienen inmunidad”.
Desde el 23 de enero, a raíz del impedimento de la entrada de la ayuda humanitaria y las protestas que estos hechos desenvolvieron, diputados, dirigentes, profesores, estudiantes y trabajadores han sido amedrentados y detenidos por el régimen en una nueva escalada represiva, al punto de incrementar a 859 la cifra de personas encarceladas por motivos políticos, además de otros 8467 ciudadanos que siguen sujetos a procesos penales injustos bajo medidas cautelares, de acuerdo con la información suministrada por el Foro Penal.
Al respecto, es nuestro deber denunciar que así como en el resto del país, los ataques contra nuestra coordinadora nacional, María Corina Machado, y los afiliados de Vente Venezuela incrementaron gravemente, de tal manera que en lo que va de año hay más de 25 afiliados de Vente Venezuela que han sido objeto de persecución, ataques y amenazas en varios estados del país, como: Anzoátegui, Apure, Aragua, Bolívar, Delta Amacuro, Guárico, Lara, Mérida, Portuguesa, Sucre, Táchira, Vargas y Yaracuy.
Rechazamos la inmensa persecución política del régimen contra nuestra máxima dirigente y los afiliados de Vente Venezuela, condenamos la represión que hemos vivido los venezolanos por expresarnos y exigir nuestros derechos fundamentales. Asimismo, alertamos a la comunidad internacional sobre cualquier ataque que pueda ocurrir.
Nuestro apoyo y solidaridad para con todos los diputados y dirigentes políticos que se han convertido también en objetivo del régimen. Por ello, continuamos insistiendo en la necesidad de aplicar el Art. 187.11 y activar la Responsabilidad de Proteger (R2P) a los venezolanos, entendiendo la urgencia de lo que vive nuestra nación.
Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela
Hung: Comisión Interamericana investiga violación de derechos humanos por el caso Viasa
La próxima etapa del proceso es que el estado venezolano deberá informar dentro de tres meses sobre la situación denunciada
La próxima etapa del proceso es que el estado venezolano deberá informar dentro de tres meses sobre la situación denunciada
Redacción
El pasado 11 de febrero de 2019 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA abrió a trámite una petición contra Venezuela ante lo que sería la violación de derechos humanos de trabajadores de la aerolínea que a pesar de haber cesado operaciones en el primer trimestre de 1997 e iniciado el proceso de liquidación hasta la presente fecha no han sido satisfechas las obligaciones dinerarias, en particular aquellas que tienen origen laboral como lo son los trabajadores, jubilados y pensionados.
El abogado Roberto Hung Cavalieri, presentó la acción ante la Comisión con sede en Washington en octubre de 2017, donde refirió que los derechos señalados como violados son los de acceso a la justicia, tutela judicial efectiva, derecho de propiedad y de acceso a la información, contenidos en los artículos 8.1, 13 y 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, XVI y XVIII de la Declaración Americana sobre derechos y deberes del hombre y los artículos 26, 49, 115 y 257 de la Constitución venezolana.
"Si bien cuando nos referimos a los derechos fundamentales y su violación, son más visibles aquellos relativos a la vida e integridad física de las personas, otros derechos de igual jerarquía como lo son los de libertad y propiedad, que han resultado absolutamente transgredidos por el estado venezolano cuya responsabilidad internacional se reclama", señaló Hung.
Además, destacó que en el caso particular han transcurrido más de veinte años en que las causas judiciales correspondientes se han iniciado sin que se haya materializado pago alguno de estos conceptos considerados privilegiados, en que muchos trabajadores incluso han fallecido, mientras la situación se agrava ante la dilapidación del patrimonio de la empresa y el envilecimiento de la moneda.
"Si bien la petición fue presentada por uno de tantos afectados, todo aquel que considere que ha sido vulnerado en sus derechos puede hacerse parte en el procedimiento sin necesidad de iniciar una nueva petición", informó el abogado.
La próxima etapa del proceso es que el estado venezolano deberá informar dentro de tres meses sobre la situación denunciada.
Alfonzo Bolívar: La ONU ya confirmó la emergencia humanitaria ahora debe colaborar para que ingrese la ayuda
El activista recordó que es urgente el ingreso de medicinas, insumos y suplementos alimentarios. "Los pacientes crónicos, los niños y mujeres embarazadas con mal nutrición y los hospitales públicos no pueden seguir esperando. Está en riesgo la vida de miles de venezolanos"
El activista recordó que es urgente el ingreso de medicinas, insumos y suplementos alimentarios. "Los pacientes crónicos, los niños y mujeres embarazadas con mal nutrición y los hospitales públicos no pueden seguir esperando. Está en riesgo la vida de miles de venezolanos"
Con información de nota de prensa
El activista en Derechos Humanos Alfonzo Bolívar hizo un llamado a la alta comisionada en Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet para que apoye el ingreso de la ayuda humanitaria en el país debido a que la comisión de las Naciones Unidas que visitó Venezuela constató de primera mano la emergencia y las violaciones a los DDHH en Venezuela.
"Por más que intentó el ilegítimo régimen de Nicolás Maduro no pudo ocultar la grave situación en el país, ya la comunidad internacional está bastante clara de las atrocidades y de la emergencia".
Bolívar recordó que es urgente el ingreso de medicinas, insumos y suplementos alimentarios. "Los pacientes crónicos, los niños y mujeres embarazadas con mal nutrición y los hospitales públicos no pueden seguir esperando. Está en riesgo la vida de miles de venezolanos".
"No se le puede seguir dando largas al tema del ingreso de la ayuda humanitaria, los organismos internacionales deben realizar gestiones y apoyar para que llegue a los más necesitados".
Bolívar reiteró que es urgente un cambio de modelo y de gobierno para resolver la crisis, pero por el momento es necesario atender los casos urgentes de los venezolanos que pueden perder la vida y la salud a causa de la ineficiencia y corrupción de Maduro y sus funcionarios.
Alfonzo Bolívar: Al menos 80% de los hospitales de Venezuela no cuentan con insumos para atender a los pacientes
El activista en derechos humanos también expresó que el hospital de Barquisimeto no escapa a esta crisis y que los médicos y enfermeras no cuentan con lo más mínimo para brindar una atención de calidad
El activista en derechos humanos también expresó que el hospital de Barquisimeto no escapa a esta crisis y que los médicos y enfermeras no cuentan con lo más mínimo para brindar una atención de calidad
Con información de nota de prensa
El activista en Derechos Humanos Alfonzo Bolívar denunció que al menos el 80% de los hospitales en Venezuela no están en condiciones para atender debidamente a los pacientes.
Según datos recabados de diversas ONG's y denuncias de los mismos trabajadores de la salud a través de las redes sociales y medios de comunicación independientes, se reporta una grave crisis en la salud pública venezolana.
"El 80% de los centros de salud más importantes del país no cuentan con los insumos necesarios para brindar la atención a los pacientes", dijo.
Bolívar acotó que los tratamientos para atender la hipertensión arterial son los que presentan el mayor desabastecimiento, siendo este de un 57,5%.
De igual forma relató que entre los insumos que escasean en el país son la vancomicina, morfina, insulina, dopamina, la lidocaína, heparina, esteroides, inhaladores para asma, desfibriladores y material para intubación.
"Esta lamentable realidad obliga a los familiares pasar un verdadero vía crucis buscando lo necesario para que los pacientes no pierdan la vida".
Asimismo la escasez de insumos campea en las salas de quirófanos, "hasta para la atención de procedimientos que no requieren mayores labores, en este espacio el desabastecimiento a nivel nacional es de un 38,14%, siendo el Hospital Universitario de los Andes en Mérida el que registró la escasez mayor de un 85%".
El activista en DDHH denunció además que el 43% de los laboratorios del país se encuentran cerrados, lo que indica que solo 3 de cada 10 personas que llegan a un hospital cuentan con la posibilidad de realizarse todos los exámenes que requieren.
Bolívar también expresó que el hospital de Barquisimeto no escapa a esta crisis y que los médicos y enfermeras no cuentan con lo más mínimo para brindar una atención de calidad.
Otro punto que agrava la crisis hospitalaria es que al menos el 50% del personal de la salud ha emigrado fuera del país. "Los pocos médicos y enfermeras que quedan luchando en los hospitales perciben bajos salarios y trabajan prácticamente con las uñas".
"No se puede tapar el sol con un dedo, la comunidad internacional está al tanto del genocidio continuado del régimen ilegítimo de Nicolás Maduro en diversas áreas como la alimentación y la salud, entre otras".
Explicó Bolívar que en muchos casos "algunos insumos que llegan a algunos centros asistenciales vienen de donaciones que se reciben de personas que logran sortear las alcabalas aduanales del poco de ayuda que se logra pasar".
"El régimen decretó la muerte a los ciudadanos el miedo el terror de caer en un hospital en Venezuela enfermar la gente prefiere emigrar".
Destacó que tanto en Cúcuta como en Boa Vista y Aruba hay ayuda humanitaria como medicinas y el régimen genocida impide su entrada al país .
"El régimen trató de timar, engañar a los representantes de la ONU pintando hospitales y dotándolos de forma que lucieran bien pero la comunidad de médicos y enfermeras se manifestaron a este respecto", expresó.
Bolívar reiteró que solo a través de un cambio de modelo y de gobierno se podrá atender y mejorar la salud de los venezolanos, "sin embargo es urgente el ingreso de la ayuda humanitaria a nuestro país".
Alfonzo Bolívar: Al menos 500 mil enfermos crónicos en Venezuela requieren tratamiento urgent
Aseveró que una parte de los enfermos crónicos han tenido que emigrar a países como Colombia, Perú, Ecuador y Argentina, debido a la crisis, y han recibido de esos gobiernos la oportunidad de ser tratados
Aseveró que una parte de los enfermos crónicos han tenido que emigrar a países como Colombia, Perú, Ecuador y Argentina, debido a la crisis, y han recibido de esos gobiernos la oportunidad de ser tratados
Con información de nota de prensa
El activista en Derechos Humanos Alfonzo Bolívar informó que según cifras extraoficiales en Venezuela hay al menos 500 mil enfermos crónicos que no tienen acceso a medicinas y que gran parte de ellos tienen mas de dos años sin recibir el tratamiento adecuado.
“Esta es una crisis humanitaria compleja, que tiene muchas aristas. Los enfermos están peor porque continúan sin medicamentos", explicó.
De igual forma aseveró que una parte de los enfermos crónicos han tenido que emigrar a países como Colombia, Perú, Ecuador y Argentina, debido a la crisis, y han recibido de esos gobiernos la oportunidad de ser tratados.
Bolívar se refirió además a la situación de los pacientes transplantados al indicar que el IVSS no entrega los medicamentos que requieren los pacientes para cumplir con su tratamiento, lo que ha puesto en peligro aproximadamente a 300.000 personas. “Hay una ausencia absoluta de tratamientos” y añadió que el gobierno se niega a ofrecer cualquier tipo de respuesta a los pacientes. “El 90% de los tratamientos no existen en el Seguro Social”, aseguró.
Acotó que según la Asociación Civil de Parkinson Caracas, hay 32.000 pacientes que sufren por la inexistencia de medicamentos para controlar la enfermedad. De esa cantidad, 90% se encuentra en cama y el resto se mantiene estable porque reciben los fármacos de familiares en el exterior.
El activista en DDHH aseveró que los enfermos crónicos requieren con urgencia sus tratamientos por lo que se hace prioritario el ingreso de la ayuda humanitaria. "Solo a través de un cambio de modelo y de gobierno se podrá mejorar el sistema de salud pública y el suministro de medicinas, pero es primordial atender la crisis humanitaria en el país generada por la corrupción e ineficiencia del régimen ilegítimo de Nicolás Maduro".
Miguel Pizarro: Ley de Amnistía no será para violadores de Derechos Humanos
El diputado a la Asamblea Nacional expresó que “tanto los que tienen uniforme como los civiles tenemos un proyecto, que es la Constitución”
El diputado a la Asamblea Nacional expresó que “tanto los que tienen uniforme como los civiles tenemos un proyecto, que es la Constitución”
Con información de Circuito Éxitos
El diputado a la Asamblea Nacional, Miguel Pizarro precisó este martes que la Ley de Amnistía tiene como objetivo que quienes mantienen al Gobierno a través de la represión dejen de ejercerla contra la población.
“Quienes aún se sostienen el poder, lo hacen por la fuerza. Y el régimen solo abrirá la transición si quienes hacen uso de la fuerza dejan de prestarse a eso (…) Nosotros no pedimos insurrección, sino la colaboración de esa fuerza. Tanto los que tienen uniforme como los civiles tenemos un proyecto, que es la Constitución”, expresó en entrevista con César Miguel Rondón, por Circuito Éxitos.
Agregó que la misma no será válida para quienes perpetraron violaciones a DDHH. “Es muy importante evitar el desvío de información, y que estos mensajes tengan el mismo eco. Hay quienes se preocupan porque piensan que le vamos a dar amnistía a violadores de derechos humanos y eso no es cierto (…) Pero queremos poner la talanquera bajita para que quienes quieran tomar la decisión que den el primer paso”, explicó.
Mañana se protestará en el interior del país
Por su parte, el diputado Stalin González descartó que el llamado a una contramarcha del chavismo este 23 de enero genere problemas para la convocatoria de mañana. “Ojalá salgan y ojalá sea verdad, para que les digamos que aquí estamos los que queremos un país distinto y salir de esta crisis donde nos metió Maduro (…) Mañana es un día importantísimo donde se va a protestar no solo en Caracas, sino en el interior del país”, sostuvo.
“No puede ser que en un hospital entre una garota y no medicinas, esa es la realidad que queremos cambiar”, puntualizó el parlamentario.
Delsa Solórzano fue electa como Primera Vicepresidenta del Grulac
Solórzano destacó que su compromiso continuará siendo la defensa de los derechos humanos de los hermanos de América Latina
Solórzano destacó que su compromiso continuará siendo la defensa de los derechos humanos de los hermanos de América Latina
Redacción
En la 139 Asamblea, celebrada en Ginebra, el Grupo de América Latina y el Caribe (Grulac) de la Unión Interparlamentaria Mundial, conformado por 33 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), elegió como Primera Vicepresidenta a Delsa Solórzano por unanimidad, este sábado.
Solórzano destacó que frente a esta nueva responsabilidad, su compromiso continuará siendo la defensa de los derechos humanos de los hermanos de América Latina y el Caribe por los próximos siete años, "trabajaremos sin descanso, no nos rendiremos por más complicado que pinte cada caso así como lo hemos hecho por los venezolanos y que continuaremos con más fuerza. Estamos enfocados en que el mundo conozca lo que está ocurriendo, buscar soluciones favorables, donde prevalezca las relaciones que sean igualitarias, que se sustenten en el respeto y no en chequeras que caminen por América Latina".
Es necesario destacar que la Delegación venezolana ha alcanzado importantes triunfos para el país desde el momento en el que la también Presidenta de la Comisión Permanente de Política Interior de la Asamblea Nacional, fuera miembro de la Unión Interparlamentaria Mundial durante el período, y a su vez, electa vicepresidenta del Comité de DDHH Parlamentario (cargo en el que continúa). De la misma manera, el parlamentario Manuel Teixeira, miembro del Comité Ordinario de DDHH y hoy ha sido electo el Diputado José Gregorio Correa, miembro del Comité de las Relaciones con el Medio Oriente, "este es otro reconocimiento a la AN, como único ente legislativo legítimo reconocido mundialmente que no cesa por recuperar la democracia".
Ledezma cuestiona independencia de la CPI por fotos de Maikel Moreno con el presidente del ente
Ledezma aseguró que “solo para la ICC la situación de Venezuela, en materia de DDHH, no es grave”
Ledezma aseguró que “solo para la ICC la situación de Venezuela, en materia de DDHH, no es grave”
Nota de prensa
El exalcalde metropolitano, Antonio Ledezma, dirigió una carta a Chile Eboe-Osuji, presidente de la Corte Penal Internacional, para rechazar la presencia de Maikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo de Justicia de la constituyente, en lo que fue el XX Aniversario del Estatuto de Roma.
“He visto con estupefacción las gráficas en las que aparece usted con el señor Maikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo de Venezuela, y la señora Silvia Fernández de Gurmendi, expresidenta de la ICC, con motivo del XX Aniversario del denominado Estatuto de Roma”, escribió Ledezma en la carta a Eboe-Osuji.
El dirigente opositor también recordó que los operadores de esa instancia judicial no deben “hacer nada que pueda conducir a una razonable inferencia que su dependencia ha sido comprometida”.
“El episodio de la presencia del Sr. Moreno en la citada conmemoración se agrega a las más que razonables inferencias –evidencias más bien- sobre la poca o nula independencia de esa instancia judicial (ICC, siglas en inglés de la Corte Penal Internacional), al menos en los casos relacionados con Venezuela”, puntualizó.
Además acotó que “para esa ICC, a lo largo de los últimos 19 años, no han existido en mi país quebrantamientos de DDHH ni posibles perpetraciones de delitos de lesa humanidad, ni siquiera juicios que abrir. Todo a contravía de los graves pronunciamientos de la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, del Alto Comisionado de DDHH de la ONU, de las numerosas relatorías y grupos de trabajo también de la ONU, como los de Independencia de Jueces y Abogados, Detenciones Arbitrarias, los que atienden casos de torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes; de diversas expresiones de preocupación de facultades de Derecho, de ONG”, detalló.
Ledezma aseguró que “solo para la ICC la situación de Venezuela, en materia de DDHH, no es grave” y finalmente reflexionó sobre “si vale la pena esperar rectificaciones del ente” o si “dar por perdida la esperanza”.
53 países denunciaron ante la ONU las violaciones cometidas en Venezuela
Durante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, representantes de Europa, Asia y América aseguraron sentir preocupación por el impacto de la crisis económica
Durante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, representantes de Europa, Asia y América aseguraron sentir preocupación por el impacto de la crisis económica
Con información de El Nacional
Este jueves, durante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, 53 países firmaron una declaración para denunciar la situación humanitaria que sufre Venezuela y las violaciones cometidas en el país.
Los delitos fueron registrados por la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la organización.
"Estamos muy preocupados por lo expuesto en el informe de la Oficina del Alto Comisionado que detalla asesinatos extrajudiciales, uso excesivo de la fuerza, arrestos arbitrarios, tortura, malos tratos y la falta de acceso a la justicia; así como la erosión del equilibrio de poderes", reza la declaración.
Agregaron que sienten preocupación por el impacto de la crisis económica y social en los derechos a la alimentación y a la salud.
La declaración pide al gobierno venezolano que abra sus puertas a la asistencia humanitaria y que coopere con los mecanismos de la Oficina del Alto Comisionado.
En su segundo informe a distancia sobre la situación de las libertades fundamentales en Venezuela, el Alto Comisionado denunció homicidios, presuntas ejecuciones sumarias, uso excesivo de la fuerza en contra de manifestantes, torturas y detenciones arbitrarias por parte de las fuerzas de seguridad.
El alto comisionado para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, pidió una implicación mayor de la Corte Penal Internacional (CPI) debido a los abusos cometidos en Venezuela y la impunidad generalizada en la mayoría de estas violaciones.
El documento fue firmado por Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Guatemala, Guayana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, los 28 países miembros de la Unión Europea, ocho europeos no comunitarios y cinco Estados asiáticos.
Ortega ejecutará acciones judiciales contra Cabello y Rodríguez
“La tiranía le teme a la unión, le teme a que la sociedad civil y a la oposición se una. Ha hecho para fracturar, pero ellos se mantienen unidos como delincuentes”, dijo la exfiscal
“La tiranía le teme a la unión, le teme a que la sociedad civil y a la oposición se una. Ha hecho para fracturar, pero ellos se mantienen unidos como delincuentes”, dijo la exfiscal
Con información de Noticias Al Día
La exfiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, informó que en los próximos días ejecutará acciones judicialmente contra el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, y del primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, “por violación de los Derechos Humanos“.
“Tengo proyectado accionar internacionalmente contra algunos venezolanos, que además de estar incursos en una serie de delitos como corrupción, narcotráfico, violación a los DD HH, también nos hemos encontrado que a través de la policía política el Sebin, montaban expedientes y sembraban evidencias para procesar a venezolanos, es el caso de Cilia Flores y Jorge Rodríguez”, indicó en una entrevista en el programa “El Citizen”, transmitido por EVTV Miami.
Sostuvo que cree que Cabello “estaba detrás de las órdenes que se daban a los distintos funcionarios militares y policiales que violaron los Derechos Humanos en Venezuela” y agregó que sí es posible que los organismos internacionales se muevan en función de estas denuncias.
“La tiranía le teme a la unión, le teme a que la sociedad civil y a la oposición se una. Ha hecho para fracturar, pero ellos se mantienen unidos como delincuentes”, sumó la también abogada.
Tamara Suju denunció a 94 funcionarios del gobierno ante la CPI
Aunque la defensora de derechos humano no reveló alguno de los nombres de los denunciados, adelantó que las denuncias son por tortura
Aunque la defensora de derechos humano no reveló alguno de los nombres de los denunciados, adelantó que las denuncias son por tortura
Con información de El Nacional
Tamara Suju, abogada y defensora de derechos humanos, anunció este viernes que llevó varias denuncias por torturas ante la Corte Penal Internacional (CPI), en las que incluyó a 94 altos funcionarios del gobierno nacional.
“Quiero comentarles que en la denuncia por torturas que llevo ante la CPI, están "nominados" 94 altos jerarcas del régimen más los ejecutores q son subalternos”, escribió Suju en Twitter.
La defensora explicó que las acusaciones son personales, por lo que el proceso penal será llevado de ese modo. “Se demuestra la inducción, omisión, acción y complicidad”.
Agregó que el informe que prepara la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre el caso de Venezuela será determinante en el proceso judicial.
Juventud de Copei rechazó violación de DDHH en el helicoide
Una delegación de la juventud del partido socialcristiano se dirigirá al Helicoide “para hacerle frente a la situación"
Una delegación de la juventud del partido socialcristiano se dirigirá al Helicoide “para hacerle frente a la situación"
Redacción
La juventud del partido socialcristiano Copei, rechazó este viernes la violación a los Derechos Humanos de los detenidos en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), ubicada en El Helicoide, en Caracas.
“El día de hoy estamos congregados aquí en la Plaza Brión de Chacaíto alzando nuestra voz en un lugar emblemático, donde nos encontramos durante muchísimo tiempo para protestar a favor de los derechos de todos los Venezolanos, Hoy volvemos a estos espacios para rechazar la violación de Derechos Humanos que se está presentado en la sede del Sebin", señaló Marcos Velazco, dirigente juvenil nacional de la tolda verde.
Asimismo, envió un mensaje de solidaridad a los familiares y presos políticos y comunes que se encuentran en el Helicoide. “Nuestro mensaje es de solidaridad con los privados de libertad que están siendo torturados, perseguidos y allanados; estamos atentos a lo que está ocurriendo y nuestro llamado es al compromiso con ustedes. Hoy ya no son presos políticos, ya son héroes de Venezuela”, manifestó.
Velazco informó que en El Helicoide hay más de 54 presos políticos, “cuatro son menores de edad y están siendo violados sus derechos humanos y están siendo atropellados por el Gobierno Nacional. 13 de ellos con boleta de excarcelación y algunos que no han tenido juicio”, destacó.
Asimismo, responsabilizaron directamente al director del Sebin Gustavo González López, al Fiscal General de la República, Tarek William Saab y al Ejecutivo Nacional de lo que pueda ocurrir con la vida y la integridad física de los detenidos.
“Desde la juventud demócrata cristiana nacional nos enfocamos en la paz de Venezuela y la paz se construye desde la justicia. Exigimos que todos nuestros hermanos que están detenidos sean liberados y que se haga justicia en Venezuela; no aceptamos un preso más por sus ideas y por defender los derechos humanos de los venezolanos. ¡Venezuela no se rinde! Y hasta que no veamos la libertad y la justicia en nuestro país no dejaremos de alzar la voz por Venezuela”, precisó.
Finalmente, comunicaron que una delegación de la juventud del partido socialcristiano se dirigirá al Helicoide “para hacerle frente a la situación y expresar su solidaridad con los familiares y presos políticos y comunes que se encuentran en el recinto”.
Cuba y Venezuela permanecen en la “lista negra” de la CIDH
El organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos difundió la información en su informe anual de 2017
El organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos difundió la información en su informe anual de 2017
Con información de EFE
La Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) publicó este jueves su informe anual de 2017, en el que Cuba y Venezuela siguen en la “lista negra” del organismo de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En el capítulo IV conocido como la “lista negra” señala a los países en los cuales las violaciones de derechos humanos requieren una atención especial por parte del organismo.
“El grave debilitamiento de la institucionalidad democrática, el alarmante incremento de la represión hacia la protesta social y la libertad de expresión, la violencia e inseguridad ciudadana, y la grave crisis política, económica y social que atraviesa el país, continúan limitando de manera sistemática los derechos humanos de los habitantes de Venezuela”, indicó la Comisión.
Agregó la situación del desabastecimiento de alimentos, medicamentos, tratamientos e insumos médicos provocaron altos índices de pobreza en el país.
En el caso de Cuba, la CIDH señaló que “las persistentes restricciones a los derechos políticos, a la libertad de expresión y de difusión del pensamiento y las restricciones a la libertad de movimiento” mantienen a la isla en la lista.
Reyna: Ley contra el Odio, no callará a la sociedad venezolana
El defensor de los Derechos Humanos, Feliciano Reyna insistió que “quien tiene las competencias constitucionales” para aprobar una ley es la Asamblea Nacional
El defensor de los Derechos Humanos, Feliciano Reyna insistió que “quien tiene las competencias constitucionales” para aprobar una ley es la Asamblea Nacional
Redacción
El defensor de los Derechos Humanos, Feliciano Reyna, afirmó este jueves que “La Ley contra el Odio es un instrumento que fue aprobado por un ente inconstitucional que no es el responsable de aprobar los estatutos“.
Insistió Reyna que “quien tiene las competencias constitucionales” para aprobar una ley es la Asamblea Nacional, y destacó que la normativa aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) “pretende acallar las voces de la sociedad”.
Durante una entrevista transmitida por RCR puntualizo el activista de los DDHH, que la Ley contra el Odio busca, además, “criminalizar hasta el pensamiento de todo aquel que tenga una postura contraria al Gobierno”.
Manifestó que el funcionario del Gobierno que amenazó a los jóvenes Jesús Medina Ezaine y a Carlos Rojas “cometió un acto grave” y añadió que “por ser partidista del régimen no se le aplican sanciones”.
Agregó que “a pesar de la Ley contra el Odio, la sociedad venezolana no callará y continuará buscando espacios para hacer sus denuncias y reclamar sus derechos“, dijo al destacar que la normativa “está orientada hacia el conjunto de la población más no sentencia a quienes desde el poder fomentan situaciones lamentables, la falta de alimentos y de medicamentos por ejemplo”.