Udistas realizarán paro de 48 horas en demanda de beneficios salariales y por el colapso del campus
Desde tempranas horas de la mañana, los empleados de la casa de estudios cerraron los portones de acceso al alma mater a la par de llevar sus reclamos hasta la artería vial originando caos en el tráfico
Desde tempranas horas de la mañana, los empleados de la casa de estudios cerraron los portones de acceso al alma mater a la par de llevar sus reclamos hasta la artería vial originando caos en el tráfico
José Alberto Camacho / @josecamacho13
Barcelona. Por cuarta jornada trabajadores y estudiantes de la Universidad de Oriente, núcleo Anzoátegui, tomaron la avenida Argimiro Galbaldón (Vía Alterna), en reclamo de mejoras salariales y por el estado de colapso que presenta la sede del campus anzoatiguense.
Desde tempranas horas de la mañana, los empleados de la casa de estudios cerraron los portones de acceso al alma mater a la par de llevar sus reclamos hasta la artería vial originando caos en el tráfico.
Ignacio Díaz, Secretario de Sintraudo Anzoátegui, sostuvo que los reclamos siguen en la mesa. Sueldos pauperrimos, suspensión del seguro de HCM y servicio funerario, deuda en el pago de uniformes, además de otros pasivos, los motivaron a tomar la calle ante la nula respuesta de sus reclamos por parte de las autoridades del Ministerio de Educación Superior.
Estudiantes y trabajadores exigen mejores instalaciones / Fotos: @josecamacho13
“El comedor es un desastre, no tenemos transporte, lo medio económico que quedaba que era el BTR ya lo aumentaron y ahora si es verdad que ni al trabajo podemos venir, nos deben hasta la vida, nuestras prestaciones estan no solo devaluadas, pulverizadas quedaron, lo que nos den no alcanza ni para un paquete de harina pan”, refirió.
Marina Rios estudia ingenieria en la sede anzotiguense y sostiene que cosas elementales como ir al baño no se pueden hacer en el recinto porque el estado de los sanitarios es deplorable.
“La Infraestructura está acabada, no hay laboratorios funcionando, los baños son un completo desastre, no hay agua, ni pupitres hay aquí, asi no podemos hacer nada, vemos al personal de aseo que hace sus labores sin los instrumentos adecuados, esto es un problema de todos”.
Lideres gremiales sostuvieron que tras una reunión acordaron la realización de un paro no presencial durante este jueves y viernes en la UDO Anzoátegui, afectando las actividades administrativas y académicas.
Anzoatiguenses marcharon en respaldo a la autonomía de la Universidad de Oriente
Tirso García, presidente de la Asociación de Profesores de la UDO Anzoátegui (Apudo), indicó que la campaña del ejecutivo oficialista por el desmantelamiento de la también conocida como La Casa Más Alta, arrancó en 2006 cuando iniciaron los recortes presupuestarios.
Tirso García, presidente de la Asociación de Profesores de la UDO Anzoátegui (Apudo), indicó que la campaña del ejecutivo oficialista por el desmantelamiento de la también conocida como La Casa Más Alta, arrancó en 2006 cuando iniciaron los recortes presupuestarios
José Alberto Camacho / @josecamacho13
Barcelona.- Anzoatiguenses acompañaron este jueves a estudiantes, profesores y trabajadores de la Universidad de Oriente en una marcha, que partió desde la sede del Núcleo Anzoátegui en Barcelona hasta el Ministerio Público en Puerto La Cruz, con el fin de defender la autonomía universitaria y exigir el cese de la toma del rectorado en la ciudad de Cumaná.
Tirso García, presidente de la Asociación de Profesores de la UDO Anzoátegui (Apudo), indicó que la campaña del ejecutivo oficialista por el desmantelamiento de la también conocida como La Casa Más Alta, arrancó en 2006 cuando iniciaron los recortes presupuestarios.
“Esto es un desmantelamiento progresivo que tiene como fin único intervenir la Universidad y poner un rector a fin al régimen de Maduro (Nicolás), nosotros con este acto estamos demostrando que la universidad no ha muerto y que estamos defendiendo la autonomía universitaria que está consagrada en la Constitución Nacional, y el único que ha violado eso es el ejecutivo, las universidades eligen a sus autoridades, estos tomistas no pueden decir que las autoridades se han atornillado en el poder cuando ha sido el mismo Tribunal Supremo de Justicia el que ha impedido nuevas elecciones rectorales”.
José Figueredo, dirigente universitario y estudiante de Medicina, rechazó las pretensiones del ejecutivo de Nicolás Maduro de convertir a la UDO en Universidad Bolivariana de Oriente y que la marcha de este jueves, es el primer paso para la gran toma del rectorado en Cumaná.
“Nosotros queremos difundir nuestros conocimientos tanto a nivel nacional e internacional como siempre lo hemos hecho, por eso no vamos a permitir que el régimen nos robe nuestra educación, la libertad y mucho menos nos conviertan en Universidad Bolivariana, aquí estamos defendiendo nuestra autonomía universitaria, juntos vamos a sacar nuestra educación adelante. La Universidad de Oriente es patrimonio no solo del oriente sino de Venezuela”.
Antonio Barreto Sira, gobernador de la entidad, acompañó la marcha hasta la sede del Ministerio Público e indicó que “solo restan horas para tener la Universidad que soñamos”.
“En sus 61 años de historia, de la UDO han egresado más de 200.000 profesionales. Hoy la universidad venezolana se ha convertido en una exportadora de profesionales que no ven en el país un futuro por la destrucción total de su economía. Ante el desmantelamiento que sufre la universidad, desde Anzoátegui la estamos defendiendo y estoy seguro que vamos a vencer”, sostuvo.
El recorrido, que duró dos horas, contó además de la “custodia fotográfica” de agentes de la Policía estadal y el Sebin, que llegaron juntos con los marchantes hasta el edificio de la fiscalía en la avenida municipal de Puerto La Cruz. Una comisión de cinco bachilleres, encabezada por Figueredo y Mauricio Casanova, ingresó al edificio y acordaron realizar unas mesas de trabajo donde las autoridades policiales se comprometieron a realizar vigilancia policial en los alrededores del campus.
Graduaciones quedaron en el limbo tras toma del rectorado de la UDO por afectos al Psuv
Autoridades del decanato de Anzoátegui y bachilleres protestaron este miércoles en la sede del alma mater ubicada en la Vía Alterna de Barcelona, para rechazar las acciones que un grupo de tomistas han emprendido desde el pasado 30 de abril y que mantienen paralizada a la Casa más Alta
Autoridades del decanato de Anzoátegui y bachilleres protestaron este miércoles en la sede del alma mater ubicada en la Vía Alterna de Barcelona, para rechazar las acciones que un grupo de tomistas han emprendido desde el pasado 30 de abril y que mantienen paralizada a la Casa más Alta
José Alberto Camacho / @josecamacho13
Barcelona.- Bachilleres, profesores y personal administrativo nuevamente tomaron este miércoles las calles de la zona norte del estado Anzoátegui, para rechazar la toma del rectorado de la Universidad de Oriente, en la ciudad de Cumaná, que practican desde el pasado 30 de abril supuestos estudiantes afectos al oficialismo.
Las implicaciones que han derivado de lo que la comunidad universitario calificó como “invasión” se definen así: 800 estudiantes con acto de grado suspendido, inscripciones en veremos, pago de quincenas en el limbo y un semestre, que ha sufrido modificaciones en el camino, se mantiene ahora sin fecha de culminación.
María Teresa Lattuca, decana del núcleo Anzoátegui, sostuvo que "el secuestro del rectorado" ha detenido toda la vida de la universidad, puesto que el cerebro operativo del alma Mater se encuentra en la capital sucrense.
"Todos los núcleos (Anzoátegui, Bolívar y Nueva Esparta), además de las extensiones se encuentran de manos atadas porque desde el rectorado es donde se coordinan todas las acciones. Aquí en Anzoátegui el acto de grado que estaba pautado para el 9 de mayo, y en el cual tienen previsto graduarse 800 bachilleres fue suspendido, no se pueden ni cargar las notas en el sistema. La universidad fue tomada por un pequeño grupo de personas que no tienen nada que ver con ella", indicó.
Tirso García, miembro de la Asociación de Profesores de la UDO (Apudo) indicó que desde el gremio docente exigen a los tomistas abandonar las instalaciones de la casa de estudios.
"Aquí está la comunidad universitaria rechazando esta acción de un pequeño grupo de personas, las autoridades rectorales no están allí porque quieren, ellos fueron elegidos y no se han renovado porque el Consejo Nacional Electoral y el TSJ han suspendido las elecciones, las transformaciones deben venir desde la universidad, no deben ser impuestas y nosotros lucharemos para defender la autonomía universitaria", dijo.
José Figueredo, estudiante de Medicina y dirigente estudiantil, sostiene que el régimen de Nicolás Maduro pretende convertir, no solo a la UDO, sino al resto de las casas de estudio en Bolivarianas, acción que rechazan de manera categórica.
"Esto que pretenden hacer no es solo un golpe a la Universidad de Oriente, sino también al resto de las universidades del país, nosotros como estudiantes somos autónomos de decidir lo que queremos y aquí estamos para defender nuestra universidad, esto es un golpe a la educación del país y no lo vamos a permitir".
La concentración acabó a las 12 del mediodía con la entonación de las notas del himno nacional y con el compromiso de seguir las acciones de protesta este jueves en la entrada del alma Mater, ubicada en la vía Alterna de Barcelona.
Elías Jaua admitió el impacto de la migración en el sector universitario
El ministro señaló que hay negociaciones para establecer un aumento salarial para los profesores de educación superior
El ministro señaló que hay negociaciones para establecer un aumento salarial para los profesores de educación superior
Con información de El Nacional
Elías Jaua, ministro de Educación, aseguró este domingo que las universidades han sufrido la migración del personal docente.
"Hemos estado trabajando en el tema de la permanencia del personal profesoral universitario, no podemos negar el impacto de la migración en ese sector. La planta de maestros en educación pública se ha mantenido casi inalterada, pero en educación universitaria tenemos que estar atentos para garantizar la permanencia del personal calificado”, dijo Jaua en Televen.
El ministro indicó que se está negociando un aumento salarial para "confrontar la situación especulativa" de los profesores y trabajadores universitarios.
"Todo el sistema educativo está impactado por la compleja situación que nos toca atravesar, especialmente en el ámbito de la economía, que tiene su impacto en servicios claves como el transporte", señaló.
UCV salió del top 100 de las mejores casas de estudio de Latinoamérica
La Universidad Simón Bolívar (USB) ahora ocupa el lugar 39 y la Universidad de Los Andes (ULA) pasó a ocupar el 61
La Universidad Simón Bolívar (USB) ahora ocupa el lugar 39 y la Universidad de Los Andes (ULA) pasó a ocupar el 61
Con información de Globovisión
La Universidad Central de Venezuela (UCV) salió del top 100 de las casas de estudio superior más prestigiosas de Latinoamérica, según un listado publicado anualmente por el suplemento educativo inglés The Times Higher Education (Thes).
La Universidad Simón Bolívar (USB) ahora ocupa el lugar 39 y la Universidad de Los Andes (ULA) pasó a ocupar el 61. Estas dos casas de estudio descendieron 13 y 15 puestos respectivamente.
El encartado Thes, por cierto, se encarga de calcular el posicionamiento de las universidades alrededor del mundo. La UCV era considerada hasta hace poco la más prestigiosa del país, desapareció del ranking luego de ocupar el lugar 46 en 2017.
Esta lista está basada en “13 rigurosos indicadores de rendimiento adaptados a las condiciones y características de las universidades latinoamericanas”. El estudio, según reseña el medio El Estímulo, evalúa tópicos como la calidad de la docencia, la investigación y las perspectivas internacionales.
La Universidad Estatal de Campinas, ubicada en la ciudad de Sao Paulo, continúa en el primer lugar por segundo año consecutivo.
La UCV, recordemos, fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2000.
Asociación de Egresados lucha por rescatar a la USB de la crisis
El proyecto promueve la figura Egresado-Docente, en el que egresados, de manera voluntaria y comprometida, regresan a su Alma Mater a dictar clases, ya sea de forma individual o con el apoyo de las empresas donde laboran
El proyecto promueve la figura Egresado-Docente, en el que egresados, de manera voluntaria y comprometida, regresan a su Alma Mater a dictar clases, ya sea de forma individual o con el apoyo de las empresas donde laboran
Nota de prensa
“La Universidad Simón Bolívar hace frente a una crítica situación desde hace un largo periodo, que ya se ha hecho irresistible. Desde robos en las paradas de transporte, malas condiciones presupuestarias que afectan distintas áreas de la vida universitaria, falta de recursos para las áreas investigación y extensión, hasta la renuncia de personal docente por condiciones salariales paupérrimas. Todo este panorama ha motivado la activación de un trabajo en conjunto entre la AEUSB y las autoridades rectorales, en la búsqueda de soluciones puntuales que contribuyan a minimizar el impacto negativo de la grave crisis que vivimos”.
Así lo manifestó Mineau Reyes, directora de la Asociación de Egresados de la Universidad Simón Bolívar, AEUSB, en el acto de reconocimiento a los egresados con 30 y 35 años de graduados, en el Paraninfo de la Casa Rectoral, en el que estuvieron presentes autoridades universitarias, egresados e invitados especiales.
El programa Volver a la Simón, promovido por Euler Jiménez, egresado de la primera promoción de la USB, es uno de los resultados de esta unión de esfuerzos. El proyecto promueve la figura Egresado-Docente, en el que egresados, de manera voluntaria y comprometida, regresan a su Alma Mater a dictar clases, ya sea de forma individual o con el apoyo de las empresas donde laboran.
“El aporte de estos egresados es muy valioso para los estudiantes porque traen consigo su experiencia de vida y profesional, y pueden compartirla en las asignaturas especializadas de las carreras. A largo plazo, está pensado pasar a una etapa estructural, de modo que Volver a la Simón se convierta en una fuente permanente de intercambio con profesionales que no solo contribuyan en la docencia, sino también aportando experiencias en el campo laboral como tutores de pasantías, investigación y extensión”, expresó Reyes.
Egresados comprometidos con la excelencia
Jesicka Meneses, egresada con 35 años de graduada, manifestó su profunda emoción por estar presente en la celebración. “Debemos sentirnos muy agradecidos con todo lo recibido y comprometidos en apoyar la sostenibilidad y permanencia de nuestra universidad. En estos difíciles momentos está fuertemente amenazada su existencia y visión. Activémonos en las cruzadas para su defensa y preservación, cada quien desde su tiempo, dentro de sus posibilidades, facultades y fortalezas”.
Los egresados mostraron su orgullo por haber egresado de esta prestigiosa universidad, reconocida a nivel nacional e internacional. Con una formación académica de primera categoría, donde fueron reforzados los valores hacia la libertad, trabajo, dedicación y responsabilidad, incorporando el concepto de compromiso con la excelencia de una manera integral para abarcar todos los aspectos de sus vidas.
El orador de la promoción de 30 años fue Luis Emilio Suberviola, ingeniero electrónico, quien expresó su preocupación por la dificultad por la que está atravesando la USB, la mayor de su historia. “Es momento de entender cuál es el papel que debemos asumir para contribuir significativamente con la permanencia en el tiempo de esta casa de estudio, con el nivel de excelencia que la caracterizó desde que fue concebida”.
“La universidad reclama un rol mucho más activo de todos nosotros. Como egresados con vocación, capacidad y tiempo, para cubrir necesidades académicas. Como empresarios que faciliten la apertura de las empresas donde laboran, para avalar el apoyo de sus trabajadores y suscribir convenios de cooperación. Como voluntarios para avanzar en la materialización de convenios. Como nuevos integrantes de las iniciativas que ya corren. Como promotores de nuevas ideas y modelos que hagan sostenible la universidad. Las posibilidades son infinitas”, concluyó Suberviola.
Sin transporte ni comedores: se agudiza la crisis universitaria
Denuncian que a pesar de los anuncios recientes de aumento de la beca estudiantil a Bs. 4.000 y recientemente a Bs. 8.000, los estudiantes siguen percibiendo sólo Bs. 2.000
Denuncian que a pesar de los anuncios recientes de aumento de la beca estudiantil a Bs. 4.000 y recientemente a Bs. 8.000, los estudiantes siguen percibiendo sólo Bs. 2.000
Redacción
Movimientos estudiantiles denuncian la agudización de la crisis que afecta al sector universitario de la Universidad Simón Bolívar. Los estudiantes sostienen que han venido realizando exigencias a las autoridades correspondientes, y ante la falta de respuesta oportuna decidieron iniciar campaña de información para dar a conocer la problemática que padecen, así como para sensibilizar al país.
Los estudiantes enviaron una serie de mensajes a través de la red social Twitter donde realizaron algunos planteamientos:
Mañana sólo 2 de cada 10 estudiantes estudiantes podrán llegar a clases. ¿Hasta cuándo sin respuesta del @MPPEUCT? #CrisisServiciosUSB
— Movimiento DEMOS (@MovimientoDEMOS) 29 de mayo de 2016
La #CrisisServiciosUSB se agudiza más y ya llegamos al punto crítico. ¡Exigimos respuesta YA! @MPPEUCT @jaarreaza pic.twitter.com/jK1kWwBa4C
— David Aragort (@DavidAragort) 29 de mayo de 2016
Más de 3.300 estudiantes no podrán comer por deuda de 2 meses con concesionarios. Y el @MPPEUCT nada que responde. #CrisisServiciosUSB
— Nathalie Vivas (@NathyVivasA) 29 de mayo de 2016
Entre comida y transporte terminamos pagando el costo una universidad privada. ¡@jaarreaza Privatizó la educación! #CrisisServiciosUSB
— Victor Marcano (@VictorMarkno) 29 de mayo de 2016
.@Mppeuct No hablen de Protección Social, cuando la #CrisisServiciosUSB afecta mas a los estudiantes con menos recursos
— Luis Serrano (@akaLuisSerrano) 29 de mayo de 2016
#29M Estudiantes de la #USBve protestan en por Rutas de autobuses suspendidas y la #CrisisServiciosUSB https://t.co/agYXBslBYp
— Reporte Ya (@ReporteYa) 29 de mayo de 2016
Me despierto a las 3:30 am para llegar a la parada. Y quizás mañana no pueda llegar a mi clase. #CrisisServiciosUSB
— Jesus Rosales (@Jisusere) 30 de mayo de 2016
¿Esta es la transformación universitaria? Entonces no, gracias. ¡Defendamos la Simón! #CrisisServiciosUSB pic.twitter.com/UfcFIkhLMi
— Gabriel Valdez G. (@gvaldezg) 29 de mayo de 2016
Comunicado
La Universidad Simón Bolívar enfrenta una de las más grandes crisis de servicios de su historia. El pasado viernes nuestra universidad se vio en la necesidad de cerrar el último comedor que todavía prestaba servicio debido a la falta de insumos y presupuesto. Además, fueron suspendidas todas las rutas de transporte interurbanas, y la ruta de Bellas Artes que presta servicio a más de 1.500 estudiantes, para poder satisfacer la demanda de las rutas de Coche, Chacaíto y Baruta.
Actualmente la Universidad Simón Bolívar presenta una deuda total de Bs 93.481.131 con los concesionarios que mantienen los servicios. Hasta que el Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) no responda por el presupuesto universitario, dichos servicios no podrán ser reactivados.
Desde el Movimiento DEMOS venimos realizando las exigencias en torno al tema. Días antes del cierre total de los comedores colocamos en el comedor de MYS una tela para involucrar a la comunidad universitaria con la situación de nuestros comedores, y el día de hoy realizamos una campaña de redes para informar al país sobre la crisis que atravesamos con la etiqueta #CrisisServiciosUSB, la cual alcanzó a ser segunda tendencia en Venezuela.
Estudiantes de nuestra universidad que se beneficiaban de las rutas interurbanas ahora deberán invertir al menos Bs. 1.800 semanales (que no disponen) sólo en transporte para asistir a clases; para otros el problema es mucho más grave: sin comedores, no podrán almorzar la próxima semana.
A esto se suma el problema de la beca estudiantil, que a pesar de los anuncios de aumento a Bs. 4.000 y recientemente a Bs. 8.000, los estudiantes seguimos percibiendo sólo Bs. 2.000.
Estudiantes protestan en Caracas por la crisis universitaria
Un fuerte cordón policial cerró las salidas de la universidad impidió que llevarán documento al Ministerio de Educación Superior
Un fuerte cordón policial cerró las salidas de la universidad impidió que llevarán documento al Ministerio de Educación Superior
Con información de EFE
Estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de otros centros superiores se manifestaron hoy en Caracas para protestar por la crisis que, aseguran, viven las universidades públicas.
La concentración de estudiantes, encabezada por la Federación de Centros Universitarios (FCU) de la UCV, reunió además a profesores, trabajadores de la institución y a la rectora, Cecilia García Arocha.
La marcha intentó llegar al Ministerio de Educación Universitaria para entregar un documento con las reclamaciones de los estudiantes a las autoridades nacionales, lo que impedió un fuerte cordón policial que cerró las salidas de la universidad.
El viceministro de Educación Andrés Eloy Ruiz se trasladó hasta la entrada de la universidad para recibir las reclamaciones de los estudiantes y evitar que se manifestaran por el centro de Caracas, en una jornada en la que un grupo de estudiantes afectos al Gobierno marchaban por la misma zona.
La rectora de la UCV aseguró a Ruiz que los estudiantes exigen recursos y acciones contra la inseguridad, lo que traduce las peticiones de todas las organizaciones que hacen vida en esta y otras universidades públicas que han asegurado que están al borde el cierre.
El viceministro por su parte aseguró que las autoridades intentan atender las reclamaciones de los estudiantes.
Caracas, 26 may (EFE).- Miles de trabajadores y estudiantes afines al Gobierno marcharon hoy en la capital venezolana para respaldar al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y defender la revolución bolivariana.
Los estudiantes, que se identificaron como chavistas y revolucionarios, marcharon hasta el Palacio de Miraflores, sede del Ejecutivo, convocados por el Gobierno y el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), donde esperan ser recibidos por el jefe de Estado venezolano.
La movilización, convocada hace menos de 24 horas, agrupó a los estudiantes y trabajadores de la Universidad Bolivariana de Venezuela, creada por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013) y otras instituciones educativas creadas en los últimos 17 años por el gobierno chavista.
La marcha coincidía con una convocada días antes por los dirigentes de la mayor y más importante universidad del país, la Universidad Central de Venezuela (UCV), críticos con el Gobierno de Maduro, y que denuncian una crisis universitaria que les pone en riego de cierre.
La Policía no permitió a los estudiantes opositores salir del recinto de la universidad, mientras los chavistas se manifestaban, pese a que la movilización opositora había sido anunciada días antes que la otra, convocada ayer.
Respuesta Oficial
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró hoy que está abierto al diálogo con los sectores universitarios que este jueves marcharon para exigir soluciones a los problemas del sector al tiempo que señaló que durante su gobierno se ha hecho una gran inversión en educación.
"Yo estoy abierto al diálogo con todos los sectores, inclusive con aquellos que nos odian sin razones porque las universidades nunca habían tenido tanto apoyo en la historia de Venezuela", dijo Maduro ante decenas de estudiantes universitarios chavistas que hoy marcharon en el oeste de Caracas para apoyar a su gobierno.
"Estoy dispuesto a dialogar con todos los sectores pero eso sí, con racionalidad, con la verdad, y con buena voluntad porque el objetivo es que las universidades funcionen, que trabajen, universidades de puertas abiertas", agregó.
Especial WSJ: La crisis económica azota las universidades de Venezuela
El periódico norteamericano The Wall Street Journal, realizó trabajo especial en Caracas donde constató las experiencias de estudiantes universitarios venezolanos
William Saavedra, un estudiante de ortodoncia, ofrece una consulta gratuita a un residente de bajos recursos del barrio 23 de Enero, en Caracas. Photo: Miguel Gutiérrez para The Wall Street Journal
El periódico norteamericano The Wall Street Journal, realizó trabajo especial en Caracas donde constató las experiencias de estudiantes universitarios venezolanos
Con información del The Wall Street Journal
Factores como la delincuencia, huelgas, falta de materiales, son restricciones que afectan las condiciones normales de los ciudadanos para acceder a la educación, son aspectos de una crisis socio-política de Venezuela que ha traído entre sus múltiples consecuencias la fuga de talentos el resultado: más de un millón de ciudadanos con educación superior ha abandonado Venezuela.
Reportaje completo:
CARACAS—Hasta el mes pasado, cuando la universidad pudo reabrir sus puertas en medio de serios problemas presupuestarios, William Saavedra, un estudiante de ortodoncia de 22 años, y algunos de sus compañeros ofrecían exámenes dentales gratuitos a la población en una silla de dentista ubicada en la ajetreada Plaza Brión de esta capital.
Su motivación no era puramente altruista: esta era la única forma en que podían acumular horas de experiencia clínica. A Saavedra le faltaba sólo un año para graduarse cuando su facultad, que pertenece a la mayor universidad pública del país, suspendió las clases el pasado septiembre en medio de un recorte de 70% en el presupuesto, una huelga de profesores y la falta de suministros, desde guantes de látex a bombillos eléctricos.
Estudiantes de odontología improvisan una clínica en una azotea para dar exámenes dentales gratuitos a residentes de bajos ingresos de un barrio pobre. La facultad de odontología de la UCV suspendió las clases en septiembre ante un recorte del 70% del presupuesto, una huelga de los profesores y la falta de suministros, de guantes de látex a bombillos. Las clases se reanudaron en enero, pero la crisis está lejos de terminar. Photo: Miguel Gutiérrez para The Wall Street Journal.
“La idea no es quedarse en la casa o tomarse unas vacaciones”, dice Saavedra, un muchacho delgado y con cara de niño, hijo de un ortodoncista. “Buscamos actividades aunque no tenemos clase”.
La Universidad Central de Venezuela, donde estudia, ha vuelto a dar clases, pero las condiciones muestran que la profundización del colapso económico del país está también causando otra crisis, que se desarrolla en cámara lenta: la desintegración del sistema de educación pública, alguna vez considerado uno de los mejores de América Latina.
Fundada en Caracas en 1721, esta casa de altos estudios es el buque insignia del sistema universitario público de Venezuela. En los últimos cuatro años, dicen los administradores, ha perdido casi una cuarta parte de sus 4.000 profesores después de que la inflación dejó a muchos de ellos ganando jornales equivalentes al precio de una lata de atún. El presupuesto mensual para suministros y administración de su facultad más grande, que enseña ciencias sociales, economía y administración de empresas a cerca de 7.000 estudiantes, ronda el equivalente de US$186 en el mercado negro.
Los estudiantes deben completar horas de laboratorio en esta deteriorada instalación de la UCV en Caracas. La universidad ha sido duramente golpeada por los déficits presupuestarios. Los críticos dicen que la consiguiente escasez de profesionales cualificados, exacerbados por una continua fuga de cerebros, obstaculizará la capacidad del país para salir de su crisis económica. Photo: Miguel Gutiérrez para The Wall Street Journal.
Tratar de revertir el daño es una prioridad para la oposición venezolana, que en las elecciones de diciembre obtuvo la mayoría de escaños en la Asamblea Nacional. Un comité de nueve miembros se ha reunido con estudiantes, profesores y decanos, y planea recomendar que parte del considerable presupuesto militar de Venezuela sea canalizado a las universidades, dice Juan Andrés Mejía, un legislador de oposición y miembro del comité. Sin embargo, no está claro si se llevará a cabo, dado el enfrentamiento del gobierno del presidente Nicolás Maduro con la oposición sobre nuevas iniciativas.
“Ahora tenemos crisis petrolera, entonces el país debe aumentar su productividad en otras áreas”, dice Mejía. “¿De dónde va a venir este talento cuando las universidades cierren sus puertas?”.
Más de un millón de ciudadanos con educación superior ha abandonado Venezuela, según Tomás Páez, sociólogo de la Universidad Central, que ha estudiado el fenómeno. Como resultado de la fuga de cerebros y la continua crisis universitaria, dicen economistas y expertos en educación, el país enfrenta un grave déficit de trabajadores calificados, incluyendo emprendedores y cirujanos.
“Necesitamos gente educada para sacarnos de la situación en que estamos”, asevera Ulises Rojas, vicerrector académico de la Universidad de Carabobo.
Estudiantes de odontología de la UCV tomaron la iniciativa de establecer clínicas improvisadas para residentes de bajos ingresos de Caracas porque era la única forma en que podían conseguir la experiencia clínica que necesitan para graduarse después de que las clases fueran suspendidas el año pasado. Photo: Miguel Gutiérrez para The Wall Street Journal.
Las universidades públicas son responsables de ocho de cada 10 diplomas universitarios que se otorgan en Venezuela. El resto corresponde a instituciones privadas y a la red de las llamadas universidades bolivarianas, creadas por el gobierno izquierdista del presidente Hugo Chávez con el objetivo declarado de educar a los estudiantes para que apoyen la revolución del pueblo.
Las universidades públicas sufrieron bajo Chávez, que fue presidente entre 1999 y 2013, y su sucesor Maduro. Los recortes presupuestarios, la creciente escasez y una tasa de inflación que el año pasado llegó a 275% han agotado las becas de alojamiento para estudiantes y postergado obras de mantenimiento básico. Muchos profesores han huido al exterior.
Una estudiante de odontología toma una placa de rayos X a un paciente el viernes con un equipo antiguo durante una clase de laboratorio de la UCV en Caracas. La universidad interrumpió las clases el año pasado frente a un recorte presupuestario del 70% y otros problemas. Photo: Miguel Gutiérrez para The Wall Street Journal.
Los detractores dicen que el gobierno no escatima fondos para las fuerzas armadas o las ideologizadas universidades bolivarianas.
“La única importancia de la educación para el gobierno socialista ha sido la utilización de un mecanismo para convertir a los jóvenes a la ideología socialista y marxista”, afirma Páez.
En 2014, el entonces ministro de Educación, Héctor Rodríguez, causó un escándalo cuando dijo: “No es que vamos a sacar a la gente de la pobreza para llevarlas a la clase media y que pretendan ser escuálidos”, un término ampliamente usado por los chavistas para referirse a la oposición. Un documento oficial de planificación educativa de 2013 fija como meta “impulsar la transformación universitaria (…) en torno a los objetivos estratégicos del proyecto nacional”.
Estudiantes de odontología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la mayor universidad pública del país, llegan al barrio 23 de enero, Caracas, para dar exámenes bucales gratuitos a residentes pobres. Los estudiantes de odontología UCV están luchando para completar sus estudios en medio de recortes presupuestarios y están decididos a mantener su registro de experiencia clínica por su propia cuenta. Photo: Miguel Gutiérrez para The Wall Street Journal.
Funcionarios de educación del gobierno no devolvieron las llamadas en busca de comentarios.
Después de años de recortes presupuestarios y de tensión entre las universidades y el gobierno, en agosto Maduro apretó aún más los tornillos, exigiendo que las universidades acepten entre 50% y 75% más de nuevos alumnos, muchos de familias pobres. Sostuvo que la actual competencia para ingresar a las mejores universidades públicas, basada en méritos, favorecía a los ricos.
Sin embargo, al tiempo que obligaba a ampliar la inscripción de alumnos, el estado recortó los presupuestos universitarios para 2016 entre 70% y 80%. Las universidades públicas consideran que el objetivo de esos recortes es hacerlas desaparecer. “No hay suficiente para nada, ni siquiera para los bombillos” de luz, dice Adelaida Struck, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central.
Un hombre espera para ser atendido el sábado pasado por estudiantes de odontología que dan los exámenes sin costo. La pancarta habla de los estudiantes de la UCV “hoy y siempre”. Photo: Miguel Gutiérrez para The Wall Street Journal.
Furiosos, los profesores se declararon en huelga. Algunos se reintegraron a sus puestos a finales de noviembre y la universidad volvió reabrió sus puertas en enero, pero profesores y estudiantes creen que la institución se paralizará nuevamente a menos que haya una gran inyección de fondos.
Mientras tanto, la delincuencia se ha disparado en los campus. La Universidad de Carabobo ha solicitado la presencia policial en respuesta a un promedio semanal de cinco robos a mano armada a estudiantes. Bandas de ladrones les roban teléfonos celulares, tornos dentales, libros y cualquier cosa que pueda ser vendida en el mercado negro.
Daniella Liendo, estudiante de medicina de la UCV, toma la presión arterial a una residente del barrio marginal 23 de Enero, en el oeste de Caracas. Photo: Miguel Gutiérrez para The Wall Street Journal.
En septiembre, un estudiante de administración de empresas y contabilidad de 23 años quedó parcialmente paralizado luego de recibir un disparo durante un robo cuando salía de un edificio de la Universidad Central a las 6:45 de la tarde Bandas en motocicletas patrullan regularmente el campus, robando e intimidando a los estudiantes, cuenta Carlos Benucci, un estudiante de sociología.
“Delincuencia, huelgas, falta de materiales; sencillamente no tenemos las condiciones normales que los ciudadanos deben tener para la educación”, dice.
Saavedra contactó recientemente a la filial local de la multinacional estadounidense Colgate-Palmolive Co., que donó algunos suministros y dio presentaciones sobre lo último en salud bucal. Para mantener la moral, el joven organizó luego una fiesta para los estudiantes, que aparecían disfrazados de molares y caries.
“Estoy frustrado por toda la pérdida”, dice Saavedra.
Se aprobó en plenaria de la AN una comisión especial para atender la crisis universitaria
La comisión especial que abordará la crisis universitaria estará presidida por el diputado Enrique Márquez, y Miguel Pizarro como vicepresidente, además, contará con la participación de federaciones, profesores y obreros universitarios para profundizar en la situación
La comisión especial que abordará la crisis universitaria estará presidida por el diputado Enrique Márquez, y Miguel Pizarro como vicepresidente, además, contará con la participación de federaciones, profesores y obreros universitarios para profundizar en la situación
Evely Orta
Tras un debate intenso la Asamblea Nacional aprobó este jueves una comisión especial para evaluar la crisis universitaria del país, la designación fue propuesta por el diputado de la MUD, Miguel Pizarro.
Durante el debate sobre la crisis que atraviesan las Universidades públicas del país, estuvo presente una nutrida representación del movimiento estudiantil.
La comisión especial que abordará la crisis universitaria estará presidida por el diputado Enrique Márquez, y Miguel Pizarro como vicepresidente, además, contará con la participación de federaciones, profesores y obreros universitarios para profundizar en la situación.
Pizarro en su intervención despertó el ímpetu juvenil presente en el hemiciclo al señalar: "Quienes hoy hablan acá del sector oficial cada vez se parecen más al pasado".
Asimismo, el parlamentario recordó que la autonomía universitaria sirve para construir democracia y fortalecer instituciones.
Entre tanto, en debate realizado este miércoles para definir el futuro de las universidades públicas, la Asamblea de Profesores de la UCV aprobó realizar una consulta profesoral, el martes 19 de enero, sobre el reinicio de actividades.