Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Ejercitarse y comer saludable: Un lujo en Venezuela

La mensualidad de un gimnasio en la zona norte de Anzoátegui alcanza fácilmente los 2 mil 500 bolívares soberanos según usuarios

La mensualidad de un gimnasio en la zona norte de Anzoátegui alcanza fácilmente los 2 mil 500 bolívares soberanos según usuarios

Andrea A. Ávila R

Actualmente, cualquier actividad deportiva se ha vuelto un lujo en Venezuela, las personas que cuidan y trabajan su figura en distintos gimnasios de la zona norte en la entidad, así lo aseguran.

La mensualidad en uno de estos establecimientos alcanza fácilmente los 2 mil 500 bolívares soberanos, ya que muchos de ellos solicitan el pago de acuerdo a la tasa diaria de monedas extranjeras.

A su vez, usuarios indicaron que debido a los costos prefieren realizar ejercicios en cualquier paseo o parque.

“Nosotros venimos todas las tardes a caminar y trotar, inscribirse en un gimnasio está sumamente costoso, más aún cuando debemos costear un entrenador para ver resultados satisfactorios”, detalló el joven Carlos Gutiérrez.

La alimentación es otro punto importante para quien mantiene su rutina de entrenamiento, pues si se trata de aumentar peso muscular, la persona debe comer mínimo seis veces al día de forma saludable, siendo un “dolor de cabeza”, pues para nadie es un secreto que más allá de los costos de cada producto, la escasez influye considerablemente.

Suplementos

La mayoría de las proteínas o suplementos que benefician a estas personas dedicadas al ejercicio, son importadas elevando aún más su precio, por lo que son pocos los que pueden optar por comprarlas.

“Eso era antes que se podía comprar proteínas o algún suplemento, no siempre se cuenta con el presupuesto, ya que casi todas son importada. Tratamos de comer saludable, sin embargo es otro calvario por la situación actual”, comentó Elisanny Rodríguez.

 Imagen Referencial

 

 

 

 

 

 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Precios de la hallaca y el pan de jamón en Caracas a dos meses de diciembre

Algunos establecimientos ya comienzan a exhibir productos típicos de la Navidad, sin embargo, los costos lucen inasequibles para muchos

Algunos establecimientos ya comienzan a exhibir productos típicos de la Navidad, sin embargo, los costos lucen inasequibles para muchos

Con información de Caraota Digital

A tan sólo dos meses de la llegada de diciembre algunos establecimientos comerciales de Caracas ya están comenzando a exhibir productos típicos de la temporada, pero sus precios hacen prever que esta será una Navidad en la que los venezolanos tendrán muy poco para compartir con la familia y los amigos. 

A una persona que devengue salario mínimo mensual (Bs.S 1.800) seguro le resultará complicado adquirir la mayoría de los platos típicos de la comida navideña.

Algunos comercios ya ha comenzado a ofertar hallacas, con precios que pueden ir desde los Bs.S 390 y hasta los Bs.S 500, dependiendo del establecimiento.

Si se trata del plato navideño, que además de la hallaca incluye una rueda de pan de jamón y ensalada de gallina, el precio ronda los Bs.S 600.

El precio del pan de jamón es de ver y no creer. En algunos lugares el monto asciende a Bs.S 1.900, es decir, más de un salario mínimo.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Útiles escolares: Un dolor de cabeza para padres y representantes

Adquirir un libro implica unos Bs. 54 millones en el cono monetario antiguo

Adquirir un libro implica unos Bs. 54 millones en el cono monetario antiguo

Andrea A. Ávila R

A pocos días de culminar las vacaciones para los niños que cursan la etapa de primaria, un nuevo dolor de cabeza agobia a los padres, pues el costo de los útiles escolares se vuelve “inasequible” cada año.

Un libro alcanza fácilmente los Bs. 54 millones en el cono monetario antiguo, mientras que adquirir un cuaderno sencillo oscila entre 5 y 15 millones de bolívares, imposibilitando a más de un representante comprarlo. A su vez, el precio de una caja de 12 lápices puede llegar a Bs. 9 millones, y el de una caja de colores supone unos Bs. 16 millones.

Por su lado, el costo de un sacapunta se ubica entre 2 y 3 millones de bolívares. Estos montos horrorizan a los usuarios, pues dicha lista escolar es más larga, lo que significa mayor preocupación por no poder cubrirla.

Carla Medina, usuaria, catalogó de “insólita” esta economía que no brinda a los más pequeños una educación de calidad. “Estos precios asustan a cualquiera, así ahorremos, lo más básico vale un ojo de la cara”, dijo.

Lógicamente, la situación ha provocado una gran falta de alumnos en distintos colegios de la entidad, los puestos asuntes en las aulas lo demuestran. Siendo la educación, cada vez más, un lujo en el país.

Opciones

Asimismo, padres optarán por recurrir a los préstamos de textos, cuadernos y demás implementos escolares de familiares y amigos que permanezcan en buen estado, de esa manera, “ahorrarán algo de dinero”.

Leer más
Especiales Mesa de Redaccion Especiales Mesa de Redaccion

Al menos 5 millones debe invertir una fémina para visitar un salón de belleza

Aplicar algún químico en una estética se ubica en BsS. 600 (BsF. 60 millones), sin incluir el material que se requiere

Aplicar algún químico en una estética se ubica en BsS. 600 (BsF. 60 millones), sin incluir el material que se requiere

Andrea A. Ávila R

En tiempos anteriores, las mujeres recurrían casi semanalmente a distintos salones de belleza de la zona, según lo referido, esta situación ha cambiado, pues los costos incrementan considerablemente, imposibilitando a más de una a asistir a estos sitios.

Carmen Rodríguez, usuaria, comentó que “solo va a la peluquería cuando se trata de alguna fecha especial”, debido a que expresó "tiene otras prioridades". “Antes sí frecuentaba un poco más la peluquería para secarme el cabello, ahora eso se ha convertido en un lujo como casi todo en este país”, agregó.

Lavarse y secarse el cabello en uno de estos lugares podría alcanzar la cantidad de BsS. 50 (BsF. 5 millones), dependiendo del largo, y el sitio al que recurran podría incrementar el precio.

A su vez, la aplicación de algún químico se ubica en BsS. 600 (BsF. 60 millones), sin incluir el material que se requiere, pues en mucho de los casos, las estilistas le solicitan a su clientela llevar consigo el tinte, o decolorante a utilizar.

Karina Prieto, encargada de unos de estos establecimientos, detalló que la demanda ha bajado, contando con mayores ingresos solo los fines de semana. “Viernes y sábados sí contamos con bastante clientela, pero nada que ver como antes, estábamos full siempre, ahora no”, finalizó.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

 Belisario: Bs 10 millones diarios necesita una familia de cinco personas para la alimentarse

La diputada indicó que de acuerdo al sondeo hecho en las redes sociales “cada niño para poder tener sus necesidades cubiertas necesita 10 madres y 10 padres"

La diputada indicó que de acuerdo al sondeo hecho en las redes sociales “cada niño para poder tener sus necesidades cubiertas necesita 10 madres y 10 padres"

Redacción

La diputada a la Asamblea Nacional  (AN), Amelia Belisario, hizo este vienes un análisis de lo que representa para una madre venezolana el alto costo de la cesta básica familiar, estimada por el el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) en más de 301 millones de bolívares, lo que  significa que una familia de cinco miembros necesita sólo para alimentarse 10 millones de bolívares diarios.

La parlamentaria aseguró que todas las organizaciones no gubernamentales (ONG) que han realizado estudios en Venezuela  han determinado que desde el 2017 son pocos los venezolanos que pueden alimentarse tres veces al día.

“Madres dejan de comer para poder alimentar a sus hijos, los más afectados son los niños de 0 a 4 años de edad, quienes no pueden recibir su programa de alimentación ni tampoco su programa de vacunación como lo exige la Organización Mundial de la Salud. El promedio para un niño en esa edad temprana es que deben suministrarle un promedio de tres vacunas mensuales, es decir estamos hablando de mil 200 millones de bolívares que necesita una madre para vacunar a un niño al mes, lo cual equivale a 240 meses de trabajo, en resumen 20 años para poder vacunar a sus hijos”, dijo

En el tema de la educación Belisario dijo tener datos respecto a las matrículas de educación, las cuales son también alarmantes, ya que para que un niño pueda estudiar  necesita el sueldo de  3 madres y 3 padres por los elevados que están los precios de (uniformes, calzado y útiles escolares), lo cual disminuye la cantidad de población preparada y estudiada en el país, logrando un detrimento en la calidad de recurso humano. 

La diputada indicó que de acuerdo al sondeo hecho en las redes sociales “cada niño para poder tener sus necesidades cubiertas de educación, salud, alimentación, necesita 10 madres y 10 padres. De esta manera cómo podemos criar en Venezuela a niños sanos y fuertes para lograr sus sueños, para que se realice y alcance sus metas que es lo que anhela cada ser humano”. 

Como parte del programa “Todos Somos Responsables de todos” impulsado por Primero Justicia, la diputada a la Asamblea Nacional, Amelia Belisario acompañó  a las madres venezolanas del Distrito Capital para brindar una palabra de aliento y esperanza ante todas las vicisitudes que pasan a diario para poder alimentar  a sus hijos,  ya que la crisis está ahorcando cada vez más la economía del país y las únicas víctimas son los niños venezolanos. 

Finalmente abogó nuevamente por la apertura del canal humanitario y añadió que “Maduro sigue atentando contra la familia Venezolana. La Constitución en más de 48 veces menciona la palabra familia, pero al régimen se le olvidó que la prioridad para este país deben ser los niños quienes son las verdaderas víctimas de esta crisis, de esta inflación y de esta situación de escasez, que no es otra cosa que la responsabilidad del régimen sobre la cantidad de políticas económicas erradas que lo que han hecho es acabar con el aparato productivo nacional, acabar con el empleo, con la producción de los venezolanos, con los trabajadores del campo. Este régimen sigue atentando contra la familia, este régimen no quiere que nuestros hijos crezcan felices y que puedan comer ni mucho menos quiere que sean personas preparadas que puedan trabajar por este país para sacarlo adelante”.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Más de Bs 2 millones costará una cena navideña

Cada hallaca está siendo vendida en 50 y 60 mil bolívares. Mientras que el pan de jamón ya alcanzó los Bs. 300 mil en solo una semana

Cada hallaca está siendo vendida entre 50 y 60 mil bolívares. Mientras que el pan de jamón ya alcanzó los Bs. 300 mil en solo una semana

 Eugenia Jiménez

Una familia integrada por cinco personas tendrá que invertir al menos dos millones de bolívares, para poder continuar con la tradición de la cena navideña.

Cada hallaca está siendo vendida en la zona norte del estado Anzoátegui, entre 50 y 60 mil bolívares. El ama de casa Rosa Maldonado, expresó que luego de sacar cuentas le conviene más comprarlas hechas que prepararlas  pues iba a tener que invertir más de un millón de bolívares en materiales. 

“Para mi casa siempre vienen mis padres a compartir, aunado a mi esposo y mis cuatro hijos. Comprar todo me saldría más caro aparte de todo el trabajo que lleva preparar unas hallacas, por eso esta vez preferí comprarlas”, alegó.

El otro ingrediente de la cena navideña, el pan de jamón, ya alcanzó los 300 mil bolívares en una semana,  mientras que a principio de mes se cotizaba en Bs 150 mil.

Yuliannys Cermeño, quien por lo general prepara la ensalada de pollo en su casa, comentó que sus padres tendrán que invertir unos 320 mil bolívares y será algo sencillo.

Precisó que la pechuga de pollo está en Bs 160 mil, el kilo de papas en 40 mil, el kilo de  zanahoria en 80mil bolívares  y el kilogramo de cebolla en 70 mil bolívares. 

 Zuleika López afirmó que este año el pernil no estará en su plato durante la cena, ya que es expendido en los mercados municipales hasta en Bs. 250 mil el kilo.

"Un pernil trae por lo mínimo tres kilos, lo que ya sería 750 mil bolívares, sin contar la cantidad de dinero que tendría que invertir para comprar los encurtidos", mencionó la mujer. 

Las familias apuntaron a que disminuirán la cantidad de bebidas tanto de gaseosas como espumosas ya que los costos están por las “nubes”.

El refresco de dos litros es vendido en los supermercados en 60 mil bolívares y en las bodegas cuesta Bs. 70 mil.

Hace un año 

En 2016  un plato navideño costaba entre 13.000 y 25. 050 bolívares y se consideraba exageradamente caro, pues en el 2015, valía Bs. 3.000.

Asimismo, el año pasado para preparar 50 hallacas el venezolano debía invertir entre 40 y  80 mil bolívares, por lo que ha habido un aumento de más del 400%. Mientras que un pan de jamón estaba entre 1.500 y 2.500 bolívares, incrementándose más del 6.000%. 

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Precios de boletos aéreos pasan los 200 mil bolívares

El representante de la Asociación de Taxis Ejecutivos, Jesús González, informó que durante el mes se harían aumentos fraccionados del 200% en los servicios

El representante de la Asociación de Taxis Ejecutivos, Jesús González, informó que durante el mes se harían aumentos fraccionados del 200% en los servicios

Eugenia Jiménez

Con los constantes aumentos de los pasajes, se está haciendo cuesta arriba viajar por vía aérea y terrestre a otros estados.

Ana Lara, quien quincenalmente viaja de Barcelona a Caracas por un tratamiento médico, comentó que tiene que  disponer de más de 400 mil bolívares para los pasajes, dinero que reúne producto de su trabajo y por la reventa de rubros.

 Relató que antes optaba por irse en avión, pues el agotamiento era menor, pero esto ya no es una opción puesto que el boleto llegó hace dos meses a Bs 140 mil. Lara ahora optó por  trasladarse en carritos, donde dura cinco horas para llegar a su destino, mientras antes solo se tomaba 45 para llegar a Caracas.

Sin embargo, indicó que la opción por vía terrestre también se está haciendo cuesta arriba debido a que los montos varían semanalmente.

Anyeli Martínez, quien viajaba hoy a Caracas en taxis ejecutivos, se encontró con la sorpresa de que los precios se incrementaron 50%, quedando el boleto a este destino en más de 169 mil bolívares.

"Para todos los estados aumentaron las tarifas.  Se aprovechan de la temporada, ya ni siquiera se puede viajar porque te tienes que gastar más de dos sueldos solo en pasaje los cuales no bajan de 70 mil", se quejó la mujer.

Hace algunas semanas, el representante de la Asociación de Taxis Ejecutivos, Jesús González, informó que durante el mes se harían aumentos fraccionados del 200% en los servicios.

Asimismo, se conoció que actualmente los precios de los boletos en avión rondan entre los 150 y 220 mil bolívares. El precio varía dependiendo la línea y el destino.

Leer más