Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Militar venezolano se declara culpable en EEUU de participar en esquema de corrupción

Confesó haber participado en el esquema de corrupción, a través del cual pagaba sobornos a funcionarios para que éstos aprobaran solicitudes fraudulentas de dólares preferenciales introducidas ante la autoridad cambiaria de Venezuela, CADIVI

Confesó haber participado en el esquema de corrupción, a través del cual pagaba sobornos a funcionarios para que éstos aprobaran solicitudes fraudulentas de dólares preferenciales introducidas ante la autoridad cambiaria de Venezuela, CADIVI

Con información de El Nuevo Herald / por Antonio Maria Delgado

Un mayor retirado de la Guardia Nacional de Venezuela se declaró culpable en una corte federal de Miami el lunes de participar en un esquema de lavado de dinero que involucraba el pago de sobornos a funcionarios del régimen de Caracas para obtener dólares a una tasa de cambio preferencial.

Según documentos de la corte, Nepmar Jesús Escalona Enríquez, un venezolano de 47 años que reside en Fort Lauderdale, participó en el esquema de corrupción, a través del cual pagaba sobornos a funcionarios para que éstos aprobaran solicitudes fraudulentas introducidas ante la autoridad cambiaria de Venezuela, CADIVI, y así obtener dólares a la tasa de cambio oficial, cuyo precio era muy inferior a la tasa de cambio fluctuante.

Escalona, quien se declaró culpable de un cargo de conspiración para lavar dinero el lunes en una corte de Miami, tiene previsto recibir sentencia el 23 de mayo y enfrenta una pena máxima de 20 años de prisión, reportó el Departamento de Justicia en un comunicado.

Las solicitudes fraudulentas habían sido presentadas para supuestamente financiar las importaciones de alimentos a Venezuela, pero en realidad se trataba de un artificio para enriquecer a los conspiradores, agregó el DOJ. La operación resultó en la transferencia de casi $1.7 millones desde el venezolano Banco Banesco hasta una cuenta controlada por los conspiradores.

Escalona admitió que en al menos una ocasión, los co-conspiradores en la operación acordaron el pago de una serie de sobornos a funcionarios venezolanos para evitar la detección de su plan fraudulento.

Escalona también admitió que en otra ocasión le ordenó a un co-conspirador que transfiriera fondos obtenidos a través de la operación fraudulenta, así como fondos que constituían sobornos, a cuatro instituciones financieras en los Estados Unidos. Las cinco transferencias electrónicas ilícitas sumaron aproximadamente $420,847.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Reportan de manera extraoficial renuncia masiva de gerentes del BOD

Este miércoles se conoció que los Directivos del Banco Occidental de Descuento, estarían bajo investigaciones en Estados Unidos por presuntos casos de corrupción en el mercado cambiario

Este miércoles se conoció que los Directivos del Banco Occidental de Descuento, estarían bajo investigaciones en Estados Unidos por presuntos casos de corrupción en el mercado cambiario

Redacción

Se conoció de manera extraoficial que al menos 18 gerentes del Banco Occidental de Descuento (BOD) habrían renunciado a sus cargos debido a la situación que atraviesa actualmente dicha institución bancaria.

Desde hace varios días, los clientes del BOD denuncian que entidad no les permite retirar el dinero de sus cuentas. Solo a través de chequeras. Las transferencias, el servicio de cajeros automáticos y de pago móvil no están habilitados.

Al parecer el jueves en horas de la mañana se presentó una situación tensa en la agencia principal del BOD ubicada en La Castellana, Caracas, que terminó siendo controlada por la seguridad del banco.

Hasta el momento, no hay un pronunciamiento por parte de las autoridades del BOD. El personal tampoco desconoce lo que estaría ocurriendo. Sudeban tampoco ha emitido comunicados al respecto.

Directivos bajo investigación

Este miércoles se conoció que los Directivos del Banco Occidental de Descuento (BOD), estarían bajo investigaciones en Estados Unidos por presuntos casos de corrupción en el mercado cambiario.

Víctor Vargas

J.L.F.

Tamo Cohen

Milagro González

Romero Mawa

Miguel Mawa

Joel Santos

Andres Pérez Capriles

Tomas Niembro

Carlos Silva

Alfredo Ignacio Vargas.

El portal Seguros y Banca afirma que tuvo acceso a la carta dirigida a Víctor Vargas. Esta misiva tiene una data de cuatro años, pero desnuda las operaciones de corrupción en el mercado cambiario de Banco Occidental de Descuento.

https://twitter.com/yohanpimentel/status/1448713306303303680?s=20

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Arrestan en Miami a magnate venezolano por corrupción en la compra de alimentos

En 2019, Bloomberg describió a Wakil como un ex vendedor ambulante que acumuló una gran riqueza a través de la compra de productos cárnicos con descuento que se vendieron a precios enormemente inflados al gobierno venezolano

En 2019, Bloomberg describió a Wakil como un ex vendedor ambulante que acumuló una gran riqueza a través de la compra de productos cárnicos con descuento que se vendieron a precios enormemente inflados al gobierno venezolano

Con información de El Nuevo Herald

El prestigioso periódico norteamericano El Nuevo Herald reseñó la información según la cual, a lo largo de la última década, el afluente venezolano Naman Wakil viajó por todo el mundo en busca de negocios mientras vivía con su familia en un lujoso apartamento de Coconut Grove de $3.5 millones con vista a la Bahía de Biscayne.

El martes por la mañana, agentes federales arrestaron a Wakil en un vasto caso de conspiración de lavado de dinero, acusándolo de acumular ilícitamente una fortuna de cientos de millones de dólares a través de contratos de alimentos y petróleo con el gobierno venezolano y luego desviar parte del dinero sucio hacia el lujoso mercado inmobiliario de Miami-Dade.

Wakil es acusado por las autoridades de Estados Unidos porque invirtió sus ganancias que obtuvo ilícitamente en el apartamento de su familia en Residences at Vizcaya, en Hiawatha Avenue en Coconut Grove, así como en unidades en Brickell Avenue, en el centro de Miami, y en el Porsche Design Tower en Sunny Isles Beach, entre otros activos inmobiliarios.

El abogado defensor de Wikil, Stephen Binhak, no pudo ser contactado de inmediato para hacer comentarios. Se espera que Wakil, de 59 años, tenga su primera audiencia en un tribunal federal esta semana.

El arresto de Wakil fue realizado por la unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional, que ha estado a la vanguardia de los casos de corrupción y lavado de dinero venezolanos en Miami.

Wakil es el más reciente de una serie de empresarios con conexiones políticas en Venezuela que han sido acusado en la corte federal de Miami de explotar sus vínculos con altos funcionarios de los regímenes del ex presidente Hugo Chávez y del actual gobernante, Nicolás Maduro, para enriquecerse a través de contratos gubernamentales inflados, préstamos lucrativos y el rígido esquema cambiario.

La mayor parte del dinero extraído ha terminado en cuentas bancarias suizas y extranjeras, junto con inversiones en bienes raíces del sur de Florida.

La malversación de miles de millones de dólares del gobierno socialista de Venezuela, particularmente de su principal fuente de efectivo, la compañía petrolera nacional conocida como PDVSA, ha contribuido al drástico colapso económico de la nación sudamericana, obligando a millones de personas a huir a países vecinos y a Estados Unidos, aseguran las autoridades estadounidenses.

Wakil, un empresario de origen sirio, ganó notoriedad en 2016 cuando apareció en una serie de artículos elaborado por la cadena McClatchy, empresa matriz de el Miami Herald, sobre los Papeles de Panamá, que expuso la creación de miles de empresas fantasmas que controlaban cuentas bancarias en paraísos fiscales por los clientes adinerados de un bufete de abogados panameño, Mossack. Fonseca.

Las compañías de maletín fueron creadas para ayudar a los clientes del bufete de abogados a ocultar dinero, realizar inversiones extranjeras y evadir impuestos, según la serie de McClatchy.

En la primavera de 2015, según una nota de McClatchy, un banquero de Citigroup con sede en Miami envió un correo electrónico al bufete de abogados panameño con una consulta sobre un cliente adinerado que necesitaba ayuda.

Los correos electrónicos de Mossack Fonseca filtrados identificaron a ese cliente como Wakil, empresario venezolano con una fortuna estimada en unos $400 millones con intereses comerciales tanto en Carolina del Norte como en Miami.

Wakil quería reducir su obligación tributaria estadounidense y proteger sus activos de los acreedores, indica el memorando de su abogado.

El bufete de abogados panameño propuso crear una serie de fideicomisos y sociedades offshore para el cliente. Pero Wakil se vio envuelto un año después en un escándalo que lo vinculó a un general venezolano en una supuesta estafa que generó ganancias por $76 millones.

Según versiones de la prensa venezolana, Wakil tuvo acceso a fabulosas oportunidades de negocios gracias a sus vínculos en las más altas esferas del gobierno de Venezuela, una nación rica en petróleo.

Wakil, un residente estadounidense con pasaporte venezolano, fue nombrado en un libro de 2015 llamado “El Gran Saqueo”, que alega que el estado venezolano es víctima de prácticas generalizadas de corrupción. Posteriormente, un sitio de noticias de investigación en línea, www.cuentasclarasdigital.org, publicó un informe alegando que Wakil había proporcionado casi $6 millones a los cuñados de un poderoso general venezolano, Carlos Osorio Zambrano, a cambio de un lucrativo contrato de suministro.

En 2019, Bloomberg describió a Wakil como un ex vendedor ambulante que acumuló una gran riqueza a través de la compra de productos cárnicos con descuento que se vendieron a precios enormemente inflados al gobierno venezolano.

Wakil, que nació en Alepo, emigró a Venezuela y vivía en el distrito de Petare de Caracas, uno de los barrios marginales más grandes del mundo y pasó de vender mercancía en las calles a acumular una inmensa riqueza.

Según los hallazgos de una comisión de auditoría venezolana, tenía una relación cercana con Osorio, un general de división del ejército venezolano que supervisaba miles de millones de dólares en contratos de alimentos como ministro de alimentos de la nación.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Empresas venezolanas autorizadas a emitir títulos valores en moneda extranjera

El año pasado, el gobierno de Maduro flexibilizó los controles a la economía, lo que ha generado transacciones en divisas que hoy alimentan el libre comercio local

El año pasado, el gobierno de Maduro flexibilizó los controles a la economía, lo que ha generado transacciones en divisas que hoy alimentan el libre comercio local

Con información de Reuters

CARACAS, 5 feb (Reuters) - Nicolás Maduro, autorizó el miércoles a las compañías locales emitir títulos valores en moneda extranjera, en medio de la relajación de los estrictos controles a la economía.

El anuncio se produce inmediatamente después que la empresa Ron Santa Teresa vendiera acciones como una forma de buscar financiamiento, tras la inesperada flexibilización de las regulaciones que por años cercaron a la industria.

“Lo otro importante que me proponen sería la autorización normativa y legal para que las empresas del país puedan emitir títulos de valor en moneda extranjera para su financiamiento y autofinanciamiento !Aprobado!”, dijo Maduro en un acto con empresarios transmitido por la televisión estatal.

Ejecutivos de Ron Santa Teresa y de la empresa Fondo de Valores Inmobiliarios dijeron recientemente que la liberación que registra la economía venezolana difícilmente pueda revertirse y consideran que en el país hay un giro económico similar al de China y Rusia.

Los líderes de esas empresas, que forman parte de un grupo que se define como “optimistas anónimos” y en el que están ejecutivos e inversores, señalaron que buscaban persuadir a las autoridades para que permitieran a las compañías locales emitir acciones en divisas, porque estiman que hay industrias con potencial para crecer y vender títulos.

El año pasado, el gobierno de Maduro flexibilizó los controles a la economía, lo que ha generado transacciones en divisas que hoy alimentan el libre comercio local en medio de la severa crisis y las sanciones de Estados Unidos, sin embargo, las leyes regulatorias aún siguen vigentes.

Ante las mayores operaciones en moneda extranjera, al menos media docena de bancos locales ya comenzaron a custodiar en sus bóvedas una porción de esos millones de dólares y euros en efectivo que están acumulando empresas y comercios.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

La comercialización en dólares reanima la desahuciada economía venezolana

Los economistas advierten que el inesperado rebote es muy limitado y es improbable que dure

Los economistas advierten que el inesperado rebote es muy limitado y es improbable que dure

Con información de AP

CARACAS, Venezuela (AP) — La Agencia Internacional de Noticias Associated Press, realizó trabajo periodístico sobre la crisis económica de Venezuela.

Errol Irausquin ha encontrado un rentable nicho de negocio con su boyante restaurante Fat Panda en la capital de Venezuela, pese al colapso económico que ha hecho que millones de personas abandonen su maltrecho país.

Aprovechando el éxito que tenía vendiendo comida desde una camioneta, Irausquin llevó su menú de influencia asiática a un nuevo restaurante, donde ofrece emparedados picantes que gotean por los brazos de los clientes en un rincón acomodado de Caracas. Pronto abrirá un segundo local, un atisbo de prosperidad en la pesadilla económica venezolana.

“Parte de la población que decidió quedarse en el país”, comentó Irausquin. “Esa población necesita actividades. Esa población necesita salir, necesita socializar. Necesita estar al aire libre”.

El empresario no es un caso aislado. En aparente desafío a las apocalípticas predicciones de Washington sobre la inminente implosión económica, varios restaurantes y tiendas de moda llenas de productos de importación, desde Fruit Loops a iPhones, han brotado en Caracas en los últimos meses.

Lo que impulsa ese resurgir es la decisión que tomó el pasado mayo el presidente, Nicolás Maduro (que pasó bastante desapercibida en su momento) de suavizar los estrictos controles de la divisa introducidos 16 años antes. Eso permitió a los bancos comprar y vender dólares a cualquier cambio, facilitando que los empresarios operen en una moneda aceptada a nivel internacional.

Al mismo tiempo, las autoridades socialistas están mirando a otro lado conforme el dólar sustituye a la moneda local, el bolívar, como una forma aceptada de pago incluso para pagar una porción de pizza.

Algunos incluso señalan que ante el creciente aislamiento del país, los empresarios con buenos contactos, algunos de ellos sujetos a sanciones, están repatriando ganancias ilícitas obtenidas con contratos del gobierno y por la venta ilegal de oro y drogas para financiar la construcción de nuevos edificios de oficinas y negocios.

El resultado es una dosis de adrenalina poco habitual para una economía que agonizaba. Por primera vez en años, la inflación _que sigue entre las más altas del mundo_ ha perdido velocidad, los supermercados están surtidos y el instinto capitalista se está poniendo en marcha.

Los economistas advierten que el inesperado rebote es muy limitado y es improbable que dure. Es probable que las amplias sanciones estadounidenses, endurecidas la semana pasada cuando el gobierno de Donald Trump amenazó con perseguir a empresas extranjeras que hicieran negocios con el gobierno de Venezuela, agraven el declive económico iniciado hace años.

Sin embargo, para la menguante elite venezolana es un alivio tras años de pasear entre estantes vacíos en las tiendas y ver que sus restaurantes favoritos habían cerrado.

En un sábado reciente, había un ambiente de fiesta en una feria callejera, donde camionetas restaurante ofrecían comida junto a un pequeño parque, mientras el cielo se despejaba tras un chaparrón tropical. La música en vivo y las luces atrajeron a una multitud, dando la impresión de que la vida había vuelto a la normalidad.

La división entre los pudientes y los pobres se torna más dramática conforme avanza la crisis, señaló Luis Vicente León, presidente de la encuestadora con sede en Caracas Datanalisis. La principal línea divisoria es el acceso a dólares estadounidenses.

Mientras que un adinerado quinto de la población disfruta de sus ahorros en bancos extranjeros y salarios de compañías extranjeras, cada vez más venezolanos dependen de los 4.000 millones de dólares en remesas enviadas por los 4 millones de compatriotas que han dejado el país en los últimos años.

El regreso de unas pocas comodidades tras años de escasez subraya la eficacia limitada de las sanciones para derrocar a Maduro, señaló León. Las protestas lideradas por Juan Guaidó, reconocido como mandatario legítimo del país por Estados Unidos y más de 50 países, se han ido diluyendo en la capital, aunque mantienen una alta participación en el interior, donde la situación económica es tan desesperada como siempre.

“Vas a tener un país destruido y una burbuja que logra sobrevivir sin que el problema real termine por ser resuelto”, dijo León.

La inmensa mayoría de los venezolanos vive en una profunda pobreza sin ayuda del exterior. En torno al 80% depende de comida subvencionada por el gobierno y gana un salario mínimo en bolívares equivalente a 3,50 dólares mensuales, que mengua cada día bajo una inflación que alcanzó el millón por ciento el año pasado, según el Fondo Monetario Internacional. El FMI estima que la economía se ha reducido a su nivel más bajo en siete décadas y caerá otro 35% este año.

Todo esto en un país que estuvo entre los más prósperos de América Latina, productor de riqueza gracias a las reservas de crudo más grandes del mundo. Los detractores culpan a dos décadas de gobierno socialista por la caída en picado de la producción de petróleo en un país que se desmorona.

Pese al sombrío panorama, hay empresarios que aprovechan la oportunidad de cubrir la demanda de consumidores acomodados.

Una de las tiendas de importación más exclusivas de Caracas ofrece servicio de aparcacoches. Dentro, asistentes personales cargan las canastas de los clientes desde el momento que entran y hasta que están listos para pagar. Pueden elegir entre una amplia variedad de artículos, como cerveza con sabor a sandía y sal baja en sodio, todo con precios en dólares.

Otras tiendas venden cigarrillos electrónicos, limpiador facial de Neutrogena y cápsulas de Caffe Verona de Keurig Starbucks, la clase de objetos que llevan mucho tiempo desaparecidos en Venezuela.

No todo son costosos artículos de lujo. También se ofrecen productos básicos antes abundantes de los que Venezuela ya no produce suficiente _como harina y aceite de cocinar_ de modo que incluso familias con bajos ingresos pueden en ocasiones ahorrar para comprar unas pocas cosas.

Entre los que aprovechan el repunte económico está Daisy Romero. Harta de ver un descenso en las ventas de su tienda de modo, convirtió hace poco su pequeño local en una tienda de alimentación que ofrece paquetes de bienes importados que envía su hijo en Estados Unidos. El negocio va bien, señaló, indicando que los clientes entran entusiasmados en su tienda.

“¡Wow! Pero qué tantos cereales hay aquí. Tenía años que no los veía”, dijo, repitiendo una reacción habitual entre los clientes. “¿Qué cuesta? Dame uno, dame el otro”.

El médico Jorge Hoegl entró en una nueva tienda de importación, donde había golosinas como helado Haagen-Dazs, que fuera habitual en las tiendas venezolanas antes de que la crisis empeorase en los últimos cinco años.

Aunque estas tiendas venden algunos medicamentos sin receta, la mayoría de la gente con enfermedades crónicas como la diabetes sigue teniendo problemas para conseguir los fármacos. Hoegl no cree que estos nuevos negocios sean la respuesta a los problemas de Venezuela.

“De pronto ves los bodegones y podrías pensar que todo podría cambiar o mejorar la economía”, dijo. “Sin embargo, yo creo que este tipo de cosas no van a mejorar una situación. Es un problema progresivo crónico que probablemente lleve más tiempo normalizar acá”.

Trabajo realizado por: SCOTT SMITH, para Associated Press

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Inflación de Venezuela se acelera en abril y la interanual es mayor a 1.300.000 por ciento

Diputado Ángel Alvarado: el avance de los precios deteriora el ingreso de los venezolanos

Diputado Ángel Alvarado: el avance de los precios deteriora el ingreso de los venezolanos

Con información de Reuters

CARACAS (Reuters) - La inflación de Venezuela se aceleró en abril y se ubicó en 44,7 por ciento, lo que llevó la interanual a 1,3 millones por ciento, dijo el jueves la Asamblea Nacional.

En el primer trimestre los precios bajaron debido a la estabilidad del tipo de cambio oficial, las restricciones de liquidez y la baja producción por los apagones, pero en el cuarto mes del 2019 el comportamiento fue diferente porque hubo ajustes en la tasa cambiaria.

Con el resultado, la acumulada fue de 665,9 por ciento al mes de abril.

“En las últimas tres semanas ha seguido la aceleración por la subida del tipo de cambio”, explicó a periodistas el diputado Ángel Alvarado para mencionar que el avance de los precios deteriora el ingreso de los venezolanos.

Un salario mínimo en el país es de 40.000 bolívares, unos 6,8 dólares.

“Seguimos en hiperinflación, lo que pulveriza el sueldo”, agregó el parlamentario. El Congreso estima los datos de inflación debido a que el Banco Central de Venezuela dejó de divulgar las cifras hace cuatro años.

El emisor no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de Reuters enviada por correo electrónico.

El país petrolero enfrenta una prolongada recesión con hiperinflación y deterioro en la calidad de los servicios que afecta la producción.

En marzo, la nación OPEP enfrentó dos apagones que impactaron en las comunicaciones y el bombeo de agua.

Aunque el gobierno aplica un plan de cortes programados de tres horas diarias, que excluye a la capital de Venezuela, Caracas y los estados Vargas y Delta Amacuro, el interior del país pasa largas horas sin luz, lo que afecta la rutina de los ciudadanos y la actividad comercial e industrial.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

BCV compite con el dólar paralelo a través de Interbanex

La medida buscaría evadir las sanciones impuestas hace una semana a Pdvsa por parte del gobierno de Estados Unidos

La medida buscaría evadir las sanciones impuestas hace una semana a Pdvsa por parte del gobierno de Estados Unidos

Evely Orta

El Banco Central de Venezuela (BCV) oficializó el dólar paralelo, tras haber puesto en funcionamiento la plataforma de intercambio de divisas Interbanex.

El economista Víctor Álvarez explicó que la integración de esta plataforma es una señal del agotamiento de divisas y la necesidad de la dirección del chavismo de buscar fuentes de ingresos que le permitan mantener en funcionamiento el sistema.

“Es un incentivo para los inversionistas extranjeros, para las empresas o ciudadanos venezolanos que tienen depósitos en divisas en el exterior, para los exportadores privados no petroleros, para los connacionales que envían remesas e incluso para el turismo internacional a mandar divisas a Venezuela, porque estarían obteniendo por la vía legal una cantidad superior a la que paga el mercado paralelo”, indicó Álvarez.

Álvarez destacó que esta medida Maduro busca evadir las sanciones impuestas hace una semana a Pdvsa por parte del gobierno de Estados Unidos, el mayor comprador del crudo venezolano.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

En 15 años de control de precios, la inflación acumulada fue de 903.162%

Economistas y dirigentes gremiales insisten en que la regulación solo ha traído desabastecimiento y escasez

Economistas y dirigentes gremiales insisten en que la regulación solo ha traído desabastecimiento y escasez

Con información de El Nacional

Al igual que el régimen cambiario, el control de precios acaba de cumplir 15 años y, pese a que se le reconoce como uno de los principales causantes de la crisis económica actual, las autoridades insisten en continuar imponiendo el monto al que se deben comercializar ciertos bienes y servicios.

En febrero de 2003, el gobierno decidió instaurar el control de cambio para superar la crisis luego de la huelga general de empresarios y trabajadores. Por temor a que todos los productos encarecieran, el Ejecutivo también optó por imponer el control de precios, y el 11 de febrero publicó en la Gaceta Oficial N° 37629 una lista con los primeros precios regulados.

A pesar de que la coyuntura se superó, el gobierno decidió prolongar la vida de los controles y cada vez amplió más la lista de productos regulados. Pero con el paso de los años quedó demostrado que las regulaciones no sirvieron para controlar la inflación, sino que la desbocaron.

Cálculos del economista Humberto García Larralde, basados en cifras del Banco Central de Venezuela y de la Asamblea Nacional, indican que entre febrero de 2003 y diciembre de 2017 la inflación acumulada fue de 903.162%.

“El control de precios ha provocado grandes distorsiones que han perjudicado a la población. No ha contribuido a acabar con la inflación, sino a encarecer los bienes, a empobrecer a los venezolanos”, afirmó.

El economista aseguró que el alto nivel de desabastecimiento y la escasez que hay en el país tienen su origen en los controles. Recordó que la mayoría de los precios fijados por el gobierno han sido muy bajos y no han reconocido los costos de producción, razón por la que algunas empresas industriales han reportado grandes pérdidas y han decidido cerrar.

Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, coincidió con García Larralde. Recordó los casos de empresas como Clorox y Kimberly Clark, que, presionadas por los controles y por demás distorsiones de la economía, debieron despedirse del mercado venezolano.

Aseguró que hay empresas que no han cerrado sus puertas por completo, pero sí han tenido que paralizar ciertas líneas de producción porque los precios establecidos por el gobierno no cubren costos, y mucho menos generan rentabilidad.

“Los controles también han desincentivado la actualización tecnológica, una empresa que apenas se puede sostener no va a tener con qué invertir en maquinarias o en nuevos productos”, afirmó Olalquiaga.

Cifras de Conindustria indican que desde 1998 hasta la fecha han cerrado más de 8.000 empresas industriales. “Había 12.700 compañías que empleaban alrededor de 630.000 personas de manera directa. Ahora calculamos que hay 3.800 empresas, que emplean a 250.000 personas”, dijo.

Precisó que en este momento las empresas que quedan en el país solo usan 25% de su capacidad instalada y, ante la ausencia de cambios económicos, algunas creen que deberán cerrar sus puertas.

Mercados negros

La caída en la producción se reflejó en los estantes de los establecimientos comerciales, donde los productos regulados prácticamente están desaparecidos.

Por varios años, el gobierno se encargó de hacer grandes importaciones de bienes terminados y la escasez no fue tan evidente. Pero después de 2014, con la caída de los precios del petróleo, también se redujeron las compras de bienes. Los venezolanos debieron, entonces, empezar a madrugar en colas fuera de establecimientos comerciales en la búsqueda de algún producto de primera necesidad.

García Larralde recordó que, además del desabastecimiento y la escasez, el control de precios también fomentó la aparición de los llamados bachaqueros, personas que adquieren los bienes regulados y los revenden a un costo varias veces por encima de su valor, y se aprovechan así de la necesidad de otros.

Los bachaqueros no han tenido muchos problemas para vender, pero sobre el sector comercial las autoridades sí han emprendido una tenaz persecución. Con frecuencia la Superintendencia para la Defensa Nacional de los Derechos Socioeconómicos los visita y les obliga a bajar precios.

“El sector comercial ha sido muy acosado y perseguido. A los comerciantes se les trata como delincuentes y no se atacan las verdaderas causas de la crisis”, afirmó María Carolina Uzcátegui, presidente de Consecomercio.

Insistió en que se debe incentivar la producción nacional: “Necesitamos que el gobierno, cualquiera que sea, entienda que es la libertad lo que va a mejorar la economía, no las restricciones. Que los controles de precio no conducen a nada”.

En septiembre del año pasado el presidente, Nicolás Maduro, reconoció que los sistemas de control de precios que han usado no son eficientes. Sin embargo, propuso una nueva Ley de Precios Acordados y en enero de este año otra ola de fiscalizaciones hizo que los supermercados se quedaran vacíos.

Leer más