Reforzarán fiscalización en comercios y en clínicas privadas
Se proponen reactivar las brigadas médicas en el ámbito nacional para apuntalar el sistema de atención inmediata de pacientes con coronavirus
Se proponen reactivar las brigadas médicas en el ámbito nacional para apuntalar el sistema de atención inmediata de pacientes con coronavirus
Redacción
Este lunes 11 de enero inició la semana de flexibilización de la cuarentena bajo el esquema 7+7, razón por la cual el Ministerio para el Comercio reforzará la supervisión sobre el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en establecimientos comerciales y de atención en clínicas privadas.
Así lo confirmó el viceministro de Comercio y presidente de Almacenamiento Caracas, Luis Villegas Ramírez, a través de sus redes sociales.
«¡El método 7+7 sigue con buen pie en nuestra Patria! y todo el equipo de la ministra Eneida Laya estaremos en la calle garantizando que los comercios refuercen las medidas de prevención del Covid-19 y cumplan las normativas estipuladas por la Comisión Presidencial», afirmó el viceministro.
En otro mensaje, destacó que entre las medidas de fiscalización que se reforzarán «estará la supervisión de clínicas privadas para garantizar la atención del pueblo. @EneidaLayaPsuv haremos que los intereses económicos no estén por encima de los humanitarios».
Este domingo, Nicolás Maduro, reiteró su llamado al país a no relajar las medidas de bioseguridad frente al Covid-19 y señaló que las autoridades de salud van a revisar los protocolos de atención de las clínicas privadas y los precios de hospitalización con el objetivo de evitar especulaciones.
Asimismo, requirió reactivar las brigadas médicas en el ámbito nacional para apuntalar el sistema de atención inmediata de pacientes con coronavirus, así como llevar hasta el máximo nivel las Áreas de Salud Integral Comunitaria (Asic).
Sancionarán a los comercios que incumplan las medidas sanitarias y los que abran sin autorización
Exhortan a los negocios a cumplir las leyes y acuerdos establecidos con respecto a la concertación de precios
Exhortan a los negocios a cumplir las leyes y acuerdos establecidos con respecto a la concertación de precios
Redacción
“Nos hemos reunido con todas las cámaras que agrupan a los diferentes sectores comerciales del país, donde se han informado todas las medidas de protección que debe cumplir cada uno de los comercios, de hacer lo contrario, nos tocará sancionar”, informó la ministra de Comercio Nacional, Eneida Laya.
Laya enfatizó que “deben realizar limpiezas y desinfección frecuentes en todos los espacios de los establecimientos comerciales y mantener el distanciamiento social durante los días de flexibilización”, esto con el objetivo de evitar brotes de infectados por Covid-19.
Reiteró que el objetivo es hacerlo en función de proteger al pueblo, por lo que los trabajadores del Ministerio de Comercio Nacional, junto con otras instituciones del Estado, seguirán desplegados en el país para supervisar el cumplimiento de los protocolos de protección; además, se tomarán acciones con aquellos sectores económicos que no han sido priorizados en las medidas de flexibilización, pero que permanecen abiertos.
Fiscalizarán además las estructuras de costos de los comercios, por lo que Laya exhortó a los negocios a cumplir las leyes y acuerdos establecidos con respecto a la concertación de precios.
Reafirmó, además, que se debe aprovechar estos días de flexibilización para lograr el objetivo de incorporar a otros sectores productivos y activar la economía al 100 %.
Laya aprovechó para informar que el Ministerio de Comercio Nacional, a través de la Superintendencia Nacional de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) y junto con el despacho de Educación, continuará el proceso de inspección en colegios privados del país, tras las denuncias recibidas; de igual manera, manifestó que en los próximos días se establecerá una mesa de trabajo para abordar a las universidades del país.
“Las matrículas deben ser acordadas en asambleas de padres y representantes, quienes en conjunto debe evaluar las estructuras de costos”, señaló la Ministra.
Consecomercio: “están dadas todas las condiciones para cerrar negocios”
“Este marco de controles es un total de despropósito, la empresa venezolana está trabajando en pro de los venezolanos”
“Este marco de controles es un total de despropósito, la empresa venezolana está trabajando en pro de los venezolanos”
Redacción
El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, alertó este martes que “están dadas todas las condiciones para cerrar negocios, esas santamarías van a estar bien pesadas al final de la cuarentena”.
Asimismo, indicó que “el control de los precios o cualquier control es la vía rápida para que los productos desaparezcan, no es el momento para eso”.
“Este marco de controles es un total de despropósito, la empresa venezolana está trabajando en pro de los venezolanos. Hay desequilibrio en los servicios públicos y en materia monetaria”, resaltó en entrevista en Globovisión.
Destacó que la mayor parte de los comerciantes y empresarios “son honestos, trabajan por su familia y por el país. Tenemos que incrementar nuestra oferta, porque es la vía de un crecimiento sin inflación“.
“Las políticas públicas actuales son tendientes a que haya menos producción y empresarios. El 90% de los comercios están detenidos, queremos volver a la actividad. Lo adecuado es que las redes de apoyo se vayan reintegrando con todas las medidas de seguridad”, agregó.
Comerciantes de Anzoátegui garantizan abastecimiento de productos básicos
Durante la noche autoridades regionales emitieron un decreto en el cual indicaron que los expendios de alimentos deberán trabajar hasta las 4:00 pm quedando excluídos de la medida las farmacias y centros de salud
Durante la noche autoridades regionales emitieron un decreto en el cual indicaron que los expendios de alimentos deberán trabajar hasta las 4:00 pm quedando excluídos de la medida las farmacias y centros de salud
José Alberto Camacho / @josecamacho13
Barcelona. En la zona norte de Anzoátegui el gremio de comerciantes indicó que garantizan el abastecimiento de productos básicos como harina de maíz, pasta, arroz, granos, etc, tras la cuarentena social decretada por el gobierno de Nicolás Maduro.
Wael Raad presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona sostuvo que el gremio ha realizado una campaña y contado con el apoyo de los entes oficiales para que los expendios de alimentos y farmacias continúen abiertos.
El equipo de El Mercurio Web recorrió varios establecimientos y constató que si bien había aglomeración de personas, en los comercios la disponibilidad de alimentos era suficiente.
"Pese al ritmo de compra motivado a la emergencia, los dueños de los locales nos dijeron que en sus establecimientos hay inventario suficiente de productos esenciales en la dieta básica como arroz, pasta, harina de maíz, de trigo etc”.
El representante del gremio sostuvo que hay un sector que ahora enfrenta un drama porque tras el cierre de negocios no esenciales, muchos tienen que pagar los alquileres y que con esta situación deberán cancelar deudas sin producir dinero.
Durante la noche autoridades regionales emitieron un decreto en el cual indicaron que los expendios de alimentos deberán trabajar hasta las 4:00 pm quedando excluídos de la medida las farmacias y centros de salud.
El decreto tiene vigencia en todo el estado Anzoátegui.
En busca de soluciones
A diferencia de Barcelona, en Lechería, la alcaldía y las cámaras de comercio e inmobiliaria se reunieron para buscar un consenso en como afectar lo menos posible a aquellos negocios no esenciales que debieron cerrar por las medidas adoptadas tras la llegada del COVID-19 al país.
El alcalde del municipio Urbaneja Manuel Ferreira, refirió que ante la ausencia de una medida nacional, en su municipio tomaron la iniciativa de buscar soluciones para que comerciantes y arrendatarios lleguen a un entendimiento que beneficie a ambos sectores.
"Nos reunimos con las cámaras e comercio inmobiliaria con el fin de promover negociaciones entre ambos para que estos no se vean afectados por la paralización de las actividades económicas en relación al pago de los alquileres. Entendemos que ciertos tipos de negocios deben cerrar sus puertas, pero no hay medidas nacionales que protejan a estos ante el deber de realizar el pago correspondiente del arrendamiento. Nosotros buscaremos que ambos sectores se solidaricen entre si".
Gasolina restingida
Este miércoles las estaciones de servicio de la zona norte de Anzoátegui amanecieron cerradas y con largas filas de conductores que llegaron a las mismas para cargar combustible.
El Mercurio Web llegó a la E/S Caribe ubicada en la salida de la ciudad de Barcelona y constató cuando efectivos de la Guardia Nacional notificaban a los conductores que el combustible solo se despacharía a vehículos oficiales, personal de salud y distribución de alimentos.
Luis Pestana presidente de la asociación de gasolineros de Anzoátegui ratificó la medida y sostuvo que se estableció un plan de distribución en todo el oriente del país.
"Ayer (martes) decidimos varias cosas junto con representantes de la Zodi Oriente entre ellas es que en los estados Anzoátegui, Sucre, Monagas y Nueva Esparta solo estarán abiertas dos estaciones en esos estados. En Anzoátegui, a la par de las dos designadas, estamos estudiando si se habilitan otras bombas como en las localidades de Boca de Uchire y Cantaura".
Pestana indicó que está el momento las única bombas autorizadas para el despacho de gasolina son la estación de servicio Guaraguao en Puerto La Cruz y la E/S Caribe en Barcelona.
Alza en tributos impuesta por la Alcaldía de Barcelona sentencia a comerciantes a bajar sus santamarias
Quienes regentan negocios sostienen que debido a la “derrama” de tributos o importes que deben cancelar a las autoridades municipales, estadales y nacionales, mantener las santamarias arriba es toda una proeza
Quienes regentan negocios sostienen que debido a la “derrama” de tributos o importes que deben cancelar a las autoridades municipales, estadales y nacionales, mantener las santamarias arriba es toda una proeza
José Alberto Camacho / @josecamacho13
Barcelona. “Ya hablé con mis hijos y me da una lástima porque toda nuestra vida está allí pero qué podemos hacer, esta medida nos obliga prácticamente a bajar la Santamaría, nosotros no podemos pagar ese monto de impuesto cuando no lo facturamos. El día que toque celebrar los 40 años será más bien el día de cierre”.
La afirmación pertenece a Carmen Henríquez, propietaria de la pastelería Tortilandia, la más antigua de la ciudad de Barcelona, quien este martes se unió al grupo de comerciantes de la capital anzoatiguense que acudió a la sede del Servicio Autónomo Bolivariano de Administración Tributaria de la alcaldía capitalina (Sabat), para manifestar su rechazo al alza registrada en los tributos que ahora deberán cancelar por la realización de actividades comerciales.
Henríquez sostiene que si bien no están reacios a cancelar las tributaciones, la medida que impuso el alcalde Luis José Marcano, en lugar a atraer la inversión, lo que hará será espantar la voluntad de los pocos que quieran invertir en el municipio, como es su caso.
La también dueña de una posada en la calle Maturín del casco colonial barcelonés asegura que lo que se cancela en tributos no se ve reflejado en materia de servicios públicos los cuales, asegura, debe costear por partida doble ya que los que dependen de la alcaldía no funcionan.
“Es inaudito que me pasen un recibo por 43 millones en lo que respecta al costo del aseo urbano y eso prácticamente no existe, tengo que pagar 10 dólares adicionales a un camión para que se lleve la basura, con respecto al agua imagínate son 40 dólares que me sale la cisterna porque tengo que llevarla de noche al negocio cuando el tráfico es menor por la calle, desde hace tres semanas no hay agua en el sector, sino hago eso como funciono, para poder facturar 20 millones de bolívares debo trabajar duro dos semanas y el impuesto que tengo que pagar es de 30 millones y así quieren que invierta. Les dije a mis hijos con todo el dolor de mi alma, cumplimos los 40 años y chao, no se puede seguir”, sostiene.
El gremio afirma que contrario a lo que dicen las autoridades sobre el embellecimiento de la ciudad capital, la realidad es todo lo contrario. Acusan que el de Barcelona es el único bulevar del mundo que no puede ser visitado después de las 6:00 pm debido a la inseguridad y el estado de desidia en el que se encuentra.
Un chorro de gastos
Quienes regentan negocios sostienen que debido a la “derrama” de tributos o importes que deben cancelar a las autoridades municipales, estadales y nacionales, mantener las santamarias arriba es toda una proeza.
Tarifas por concepto de publicidad (valla que identifica el local), derecho de frente, conformidad de uso, el famoso impuesto municipal, aseo, electricidad, agua, telefonía y otras patentes, llevaron a Georgett Bachille a faltarle, obligada por las circunstancias, a la promesa que le hiciera a su padre al momento de morir de no cerrar el negocio de más de 50 años que por ahora sigue abierto en la calle juncal.
“Este alcalde nos quiere acuchillar y desangrarnos porque resulta que en la alcaldía no hay plata, yo no puedo pagar esos impuestos que nos fijaron, yo tengo es una pequeña venta de repuestos de planchas y esas cosas, a veces paso todo el día sentada esperando que alguien se digne a comprar y me voy sin vender nada, ante eso hace unos meses comencé a vender detergente líquido para medio hacer algo pero eso no cubre los costos, sé que mi padre me perdonará por cerrar el negocio que con tanto amor me dejó, pero no puedo tenerlo abierto más”, dice.
Wael Raad miembro de la Cámara de Comercio de Barcelona, indicó que este martes sostuvieron una reunión con la superintendente del Sabat, concejales y representantes de la alcaldía capitalina, estos últimos les refirieron que la medida seguirá establecida y vigente por lo que lo que el gremio se reunirá para examinar a fondo la nueva ordenanza tributaria.
“Nosotros tenemos expertos en tributos y el próximo lunes vamos a llevar nuestra propuesta bien documentada plasmando como esta medida nos afecta con la intención de que reduzcan esos impuestos agresivos y llevarán al cierre a cientos de pequeños comerciantes”.
Los comerciantes no descartan la convocatoria de un paro ante la negativa del alcalde de Barcelona de reversar la medida.
El Viernes Negro se apodera de los comercios caraqueños
En Venezuela, la crisis económica no es impedimento para que centros comerciales de Caracas preparen descuentos de entre 20% y 50% en su mercancía
En Venezuela, la crisis económica no es impedimento para que centros comerciales de Caracas preparen descuentos de entre 20% y 50% en su mercancía
Redacción
Este viernes 29 de noviembre llegan a los comercios del mundo los acostumbrados descuentos del Black Friday o Viernes Negro, Caracas se suma a esta costumbre pese a la crisis.
En Venezuela, la crisis económica no es impedimento para que centros comerciales como el Sambil Caracas preparen descuentos de entre 20% y 50% en su mercancía, medida que también se aplicará para repuntar las ventas y contrarrestar así la caída de los últimos días.
¿En dólares o en bolívares?
Aunque ya es usual el uso de las divisas en las tiendas del centro comercial, la cantidad de dólares que reciben varía de un local a otro.
Mientras que para algunos los pagos en divisas representan cerca del 85% de las ventas diarias, otros comercios reciben el 30% o 40% en dólares y el resto en bolívares.
El marcaje de precios es otro elemento que varía, pues en algunas tiendas se observan precios en bolívares con su equivalente en dólares, mientras que en otras los precios se muestran únicamente en dólares.
El bolívar pasó a la historia en comercios de Puerto la Cruz
Tiendas de ropa, calzados y celulares ofertan sus productos en dólares. Muy pocos de estos se hace en bolívares, que ahora quedaron para solo pagar alimentos
Tiendas de ropa, calzados y celulares ofertan sus productos en dólares. Muy pocos de estos se hace en bolívares, que ahora quedaron para solo pagar alimentos
Juan Afonso/@jcabnews
El dolar ha desplazado de lleno al bolívar como moneda de curso legal en muchas tiendas del centro de Puerto la Cruz. Si acude a comprar ropa, calzado o un celular, se encontrará en que todos los precios están fijados con la divisa norteamericana.
Rara vez, ve una oferta donde le dan el precio tanto en dólares como en bolívares, ahora llamados soberanos, pero cuyo valor quedó atrás apenas entró en vigencia la reconversión monetaria del año pasado. La moneda nacional apenas da para comprar alimentos y se cree que pronto la dolarización de facto haga que estos productos también se paguen en divisa extranjera.
En un recorrido que El Mercurio Web realizó por algunas tiendas del centro porteño, en un local de prendas deportivas, se encontró que las franelas de la Vinotinto, de la edición 2015, cuesta $15, y $25 las que los jugadores usan en las concentraciones.
Los zapatos varían de precio también, entre $25 y $100, quizás mucho más, dependiendo la marca y modelo a comprar.
Con los celulares, es un hecho que hace rato se ofertan en dólares. Los modelos Xiaomi, que son ámpliamente conocidos por ser equipos baratos en mercados abiertos y libres, en Venezuela se pueden conseguir entere $80 y $210. La diferencia no es tanta con los estándares internacionales, de hecho, se equiparan a estos si vemos las ofertas en la web oficial de la marca china.
Preguntar por otros equipos, o cosas como computadoras, audífonos u otros accesorios, sería lo mismo.
Aunque el la Ley de Ilícitos Cambiarios fue derogada por Nicolás Maduro en un intento de bajar la hiperinflación y de sortear la escasez de efectivo nacional, actualmente son pocas las personas en la ciudad que poseen divisas.
Luis Rivero, un trabajador de la zona, dijo que cuesta demasiado conseguir la divisa. “Ni yendo al banco, podría comprarlos. Casi no hay ofertas en bolívares porque nadie quiere esa moneda, y ahora todo se dolarizó, sin haber tantos dólares en la calle“.
María Corina desde Zulia: Zulianos defendieron su propiedad e impidieron mayor devastación
La líder opositora expresó que "tenía que estar aquí para que los zulianos sepan que Venezuela entera está con ustedes. Lo que han vivido nos ha llegado muy adentro a todos los venezolanos. Eso no es el Zulia, eso no es Venezuela"
La líder opositora expresó que "tenía que estar aquí para que los zulianos sepan que Venezuela entera está con ustedes. Lo que han vivido nos ha llegado muy adentro a todos los venezolanos. Eso no es el Zulia, eso no es Venezuela"
Con información de nota de prensa
María Corina Machado visitó este miércoles el estado Zulia desde donde constató la situación de la entidad tras los hechos de violencia suscitados recientemente. En este sentido aseguró que "los zulianos defendieron su propiedad e impidieron mayor devastación".
Desde Maracaibo, la Coordinadora Nacional de Vente Venezuela señaló que "el régimen quiso mostrar la escena de violencia y lo que el país no sabe es que por cada saqueo hubo 10 situaciones donde los ciudadanos expusieron su vida para defender la propiedad. Por eso mi reconocimiento al coraje de los zulianos".
Y añadió: "Que cada venezolano sepa que la otra cara de de la destrucción y el saqueo es el coraje de la ciudadanía que defendió la propiedad y no permitió que avanzaran".
Machado afirmó que todo el Zulia cuenta con una Venezuela y que el país sabe que lo que le están haciendo a la entidad es para intentar doblegar la "fuerza que ha tenido este pueblo".
La líder opositora expresó que "tenía que estar aquí para que los zulianos sepan que Venezuela entera está con ustedes. Lo que han vivido nos ha llegado muy adentro a todos los venezolanos. Eso no es el Zulia, eso no es Venezuela".
Resaltó el testimonio de los marabinos que, a su juicio, lejos de estar derrotados, están de pie. "Lo que nos encontramos fue resiliencia pura", dijo.
El fin de la impunidad
La mañana de este miércoles, María Corina Machado sostuvo un encuentro con gremios en Cabimas. Desde allí afirmó que "nos temen porque representamos el fin de la impunidad".
La Coordinadora Nacional de Vente Venezuela aseguró que tras la salida de las mafias del poder "vamos a crear un sistema de justicia fuerte donde no tienes que ser amigo del alcalde para que tus derechos se hagan valer".
La líder opositora ubicó la lucha que se da en el país en dos "dimensiones": La ideológica, "porque el socialismo no sirve y debemos apuntar al libre mercado" y la otra es contra "todas esas prácticas contrarias a la ética y que han destruido el mérito y la excelencia en la sociedad".
Señaló que "aquí hay una vía constitucional, pero además, de derecho natural del ciudadano de que la comunidad internacional preste el apoyo cuando ocurre un genocidio como el que pasa en el país, que ya no es silencioso".
Iván Yáñez: Alcalde de Caroní pretende terminar de quebrar el municipio
Concejal denuncia que intentan imponer más cargas impositivas a las empresas y comercios sin considerar el riesgo que ya corren con controles de precios
Concejal denuncia que intentan imponer más cargas impositivas a las empresas y comercios sin considerar el riesgo que ya corren con controles de precios
Redacción El Mercurio Web
El concejal del municipio Caroní, Iván Yáñez, denunció este miércoles que el alcalde de dicha jurisdicción del estado Bolívar, Tito Oviedo, pretende terminar de quebrar al municipio, a propósito de una nueva ordenanza que ha aprobado, en primera discusión, vía Cámara Municipal (de mayoría oficialista) con la que pretende imponer más cargas impositivas a las empresas y comercios sin considerar el riesgo que ya corren con controles de precios y multas que amenazan a un sector a punto de cierre.
El edil, calificando la medida de inconstitucional, recordó que la manera de establecer tributos va sujeto al impacto que esto tiene en la sociedad. Enfatizó que en este caso en particular, lamentablemente, las propuestas que se hacen desde el ejecutivo municipal en materia de tributos para la población responden a un sistema de totalitarismo y de centralismo económico.
“El alcalde del municipio Caroní está fomentando la destrucción del aparato productivo, cercando al sector comercial con una ordenanza que más allá de lo inconstitucional, proviene de un modelo económico fracasado. El tema no está en pagar más impuestos por parte de las golpeadas empresas que hoy tenemos, debemos impulsar el crecimiento del sector comercial para que haya más empresas que paguen impuestos”, insistió el dirigente político.
En contraposición a este panorama, Yáñez apelando al artículo 316 de la Constitución vigente y que tipifica la protección a la economía nacional, ha venido estableciendo mesas de trabajos con los representantes de Fedecámaras y sus diversas filiales en la región, así diversos gremios para combatir lo que pretenden hacer contra el sector privado. “Basta de ataque al sector privado, el país requiere que Estado y empresas establezcan lazos para superar la crisis”, puntualizó.
En tal sentido, instó al Poder Legislativo del municipio Caroní a asumir su papel contralor y fiscalizador en función de velar por los intereses de los ciudadanos y los diferentes sectores de la sociedad y no de una cúpula que busca imponer un criterio único. “Lamentablemente mientras más tasas y tarifas sean impuestos a los comerciantes que hoy se les dificulta producir y comercializar, peor será la situación económica de una región que pudiese ser potencia nacional y en la que no dependamos del petróleo, sino de otros sectores como el comercio y el turismo”, dijo.
Sundde obligó a dos cadenas de calzados a reducir sus precios 50%
En noviembre, en un procedimiento similar, el organismo anunció la intervención de la cadena mayorista Makro
En noviembre, en un procedimiento similar, el organismo anunció la intervención de la cadena mayorista Makro,
Con información de El Nacional
La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) ordenó este jueves aplicar 50% de descuento en todos los productos ofrecidos por dos cadena de zapatos que cuenta con 20 tiendas en todo el país, informó el superintendente William Contreras.
"Hemos ordenado un ajuste de precios que corresponde al orden mínimo de 50% en todos sus productos. Estamos hablando de calzado, ropa, bolsos, material para viaje", precisó.
En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión desde una de las tiendas ubicada en el Bulevar de Sabana Grande, en Caracas, Contreras explicó que ordenaron el descuento “tras corroborar” el remarcaje de precios.
"Muchos de estos establecimientos se tratan de alinear al comportamiento del dólar de guerra, práctica que además está penada por las leyes venezolanas", recordó.
En el pasado noviembre, en un procedimiento similar, la Sundde anunció la intervención de la cadena mayorista Makro, bajo el alegato de que condicionaban la venta de productos al público.
Cada fin de año el gobierno de Nicolás Maduro se ha caracterizado por obligar a bajar precios en tiendas de distintos rubros, como sucedió con Daka (electrodomésticos) o EPK (ropa) en 2016.
Fedecámaras advierte más hambre y pobreza para 2018
Con las medidas anunciadas por el Gobierno de rebajas de 50% en todos los productos, muchos comercios cerrarán para siempre
Con las medidas anunciadas por el Gobierno de rebajas de 50% en todos los productos, muchos comercios cerrarán para siempre
Nohemí Rondón
Más escasez, hambre y aniquilación del aparato productivo es lo que traerá el venidero 2018, así lo advirtió el presidente de Fedecámaras en Anzoátegui, Héctor Luna, debido a las medidas económicas que diariamente anuncia el Gobierno nacional.
Indicó que en todo el país el aparato industrial y comercial solo tiene una capacidad de trabajo del 15%, por lo que alertó que no habrá alimentos, medicinas y artículos varios aunado a una mayor tasa de desempleo en el país.
Precisó que con el nuevo plan implementado por el Gobierno central de rebajas de hasta 50% en todos los productos, cuando la ganancia establecida por la Superintendencia de Precios Justo es de 30%, "ya de por sí los comerciantes están perdiendo el dinero invertido", agregó Luna.
Precisó que el Ejecutivo nacional solo tiene una arremetida hacia el sector privado como una línea política "para quedar bien con unos y destruir a otros".
Luna destacó que solo pretenden presionar al comercio llevándolo a quebrar. "Muchos comerciantes habían cerrado con anticipación para evitar estos nuevos saqueos propiciados por el gobierno, y a pesar de ello fueron obligados a abrir sus negocios y vender la mercancía por debajo de costo", dijo.
Insistió al Gobierno que se establezca un diálogo sincero que incluya empresarios y trabajadores, dónde se discutan estrategias que permitan recuperar el poder adquisitivo del venezolano.
"Se debe pasar por un plan económico real y eliminar el sistema de control cambiario. De esta manera se atraería inversiones", enfatizó Luna.
Fedecámaras rechaza actuaciones de la Sundde contra comercios
En un comunicado Fedecámaras expresó que el Gobierno es el único responsable de que la calidad de vida de los venezolanos haya llegado a niveles tan críticos
En un comunicado Fedecámaras expresó que el Gobierno es el único responsable de que la calidad de vida de los venezolanos haya llegado a niveles tan críticos
Con información de GV
Fedecámaras rechaza las actuaciones que lleva adelante la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), en contra de los comercios, "obligándolos a vender por debajo del costo, en detrimento del sector y a la larga del mismo consumidor".
Comunicado íntegro:
Fedecámaras rechaza las actuaciones que de manera arbitraria lleva adelante La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), en contra de los comercios, obligándolos a vender por debajo del costo, en detrimento del sector y a la larga del mismo consumidor.
El Gobierno profundiza un modelo claramente fracasado, sin importarle que acciones como estas más allá del disfrute en lo inmediato de unos pocos venezolanos, signifique el cierre definitivo de empresas, el aumento del desempleo y la profundización del desabastecimiento.
Recordemos que el país vive una sequía de divisas, desde hace tres meses no se asignan dólares a través del Dicom, el bolívar se devalúa aceleradamente y todo ello produce estragos en el precio final de los productos.
Es el Gobierno Nacional el único responsable de que la calidad de vida de los venezolanos haya llegado a niveles tan críticos como los que vivimos, no el sector empresarial como pretende hacerlo ver.
Venezuela demanda con carácter de urgencia, que se tomen los correctivos necesarios para recuperar nuestra economía nacional y por ende el poder adquisitivo de los venezolanos.
Lo que hace falta es cambiar el modelo económico. La política de controles que por años ha llevado adelante el Estado venezolano, solo ha traído la destrucción del aparato productivo nacional, una galopante inflación, niveles de desabastecimiento como nunca antes habíamos vivido, una corrupción desmedida, y una pérdida de confianza en nuestro sistema económico, y lo más grave es que no existe muestra alguna de rectificación, lo que aleja cada vez más las inversiones nacionales y extranjeras en nuestro país.
En Fedecámaras no descansaremos en seguir presentando propuestas para solventar los problemas económicos que aquejan al país. Seguiremos exhortando a los consensos entre los distintos actores sociales pero para llegar a objetivos concretos debe existir la disposición al cambio. Seguiremos trabajando en lograr un país productivo y competitivo, donde prive el derecho a la propiedad privada y las libertades económicas.
Comerciantes temen que inspecciones de la sundde los dejen en la quiebra
Vendedores advierten que si son obligados a bajar los precios simplemente cerrarían los locales
Vendedores advierten que si son obligados a bajar los precios simplemente cerrarían los locales
Juan Afonso
Comerciantes de Puerto La Cruz temen que, con las nuevas inspecciones por parte de los funcionarios de la Superintendencia para la defensa de los Derechos Socioeconómicos (sundde), para evitar la “hiperinflación inducida”, vuelva a ocurrir un nuevo “Dakazo”.
Esto luego de las medidas anunciadas por el Ejecutivo nacional, donde informó que vendrán una serie de fiscalizaciones en todos los negocios del país para evitar especulación e inflación.
María Gabriela Pérez, encargada del comercio Amor Es C.A, destacó que en 2013 fueron obligados por parte de la Sundde a bajar el precio de la mercancía. Con esta nueva advertencia hecha por el presidente Nicolás Maduro teme que ocurra lo mismo.
“Este año cuando hicieron las primeras inspecciones nos colocaron una multa alegando de que estamos obteniendo ganancias por encima del 30%, más sin embargo no fuimos cerrados”, destacó.
Advirtió que de concretarse las fiscalizaciones y el gobierno los obliga a bajar los precios, simplemente la tienda cerraría porque no tendrían como recuperar ganancias para invertir y pagar sueldos.
En la misma situación se encuentra Gilberto Ramos, quien es encargado de una zapatería en el centro de Puerto La Cruz. Agregó cada vez que va a comprar calzados los costos varían, por lo que se le hace imposible vender un par de zapatos en menos de Bs 500 mil.
“Si nos fiscalizan y obligan a vender más barato, pues simplemente cerramos definitivamente””, enfatizó.
95% de los comercios en Barcelona permanecieron cerrados este domingo
El vicepresidente de la Cámara de Comercio, Barchar Kobrosly, comentó que no abrieron los negocios para que los empleados pudieran ejercer su derecho al voto con tranquilidad
El vicepresidente de la Cámara de Comercio, Barchar Kobrosly, comentó que no abrieron los negocios para que los empleados pudieran ejercer su derecho al voto con tranquilidad
Eugenia Jiménez
95% de los comercios de la ciudad de Barcelona no abrieron hoy, debido a las elecciones regionales. El 5% restante, solo representan las panaderías, cuyos dueños decidieron laborar con total normalidad.
El vicepresidente de la Cámara de Comercio del municipio Bolívar, Barchar Kobrosly, comentó que esta medida se tomó para que los empleados pudieran ejercer su derecho al voto con tranquilidad.
Refirió que este lunes volverán a abrir los negocios.