Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Colombia cierra su frontera con Venezuela entre el 18 y 20 de junio

Los pasos internacionales entre ambos países permanecerán cerrados desde las 6:00 de la tarde del sábado 18 hasta las 6:00 de la mañana

Los pasos internacionales entre ambos países permanecerán cerrados desde las 6:00 de la tarde del sábado 18 hasta las 6:00 de la mañana

Redacción

Colombia anunció el cierre de sus fronteras con Venezuela desde el sábado 18 hasta el lunes 20 de junio, debido a que durante el fin de semana se realizará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

Los pasos internacionales entre ambos países permanecerán cerrados desde las 6:00 de la tarde del sábado 18 hasta las 6:00 de la mañana del lunes 20 de junio, de acuerdo a las declaraciones ofrecidas recientemente por el Ministro del Interior de Colombia, Daniel Palacios.

Por otra parte, los colombianos que residen en Venezuela comenzaron a acudir el lunes a los centros de votación instalados en los pasos fronterizos para elegir presidente en segunda vuelta.

A las 8:00 am (hora de Colombia) se abrieron los seis puestos de votación fronterizos. Entre ellos el situado a un lado del puente internacional Simón Bolívar, que comunica a Cúcuta con la ciudad venezolana de San Antonio del Táchira.

En ese puesto pueden votar 47.732 inscritos en los consulados colombianos en Mérida, Puerto La Cruz, San Cristóbal, Barinas y San Antonio del Táchira.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El cruce clandestino entre Colombia y Venezuela se impone a la reapertura de la frontera

La apertura comercial decretada esta semana por Caracas aún no se concreta y el flujo por las trochas ilegales sigue siendo la regla

La apertura comercial decretada esta semana por Caracas aún no se concreta y el flujo por las trochas ilegales sigue siendo la regla

Con información de El País

El diario español El Pail, realizó un amplio reportaje donde reseñó la situación vivida por los venezolanos tras el cierre de las fronteras con Colombia ordenado intempestivamente por el régimen de Maduro.

El sol del mediodía rebota abrasador sobre el Puente Internacional Francisco de Paula Santander, uno de los pasos fronterizos entre Colombia y Venezuela. Varias decenas de periodistas y empresarios esperan a un lado y otro de la línea limítrofe, marcada por el río que corre debajo de la vetusta estructura, al diputado venezolano Freddy Bernal, designado como “defensor del Táchira” por el Gobierno de Nicolás Maduro y hoy en campaña por la gobernación. Cuando llega, un par de montacargas retiran el último contenedor que bloqueaba la vía, como ya lo habían hecho al comienzo de la semana con el puente Simón Bolívar, un armatoste solitario pintado con los colores de la bandera venezolana que deja una estela de basura aplastada, cucarachas que huyen de la luz y marcas sobre el asfalto que un equipo de limpieza remueve mientras el dirigente chavista todavía habla con la prensa.“Ya no existe ningún obstáculo en la República Bolivariana de Venezuela que evite o limite la apertura comercial, progresiva y biosegura”, proclamó Bernal al final del coreografiado evento del pasado viernes, al hacer un llamado por aparcar las diferencias entre Bogotá y Caracas, dos Gobiernos con posturas irreconciliables.

“Esperamos por las autoridades de Colombia”, apuntó, aunque el Ejecutivo de Iván Duque ya había ordenado abrir la frontera en junio, después de 14 meses cerrada como parte de las medidas para contener la pandemia, sin obtener medidas recíprocas del otro lado en aquel entonces.Fue el final de una semana de expectativas de reactivación postergadas entre la población de la frontera, pues a pesar del clamor de sectores sociales y económicos, la “apertura comercial” decretada por Venezuela aún no se concreta, a la espera de coordinar detalles entre autoridades aduaneras y migratorias de dos capitales constantemente enfrentadas.

Bogotá ha invocado a una apertura “gradual”. Ante la movida de ficha de Caracas insiste en que no se va a precipitar y necesita evaluar las estructuras que soportaron más de dos años el peso muerto. Por ahora, se impone la frontera clandestina. El flujo por las llamadas trochas sigue siendo la regla. Los más de 2.200 kilómetros de línea limítrofe son porosos, repletos de rutas informales por donde históricamente ha fluido todo tipo de contrabando.

B8C563FC-B994-4848-A654-3F0567E34314.jpeg

Cúcuta ha sido la bisagra de las tensiones entre Bogotá y Caracas, agudizadas desde febrero de 2019 por el fallido intento de la oposición venezolana, encabezada por Juan Guaidó, de ingresar alimentos y medicinas al país. Maduro consideró ese episodio un intento de “invasión” que lo llevó a romper unas relaciones que para entonces ya estaban en descomposición. Duque lo considera un dictador y Maduro lo acusa de todo tipo de complots. La imagen de esos contenedores atravesados por militares leales al chavismo, que se ha repetido en los puentes binacionales que en teoría comunican a la capital del departamento de Norte de Santander con el Estado Táchira, se ha convertido en un potente símbolo de los desencuentros.

Los puentes han sido el embudo de uno de los mayores flujos de personas en el mundo, y en especial el Simón Bolívar, el principal paso peatonal con San Antonio del Táchira, se ha visto en otros momentos desbordado por la diáspora de venezolanos que huyen empujados por la hiperinflación, la inseguridad o la escasez de alimentos y medicinas. Pero ha estado poco concurrido a lo largo de esta inusual semana, con una ciudad militarizada debido a la visita de Duque para conmemorar los 200 años de la Constitución de Cúcuta, una fastuosa celebración que tuvo como epicentro el templo histórico de Villa del Rosario, a dos kilómetros del borde. “El lugar donde todo comenzó”, reza el eslogan en los cárteles que inundaron las calles, pues esa carta política es considerada el hito fundacional de la Nación colombiana. En esos años, la idea de la Gran Colombia alcanzó a reunir a Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, pero tuvo una corta vida.

Aunque los trocheros, como se llama a los jóvenes desposeídos que se ofrecen a cargar los bultos por unas monedas, todavía persiguen a cuanto taxi se acerca al Simón Bolívar, una estructura obsoleta tras más de medio siglo de servicio, los días en que miles de migrantes se aglomeraban para transitar sin descanso los 315 metros que mide el principal paso entre ambos países se antojan lejanos.

6ECE1D33-593C-4E7D-82D8-85E4A5127900.jpeg

Ya no están los puestos de cambio de pesos colombianos por los devaluados bolívares, ni los agentes de viajes que vendían trayectos en autobús a cualquier capital de Sudamérica, incluso Buenos Aires, a más de 8.000 kilómetros. Tampoco el sonido incesante de las ruedas de maletas y carritos que transportaban todo tipo de mercancía, la banda sonora que caracterizó durante años las inmediaciones. En lugar de ese bullicio se escuchaba este jueves un vallenato lejano. Un corredor de vallas metálicas de las autoridades migratorias que regulan el goteo de transeúntes ha reemplazado a esa muchedumbre.

Desde hace cerca de un mes está autorizado el paso de estudiantes, pacientes con cualquier tipo de cita médica o adultos mayores. Para el resto, se mantiene restringido. De las más de 60.000 personas que cruzaban a diario los puentes, hoy lo hacen unas 3.000. Son excepciones como la de Wilmarys Navas, de 19 años, que camina con una camiseta lila que deja asomar su protuberante panza. Tiene ocho meses de embarazo, y como muchas mujeres venezolanas planea parir en Cúcuta. La acompaña Franklin Cumana, el padre de 32, quien trabaja cargando mercancía por los pasos informales. “La trocha es más segura a veces que las mismas alcabalas [puestos de policía] en las carreteras de Venezuela. En la trocha te cobran porque es un paso irregular”, razona. ¿Quién cobra? “Son secretos de la trocha que a veces no podemos hablar”, responde sin complicarse. Incluso si abren plenamente los pasos formales, asegura, los informales seguirán funcionando.

“Tenía años de no usar el puente, uso más las trochas”, se sincera unos metros más atrás Jerson Guillén, acompañado por su esposa y sus dos hijas, mientras cruza con Eliani, la menor, sobre sus hombros al regreso de citas médicas. Es comerciante y suele pasar tres veces a la semana a comprar mercancía, pues “en San Antonio no se encuentra nada”. Cuenta que les “colabora” con unos 2.000 pesos por trayecto –unos 50 centavos de dólar– a los “muchachos”, como se refiere a los trocheros. El flujo que antes pasaba sobre los puentes, ocurre ahora debajo. Desde el Simón Bolívar incluso se avista una hilera de personas atravesando el río Táchira.

BD74C4A6-3436-42A2-8B63-8DC59E9E1224.jpeg

Esa trocha desemboca en La Parada, un barrio de calles polvorientas que bordea el lado colombiano del puente y se ha convertido en la primera escala para muchos de los migrantes que llegan a un país que ya acoge a cerca de dos millones de venezolanos. En las casas destartaladas se hacinan en cubículos divididos por lonas que crean un laberinto de subdivisiones. “Ahí se ve de todo, se escuchan violaciones y a cada ratico hay muertos”, cuenta a EL PAÍS durante un recorrido nocturno una madre de dos niñas que vive al lado de la trocha y administra una de las llamadas casas de asentamiento. Prefiere reservar su nombre para no meterse en problemas. Las disidencias de las FARC –que en junio detonaron un carro bomba contra una brigada del ejército y después dispararon ráfagas de fusil contra el helicóptero en que viajaba Duque–, la guerrilla del ELN o la pandilla conocida como Tren de Aragua forman parte del archipiélago de grupos que operan en la región.

“Son fronteras de miedo y de terror”, valora Enrique Pertuz, un defensor de derechos humanos que reconoce que las cifras de personas que desaparecen como si se las hubiera tragado la tierra son inciertas, pero cuenta al menos 16 organizaciones al margen de la ley que se mueven en la zona. “Hay de todo, paramilitares, organizaciones insurgentes, de trata de personas, de contrabando de gasolina, del narcotráfico. Hoy se pelean a sangre y fuego el control de más de 50 pasos”, advierte el director de la Corporación Red Departamental de Defensores de Derechos Humanos (Corporeddeh). “Con la reapertura se van a reducir un sinnúmero de delitos que se cometen en esas trochas”, vaticina optimista.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Colombia extiende hasta enero de 2021 el cierre de fronteras por el Covid-19

“El cierre de fronteras tiene como finalidad la protección de viajeros”

“El cierre de fronteras tiene como finalidad la protección de viajeros”

Redacción

El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinoza, confirmó este lunes 30 de noviembre el cierre de fronteras en el país neogranadino hasta el 16 de enero a causa de la pandemia por COVID-19.

“El cierre de fronteras tiene como finalidad la protección de viajeros, de nuestros nacional y de las diferentes comunidades”, expresó.

Asimismo, aclaró que de este mecanismo de cierre quedan por fuera los casos de fuerza mayor, situación de emergencia humanitaria que requieran salir y entrar del territorio nacional, y carga mercaderías.




Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Carlos Valero: 5 años de cierre de la frontera es sinónimo de violación de DDHH, economía ilegal y caos

Maduro cerró las fronteras para abrir el camino a la integración que le interesaba de los grupos irregulares

Maduro cerró las fronteras para abrir el camino a la integración que le interesaba de los grupos irregulares

Redacción

El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Carlos Valero, miembro de la comisión de Política Exterior, repudió la decisión del régimen de Nicolás Maduro de cerrar la frontera de Venezuela lo cual calificó de vejatorio para los venezolanos que habitan en la zona fronteriza. 

“Estos cinco años de cierre de la frontera con Colombia es sinónimo de crisis, violación de Derechos Humanos, economía ilegal y caos, una analogía de lo que representa el régimen”, manifestó. 

Añadió que Maduro cerró las fronteras para abrir el camino a la integración que le interesaba de los grupos irregulares, el contrabando de gasolina, de alimentos y medicinas.

En este sentido, aseguró que el régimen se ha dedicado a enterrar y asesinar sistemáticamente la integración latinoamericana, comenzando con el cierre de las frontera colombo-venezolana. 

“Mas de 7 mil millones de dólares de intercambio comercial había entre las dos naciones, puestos de trabajo, emprendedores, negocios, mercadería, es decir había progreso y bienestar”, expresó durante la sesión de este martes. 

Valero señaló que Maduro y sus acólitos abren los causes a todo lo ilegal, por lo que desde la Asamblea Nacional y el presidente encargado Juan Guaidó, han decidido fortalecer la integración latinoamericana, comenzando con el retorno a la Comunidad Andina de Naciones (CAN)., de la cual nunca Venezuela debió retirarse.

Por último, reiteró su repudio por el cierre de las fronteras y aseguró que el Parlamento y el gobierno encargado, van a trabajar para normalizar la situación de ilegalidad y delito, para que haya nuevamente progreso y libertad en las fronteras venezolanas.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Franklyn Duarte exige la reactivación del paso de carga pesada en la frontera colombo-venezolana

“Exigimos que haya voluntad y disposición, para sacar a la frontera del debate político"

“Exigimos que haya voluntad y disposición, para sacar a la frontera del debate político"

Redacción

Tras cumplirse 11 meses del cierre de los puentes para el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela, el Primer Vicepresidente de la Asamblea Nacional chavista, Diputado Franklyn Duarte, exige la reactivación del paso vehicular y de carga pesada bajo control aduanero para contribuir con el desarrollo económico de los municipios fronterizos. 

“En casi 5 años que tiene la frontera cerrada, el fisco nacional ha dejado de percibir millones de dólares producto del cierre de las agencias aduaneras, que son la vía para controlar los impuestos que le quedan al Estado venezolano. El impuesto que ha ingresado se ha convertido en corrupción por las trochas, donde todo pasa de manera ilegal y los cuerpos de seguridad son cómplices de los grupos irregulares que operan en la zona”, aseguró el parlamentario del estado Táchira.

Además, Duarte expresó la necesidad de establecer controles efectivos para resguardar la frontera y garantizar el desarrollo y la seguridad jurídica de la zona fronteriza. 

“Exigimos que haya voluntad y disposición, para sacar a la frontera del debate político. Señores del Gobierno Nacional no estimulemos más pobreza, impulsemos el crecimiento y desarrollo del país, quiten los contenedores y activemos las aduanas”, acotó el diputado Duarte.

Por último, Duarte señaló que en aras de la reinstitucionalización de la Asamblea Nacional, el Poder Ejecutivo y la Fuerza Armada Nacional deben llegar a un acuerdo para reactivar la zona económica fronteriza a través de agencias de aduanas legalizadas.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Maduro anuncia que reabrirá pasos fronterizos de Venezuela con Colombia desde el sábado

No precisó los corredores en los que se permitirá el cruce de la frontera entre Venezuela y Colombia, ni detalló si sólo se habilitará el tránsito de personas

No precisó los corredores en los que se permitirá el cruce de la frontera entre Venezuela y Colombia, ni detalló si sólo se habilitará el tránsito de personas

Con información Reuters

CARACAS (Reuters) - El cuestionado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que reabrirá el sábado los cruces fronterizos con Colombia en el occidental estado de Táchira, meses después de que fueron bloqueados para impedir una iniciativa impulsada por la oposición para ingresar asistencia en alimentos y medicamentos.

Maduro no precisó los corredores en los que se permitirá el cruce de la frontera entre Venezuela y Colombia en una región en la que hay tres puentes binacionales, ni detalló si sólo se habilitará el tránsito de personas.

“En ejercicio pleno de nuestra soberanía, he ordenado la apertura de los pasos fronterizos con Colombia en el Estado Táchira, a partir de este sábado #8Jun. Somos un pueblo de paz que defiende firmemente nuestra independencia y autodeterminación”, escribió el viernes el mandatario en su cuenta de Twitter.

Cúcuta, la ciudad colombiana más grande a lo largo de la frontera, ha sido una ruta de tránsito para muchos de los 4 millones de venezolanos que han dejado su país en los últimos años. Miles de personas cruzan a diario para comprar comida y medicinas.

La oposición acopió ayuda en la ciudad colombiana, Curazao y Brasil, con el objetivo de ingresarla a Venezuela el 23 de febrero, pero no lo consiguió y choques entre las fuerzas de seguridad y manifestantes dejaron al menos dos muertos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela reabre sus fronteras con Brasil y Aruba

 Las relaciones de Venezuela con sus vecinos se han vuelto cada vez más espinosas a medida que muchos líderes de la región han reconocido a Guaidó

Las relaciones de Venezuela con sus vecinos se han vuelto cada vez más espinosas a medida que muchos líderes de la región han reconocido a Guaidó

Con información de AP

CARACAS (AP) — La administración de Nicolás Maduro ordenó reabrir el viernes las fronteras de Venezuela con Brasil y Aruba, luego de que en febrero ordenó el cierre de las fronteras terrestre y marítima para bloquear un intento de la oposición de entregar ayuda humanitaria internacional.

El ministro de Industria, Tareck El Aissami, precisó que las fronteras con Colombia, que es la que se cruza con mayor frecuencia, y otras dos islas caribeñas holandesas permanecen cerradas porque sus líderes no han asegurado suficientemente que la soberanía de Venezuela será respetada.

La frontera con Colombia sigue oficialmente sellada, pero miles de venezolanos siguen cruzando por caminos de tierra ilegales conocidos como “trochas” para huir de la crisis del país.

El gobierno socialista de Maduro ordenó el cierre de las fronteras con Aruba, Bonaire, Curazao, Brasil y Colombia hace tres meses, cuando la oposición intentaba entregar alimentos y suministros médicos. La ayuda fue proporcionada en gran parte por Estados Unidos, un aliado clave del presidente interino Juan Guaidó, quien es reconocido por más de 50 naciones como el presidente legítimo de Venezuela.

Maduro desestimó la ayuda como una violación de la soberanía de Venezuela y un intento crudamente disfrazado respaldado por Estados Unidos de expulsarlo del poder.

La mayor parte de la asistencia se almacenó al otro lado de la frontera con Colombia, mientras que en Brasil y el Caribe hubo cantidades menores. Los líderes de la oposición intentaron llevar la ayuda a través de las fronteras terrestres en camiones, pero fueron bloqueados por las fuerzas de seguridad del Estado.

El Aissami dijo que el gobierno de Maduro mantuvo conversaciones con funcionarios de alto nivel en Aruba y Brasil y dijo que habían llegado a acuerdos necesarios para asegurar que no se repitan eventos como los del 23 de febrero. Dijo que el líder de Aruba en particular había sido enfático en la no injerencia en los asuntos internos de Venezuela.

Dijo que hasta que las otras dos islas holandesas del Caribe y Colombia aseguren a las autoridades venezolanas que cesarán toda “hostilidad” e intentos de desestabilizar el gobierno de Maduro, esas fronteras permanecerán cerradas.

Las relaciones de Venezuela con sus vecinos se han vuelto cada vez más espinosas a medida que muchos líderes de la región han apoyado a Guaidó en su intento de asumir la presidencia, formar un gobierno de transición y expulsar del poder a Maduro.

El cierre de la frontera ha tenido un impacto especialmente fuerte en las decenas de miles de venezolanos que normalmente cruzan a Colombia cada día en busca de alimentos, medicinas o una nueva vida fuera de la nación en dificultades.

Muchos de los que cruzan ilegalmente al país a través de las “trochas” son presa de grupos delictivos armados que cobran por pasar y que frecuentemente les roban o agreden cuando intentan regresar al país.

Venezuela está en medio de una lucha de poder entre Maduro y Guaidó, quien se declaró presidente interino de la nación en enero. Guaidó ha movilizado a miles de venezolanos frustrados a las calles, pero no ha logrado ganarse a los principales partidarios de Maduro. Un intento de incitar a una rebelión militar la semana pasada fracasó rápidamente.

Edgar Zambrano, vicepresidente de la Asamblea Nacional, controlada por la oposición, fue detenido esta semana y un tribunal venezolano ordenó el viernes que fuera encarcelado en una instalación militar. Él y otros nueve líderes de la oposición están siendo investigados en relación con la fallida insurrección militar. Varios se han refugiado en embajadas extranjeras en Caracas.

El arresto de Zambrano ha despertado temores de una represión más amplia, en momentos en que los líderes de la oposición hacen llamados renovados para que sus partidarios vuelvan a protestar el sábado.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Gobierno nacional procedió al cierre de la frontera comercial con Colombia

El ministro de agricultura, Wilmar Castro Soteldo, dijo que la medida se toma después que el Gobierno confirmara el nuevo brote de aftosa en territorio colombiano

El ministro de agricultura, Wilmar Castro Soteldo, dijo que la medida se toma después que el Gobierno confirmara el nuevo brote de aftosa en territorio colombiano

Con información de Unión Radio

El Gobierno nacional procedió al cierre de la frontera comercial con Colombia ante el “riesgo epidemiológico inminente” por el brote de fiebre aftosa detectado hace días en el municipio colombiano de Maicao, situado en el departamento de La Guajira (norte).

El ministro de agricultura, Wilmar Castro Soteldo, dijo en una alocución televisada que la medida se toma después que el Gobierno confirmara el nuevo brote de aftosa en Colombia, país al que acusó de no seguir los protocolos establecidos para la protección del ganado.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Frontera colombo- venezolana estará cerrada hasta el domingo

Guillermo Rivera señaló que alcaldes y gobernadores de Colombia pueden decretar toque de queda durante estos días para prevenir posibles alteraciones del orden público

Guillermo Rivera señaló que alcaldes y gobernadores de Colombia pueden decretar toque de queda durante estos días para prevenir posibles alteraciones del orden público

Con información de EFE

El ministro del Interior de Colombia, Guillermo Rivera, informó que motivado a la realización de las elecciones legislativas en su país, será cerrada la frontera colombo- venezolana desde este jueves 8 de marzo hasta el domingo 11 del mismo mes. 

En funcionario señaló que alcaldes y gobernadores de Colombia pueden decretar toque de queda durante estos días para prevenir posibles alteraciones del orden público.

Por último, Rivera informó que pese al cierre de la frontera se garantizan las rutas de trasporte público en todo el territorio nacional.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Pasajeros siguen esperando para viajar a Curazao, Aruba y Bonaire

En el Aeropuerto Internacional de Maiquetía es poca la información oficial que reciben para aclarar dudas

En el Aeropuerto Internacional de Maiquetía es poca la información oficial que reciben para aclarar dudas

Con información de El Universal

El  desarrollo de una crisis diplomática por el presunto contrabando de material estratégico hacia Aruba, Curazao y Bonaire que generó el cierre fronterizo por parte de Venezuela,  mantiene varados a un grupo de venezolanos, que con sus maletas embaladas y caras de incertidumbre transitan por el Aeropuerto Internacional de Maiquetía a la espera de alguna solución.

Al conversar con varios pasajeros en espera, comentaron que habían comprado sus pasajes con varios meses de antelación. Muchos no tienen para costearse un hospedaje temporal y tienen que aguantar varados en el terminal. 

Luego de seis días ninguno de los que espera tiene claro su destino, pues de acuerdo a lo dicho por el Ejecutivo nacional, el cierre de las comunicaciones aéreas y marítimas con las islas caribeñas se mantendrá hasta que no se concrete un plan  para combatir las mafias del contrabando.

En respuesta a esta decisión, la primera ministra de Aruba, Evelyn Wever-Croes, prohibió la compra de cobre no certificado proveniente de Venezuela, y a su vez indicó que recibirá a miembros del gobierno venezolano para acercar posiciones frente al cierre.

Desde que el presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció la medida diplomática,  al menos un centenar de venezolanos continúan sin poder abordar un avión que los traiga desde las islas afectadas por la decisión hasta Venezuela y viceversa. 

Al drama de la espera se le suma el que las aerolíneas no reembolsarán el dinero porque no es responsabilidad directa de las empresas, y los viajeros que deseen postergar sus vuelos para cuando se pueda viajar, deberán pagar una penalidad en divisa extranjera.

Emigración frustrada

Laura, quién pidió mantener su apellido en reserva por seguridad, esperaba salir del país en horas de la mañana de ayer. Ella estudiaba Ingeniería Industrial en una de las principales universidades del país, pero decidió "huir" porque hace tres meses fue víctima de un secuestro. 

"Iba hacia Miami con conexión en Aruba, ya perdí mis dos vuelos y nadie me repondrá ese dinero. Mis padres hicieron un sacrificio increíble para que pudiera salir del país y ahora lo perdí todo", indicó la joven estudiante universitaria. 

Sobre la famosa obra de Carlos Cruz Diez también esperaba una familia con un caso similar, Luis Arzolay, su esposa y su hija de 13 años habían viajado desde Maturín hasta Maiquetía, tenían previsto un viaje de conexión hacia Aruba, para luego volar a la ciudad de Atlanta y de ahí hasta su destino final en Oklahoma, Estados Unidos.

La única respuesta que recibieron es que deben esperar por 72 horas más, no saben qué hacer, en su caso fueron tres los vuelos que perdieron. "Uno busca la manera para salir de este país y cada vez notamos como nos cercan más", indicó el señor Arzolay.

En Aruba, Julieth Pérez espera en el terminal porque el problema diplomático se supere. Venía a Venezuela desde Miami pero hizo escala en la isla. Allí pasó dos noches en un hotel pero ya no le queda dinero, ahora el Aeropuerto Internacional Reina Beatrix, es su lugar de pernocta.

Tampoco tiene recursos para pagar la penalización correspondiente a la postergación de su vuelo a Venezuela.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Miles de venezolanos cruzan a Colombia tras la apertura de la frontera

Según alertan organizaciones gremiales, un 75% de los comercios del lado venezolano de la zona debieron cerrar

Según alertan organizaciones gremiales, un 75% de los comercios del lado venezolano de la zona debieron cerrar

Con información de AFP

Unos buscaban alimentos y medicinas. Otros, visitar a sus familias por Navidad y Año Nuevo. Miles de venezolanos cruzaron este martes hacia Colombia por los pasos peatonales fronterizos, reabiertos tras ocho días de cierre debido a un colapso monetario.

"Gracias a Dios se reabre la frontera. Venía mucha gente para hacer sus compras del otro lado, porque no conseguimos comida, pañales para nuestros niños, medicamentos", dijo Christian Sánchez, locutor de 29 años, cuando se disponía a atravesar el puente internacional Simón Bolívar, que conecta las ciudades de San Antonio (Venezuela) y Cúcuta (Colombia).

En una conversación telefónica, el lunes en la noche, los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Colombia, Juan Manuel Santos, acordaron "abrir la frontera de manera progresiva, con estricta vigilancia y seguridad", informó el ministro venezolano de Comunicación e Información, Ernesto Villegas.

Así, los cruces limítrofes se restablecieron desde las 6H00 locales del martes (10H00 GMT), custodiados por militares, pero está aún cerrado el transporte de carga.

Maduro ordenó cerrar las fronteras con Colombia y Brasil el 12 de diciembre, alegando que unas "mafias" acaparaban papel moneda venezolano en el exterior para atacar a la economía del país, golpeada por una inflación de 475% según el Fondo Monetario Internacional (FMI) -la más alta del mundo- y una aguda escasez de alimentos básicos y medicinas.

La medida coincidió con momentos de enorme incertidumbre por las violentas protestas y saqueos en varias ciudades, que dejaron al menos tres muertos y unos 300 detenidos, sobre todo en el estado Bolívar (sur), donde rige un toque de queda y unos 600 locales comerciales sufrieron destrozos.

Los disturbios se desataron el viernes y el sábado tras la decisión gubernamental de sacar de las calles el billete de 100 bolívares (0,15 dólares a la tasa oficial más alta), el de mayor valor y circulación, hasta la entrada gradual de un nuevo cono monetario que incluye denominaciones desde 500 a 20.000 y monedas desde 10 a 100.

Los retrasos en la entrega de las nuevas unidades monetarias, que Maduro atribuyó a "un complot" dirigido desde Estados Unidos, derivaron en esos sucesos.

Aunque calificó como "exitosa" la operación contra las "mafias", Maduro prorrogó la vigencia del billete de 100 y el cierre de las fronteras con Colombia y Brasil, hasta el próximo 2 de enero.

"Ya uno no sabe qué hacer"

Largas colas de personas -muchas tras dormir en la calle- se formaron en los días de cierre en la aduana de San Antonio. "¡Queremos pasar!", coreaban con la esperanza de recibir una autorización especial para pasar por razones médicas y familiares, pero ésta se otorgaba a cuentagotas.

Alí Carrasco y Carmen de Carrasco, un matrimonio de sexagenarios, por fin pudieron cruzar este martes.

"Vamos a pasar navidades con nuestros hijos. No vamos a comprar nada y estamos cansados", se quejó Carmen, disgustada por tener que "hacer y deshacer" maletas con los recurrentes cierres de los pasos limítrofes.

La frontera de 2.200 km entre Venezuela y Colombia estuvo cerrada entre agosto de 2015 y agosto de 2016 por orden de Maduro, después de un ataque armado de supuestos paramilitares colombianos contra una patrulla militar venezolana.

Según alertan organizaciones gremiales, un 75% de los comercios del lado venezolano de la zona debieron cerrar. Tradicionalmente, San Antonio y Cúcuta han tenido un intenso intercambio comercial.

"Normalización de la frontera"

Para Marta Cárdenas, colombiana de 51 años que vive en Venezuela, la reapertura de los cruces peatonales representa "un respiro" ante los problemas diarios, agravados en los últimos días por la falta de efectivo entre largas colas frente a agencias de bancos públicos y privados.

Con el regreso temporal de los billetes de 100, la situación se ha ido normalizando desde la tarde del lunes.

Igual sucede en la frontera con Colombia, aunque los gobiernos no han precisado cómo se hará la apertura total.

Villegas subrayó que Maduro y Santos "instruyeron a sus ministros de la Defensa (Vladimir Padrino y Luis Carlos Villegas) a coordinar acciones inmediatas para una normalización de la frontera", a la vez que pactaron contactos entre sus bancos centrales para enfrentar lo que Venezuela denomina como "ataques" a su moneda.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Este reabrirán el paso peatonal en la frontera, informó Padrino López

Los ministros de defensa de Venezuela y Colombia realizan establecerán coordinación para aumentar el acoplamiento operacional contra "las mafias"

Los ministros de defensa de Venezuela y Colombia realizan establecerán coordinación para aumentar el acoplamiento operacional contra "las mafias"

Redacción

El Ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, informó a través de su cuenta twitter que a partir de este martes 20 de diciembre se permitirá nuevamente el paso peatonal en la frontera.

”A partir de hoy martes 20DIC, 06:00 hrs, se permitirá inicialmente el paso peatonal hasta lograr los niveles que ya habíamos alcanzado”.

Dijo que coordina con Luis Carlos Villegas, Ministro de Defensa colombiano, para aumentar el acoplamiento operacional contra las mafias.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y el mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos, conversaron este martes vía telefónica donde acordaron abrir la frontera progresivamente.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Presidentes de Venezuela y Colombia acuerdan abrir frontera "de manera progresiva"

Maduro ordenó el cierre de la frontera por 72 horas el pasado 13 de diciembre, sin embargo, días después prorrogó la medida

Maduro ordenó el cierre de la frontera por 72 horas el pasado 13 de diciembre, sin embargo, días después prorrogó la medida

Con información de Reuters

CARACAS (Reuters) - Los presidentes de Venezuela y Colombia acordaron abrir "de manera progresiva" su frontera, luego de que Caracas decidió su cierre como parte de una medida para frenar el flujo de billetes de 100 bolívares, el de mayor denominación y aún vigente tras un nuevo cono monetario.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, decidió el cierre temporal después de haber sacado de circulación el billete de 100 bolívares, con lo que buscó debilitar las "mafias cambiarias", pero la medida generó una crisis de efectivo en el país petrolero que condujo a disturbios y saqueos.

Maduro ordenó el cierre de la frontera por 72 horas el pasado 13 de diciembre, sin embargo, días después prorrogó la medida.

"(Los) Presidentes instruyeron a sus ministros de la Defensa a coordinar acciones inmediatas para una normalización de la frontera", escribió la medianoche del lunes el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, en su cuenta en Twitter.

El funcionario explicó que el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, y Maduro conversaron por teléfono, tras precisar que la frontera será abierta "al nivel que ya existía con estricta vigilancia y seguridad".

El ministro de Defensa venezolano informó que desde las primeras horas del martes se permitirá inicialmente el paso peatonal.

"He conversado con el Dr. Luis Carlos Villegas, Ministro de Defensa colombiano, para aumentar la coordinación operacional contra las mafias", escribió la madrugada del martes el ministro Vladimir Padrino, en su cuenta @vladimirpadrino en la red social Twitter.

El presidente de Venezuela ha denunciado que grupos vinculados a casas de cambio que operan en ciudades fronterizas del lado colombiano extraen billetes desde Venezuela (en especial, los de 100 bolívares) para hacer operaciones cambiarias y otros negocios, que han venido debilitando a la moneda venezolana frente al dólar.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Maduro decide mantener vigencia de billete de 100 Bs hasta 2 de enero

También mantiene el cierre de la frontera con Brasil y Colombia hasta esa fecha

También mantiene el cierre de la frontera con Brasil y Colombia hasta esa fecha

Con información de EFE

Caracas, 17 dic.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decidió hoy prorrogar la vigencia del billete de 100 bolívares, que fue retirado de circulación hace casi una semana, y el cierre de la frontera de ese país con Brasil y Colombia hasta el 2 de enero.

La decisión del jefe del Estado fue tomada en medio de una dura crisis por la escasez de efectivo después de que el pasado domingo anunciara que el billete sería retirado del curso legal en 72 horas que concluyeron el pasado jueves.

Asimismo, extendió el cierre de los pasos fronterizos, que debía concluir este domingo, y que fue implementado para evitar que los billetes de 100 bolívares que habían sido sacados del país por grupos ilegales volvieran al curso legal.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Centenares de venezolanos rompen el cerco de GNB y cruzan la frontera a Colombia

 "Nos reunimos ante la necesidad de cruzar la frontera y adquirir alimentos en Cúcuta"

 "Nos reunimos ante la necesidad de cruzar la frontera y adquirir alimentos en Cúcuta"

Con información de DPA

Cúcuta, Colombia, 17 dic - Cientos de venezolanos cruzaron hoy a la fuerza la frontera con Colombia que fue cerrada desde el pasado lunes por orden del presidente Nicolás Maduro en el marco de su intento por retirar de circulación el billete de mayor valor de la economía venezolana e impedir un supuesto "golpe financiero" contra el país.

Los venezolanos rompieron la seguridad de la Guardia Nacional Bolivariana que impedía el paso por el puente internacional Francisco de Paula Santander, el cual comunica al estado de Táchirá con el departamento colombiano de Norte de Santander.

De acuerdo con la emisora Caracol Radio, los extranjeros decidieron cruzar para comprar alimentos luego de que Maduro extendiera el pasado 15 de noviembre por 72 horas más el cierre que inició el lunes.

Hoy, más tarde, Maduro anunció que decidió suspender la retirada de circulación del billete de 100 bolívares y que prorrogará su valor legal hasta el 2 de enero. Además, señaló que la medida será acompañada del cierre de la frontera hasta enero y la reprogramación en la entrega de la nueva familia de billetes, mejor adaptados a una economía inflacionaria.

"Nos reunimos ante la necesidad de cruzar la frontera y adquirir alimentos en Cúcuta y se presentó una pequeña discusión con los guardias y logramos pasar, la gente decidió tirar las vallas al río y llegamos a Cúcuta", dijo uno de los venezolanos en diálogo con Caracol.

Después de realizar las compras los venezolanos regresaron a su país y advirtieron que volverán a acudir a la fuerza si es necesario para suplir sus necesidades básicas.

El desafío a la orden del presidente venezolano se dio en medio de las protestas que se registran en varias ciudades del país por las molestias que ha causado el retiro de circulación del billete de 100 bolívares.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela cerró frontera con Brasil por 72 horas

Brasil, a través de los estados de Amazonas y Roraima, tiene una frontera común de 2.200 kilómetros con Venezuela

Brasil, a través de los estados de Amazonas y Roraima, tiene una frontera común de 2.200 kilómetros con Venezuela

Con información de AFP

El gobierno de Venezuela ordenó el cierre de la frontera con Brasil por 72 horas para combatir el contrabando de billetes de 100 bolívares después de que el presidente Nicolás Maduro decidiera sacarlo de circulación, informó este miércoles la cancillería en Brasilia.

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño, Itamaraty, la embajada de su país en Caracas recibió una nota verbal de la cancillería de Venezuela informando que la frontera entre ambos países estaría cerrada a partir de la medianoche del martes, por un período de 72 horas.

Itamaraty afirmó que se trata de una cuestión "de aspectos internos del país vecino" que no cabe comentar a Brasil.

También por el contrabando de billetes, Venezuela había informado la noche del lunes del cierre de la frontera con Colombia. Maduro ordenó la semana pasada retirar los billetes de 100 bolívares -el de mayor valor- para acabar con supuestas "mafias" que los acaparaban en la frontera con Colombia, en un supuesto complot orquestado por Estados Unidos para "asfixiar" a la golpeada economía venezolana.

Brasil, a través de los estados de Amazonas y Roraima, tiene una frontera común de 2.200 kilómetros con Venezuela.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Vicepresidente de Colombia calificó perjudicial cierre de la frontera

El gobierno de Colombia espera que se supere lo más pronto esta dificultad para miles de personas que viven del comercio en la frontera

El gobierno de Colombia espera que se supere lo más pronto esta dificultad para miles de personas que viven del comercio en la frontera

Con información de EFE/AFP

El vicepresidente de Colombia, Germán Vargas Llanera, calificó en el cierre de la frontera por parte de Nicolás Maduro como perjudicial para los habitantes que utilizan este paso binacional en la actividad diaria.

“Es una cosa muy coyuntural, eso de cerrar un día, abrir, dos días, eso no es una cosa de un país amigo. ”Cómo perjudican a gente que viene a abastecerse a Colombia, cómo interrumpen el transito de los estudiantes que estudian de un lado y otro de la frontera. Además, ¿qué objetivo tiene el de cerrarlo por unas pocas horas?”

El vicepresidente reclamó “tanta inversión que hicimos en ese puente de Tienditas y tanto tiempo que ha estado parado”.

Expresó finalmente que el gobierno de Colombia espera que se supere lo más pronto esta dificultad para miles de personas que viven del comercio en la frontera.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Colombia pide que se respeten los derechos de comerciantes en la frontera

La Cancillería Colombiana emitió un comunicado como respuesta al cierre de la frontera

La Cancillería Colombiana emitió un comunicado como respuesta al cierre de la frontera

Con información de AFP

El gobierno de Colombia pidió este martes que se respeten los derechos de los comerciantes en la zona fronteriza con Venezuela, tras el cierre decretado por el gobierno de Nicolás Maduro para impedir el ingreso de billetes de 100 bolívares que quedarán fuera de circulación.

"Colombia solicita se respeten y garanticen los derechos del comercio formal de los municipios y departamentos fronterizos", dijo la Cancillería colombiana en un comunicado.

El texto añadió que la medida del cierre unilateral de la frontera, decretado el lunes por Caracas por un lapso de 72 horas, "afecta a las personas que, de buena fe, comercializaron legalmente los productos de primera necesidad en bolívares" y ahora tienen billetes que perdieron su valor.

Maduro ordenó el cierre fronterizo tras asegurar que su gobierno detectó "mafias" tratando de reingresar a Venezuela grandes cantidades de billetes de 100 bolívares que estaban siendo acaparados por grupos criminales en la frontera colombiana para desestabilizar el país.

La cancillería en Bogotá también anunció que las Fuerzas Armadas "reforzaron con patrullajes los 50 pasos comunes, a fin de lograr una frontera segura y ordenada".

El gobierno venezolano busca que se elimine una norma que permite que el bolívar se cambie en la frontera colombiana fuera de la tasa de cambio oficial, lo que permitiría a los contrabandistas aprovechar para comprar productos subsidiados del lado venezolano y venderlos más caros en Colombia.

Caracas autorizó a quienes tienen billetes de 100 bolívares a que en los próximos tres días los reconviertan a las nuevas denominaciones de billetes y monedas en los bancos venezolanos.

La frontera binacional había sido reabierta en agosto pasado luego de que se mantuviera cerrada casi un año por orden de Maduro, quien defendió la medida por problemas de seguridad y contrabando en la zona.

Venezuela, con la que Colombia comparte una porosa frontera de 2.200 km, padece una fuerte crisis económica, la inflación más alta del mundo y problemas de desabastecimiento.

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela insta a Colombia de derogar leyes que fomentan la disparidad cambiaria

El Gobierno venezolano reitera formalmente el requerimiento formulado al gobierno de Colombia de derogar los artículos de la Resolución Nº 8 de su legislación

El Gobierno venezolano reitera formalmente el requerimiento formulado al gobierno de Colombia de derogar los artículos de la Resolución Nº 8 de su legislación

Redacción

El gobierno de Venezuela cerrará su frontera con Colombia por 72 horas, como anunció este lunes el presidente Nicolás Maduro,  con el objetivo de frenar la extracción del papel moneda venezolano, que son llevados por “mafias del contrabando” a ciudades fronterizas del vecino país..

En un comunicado, publicado en el portal web del Ministerio para Relaciones Exteriores, el gobierno venezolano expresó su “profunda preocupación por las distintas acciones que desde el territorio de Colombia vienen realizando sujetos criminales contra la moneda y la economía del país, mediante la extracción extraordinaria de billetes de moneda nacional”.

A continuación el comunicado:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES EXTERIORES

COMUNICADO

La República Bolivariana de Venezuela se dirige al gobierno de la República de Colombia en la oportunidad de manifestar su profunda preocupación por las distintas acciones que desde el territorio de Colombia vienen realizando sujetos criminales contra la moneda y la economía venezolana, mediante la extracción extraordinaria de billetes de moneda nacional.

En ese sentido, el Gobierno venezolano reitera formalmente el requerimiento formulado al gobierno de Colombia de derogar los artículos de la Resolución Nº 8 de su legislación, que fomentan la disparidad cambiaria y perturban a la economía venezolana, a través de la doble regulación sobre el intercambio de monedas, una oficial establecida por el Banco Central de Colombia y otra sólo para las fronteras sin patrones ni controles definidos.

Durante el Encuentro Presidencial en Cartagena de Indias, el 01 de agosto de 2014, ambos países acordaron avanzar en medidas para atacar ilícitos financieros, así mismo en la reunión entre las Cancillerías, en septiembre de 2015, Colombia propuso concretamente la publicación de una tasa de cambio oficial para el Bolívar, como ocurre respecto a monedas de otros países. Asimismo, se acordó revisar la operatividad cambiaria para reportar lavados de activos, insistiendo en que la propuesta concreta sería “mayor control y mayor información” por parte de las autoridades colombianas.

En aras de contrarrestar los criminales ataques contra nuestra moneda y con el propósito de garantizar la mayor efectividad de las medidas excepcionales recientemente anunciadas por el Presidente Nicolás Maduro Moros, el Gobierno Bolivariano informa la decisión de cerrar la frontera por setenta y dos (72) horas a partir de la noche de hoy.

El Gobierno Venezolano ratifica a la hermana República de Colombia su disposición para consolidar la cooperación bilateral en todas las áreas. En ese sentido, solicita la mayor cooperación de las autoridades competentes para la recuperación efectiva y pronta de los billetes de moneda venezolana que se encuentran ilícitamente en este hermano país.

 

Caracas, 12 de diciembre de 2016

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Padrino López, retenidos en la frontera Bs. 104 millones y 117 personas detenidas

Ratificó que la acción militar se ejecuta en cumpliendo instrucciones del presidente Nicolás Maduro

Ratificó que la acción militar se ejecuta en cumpliendo instrucciones del presidente Nicolás Maduro

Redacción

El Ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López informó que en el marco del despliegue especial de las Fuerzas Armadas Nacionales en la frontera, se ha retenido Bs. 104 MM y 117 personas detenidas a la orden Ministerio Público.

A través de su cuenta de Twitter, Padrino López ratificó que la acción militar se ejecuta en cumpliendo instrucciones del presidente Nicolás Maduro, cerrado los pasos fronterizos formales con despliegue especial de las FANB.

Leer más