Escalada en el Caribe: EE.UU. vs. Venezuela, Cártel de los Soles y Tren de Aragua
EE.UU. ataca barcos venezolanos por narcotráfico, vinculados al Cártel de los Soles y Tren de Aragua. Venezuela responde con ejercicios militares en La Orchila, elevando tensiones regionales
Redacción El Mercurio Web
Informe Geopolítico: Venezuela, el Cártel de los Soles y la Banda Criminal Tren de Aragua (15-18 de septiembre de 2025)
Durante la semana del 15 al 18 de septiembre de 2025, Venezuela ha sido el epicentro de una escalada geopolítica en el Caribe, impulsada por las tensiones entre Estados Unidos y el régimen de Nicolás Maduro. Los eventos clave giran en torno a ataques aéreos estadounidenses contra embarcaciones venezolanas sospechosas de narcotráfico, vinculados al Cártel de los Soles y la banda criminal Tren de Aragua. Estos incidentes, enmarcados en una operación antidrogas de la administración Trump, han provocado respuestas militares venezolanas y un aumento en la retórica beligerante. El contexto incluye sanciones recientes de EE.UU. contra redes criminales venezolanas, con implicaciones regionales que involucran a aliados como Rusia y China, y vecinos como Guyana y Colombia. Este informe resume los hechos más relevantes, basados en fuentes verificadas, y analiza sus ramificaciones estratégicas.
Tensiones entre EE.UU. y Venezuela: Despliegue Militar y Ataques en el Caribe
La semana ha marcado un punto álgido en el enfrentamiento, con EE.UU. intensificando su presencia naval y aérea en el sur del Caribe, justificada como una "guerra contra el narcoterrorismo". El 15 de septiembre, el presidente Donald Trump anunció un segundo ataque aéreo contra una embarcación venezolana, matando a tres personas descritas como "narco-terroristas" vinculados a carteles. Este incidente elevó el total de muertes en ataques confirmados a 14, sin evidencia pública de carga de drogas a bordo. El 16 de septiembre, Trump reveló un tercer hundimiento de un barco alegado de narcotráfico, aunque detalles independientes son limitados.
En respuesta, Venezuela inició el 17 de septiembre tres días de ejercicios militares en la isla de La Orchila, a 150 km al norte de Caracas, bajo el nombre "Caribe Soberano 200". Estos involucran a 2.500 tropas, 12 buques, 22 aviones, drones armados y vehículos blindados como tanques VN18 y APC VN1, con énfasis en guerra electrónica. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, advirtió de una respuesta "con el pueblo y la Fuerza Armada" ante cualquier agresión, calificando las acciones de EE.UU. como "amenazantes y vulgares". Maduro, por su parte, desplegó defensas en 284 "frentes de batalla" nacionales y comparó el escenario con un "Vietnam caribeño".
Imágenes satelitales del 17 de septiembre muestran un refuerzo estadounidense con ocho buques de guerra, aviones F-35 y de vigilancia en Puerto Rico, elevando el riesgo de incidentes accidentales. Analistas del Council on Foreign Relations destacan que el despliegue busca aislar diplomáticamente a Maduro, pero críticos cuestionan su legalidad bajo el derecho internacional.
El Cártel de los Soles: Sanciones y Acusaciones en el Contexto de la Escalada
El Cártel de los Soles, una red criminal informal liderada por altos mandos militares venezolanos y supuestamente por Maduro, ha sido central en las justificaciones estadounidenses para los ataques. Aunque no hay noticias específicas del 15-18 de septiembre, el contexto semanal refuerza las sanciones del Departamento del Tesoro de EE.UU. de julio de 2025, que designaron al cártel como "Organización Terrorista Global Especialmente Designada". Estas medidas, secundarias bajo la Orden Ejecutiva 13224, congelan activos y prohíben transacciones con entidades vinculadas.
Un artículo de El País del 8 de septiembre (con ecos en la semana) describe cómo la ofensiva de Washington contra el cártel siembra incertidumbre regional, con el narcotráfico como telón de fondo. Expertos consultados por BBC Mundo señalan que el cártel opera desde los años 90, facilitando el tránsito de cocaína desde Colombia a través de Venezuela, con Maduro y figuras como Diosdado Cabello implicados en alegaciones no probadas judicialmente. En X, discusiones del 15 de septiembre cuestionan la evidencia directa de Maduro con el cártel, citando informes de inteligencia de la ONU y la DEA que minimizan su rol en rutas de tránsito comparadas con Ecuador o México.
Geopolíticamente, Argentina sumó al cártel a su registro de terrorismo en agosto, alineándose con EE.UU., lo que podría extenderse a presiones en la OEA.
La Banda Criminal Tren de Aragua: Expansión Internacional y Vínculos con los Ataques
La banda Tren de Aragua, originaria de prisiones venezolanas y expandida a EE.UU., Colombia y Chile, ha sido calificada por Trump como "peor que MS-13" en declaraciones del 15 de septiembre. El 16 de septiembre, el Departamento de Justicia de EE.UU. acusó a miembros de la banda por un doble homicidio en el Bronx en mayo de 2024, junto con cargos de extorsión y racketeering, destacando su infiltración en comunidades migrantes.
Los ataques del 15 de septiembre se vinculan directamente: reportes iniciales alegan que las embarcaciones hundidas eran operadas por Tren de Aragua para narcotráfico, aunque un post en X del 15 de septiembre reporta 11 muertes de "miembros del cártel". Sin embargo, un informe de Reuters del 11 de septiembre (relevante por el debate semanal) niega que las víctimas fueran de la banda, y un memo de inteligencia de EE.UU. concluye falta de pruebas de coordinación con Maduro. En la frontera EE.UU.-México, actualizaciones del 12 de septiembre indican que la Patrulla Fronteriza prioriza la amenaza de Tren de Aragua, con más de 240.000 libras de cocaína incautadas en el año fiscal.
En redes, un post de la CBP del 18 de septiembre enfatiza "no hay refugio seguro para la vida en pandillas", con vigilancia intensificada. Una corte federal del 4 de septiembre invalidó deportaciones rápidas bajo leyes del siglo XVIII, limitando acciones contra sospechosos.
Implicaciones Geopolíticas y Recomendaciones
Esta semana ilustra una dinámica de "teatro de sombras" donde EE.UU. usa el narcotráfico para presionar un "cambio de régimen", mientras Maduro explota la narrativa antiimperialista para cohesionar su base y desviar crisis internas como la hiperinflación. El riesgo de escalada regional es alto: Guyana respalda a EE.UU., pero Cuba y Rusia condenan la "agresión", potencialmente involucrando misiles rusos en Venezuela. La ONU critica los ataques como "ejecuciones extrajudiciales", y el tráfico marítimo en el Caribe ha caído un 30%.
ActorAcción Principal (15-18 sept.)ImplicaciónEE.UU.Ataques aéreos y refuerzo navalPresión diplomática; posible violación internacionalVenezuelaEjercicios en La OrchilaDisuasión; unidad internaCártel de los SolesSanciones persistentesAislamiento financieroTren de AraguaAcusaciones en EE.UU.; vínculos alegados en strikesExpansión transnacional; foco en migración
Fecha de redacción: 18 de septiembre de 2025. Fuentes: Búsquedas web y X actualizadas al día.