Venezuela Acusa a la DEA de "Falsa Bandera" en Falcón

Diosdado Cabello denuncia una operación de la DEA con 3.692 kg de cocaína en Falcón para incriminar a Venezuela, en medio de tensiones con EE.UU. y ejercicios militares

Redacción El Mercurio Web / IA

En medio de la escalada de tensiones entre Venezuela y Estados Unidos en el Caribe, el ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, anunció el 17 de septiembre de 2025 el desmantelamiento de una presunta operación de "falsa bandera" orquestada por la Administración para el Control de Drogas (DEA) de EE.UU. Según Cabello, durante una rueda de prensa en Caracas, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) interceptó una lancha rápida con 3.692 kilos de cocaína en las costas del estado Falcón, cerca del Puerto de Cumarebo, en la península de Paraguaná. La embarcación provenía de Puerto López, en La Guajira colombiana, y fue monitoreada por inteligencia venezolana durante 20 horas antes de su captura.

Cabello, número dos del chavismo y figura clave del régimen de Nicolás Maduro, presentó un mapa detallando la ruta marítima y acusó directamente a la DEA de dirigir esta maniobra para fabricar un "falso positivo" que incriminara a Venezuela en el narcotráfico internacional. "Esa lancha con drogas era una operación de falsa bandera de la DEA para acusar a Venezuela", declaró, revelando que los cuatro detenidos —colombianos con cédulas venezolanas falsas— confesaron que el plan incluía hacer creer que el cargamento salía de territorio venezolano. El ministro vinculó este incidente al reciente despliegue militar estadounidense en la región, con ocho buques de guerra y más de 4.500 soldados, interpretándolo como un intento de justificar un "cambio de régimen" bajo el pretexto de la "guerra contra el narcotráfico".

Esta denuncia surge en un contexto de alta volatilidad geopolítica, donde Washington ha intensificado operaciones contra redes como el Cártel de los Soles —presuntamente liderado por Maduro y Cabello, según acusaciones de la DEA y el Departamento del Tesoro de EE.UU., que en julio de 2025 lo designó como organización terrorista—. Cabello, quien ha sido sancionado por EE.UU. por presuntos lazos con el narcotráfico, usa esta narrativa para reforzar la retórica antiimperialista del gobierno venezolano, alineándola con ejercicios militares como "Caribe Soberano 200" en La Orchila. Medios estatales venezolanos, como Sputnik y Telesur, han amplificado la historia, mientras que fuentes independientes como El País y El Comercio la reportan con escepticismo, cuestionando la falta de evidencia independiente sobre la implicación de la DEA y destacando las confesiones de los detenidos como base principal.

Desde una perspectiva analítica, esta "interceptación" parece ser un contraataque propagandístico de Caracas para contrarrestar los ataques aéreos estadounidenses del 15 y 16 de septiembre contra embarcaciones venezolanas sospechosas de narcotráfico, que causaron 14 muertes. Analistas del Council on Foreign Relations ven en ello una táctica clásica de desinformación, similar a operaciones pasadas atribuidas al régimen, pero sin pruebas concretas de la DEA, el incidente alimenta la polarización regional. Guyana y Colombia han guardado silencio, mientras aliados como Rusia y Cuba respaldan la versión venezolana, condenando la "agresión imperial".

En resumen, la supuesta interceptación en Falcón no solo destaca la intersección entre crimen organizado y geopolítica en Venezuela, sino que ilustra cómo el régimen de Maduro transforma incidentes operativos en herramientas de soberanía narrativa. Sin verificación externa, permanece como una alegación controvertida que podría escalar aún más las fricciones en el Caribe, recordando que en este "teatro de sombras", la verdad a menudo se pierde entre acusaciones mutuas.

Fecha de redacción: 18 de septiembre de 2025. Fuentes: Búsquedas web y X actualizadas al día.

Siguiente
Siguiente

Escalada en el Caribe: EE.UU. vs. Venezuela, Cártel de los Soles y Tren de Aragua