Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Solo por 60 años más habrá tierra cultivable

Las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reporta la degradación un tercio de la tierra apta para ser trabajada

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reporta la degradación un tercio de la tierra apta para ser trabajada

Con información de Reuters

Generar tres centímetros de suelo laborable toma 1.000 años y si los actuales niveles de degradación continúan toda la tierra cultivable podría desaparecer en 60 años, dijo el viernes un destacado funcionario de una agencia de la ONU.

Aproximadamente un tercio de la tierra de labranza del mundo ya se degradó, dijo Maria-Helena Semedo, de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por su sigla en inglés), en un foro que conmemoraba el Día Mundial del Suelo.

Las causas de la destrucción de los suelos incluyen técnicas agrícolas con químicos, la deforestación que aumenta la erosión y el calentamiento global. La tierra bajo nuestros pies es, con demasiada frecuencia, ignorada por los encargados de las políticas, dicen los expertos.

"Los suelos son la base de la vida", dijo Semedo, vicedirectora general de recursos naturales de la FAO. "Noventa y cinco por ciento de nuestros alimentos vienen del suelo", agregó.

A menos que se adopten nuevos enfoques, la cantidad global de tierra arable y productiva global por persona en el 2050 será apenas un cuarto del nivel de 1960, informó la FAO, debido a la población en aumento y la degradación del suelo.

Los suelos tienen un papel clave en la absorción del carbono y la filtración de agua, dijo la FAO. La destrucción de los suelos crea un círculo vicioso, en el que se captura menos carbono, sube la temperatura y la tierra se degrada aún más.

"Estamos perdiendo 30 canchas de fútbol por minuto, en gran parte debido a la agricultura intensiva", dijo Volkert Engelsman, activista de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica, al foro en la sede de la FAO en Roma.

"La agricultura orgánica tal vez no sea la única solución, pero es la mejor (opción) que se me ocurre", agregó.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Este año fue el más caluroso de la historia

La Conferencia Climática en Lima buscará impedir que la temperatura del aire se mantenga por encima del promedio

La Conferencia Climática en Lima buscará impedir que la temperatura del aire se mantenga por encima del promedio

Con información de AP

El 2014 podría ser considerado el año más caluroso en la historia de la humanidad si en noviembre y diciembre la temperatura media del aire a nivel mundial se mantiene por encima de los promedios conocidos hasta 2013, dijo el miércoles la Organización Meteorológica Mundial.

Un comunicado difundido en la Conferencia Climática en Lima señaló que a nivel mundial la temperatura media del aire sobre la tierra y la superficie marina en los primeros diez meses del año estuvo 0,57 grados centígrados por arriba del promedio de 14 grados para el periodo 1961-1990 y de 0,09 grados centígrados encima de la media para la década 2004-2013. Los registros mundiales anteriores eran menores.

"Si noviembre y diciembre mantienen la misma tendencia, entonces 2014 será... el más caluroso de la historia", destacó.

La Organización Meteorológica Mundial detalló que las altas temperaturas de enero a octubre ocurrieron en "ausencia total" del fenómeno El Niño, un calentamiento en la superficie marina del océano Pacífico que afecta los patrones climáticos a nivel mundial.

"La información provisional para 2014 significa que 14 de los 15 años más calientes registrados han ocurrido todos en el siglo XXI", dijo el secretario general de la Organización Michel Jarraud, citado en el documento.

Aseveró que el calor sin precedente combinado con lluvias torrenciales y las inundaciones presentadas en 2014 son características propias de un clima cambiante.

Añadió que el récord en emisiones de gases de efecto invernadero y concentraciones atmosféricas asociadas están comprometiendo al planeta a un "futuro mucho más incierto e inhóspito".

Una de las metas de la cita en Lima es evitar que el mundo llegue a una elevación promedio de dos grados centígrados, por encima de los registros previos a la época industrial.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Un árbol artificial frena la contaminación en Perú

La ciudad de Lima posee máquinas gigantes para purificar el aire con un mecanismo similar al de las plantas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La ciudad de Lima posee máquinas gigantes para purificar el aire con un mecanismo similar al de las plantas

Con información de Reuters

No tiene tronco, ramas ni hojas, pero esta máquina de una tonelada de acero y cinco metros de altura puede replicar el trabajo de cientos de árboles: purificar el aire en una de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica.

Uno de sus inventores, un ingeniero retirado de la marina peruana, dice que sembrar estos "súper árboles" en las calles de Lima con más emisión de dióxido de carbono podría ser el camino para frenar la creciente contaminación en la capital de Perú.

"Es un purificador gigante de aire, que atrapa C02, como lo harían 1.200 árboles en un día de operación", dijo a Reuters Jorge Gutiérrez, frente a la caja metálica de forma rectangular.

La funcionalidad de la máquina parece compleja, pero para el experto es sencilla pues sigue los principios de la naturaleza.

El árbol de acero aspira aire contaminado por unas rejillas y tras un proceso con agua, la materia tóxica queda atrapada en la máquina para devolver oxígeno limpio, explica.

"El secreto está en reproducir lo que hace libremente la naturaleza para limpiar el aire", afirmó Gutiérrez.

La empresa que dirige ya instaló dos máquinas en Lima, que alberga un tercio de la población del país, pero se requiere construir 400 para reducir la contaminación en la ciudad, que en diciembre será sede de una cita mundial organizada por Naciones Unidas para hablar sobre cómo contener el calentamiento global.

De acuerdo al experto, un "súper árbol" puede purificar la cantidad de oxígeno que respiran unas 20.000 personas al día.

Gutiérrez dice que la máquina opera a bajo costo pues sólo emplea 60 litros de agua y energía eléctrica, con un gasto de 6 dólares diario similar al consumo de una aspiradora industrial.

Su construcción cuesta unos 100.000 dólares y su operación podría mantenerse con la publicidad de empresas, refirió.

La máquina atrapa partículas de plomo, cadmio, asbesto, cromo y caucho que se desprenden de las llantas de vehículos; y hasta bacterias, gérmenes y hollín de restaurantes, detalló.

 

CIUDAD CONTAMINADA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Lima es una de las urbes más contaminadas de Latinoamérica.

El mayor generador de gases tóxicos en la ciudad es su viejo parque automotor que, sumado a las condiciones climatológicas, no permite reducir la contaminación, dijo el especialista en gestión ambiental del Ministerio del Ambiente, Eric Concepción.

"Estamos en una zona desértica, sin lluvias que laven o atrapen los gases contaminantes", señaló el experto a Reuters.

Concepción dijo que la calidad del aire ha mejorado en Lima debido a acciones como elevar la calidad de los combustibles, pero todavía no alcanza los niveles óptimos recomendados.

El material contaminante en el aire de Lima -como polvos, sulfatos, amoniaco, carbón, dióxido y monóxido de carbono-, excede más de cuatro veces lo permitido por la OMS, afirmó.

Frente a una de las máquinas de acero, algunas personas miran incrédulas. Otras se animan a ingresar a un cubículo al costado del aparato para respirar el aire descongestionado.

"La gente aún no toma conciencia de que los gases tóxicos generan cambio climático. Y esto es urgente; mañana quizá no haya quien nos tenga que contar", dijo Antony Esquivel, un joven de 19 años mientras aspiraba el aire limpio del árbol metálico.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Guacamayas adornan el caos caraqueño

Las aves están en un proceso de expansión y se pueden ver ahora en zonas urbanizadas

Foto: AP

Foto: AP

Las aves están en un proceso de expansión y se pueden ver ahora en zonas urbanizadas

Con información de AP

En una ciudad como Caracas, donde el ensordecedor ruido de miles de vehículos en las calles crispa los nervios, de basura acumulada por doquier, delincuencia desbordada y el frenético desplazamiento de millones de personas al día, pocos podrían pensar que con sólo levantar la cabeza se pueden deleitar con la espectacular vista del montañoso parque nacional El Ávila. O con el vuelo de las guacamayas que armonizan y dan color a esta caótica urbe.

A diferencia de las islas del Caribe, incluida Cuba, donde seis especies originarias se extinguieron, la guacamaya, un ave tropical de la familia de los loros; 14 especies de origen americano, cuatro de las siete especies que hay en el país parecen estar bien adaptadas a la capital venezolana como estarían en su hábitat natural que va desde las selvas de México, pasando por el delta y río Orinoco, uno de los más caudalosos del mundo, en Venezuela, hasta los bosques del noreste de Argentina.

Entre las especies de guacamayas que se pueden ver en Caracas están la azulamarillo (Ara ararauna), que parece prevalecer particularmente tras su introducción fortuita en la capital en la décadas recientes. Su presencia aumentó vertiginosamente gracias a su capacidad reproductiva y a la cada vez más amplia practica de personas que las adoptan como mascotas.

Las azulamarillo "han conseguido una situación bastante buena de verdor en la ciudad. Adaptándose... a la disponibilidad de alimentos que la gente les está ofreciendo continuamente y tener sitios donde reproducirse como son las palmas de los chaguáramos (Roystonea oleracea)", dijo Miguel Lentino, director científico de la Colección Ornitológica Phelps, un referente para estudiantes, aficionados y ornitólogos en Venezuela.

"Afortunadamente... estos sitios de reproducción no han sido destruidos por la comunidad sino que más bien hay una actitud de defensa y protección porque a todo el mundo le gusta ver su guacamaya cerca de su casa, no quieren que estén enjauladas", dijo Lentino, coautor junto a Robin Restall y Clemencia Rodner del libro 'Las Aves del Norte de Suramérica'.

Debido a esa condiciones favorables, las guacamayas están en un proceso de expansión y se pueden ver ahora en zonas urbanizadas como la azotea del apartamento de Ivo Contreras, estilista del certamen Miss Venezuela, quien se ha convertido en el anfitrión de decenas de guacamayas, al amanecer y la puesta del sol.

"Para mi es una satisfacción verlas todos los días llegar... compartir con ellas un espacio donde uno se carga de energías y es algo en armonía", dijo Contreras, de 44 años, quien se inspiró en el helipuerto de una torre cercana para construir una plataforma circular con 58 tazones dispuestos como comedero.

Contreras es uno de más de 2.000 personas que se han organizado el grupo "Guacamayas en Caracas" para compartir experiencias y promover la protección de aves que llegan a sus balcones.

Científicos y aficionados coinciden en que en la introducción de las guacamayas en Caracas jugó un papel importante Vittorio Poggi, un inmigrante italiano, quien en la década de 1970 sorprendía a sus vecinos de una barriada de clase media del este de Caracas, desplazándose en motocicleta acompañado de una guacamaya azulamarillo que volaba libre su lado.

En 1973 "empezó todo", cuando "llegó una guacamaya perdida", dijo Poggi, de 70 años.

Por un tiempo las compró "después la gente que me conocía me la regalaban, me las llevaban heridas, me nacían", comentó.

Al recordar a la guacamaya que volaba a su lado, Poggi resaltó que "esas cosas no se enseñan, era el apego que tenía el animal conmigo. Son aves... muy inteligentes. Por eso tenerlas encerradas es un crimen".

La vista de aves fuera de lo común no es casual en Venezuela. El inventario oficial de especies iniciado en julio de 1799 por el geógrafo y naturalista alemán, Alexander von Humboldt, famoso por sus exploraciones científicas en Sudamérica, suma 1.463 especies de aves, lo que representan "15% del total conocido en el mundo".

Muchas de esas especies están protegidas en 43 parques nacionales que suman 14 millones de hectáreas o 15% del territorio venezolano.

"Cuando estaba por la calle y las veía volando, yo decía '¡Ay que bonitas!''', dijo Vanessa Silva, de 38 años.

"Estando de vacaciones, con más tiempo aquí en casa, vi que pasaban por aquí cerca, que se paraban acá en casa de una vecina, hasta que, bueno, la soborne con un camburcito (un banano)... y llegaron a mi ventana", dijo traviesamente Silva, mientras daba de comer de su mano, justo después que la guacamaya, asomó su cabeza en la ventana de su apartamento como preguntando: "¿Hay alguien en casa?".

Poco después de saciarse de semillas, a la puesta de sol, el ave voló para unirse a la bandada para ir a cobijarse y dormir.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Calor extremo por cambio climático ya no podrá evitarse

Un informe del Banco Mundial propone reducir las emisiones de gas de invernadero para contener las peores consecuencias del fenómeno

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Un informe del Banco Mundial propone reducir las emisiones de gas de invernadero para contener las peores consecuencias del fenómeno

Con información de Reuters

Algunos de los futuros impactos del cambio climático, como extremos más altos de calor y un alza en el nivel del mar, son inevitables, aun si los Gobiernos actúan rápido para reducir las emisiones de gases de invernadero, dijo el domingo el Banco Mundial.

Las emisiones pasadas y las que se anticipa de las plantas de energía, industrias y autos llevan al planeta hacia un alza promedio en las temperaturas de casi 1,5 grados Celsius por sobre las temperaturas previas a la era industrial para 2050, dijo el Banco Mundial en un reporte titulado "Bajen el Calor, Enfrentando la Nueva Normalidad Climática".

"Eso implica que impactos por el cambio climático como eventos de calor extremo podrían ahora ser sencillamente inevitables", dijo el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, durante una conferencia telefónica sobre el reporte.

"Los hallazgos son alarmantes", agregó. Los niveles del mar seguirán subiendo por siglos porque las grandas capas de hielo de Groenlandia y la Antártida se derriten lentamente.

Si las temperaturas se mantuvieran en sus niveles actuales, los mares subirían 2,3 metros en los próximos 2.000 años, agrega el reporte. Las temperaturas promedio ya han subido cerca de 0,8 grados desde la Revolución Industrial.

No obstante, los peores impactos del calentamiento global podrían evitarse reduciendo las emisiones de gas de invernadero, agrega el documento.

Por ejemplo, un alza de 2 grados en la temperatura promedio por sobre los tiempos pre idustriales implicaría una reducción en los rendimientos de los cultivos de Brasil de hasta un 70 por ciento para la soja y de hasta un 50 por ciento para el trigo para el 2050.

Representantes de cerca de 200 naciones se reunirán en Perú entre el 1 y el 12 de diciembre para trabajar en un acuerdo que se espera lograr en París a fines de 2015, a fin de desacelerar el cambio climático.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Dos millones de personas usan agua con heces

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que un suministro inadecuado de agua y salubridad genera pérdidas anuales de 260.000 millones de dólares

 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que un suministro inadecuado de agua y salubridad genera pérdidas anuales de 260.000 millones de dólares

Con información de Reuters

Cerca de 2.000 millones de personas usan agua contaminada con heces, convirtiéndose en una amenaza para la salud global a pesar de los miles de millones de dólares gastados en saneamiento, señaló un informe publicado el miércoles.

Una de cada siete personas, en su mayoría pobres y de áreas rurales, sigue defecando al aire libre, contaminando el agua y creando un caldo de cultivo para la diarrea, el cólera, la disentería y la fiebre tifoidea.

"Si la gente no invierte en salubridad, los costos van a ser increíbles y la salud va a convertirse en un gran asunto", dijo Bruce Gordon, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Se necesitan esfuerzos extraordinarios para llevarlo a los bolsones restantes de gente que no tiene acceso al agua y el saneamiento", afirmó a Thomson Reuters Foundation.

Según la OMS, un suministro inadecuado de agua y salubridad genera pérdidas económicas anuales de 260.000 millones de dólares.

Aunque el dinero de ayuda al sector está en su máximo histórico, 1.800 millones de personas están expuestas al agua contaminada, señaló un informe publicado por la OMS y ONU Agua con ocasión del Día Mundial del Retrete.

La mayoría de los fondos se destina a inversiones en agua y solo un cuarto a saneamiento, mientras las zonas rurales suelen ser olvidadas.

Pero el dinero no es la única razón por la que 1.000 millones de personas, en su mayoría en el Sur de Asia y el África Subsahariana, todavía hacen sus "negocios privados" puertas afuera.

Jack Sim, fundador de la Organización Mundial del Retrete, dijo que en algunas sociedades la defecación al aire libre es una norma cultural e, incluso, un asunto social que debe hacerse.

"La gente disfruta este evento social", afirmó Sim. "Pero debe comprender que el agua contaminada (...) acaba regresando con enfermedades que matan a los niños y enferman a las personas".

Más de 2.000 millones de personas han logrado acceso al agua limpia en las dos últimas décadas y casi 2.000 millones vieron mejorado su saneamiento en el mismo periodo.

Gracias a esas mejoras, el número de niños que muere de enfermedades diarreicas cayó desde 1,5 millones en 1990 a algo más de 600.000 en 2012, indicó el informe.

No obstante, la financiación y planificación insuficientes hacen que no vaya a cumplirse el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la proporción de la población sin acceso a los retretes en 2015.

Gordon, coordinador de agua y saneamiento de la OMS, dijo que algunas de las razones para invertir en salubridad son evitar las muertes y enfermedades de niños, la privacidad y seguridad de las mujeres, así como beneficios económicos y medioambientales.

"El agua, el saneamiento y la higiene son requisitos previos fundamentales que deben existir no solo para el desarrollo, sino también para detener los brotes de enfermedades como el ébola o el cólera", comentó Gordon.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Las algas pueden proveer petróleo verde

La obtención de biomasa a partir de residuos orgánicos puede contener el avance del cambio climático

La obtención de biomasa a partir de residuos orgánicos puede contener el avance del cambio climático

Con información de Ecologíaverde.com

Aunque el petróleo es un líquido procedente de las plantas y otros restos orgánicos, que ha sido obtenido a partir de la transformación de biomasa a lo largo de millones de años, en absoluto se trata de un producto ecológico. Muy al contrario, su color negro es también una metáfora del oscuro futuro que nos espera si seguimos abusando de los combustibles fósiles, entre los que el crudo tiene un papel protagonista, junto con el carbón o el gas natural.

Sin embargo, hay otro tipo de biomasa que sí resulta sostenible y ayuda a frenar el avance del cambio climático utilizada como energía verde, por ejemplo la biomasa obtenida de residuos orgánicos o de la masa forestal, si bien esta última tiene sus limitaciones a la hora de poder considerarla una fuente de energía renovable.

Biopetróleo a partir de algas

Por contra, hay otras fuentes de energía que utilizan una biomasa que promete ser tremendamente sotenible, por ejemplo la obtenida con el cultivo de algas, idóneas para absorber CO2, producir un petróleo ecológico y utilizarlas como fuente de alimentación con un grandísimo potencial, gracias al cultivo de algas.

Como es sabido, las algas se alimentan de luz y CO2, pudiendo transformarse en combustible mediante unas eficientes tecnologías que hacen viable su producción, permitiendo pensar que pudiera acabar siendo un posible sustituto del petróleo. Entre las distintas iniciativas a nivel mundial, destaca la empresa alicantina, Bio Fuel System, con granjas también en Carboneras, Madeira y en cerca de Marsella, del ingeniero francés Bernard A. J. Stroïazzo-Mougin.

La obtención de ácidos grasos omega 3 al finalizar el proceso, un subproducto que actualmente tiene un gran valor comercial, es lo que permite afirmar al ingeniero galo que su producto, el biopetróleo a partir de algas, tiene un precio que puede resultar competitivo frente al coste del barril de petróleo. El día de mañana, cuando el petróleo se agote, podría sustituirlo.

O puede que no, pues hay otros biocombustibles que también podrían hacerlo, al menos en teoría, como el biodiésel o el bioetanol, si bien el uso del suelo en el caso de las algas no es necesario, por lo que no compite con la agricultura en este sentido. A diferencia de la caña de azúcar u otras materias primas de biocombustibles verdes, las microalgas se pueden cultivar en la misma costa o en terrenos mucho más reducidos que pueden estar en áreas no aptas para el cultivo, como los desiertos o las mismas cubiertas de las casas. Incluso pueden convertirse en jardines urbanos, formando un complejo entramado de tuberías o fotobiorreactores.

El resultado es, además de esa producción extra de omega 3, un jardín que actúa como un voraz sumidero de carbono, hasta tal punto que las algas absorben el doble de lo que luego emite el combustible producido a partir de ellas. Ello permite aprovecharlo de forma concreta, vinculando una granja concreta con una industria cercana, tal y como se hecho entre la Bio Fuel System de Alicante y la cementera Cemex y otras conexiones similares con cada una de las granjas de Bio Fuel System. Y, lógicamente, también es factible abastecer de combustible a la industria de turno para su funcionamiento, con lo que no sólo no se contamina, sino que el balance acaba siendo negativo.

Cultivar algas en las autopistas

Esta misma idea se ha aplicado en un concurso de jardines de la ciudad suiza de Ginebra. Ni cortos ni perezosos, los participantes del estudio de diseño The Cloud Collective han demostrado que la jardinería urbana puede llegar a ser tan sorprendente como ecológica gracias a un proyecto genial.

El objetivo del concurso Villes et Champs era introducir la naturaleza en un total de 13 espacios urbanos especialmente complicados, por lo que la propuesta de hacerlo en un viaducto sobre una autopista estaba dentro de lo esperable. Lo que nadie imaginaba era la respuesta que tuvieron estos concursantes: utilizar algas para generar combustible a partir de la biomasa obtenida mediante la absorción del CO2 producido por los coches que circulan por el puente y por la misma autopista.

Su jardín no era la típica zona ajardinada, sino una visión futurista inspirada en el cultivo de algas, mediante un sistema de tubos de metacrilato por los que fluye un líquido viscoso de color verde, auténtica savia de vida que, de popularizarse, serviría tanto para chupar CO2 en entornos críticos como para obtener combustible como alimentos, cosméticos, complementos alimentarios como el omega 3 o incluso medicamentos.

Granjas de algas en la costa

El proyecto Seafarm es otra iniciativa, también muy avanzada, que cosecha algas para fabricar una materia prima sostenible a partir de la que poder obtener un sinfín de productos, desde biocombustible hasta plásticos, alimentos o medicinas. En este caso, investigadores del Royal Institute of Technology de Suecia las cultiva en granjas submarinas, que abastecen de algas recogidas de los excedentes del mar Báltico.

Se cultivan durante todo el año, y se cosechan cada seis meses. Es decir, aprovechan la capacidad de producción del mar de algas. Sus creadores están convencidos de que en unos pocos años las costas de medio mundo estarán llenas de cultivos de algas. No sólo sería un modo de cuidar el planeta y aprovechar la generosidad del mar, sino de crear una industria que daría muchos puestos de trabajo. Un planteamiento perfecto: reducir la huella de carbono a nivel energético y en la producción de distintos productos, cuidando a su vez de los ecosistemas marinos y logrando un desarrollo sostenible.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

T2o, la scooter eléctrica más ecológica del mercado

El diseñador francés, Antoine Fritsch, ha desarrollo un prototipo de scooter o ciclomotor eléctrico llamado T2o. Pero lo más innovador de su diseño es que su estructura es de bambú. 

El diseñador francés, Antoine Fritsch, ha desarrollo un prototipo de scooter o ciclomotor eléctrico llamado T2o. Pero lo más innovador de su diseño es que su estructura es de bambú. Por lo que lo hace que sea muy bonita, liviana y resistente.

Con información de Inhabitat

Esta scooter es un producto ecológico que permitiría reducir mucho la contaminación, y se llama t2o. No difiere casi nada de una convencional, excepto que es eléctrica, fabricada en bambú y que el conductor no va sentado, en lugar de ello ha de ir de pie apoyado en un respaldo.

El scooter es realmente ecológico ya que su funcionamiento es sustentable pero también su estructura por lo que es un producto totalmente sostenible.

El bambú demuestra que es un material muy noble y que se adapta a todo tipo de aplicaciones.  Es una gran combinación la mezcla de materiales naturales con tecnología eléctrica.

Las pequeñas motos o ciclomotores son muy útiles para realizar pequeños trayectos en las ciudades donde el trafico y la congestión son un problema serio. Más aun los eléctricos ya que no requieren de combustible sino unas pocas horas de carga con electricidad.

El uso de estos vehículos es puramente urbano porque sus prestaciones son limitadas pero cómodas y acordes a las necesidades de ciertas personas.

Apoyar a esta clase de diseños es realmente necesario para que lleguen al mercado y puedan ser adquiridos por muchas personas ya que el costo de estos vehículos es accesible.

Habrá que esperar para saber si se producirá o no este modelo tan ecológico y creativo.

Los vehículos eléctricos serán más comunes año a año ya que más personas descubren los beneficios de usarlo.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Tres maneras de captar agua del ambiente

La falta de agua obliga a la aplicación de estrategias para obtenerla de la lluvia, del aire y de escorrentía

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

La falta de agua obliga a la aplicación de estrategias para obtenerla de la lluvia, del aire y de escorrentía

Con información de Ecologiaverde.com

El abastecimiento de agua es un grave problema en muchas zonas. A consecuencia del cambio climático y de un despilfarro sistemático de ese valioso y limitado recurso, cada vez son más las áreas que sufren eventos extremos, es decir sequías crónicas y periodos de lluvias intensas, afectando al suministro de agua para uso industrial, agrícola y residencial hasta el punto de obligar a hacer cortes y restricciones constantes.

Además de constituir un recurso escaso en mayor o menor medida, y siempre de gran valor, si algo caracteriza al agua es que resulta necesaria e imprescindible. Sin embargo, cuando el recursos hídrico es insuficiente, a menudo se convierte en un lujo inaccesible, haciendo necesario recurrir a estrategias eficientes de captación de agua ambiental.

Almacenar agua de lluvia

Cuando existe una irregularidad de las precipitaciones es interesante aprovechar estos periodos de lluvias intensas para captar y almacenar agua de lluvia. En los hogares suele utilizarse el mismo sistema de bajantes para dirigir el agua de lluvia hacia un colector, que puede ser desde un barril de agua hasta un cisterna (convencional o flexible, exterior o externa) o contenedor de cualquier otro tipo, como los fabricados para tal fin o, por ejemplo, un pequeño estanque o algibe.

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Si se precisa recolectar una importante cantidad de agua, superior a la necesaria para el uso doméstico, existen diferentes sistemas de captación de lluvia a gran escala, obras públicas que adoptan distintas formas según presupuestos, condiciones meteorológicas y del terreno.

Algunas cubren una pendiente en una ladera, con el objeto de canalizar el agua hacia depósitos que normalmente están enterrrados para aprovechar espacio y también la misma fuerza de la gravedad para hacerla llegar hasta los depósitos. Su uso es común como alternativa al costoso tratamiento del agua marina y otras aguas no aptas por presencia de metales pesados u otra contaminación.

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

DrainDrops o el Ecomuro Cisterna son inventos muy ingeniosos con similar propósito. Ambos recogen el agua de lluvia utilizando botellas de plástico para su almacenamiento, pero mientras el primero lo hace a través de un canalón que va distribuyéndola, el Ecomuro Cisterna crea un sistema de módulos con envases PET (es interesante ver el vídeo) que, como su propio nombre indica, forman un depósito con forma de muro.

Recolectar agua del aire

La recolección de agua a partir de la niebla se realiza a gran escala extendiendo unos grandes paneles, tipo pancarta, fabricados con un material que atrapa la humedad del aire. A partir de esa captura, se va canalizando gota a gota, por lo que se trata de un método que requiere de materiales muy eficientes para ofrecer resultados mínimamente interesantes.

Se trata de un método de gran potencial en zonas con elevada humedad ambiental, aunque como tecnologías todavía ha de mejorar mucho. Aún así, ya está obteniendo buenos resultados. Para hacernos una idea, un colector grande, de unos 40 m2 produce alrededor de 200 litros diarios, con una producción muy irregular. En los mejores días se llegan a recoger hasta en los que se llega a recoger hasta 1.000 litros.

Aprovechar el paso de las nubes bajas (niebla) puede mediante un pequeño captador fabricado con un fino enrejado para atrapar las gotitas y conducirlas a un contenedor puede ofrecer resultados interesantes para un uso doméstico. Encontraremos artilugios sencillos, e incluso podemos hacerlos nosotros o, si queremos tecnología de vanguardia y hasta control domótico, el mercado nos ofrece soluciones que más bien parecen de ciencia ficción.

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Dándole a la moviola del tiempo, las llamadas “Geria” son unas construcciones tradicionales que encontramos en la isla de Lanzarote para proteger los cultivos y atrapar la humedad ambiental. Se realizan en el campo para proteger las viñas del viento, con la doble ventaja de que además durante la noche se captura la humedad ambiental y se filtra hacia la tierra.

Son muchas construcciones que buscan aprovechar el agua del rocío, pero hay pocas tan antiguas e ingeniosas como el denominado condensador de Zibold, de origen ucraniano, que aprovechaba la condensación del rocío en las piedras calientes. Al enfriarse, simplemente se canalizaba, pero tengamos en cuenta que, en general, el agua de lluvia es baja en minerales, por lo que hay que vigilar este aspecto en el consumo a largo plazo.

Captación de aguas de escorrentía

Como complemento o alternativa a la captación de agua de lluvia puede ser interesante recurrir a sistemas de captación de agua de escorrentía, procedente de cauces temporales que se crean cuando hay lluvias torrenciales e inundaciones o se derrite la nieve. Suelen almacenarse en balsas y tanques de almacenamiento de gran capacidad, y su posterior uso suele requerir de una bomba eléctrica.

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Otra opción es la captación aguas subterráneas . Si a nivel industrial implica sondeo previo, perforación mediante distintos sistemas y una serie de obras que ya poco tienen que ver con el tradicional pozo, aunque la esencia es similar, si bien se realizar excavando a mayor profundidad y con un diámetro bastante menor.

Su construcción artesanal se remonta a tiempos ancentrales, normalmente en terrenos de fácil perforación y mediante ladrillo o piedra, al estilo de los pozos árabes. Se puede combinar con la construcción de una alberca, estanque o depósito en superficie como otras formas de poder aprovecharla.

Por último, los alambiques o el horno solar son idóneos si nuestro objetivo es purificar el agua del mar para el consumo particular, un invento del italiano Gabriele Diamanti que es de inestimable ayuda para comunidades con escasos recursos.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Tortugas gigantes se salvan de la extinción

Los animales siguen siendo una atracción turística, lo cual les genera estrés

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los animales siguen siendo una atracción turística, lo cual les genera estrés

Con información de Ecologiaverde.com

Aunque las tortugas gigantes siguen sometidas a un estrés tremendo por la presencia de turistas que constantemente invaden su hábitat, el Parque Nacional Galápagos, al menos, como especie, tienen motivos de contento, y es que la chelonoides hoodensis se ha multiplicado en las últimas décadas.

La recuperación ha sido asombrosa, si bien se han necesitado 50 años para pasar de los 15 ejemplares que había en los años 60 a los 2.500 actuales. Fue difícil restablecer su equilibrio, sobre todo después de que balleneros y piratas las cazaran a mansalva por su carne, sometiéndolas a brutales maltratos.

“Las podían mantener durante un año en sus barcos sin darles alimento o bebida y podían contar siempre con carne fresca”, explica Víctor Carrión, director de ecosistemas del parque. Además, su escaso número y dispersión por la isla dificultaba su apareamiento, abocándolas a la extinción.

El precio de la recuperación

Las cabras, especie invasiva que fue erradicada en 1978, competían con ellas por la comida, fundamentalmente por los cactus. Ahora, por suerte, tienen alimento en abundancia, si bien sus principales amenazas son los eventos marítimos y volcánicos. Es decir, éstas se han minimizado.

Sin embargo, no todo es de color de rosa. Salvarlas de la extinción ha supuesto, y sigue haciéndolo, un gran estrés para los animales por dos motivos fundamentales: son una atracción turística que supone grandes cantidades de dinero, parte del cual se dedica a unos no menos estresantes planes de reproducción en cautiverio a los que se les somete.

Así, una de las preguntas que hemos de hacernos es a costa de qué está salvándose a la especie, pues son muchos los ejemplares que están sufriendo acoso y, de algún modo, también un cierto maltrato con los planes reproductivos. 

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Organizaciones se unen contra la sequía en Brasil

El racionamiento ha sido la respuesta gubernamental ante la falta de agua en ese país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El racionamiento ha sido la respuesta gubernamental ante la falta de agua en ese país

Con información de AP

Más de 30 organizaciones no gubernamentales se reunieron el miércoles para lanzar una alianza que exige políticas públicas urgentes para resolver la falta de agua en el estado más poblado de Brasil.

Los grupos proponen medidas que el gobierno tiene que adoptar de inmediato para remediar la crisis que ya afecta a decenas de municipios y ha obligado a implementar racionamiento en casi 40 ciudades. Las medidas incluyen divulgar datos en barrios donde podría faltar el agua, dar a conocer planes de emergencia para el abastecimiento e imponer multas por el uso abusivo del líquido, entre otras.

"¿Cómo la política nacional no está buscando solucionar la mayor crisis en la mayor región metropolitana de Brasil?" dijo Marussia Whately, del Instituto Socio ambiental que conforma la alianza. "Queremos sumarnos para articular esas iniciativas en curso, ampliar el debate y avanzar".

Académicos y miembros de las organizaciones mostraron preocupación por la falta de acciones de gobierno cuando ya muchas ciudades y hasta barrios de la ciudad de Sao Paulo enfrentan racionamientos mientras las represas se secan. Reclamaron que el gobierno no tomó medidas "impopulares" por miedo a perder simpatizantes en año electoral.

Whately dijo que era poco factible asegurar los 20 millones de habitantes de la región metropolitana de Sao Paulo tendrán acceso al agua hasta abril del 2015, pero que las medidas propuestas podrían mitigar los daños.

La alianza concluyó que la mala administración de las empresas de suministro del líquido, el deterioro de las cuencas, la falta de información y la sequía son los cuatro motivos de la crisis de abastecimiento. La sequía llamada la más grave en más de ocho décadas se ha vuelto el foco de atención en el país.

La empresa de suministro de agua del estado recientemente divulgó mapas donde muestran docenas de zonas que sufren problemas de abastecimiento en la ciudad de Sao Paulo, la más grande el país, debido a la reducción en la presión por la noche, una medida adoptada para ahorrar agua.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Aumenta la inversión en energías limpias

Aunque las perspectivas son alentadoras, la evolución de las renovables tiene un importante componente de incertidumbre

Invertir-en-renovables-1.jpg

Aunque las perspectivas son alentadoras, la evolución de las renovables tiene un importante componente de incertidumbre

Con información de ecologiaverde.com

Aunque el desarrollo de las energías renovables no es el que debiera, al menos en buena parte de la UE, y la política nacional últimamente no las apoya, lo cierto es que están ganando terreno a nivel mundial. Pese al aumento del consumo del carbón, en ascenso imparable por su bajo coste, las renovables experimentan una importante progresión.

Así las cosas, ni siquiera los omnipresentes combustibles fósiles impiden que sigan aumentando las inversiones en energías limpias, en especial la eólica y la solar, sus sectores claves. Se trata, qué duda cabe, de una gran oportunidad de inversión, si bien ésta sufre altibajos, como ocurrió en el 2013, con una inversión global de unos 155.000 millones de euros, lo que supuso una disminucion del 14 por ciento con respecto al año anterior.

Sin embargo, su porcentaje dentro del conjunto del sector energético va en aumento, según datos de las Naciones Unidas, lo que significa que la tendencia es positiva, un aspecto del que debemos alegrarnos a nivel ambiental, y que también supone una inyección de optimismo para los inversores. Aún así, hay que tener en cuenta que ni las inversiones ni el apoyo institucional no están siendo todo lo decididas que se preveía, advierten los expertos.

¿Cuáles son las oportunidades de inversión?

Aunque las perspectivas son alentadoras, la evolución de las renovables tiene un importante componente de incertidumbre. No en vano, su futuro tiene mucho que ver con el apoyo institucional que reciba a nivel de normativas y de inversiones e incentivos. Sin dejar de reconocer que el hecho de que las renovables estén ganado cuota de mercado “es alentador”, a su vez para continuar con el avance “debemos evaluar prioridades de inversiones, cambiar incentivos aumentar la capacidad y mejorar las estructuras de gobierno”, apuntó en un comunicado Achim Stein, vicesecretario general de la ONU.

Invertir-en-renovables-1.-2.jpg

Estar al tanto de los posibles cambios o retrocesos en este aspecto es fundamental a la hora de decidir si nos interesa invertir. Como particulares, podemos elegir entre distintas empresas del sector que coticen en bolsa o fondos de inversión especializados en energías renovables y, en todo caso, invertir en acciones supone ayudarles a continuar sus investigaciones y desarrollo.

Una primera oportunidad de inversión es la compra de acciones de empresas de energías verdes. Puede hacerse mediante la compra en el mercado nacional de acciones de empresas como Gamesa, Fersa, Acciona, Iberdrola, Abengoa, Ges Global, energy Services, EDP Renovables, Fotowatio, etc, o en el internacional, -entre otras Vestas Wind Systems (Dinamarca), EDP Renovaveis (Portugal) y Nordex (Alemania)-, o también de otras corporaciones cuyo negocio se centre en las renovables.

Invertir-en-renovables-1.-3.jpg

Los Fondos de inversión son una segunda opción. En ocasiones los bancos deciden crear fondos de inversión de energías renovables. Básicamente, cada fondo tiene acciones de diferentes compañías dedicadas a las renovables. Dentro de los fondos de inversión se puede invertir en ETF’s (Exchange Trade Funds), -fondos que rastrean los índices de las bolsas-, o en Fondos Mutuos dedicados a las renovables, en este caso enfocados en un sector, porlo que podemos elegir sólo la solar o la eólica, pongamos por caso.

¿Conviene invertir en renovables?

Antes de hacer inversiones de capital a largo plazo habría que tener en cuenta que aunque las energías alternativas cuentan con un marco cada vez más favorable a nivel global, esto no siempre es así cuando se traduce a la inversión ni tampoco el optimismo puede aplicarse a casos concretos. Igualmente, la mala situación económica influye en recortes que lastran el sector, lo que no significa que invertir a nivel particular de forma puntual o incluso a más largo plazo no pueda resultar provechoso.

La inversión en renovables puede ser una opción interesante para un particular, con poco capital, sin especialización ni tiempo para adquirirla, las más de las veces. Por un lado, las energías renovables son un sector al alza, si bien hoy el ámbito nacional no es idóneo, precisamente, para su desarrollo. Sea como fuere, en inversionesconviene no olvidar que, por muy prometedor que sea el panorama, rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

 


 

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Bicicletas ahorrarían 100 billones de dólares al mundo

De paso reducirían un 40% las emisiones mundiales de dióxido de carbono.

image.jpg

De paso reducirían un 40% las emisiones mundiales de dióxido de carbono.

Con información de veoverde.com

Un estudio hecho por Lew Fulton, publicado por la Universidad de California y el Instituto de Transportación y Desarrollo de Políticas, pone sobre la mesadatos concretos de lo que representaría si los gobiernos de forma decidida Invirtieran en el uso de la bicicleta y el transporte público.

El dato que más llama la atención es que el mundo se ahorraría 100 billones de dólares en todas las políticas públicas y privadas referente al uso del automóvil y los gastos que genera.

Otro dato muy interesante es que se reduciría en un 40 % las emisiones mundiales de dióxido de carbono, todo esto sólo con fomentar el uso de la bicicleta y el transporte público.

Las emisiones de carbono que causan los automóviles son las que más se han incrementado en los últimos años, con ella la contaminación del aire, los muertes por coche, la congestión en las vías de transporte y las enfermedades causadas por el estrés del manejar.

La dirección en la que se dirigen los desarrollos urbanos son insostenibles y, países como China e India, tiene una proyección para aumentar un 600% más la contaminación que producen actualmente. Las consecuencias de esta cantidad de contaminación repercutirán directamente en todos y cada uno de los seres vivos que habitan este planeta.

Con estos datos duros podemos ver reflejados de forma precisa la necesidad del uso de transportes alternativos al automóvil. A las personas que ya están usando otro tipo de transporte les dará una razón más para seguirlo haciendo, ya que pueden estar seguros que ustedes valen más de 100 billones de dólares.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Seis ideas sencillas para reciclar muebles antiguos

El reciclaje de muebles es una muy buena alternativa para cuidar el ambiente y evitar seguir el modelo de "consumo-desecho"

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

El reciclaje de muebles es una muy buena alternativa para cuidar el ambiente y evitar seguir el modelo de "consumo-desecho"

Con información de Ecologiaverde.com

El reciclaje creativo es una salida perfecta para dar una nueva vida a los muebles antiguos, entre los que incluimos tanto los que tienen una pila de años como aquellos otros simplemente vetustos o sin uso, que dejan de encajar en una nueva decoración. El simple hecho de intentar salvar un mueble, la actitud misma de buscarle una funcionalidad o de apostar por una renovación que lo revalorice en lo estético e incluso como producto de reventa es un paso decisivo. 

Así es, el cambio de mentalidad es necesario, y más en estos casos, que precisan de una dedicación y entusiasmo mínimos, sobre todo en este mundo nuestro tan amigo del usar y tirar. Eso sí, una vez se ha empezado, los buenos resultados y la alegría del trabajo hecho por uno mismo animan a seguir, y es fácil no poder parar.

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Tratándose de muebles, la imaginación juega un gran papel, pero también es cierto que hay una serie de pautas que podemos seguir para obtener resultados interesantes sin necesidad de tirar de magín. Gracias a la difusión que brinda la red, podemos seguir el paso a paso de multitud de proyectos o captar ideas que funcionan y aplicarlas a los nuestros. Además, como podemos observar en la imagen superior, bien elegidos, los objetos decorativos modernos pueden ayudar tremendamente a modernizar un mueble viejo.

La inspiración puede venir de donde menos esperamos: por ejemplo, sólo con cambiar un mueble de sitio (del comedor al jardín, de la habitación al salón, del salón a la cocina…) nos cambia la perspectiva, el posible uso, la valoración de su estética en cuanto a formas, color… Es decir, se nos abren un sinfín de posibilidades que podemos realizar a través del reciclaje creativo: forrar los cajones con papel, pintarlo de arriba a abajo, sólo en parte, hacer dibujos artísticos, hacer una mesa con una puerta, o, por ejemplo, retirar un par de cajones para convertir los huecos en estanterías.

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Obviamente, no es necesario cambiar de escenario para encontrar útil el reciclaje. También podríamos cambiar su uso, sin moverlo de donde está o haciéndolo mínimamente, otro truco que también funciona para inspirarnos más y mejor. En caso de dejar el mueble donde está, el movimiento entonces ha de ser mental. Se trata, en suma, de imaginarlo de otro color, o simplemente rehabilitado, respetándolo, por lo que habremos de concentrarnos en remozarlo con una capa de barniz, de pintura del mismo tono o ligeramente distinto, en eliminar carcoma y arreglar pequeños desperfectos consecuencia del paso del tiempo o de algún que otro contratiempo.

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Restaurar y pintar

Pintar puede exigir un lijado previo, en cuyo caso podemos optar luego por dar una capa de pintura siguiendo métodos no convencionales, que juegan con la imperfección, como puede verse en la imagen superior y también en la que abre el post. Del mismo modo, la capa de pintura y el dibujo artístico son un buen tandem, y si se desea también se conseguirán resultados originales forrando con papel (papel de cómic, papel de pared, pósters, etc.) y pintando de forma combinada. 

Si el mueble tiene valor como antigüedad, deberíamos consultar a un tasador para tomar la decisión más adecuada, pues un reciclaje o mala restauración podría echar a perder una pieza de alto valor en el mercado. Por lo demás, una vez descartado esta posibilidad, la imaginación es la que manda. Con buen gusto, se pueden conseguir grandes cosas: muebles renovados, que evitan comprar otros nuevos, coloridos o simplemente integrados en la decoración, perfectos para su uso.

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Las sillas y los sillones suelen estar desgastadas en la parte del asiento, por lo que, en el caso de las sillas, puede bastar con pintarlas del mismo u otro color o barnizarlas de nuevo y usar retales para hacer un almohadón que tape y proteja esa zona. Del mismo modo, a menudo los sillones quedan como nuevos cambiando los almohadones del asiento y el respaldo. También es posible lanzarse a por todas y recubrirlos con decenas de latas de refresco, excepto en el asiento, donde colocaremos un almohadón bien vistoso. 

Las mesitas y cómodas se van a transformar de un modo espectacular colgándolas de la pared, forrando con papel los cajones o incluso la mesita por completo, y lo mismo ocurre con los armarios. Forrar de forma selectiva determinados espacios y pintar el resto de colores o , por qué no, sería bonito darle un toque artístico dibujos como flores o cualquier figura o composición que nos inspire. 

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Decoración con un aire retro

En tiendas de segunda mano o en páginas web de anuncios será fácil encontrar piezas idóneas para que esos muebles viejos encuentren su lugar junto a objetos decorativos de antaño. Los ejemplos son casi infinitos: una vieja máquina de escribir, un teléfono vintage, libros antiguos, objetos de coleccionista o simplemente hermosos, que nos gusten porque sí. En estos casos, incluso podríamos adquirirlos expresamente en anticuarios o en tiendas que los revenden. Y, por supuesto, también es posible encontrarlos en la calle, junto a algún contenedor, esperando que nuestra imaginación y entusiasmo los convierta en algo especial y, sobre todo, muy nuestro.


Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Europa impulsa compromiso municipal contra el cambio climático

El acto oficial de firma de este compromiso tendrá lugar el 16 de octubre en Bruselas, en una ceremonia presidida por la comisaria europea de Acción Climática, Connie Hedegaard

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El acto oficial de firma de este compromiso tendrá lugar el 16 de octubre en Bruselas, en una ceremonia presidida por la comisaria europea de Acción Climática, Connie Hedegaard

Con información de Ecologiaverde.com

Un proyecto de la Unión Europea (UE) busca el compromiso de los gobiernos municipales para frenar el cambio climático. Se trata de Mayors Adapt (Alcaldes por la adaptación), una iniciativa para mitigar y mejorar la adaptación al fenómeno. 

Aunque es obvio que las grandes empresas o los gobiernos nacionales tienen una gran responsabilidad y capacidad de reacción, no puede despreciarse la que realizan otros actores sociales de menor entidad, pero igualmente importantes a la hora de combatirlo.

Aunque se busca la adhesión del mayor número posible de ciudades y municipios, solo un centenar lo haya ratificado. 

El acto oficial de firma de este compromiso tendrá lugar el 16 de octubre en Bruselas, en una ceremonia presidida por la comisaria europea de Acción Climática, Connie Hedegaard, a la que acudirán repreentantes de las distintas ciudades, entre ellas algunas españolas como Madrid, Barcelona, San Sebastián y Murcia, entre otros municipios.

Los nuevos proyectos subvencionados por el programa europeo LIFE primarán los proyectos municipales de adaptación, sobre todo si están relacionados con Mayors Adapt. 

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Uso de bicicletas: solución ecológica y dolor de cabeza a la vez

Los países europeos priorizan la búsqueda de ciudades más limpias a través del empleo de bicicletas. En algunos casos, han perdido el control

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los países europeos priorizan la búsqueda de ciudades más limpias a través del empleo de bicicletas. En algunos casos, han perdido el control

Con información de El País / BBC Mundo

El parlamento de Francia aprobó una ley para reducir el consumo de energía a la mitad en 2050, con medidas como la promoción del uso de bicicletas para ir al trabajo. Esto contrasta con la situación de Copenhague, en Dinamarca, que se ha convertido en un gran estacionamiento ciclístico.

Las empresas francesas pagarán 25 céntimos por cada kilómetro que recorran sus empleados en bicicleta y en retribución verán reducidas sus cotizaciones sociales. Se reservarán espacios para aparcar el vehículo de dos ruedas y los trabajadores se beneficiarán de una prima si cambian su carro de diésel por uno eléctrico. 

Hace algunos años, Conpenhague también se planteó este objetivo, pero sin cuidar qué pasaría con las bicicletas cuando los usuarios llegaran a su destino. El número de daneses que viajan en bicicleta suma más de 50%. Hay más bicicletas que gente y cinco veces más que autos. 

Normalmente, este medio de transporte queda apilado frente a estaciones de tren, en el pavimento o en las aceras, robando el espacio de los peatones y bloqueando las entradas de tiendas y restaurantes.

Aunque 95% de los ciclistas en la ciudad están contentos con las condiciones de ciclismo, sólo 29% están satisfechos con los estacionamientos.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Energías renovables aumentan el empleo y abaratan factura eléctrica

El estudio elaborado por una consultoría independiente para Greenpeace analiza la posible contribución de las energías limpias a la recuperación económica

 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El estudio elaborado por una consultoría independiente para Greenpeace analiza la posible contribución de las energías limpias a la recuperación económica

Con información de Greenpeace.org

Un cambio de modelo energético que se aleje de los combustibles fósiles en favor de las energías renovables es clave para combatir el cambio climático, pero también para la buena marcha de la economía, el empleo y el bolsillo de los ciudadanos. Así lo demuestra el informe La recuperación económica con renovables. Creación de empleo y ahorro en los hogares para un modelo sostenible, presentado hoy por Greenpeace.

El documento, basado en dos exhaustivos estudios elaborados por la consultoría independiente Abay Analistas Económicos y Sociales para la organización ecologista, desvela importantes beneficios para los sectores más afectados por la crisis económica: la construcción y los hogares con menores ingresos.

Un avance decidido hacia las energías limpias generaría más de 3.053.000 empleos en Europa ligados a la construcción de nuevas centrales energéticas, un crecimiento anual de 2 puntos en el PIB y un aumento de la producción de más de 545.000 millones de euros entre 2015 y 2030. Además, la producción eléctrica generaría otros 203.000 puestos de trabajo en el año 2030. La inversión necesaria para todo ello sería de 19.535 millones anuales.

Los colectivos más vulnerables estarían entre los más beneficiados por un modelo eléctrico basado en renovables, pues supondría un ahorro medio de un 34% en la factura energética de los hogares frente al año 2012. Solo en la factura de la luz el consumidor pagaría un 25% menos.

Todos los hogares se verían beneficiados, pero en especial las personas mayores de 65 años que viven solas, los hogares que no tienen a ninguna persona ocupada y aquellos con ingresos menores a 500 euros mensuales, que tendrían el mayor descenso en el esfuerzo económico que realizan para pagar la factura energética en el año 2030. 

Sin embargo, si la política energética continúa por vías similares a las actuales basadas en combustibles fósiles, grupos muy amplios de la ciudadanía se sumirían en la pobreza energética. El gasto de los hogares con menos de 500 euros al mes podría subir en ese caso hasta el 60% de sus ingresos para pagar la luz y la calefacción.

 

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

¿Cuánto tendría que invertir el mundo para lograr un crecimiento sostenible?

l crecimiento económico sostenible exige invertir en eficiencia energética y tecnologías bajas en carbono

Foto: Archivo

Foto: Archivo

l crecimiento económico sostenible exige invertir en eficiencia energética y tecnologías bajas en carbono

El mundo tendrá que invertir 102,5 billones de dólares para poder asegurar un crecimiento económico sostenible para 2030, según ha establecido un informe de la Comisión Global de la ONU elaborado después de la Cumbre del Clima, el pasado 23 de septiembre en Nueva York.

El informe, titulado 'La nueva economía climática', ha revelado que "para poder mantener o fortalecer el crecimiento económico hasta 2030 será necesario un aumento significativo de la inversión, incluyendo unos 89 billones de dólares de inversión en infraestructura".

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Para asegurar que se trate de un crecimiento económico sostenible, "se necesitarán inversiones en eficiencia energética y tecnologías bajas en carbono, por un total de 13,5 billones de dólares", según ha destacado el informe.

Tras la Cumbre del Clima, el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, pidió a los líderes mundiales que presentaran compromisos claros y cuantificables en lo que se refiere al financiamiento climático. Por eso, los países participantes se comprometieron a donar alrededor de 2.300 millones de dólares para el Fondo Verde para el Clima.

Por su parte, el sector privado también se ha unido al proyecto de crecimiento sostenible. Una coalición de inversionistas institucionales, el AP4, ha comprometido 100.000 millones de dólares para reducir la huella de carbono, según ha publicado el (BID).

Los bancos comerciales también han comprometido 30.000 millones de dólares para nuevos fondos para el clima y la industria de los seguros duplicará sus inversiones verdes hasta los 82.000 millones de dólares para finales de 2015.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Solar Forest, el bosque del futuro

Las redes de recargas para vehículos eléctricos son vitales para aumentar su adquisición y simplificar su uso

Foto: cortesía 

Foto: cortesía 

Las redes de recargas para vehículos eléctricos son vitales para aumentar su adquisición y simplificar su uso

Con información de Innovaticias

Un arquitecto holándes creó un estacionamiento inspirado en un bosque para convertir la energía del sol en electricidad y así poder cargar vehículos. Las ramas de los "árboles", en lugar de hojas, sostienen sombrillas con placas fotovoltáticas. 

El proyecto, llamado Solar Forest (bosque solar), se le ocurrió a Neville Mars, uno de esos investigadores que ha centrado su trabajo en cómo recargar los carros eléctricos. 

Ofrecer una red de recargas es tan importante como cualquiera de las prestaciones que un eléctrico pueda ofrecer a su futuro propietario ya que sin esta, gran parte de los consumidores retrasará su adquisición y puede suponer un frenazo al desarrollo.

El bosque solar, además de solucionar este problema, tiene un aspecto agradable a la vista y da una refrescante sombra en los días más calurosos o incluso un resguardo en los lluviosos.

 

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Las ciudades latinoamericanas no son sostenibles

Las comunidades más pobres de la región han estado "segregadas" desde que se urbanizó el continente

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las comunidades más pobres de la región han estado "segregadas" desde que se urbanizó el continente

Con información tomada de Notimérica/EP

El director de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe, Elkin Velásquez, ha asegurado que si las ciudades de América Latinasiguen siendo así de "insuficientes" y "segregadas", no serán sostenibles en un futuro.

 Velásquez señaló que las comunidades más pobres de las ciudades latinoamericanas han estado "segregadas" desde que se urbanizó el continente, por lo que "ese modelo expandido en suelo barato no es sostenible".

Además, estas ciudades que están segregadas, ha comentado, crearon "condiciones propicias para que se diera el problema de la inseguridad" porque las separaciones de viviendas edificadas "construyen muchas inseguridades".

La segregación e inseguridad también se fomentan por la propia estructuración de los barrios, en donde "algunos carecen de vida a partir de las seis de la tarde" -barrios dedicados a la industria y al comercio-, y otros son únicamente residenciales.

El director ha indicado que estos problemas han sido generados por el modelo de urbanización de las ciudades de Latinoamérica, una región que se urbanizó "en las últimas décadas" y que, "según los técnicos", pasó la transición urbana en los años setenta, alcanzando "el 75 por ciento de urbanización" hoy en día.

Otros continentes como África presentan una expansión mayor y suficiente para hacer un desarrollo urbanístico (sólo un 30 por ciento está urbanizado), o Asia, en donde el 50 por ciento del espacio está urbanizado.

Existe una solución

Para reinventar las ciudades, apuntó Velásquez, se necesitan tres condiciones: el "liderazgo político", la inclusión de la participación ciudadana y no hacerlo "sólo de manera tecnocrática, sino con la comunidad" y, por último, la necesidad de los "recursos apropiados" para "reorientar" las ciudades.

La buena noticia, explicó Velásquez, es que "hay buenas experiencias en América Latina" que certifican que esto es posible, como por ejemplo Santiago de Chile-donde la alcaldesa está revitalizando el centro de la ciudad-, Sao Paulo o Curitiba.

Estas ciudades "han mezclado el uso de los suelos" para que haya dinamismo y se recupere la vida en los espacios públicos, y han desarrollado un esquema que facilita la "mezcla de las clases sociales" porque en América Latina "hay mucha segregación social" y hay que "revitalizar esto, mezclarlo", detalló.

Leer más