Nace el primer niño de una mujer con útero trasplantado
La madre nació sin útero por una afección genética, pero este fenómeno médico representa una esperanza para luchar contra la infertilidad
Foto: Archivo
La madre no tenía útero debido una afección genética, pero este fenómeno médico representa una esperanza para luchar contra la infertilidad
Con información de Globedia/AFP
Por primera vez en el mundo, una mujer ha podido tener un hijo después de un trasplante de útero, una hazaña médica sueca presentada como un avance decisivo en la lucha contra la infertilidad.
La madre, cuya identidad no se ha revelado, es una mujer sueca de 36 años que nació sin útero por una afección genética, según la prestigiosa revista médica británica The Lancet, que revela este sábado la operación.
La mujer dio a luz en septiembre un niño sano que pesó 1, 775 kg, al cabo de 31 semanas de embarazo. Ambos se encuentran bien, precisa la revista médica.
Esta primicia es obra de un equipo dirigido por el profesor Mats Brännström, especialista de ginecología y obstetricia de la Universidad de Gotemburgo, tras más de diez años de investigación.
Ofrece esperanzas a las mujeres que no pueden tener hijos por haber nacido sin útero, tener una malformación o haber sufrido una ablación del útero debido a un cáncer o a una hemorragia en un embarazo anterior. Y podría evitar en algunos casos el recurso a un vientre de alquiler.
La falta de útero "era el único tipo de infertilidad femenina considerado hasta ahora fuera del alcance de las posibilidades terapéuticas", subrayan en The Lancet los especialistas que protagonizan esta hazaña.
El útero trasplantado provenía de una mujer de 61 años, menopáusica desde hacía siete años cuando fue operada.
La madre fue dada de alta tres días después del parto y el bebé salió de la unidad neonatal a los diez días de nacer.
Parto por cesárea
Este "éxito se basa en más de diez años de investigaciones intensivas con animales y de entrenamiento quirúrgico de nuestro equipo y crea la posibilidad de tratar a buen número de mujeres jóvenes en el mundo que sufren de infertilidad uterina", explica en la revista el profesor Brännström. "Además, hemos demostrado la viabilidad del trasplante de útero de una donante viva, aun cuando ésta sea menopáusica", destaca.
La mujer tratada, que tenía intactos los ovarios, era capaz de producir óvulos, que fueron fecundados por las técnicas de fecundación in vitro (FIV) antes del trasplante, lo cual permitió disponer de once embriones congelados. Un año después del trasplante de útero, los médicos transfirieron un solo embrión al útero trasplantado y lograron el embarazo.
"Hemos observado un solo episodio de débil rechazo durante el embarazo, tratado con corticoesteroides, y la mujer trabajó a tiempo completo hasta la víspera del parto", subrayó Brännström.
El crecimiento del feto y la irrigación sanguinea vía las arterias uterinas y el cordón umbilical fueron normales durante las 31 primeras semanas del embarazo.
Pero la mujer fue hospitalizada en la semana 31ª debido a una eclampsia (patología marcada sobre todo por una hipertensión y que representa un riesgo para el feto) y se le practicó una cesárea.
La mamá es una de las nueve mujeres suecas que aceptaron un trasplante de útero de donantes vivas en 2013. Como siete de ellas, presentaba el síndrome MRKH, que conduce a la ausencia, total o parcial, de vagina y útero, circunstancia que afecta a una de cada 5.000 mujeres al nacer.
En Reino Unido, se estima que son más de 12.000 las mujeres en edad de procrear que presentan factores de infertilidad de origen uterino, recuerda The Lancet.
Antes de esta proeza médica, se habían llevado a cabo otros intentos de trasplantes con úteros de donantes vivas o no, pero fracasaron. La primera vez, en Arabia Saudí en 2000, fracasó al cabo de tres meses por necrosis del útero de la paciente. Otro en Turquía en 2011, realizado con un útero de donante fallecida, permitió un inicio de embarazo que acabó en aborto.
¿Cuáles son las diferencias entre ébola, dengue y chikungunya?
El ébola, el dengue y el chikungunya son tres enfermedades con síntomas parecidos, pero con consecuencias y tratamientos muy diferentes.
Con información de Notimérica/EP -
El ébola, el dengue y el chikungunya son tres enfermedades con síntomas parecidos, pero con consecuencias y tratamientos muy diferentes. Conocer cada una de estas dolencias es fundamental para su prevención, pero ¿cuáles son las diferencias entre las tres?.
EL ÉBOLA
El virus del ébola tiene como síntomas asociados la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y garganta, además de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas y, en algunos casos, hemorragias internas y externas, según ha publicado la agencia de noticias Colprensa.
La enfermedad vírica se transmite por contacto con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. Por ejemplo, en África, se han documentado casos de infección por la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos o monos que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.
El período de incubación del ébola oscila entre dos y 21 días, después de los cuales comienzan los síntomas, aunque lo más habitual es que aparezcan entre el octavo y décimo día.
Actualmente, no existe ningún medicamento destinado a combatir el virus, por lo que sólo se puede realizar tratamiento sintomático o medidas de apoyo. Además, es fundamental llevar un control estricto de los signos vitales como la frecuencia cardiaca, el pulso y la presión arterial, para determinar cualquier signo indicativo de shock.
EL CHIKUNGUNYA
El virus del chikungunya se caracteriza por la súbita aparición de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. También suelen presentarse dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. La mayoría de pacientes se recupera completamente, pero algunos dolores articulares pueden durar meses o incluso años.
Tanto el chikungunya como el dengue se transmiten de la misma forma, por mosquitos, y los síntomas son muy parecidos. Sin embargo, el dolor en las articulaciones que provoca el chikungunya obliga a las personas a enconvarse.
EL DENGUE
El dengue es una enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito, Aedes aegypti, que provoca altas fiebres y cansancio general. Si desarrolla hemorragias, puede ser mortal. No existe ninguna vacuna específica contra ninguna de las cuatro cepas del virus, sólo contra sus síntomas.
El mayor periodo de transmisión del dengue es durante el verano, cuando en los países tropicales se combinan calor y humedad. Por eso, en caso de viajar a países tropicales, deben utilizarse lociones anti mosquitos y mosquiteras para dormir.
Además, no se deben dejar aguas estancadas en las casas para evitar la proliferación de los mosquitos, vectores principales de estas enfermedades.
Se vuelve preocupante la práctica de crossfit en adolescentes
Esta modalidad de entrenamiento fue originalmente creada para entrenar a tropas de élite y deportistas de alto rendimiento
Foto: Archivo
Esta modalidad de entrenamiento fue originalmente creada para entrenar a tropas de élite y deportistas de alto rendimiento
Con información de Yahoo Noticias
Un artículo publicado en The New York Times recoge casos de centros de Estados Unidos donde chicos en edad preescolar practican Crossfit, la disciplina creada para entrenar a fuerzas militares que causa polémica por la intensidad física que exige su práctica.
El ejercicio, ideado en tierras norteamericanas en 1995 para entrenar a tropas de élite y deportistas de alto rendimiento, usualmente se realiza en salones equipados con ruedas de tractor y camión, martillos, cuerdas, barras, sogas, anillas y/o pelotas llenas de arena.
De moda en diferentes rincones del mundo, se estima que lo practican unas tres millones de personas en más de 2000 gimnasios de todo el mundo, mientras que en 2005 eran tan sólo 18.
El artículo del diario estadounidense interroga sobre la edad adecuada para que los chicos empiecen a realizar deportes o asistir al gimnasio.
Según cifras citadas por el NYT, en los últimos años se abrieron 700 cursos de Crossfit para chicos en Estados Unidos. En general, informa, los practicantes más jóvenes de esta disciplina no usan peso. Los módulos duran menos de media hora y se les brinda a los asistentes lecciones básicas sobre nutrición.
Jeff Martin, uno de los fundadores de la empresa CrossFit Kids entrevistado por The New York Times dijo que "está al tanto del escepticismo" que despiertan sus actividades con chicos, aseguró que es un "malentendido" y argumentó que durante las clases se enfatiza en "la diversión". "Hay un estigma, el programa preescolar es completamente diferente", dijo.
El artículo cita a la Asociación Internacional de Salud y Clubes Deportivos. Detalla que el año pasado hubo 460.000 chicos menores de 13 años ejercitando con personal trainers, más del triple que en 2009. "El ejercicio físico para chicos se transformó en un gran negocio mientras los gimnasios y centros de entrenamiento continúan bajando las edades de aceptación para sus clientes más jóvenes", se lee.
La doctora Lee Beers, una pediatra de Washington, dijo a ese medio que una de sus preocupaciones es de tipo "ambiental": "Si un chico observa los comportamientos que tienen los adultos en un gimnasio -por ejemplo, comparar músculos o mostrarse tranquilos mientras se levanta peso de gran escala- esto podría llevar a que tenga una imagen negativa de su propio cuerpo mientras crece", expresó.
El doctor Gregory D. Myer, director del Laboratorio de Desempeño Humano del Hospital de Niños de Cincinnati añadió que "Crossfit lleva a la imagen gente que es empujada a superar sus propios límites. Hay que asegurarse de que quienes enseñan estén entrenados en entender a los chicos".
Según descubrió ese diario, para algunos padres y chicos, el Crossfit se transformó en una alternativa a los viajes de los equipos deportivos y deportes anuales. "Leslie Costa, de Long Island City, dijo que se sorprendió cuando su hija mayor, Natalie, de 10 años, se entusiasmó con el Crossfit kids luego de rechazar actividades como ballet, gimnasia artística y tenis. Este verano, Costa inscribió a la hermana de tres años, Georgia, en clases de Crossfit", cuenta la nota.
Barriga cervecera: ¿Mito o realidad?
El consumo excesivo de alcohol puede llevar al aumento de peso, pero no si se hace de forma moderada
Foto: Archivo
El consumo excesivo de alcohol puede llevar al aumento de peso, pero no si se hace de forma moderada
Con información de EFE
Científicos españoles y europeos destacaron los efectos beneficiosos para la salud del consumo moderado de cerveza, entre ellos la prevención de problemas cardiovasculares y respiratorios, y desterraron el mito de la “barriga cervecera”.
El VII Congreso europeo sobre Cerveza y Salud, celebrado en Bruselas, reunió hoy a unos 160 expertos internacionales en medicina, nutrición y dietética provenientes de 24 países.
Investigadores españoles del Hospital Clínic de Barcelona, de la Universidad de Barcelona y del Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), resaltaron los posibles beneficios de la cerveza, con y sin alcohol, en la salud cardiovascular, obesidad, nutrición y prevención del envejecimiento celular.
“El consumo moderado de cerveza junto a una dieta sana, como la mediterránea, ayuda a prevenir complicaciones cardiovasculares mayores como un infarto de miocardio o un accidente vascular cerebral”, aseveró el doctor Ramón Estruch, del Hospital Clínic de Barcelona.
Aseveró que estudios efectuados en España han demostrado que la cerveza sin alcohol también tiene un efecto protector ante las enfermedades cardiovasculares (ECV).
La directora del CSIC-ICCC, Linda Badimón, destacó que la ingesta moderada de cerveza puede “favorecer la función cardiaca global”.
En cuanto a las cantidades que se consideran moderadas, Estruch explicó que en hombres son dos cervezas al día y una en mujeres.
Los polifenoles, compuestos que se encuentran mayoritariamente en alimentos de origen vegetal y también en la cerveza, son los que pueden reducir los riesgos de padecer ECV y cáncer, debido a sus propiedades antioxidantes, aseguró Rosa Lamuela, de la Universidad de Barcelona.
“En la cerveza, hemos encontrado hasta 50 tipos de polifenoles que, ingeridos en el organismo, tienen efectos beneficiosos sobre la presión arterial, los lípidos o resistencia a la insulina”, añadió Lamuela.
Al congreso asistieron también facultativos procedentes de centros de investigación de Alemania, Irlanda, Rumanía, Italia, el Reino Unido y Holanda.
La doctora de salud publica en el Reino Unido Kathryn O’Sullivan desmintió la creencia de que la cerveza causa “barriga cervecera” al “no tener ninguna base científica”.
Explicó que el consumo excesivo de cualquier tipo de alcohol puede llevar al aumento de peso, pero no si se hace de forma moderada.
La rehidratación que proporciona la cerveza a los deportistas, tras realizar ejercicio, fue otro de los aspectos destacados durante la jornada.
El doctor Manuel Castillo Garzón abundó que la cerveza, al contrario que otras bebidas alcohólicas, aporta poca cantidad de alcohol, mucha cantidad agua (95%) y potasio, lo que la hace apta para la rehidratación de los deportistas.
Dado que el ejercicio prolongado aumenta el riesgo de enfermedades en las vías respiratorias superiores, la cerveza se plantea como una complemento alimenticio favorable al reducir su inflamación e infección, ya que contiene compuestos polifenólicos, aseguró el doctor del Hospital Técnico de Múnich Johannes Scherr.
Estados Unidos confirma el primer caso de Ébola dentro de su país
El paciente fue ingresado el domingo con síntomas de Ébola y desde entonces ha permanecido aislado
Foto Archivo
El paciente fue ingresado el domingo con síntomas de Ébola y desde entonces ha permanecido aislado
Con información tomada del portal lainformación.com
Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos confirmaron hoy el primer caso de ébola diagnosticado en el país.
Según lo que ha informado el departamento de salud de Texas, el paciente, una persona adulta que ha viajado recientemente a Liberia, está ingresado en el Hospital Presbiteriano de Dallas. El paciente fue ingresado el domingo con síntomas de Ébola y desde entonces ha permanecido aislado. Los primeros síntomas aparecieron escasos días después de que regresara de África a Estados Unidos. Se trata del primer caso que se diagnostica de Ébola en los Estados Unidos. La primera evaluación de que este paciente padecía esta enfermedad se produjo en Austin, donde los test ya salieron positivo. Después lo confirmaba la CDC.
Thomas Frieden, director del CDC, compareció en rueda de prensa para explicar la situación. “No me cabe duda alguna de que vamos a controlar este caso de Ébola para que no se extienda en el país”, apuntó. “Es posible que alguien que tuvo contacto con este individuo pueda desarrollar Ébola en las próximas semanas, pero no me cabe duda de que podremos detenerlo. Cuando todos estén identificados, serán monitoreados durante 21 días para ver si tienen fiebre”.
Desde que irrumpió el brote de Ébola, varios casos habían sido susceptibles de poder estar infectados en Estados Unidos, pero finalmente dieron negativo en pacientes de New York, California, Nuevo México y Miami.
El primero en Estados Unidos
Se trata del primer paciente en ser diagnosticado con ébola en Estados Unidos, aunque un grupo de trabajadores estadounidenses de salud que habían sido infectados en África occidental y repatriados para tratamiento, se han recuperado.
La epidemia de ébola, la mayor hasta ahora vista, ya provocó la muerte de unas 3.091 personas en países africanos, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La fiebre hemorrágica causa un amplio espectro de síntomas, incluyendo elevadas temperaturas, vómitos, diarrea y hemorragias.
Se disemina mediante el contacto con fluidos corporales de personas ya contaminadas que ya esté mostrando los síntomas, o al tocar el cuerpo de una persona muerta por ébola.
La primera víctima identificada de esta nueva epidemia de ébola es un niño de dos años de edad, el paciente '0' quien resultó contaminado en Guinea en diciembre del año pasado.
Los expertos aún no han podido determinar cómo ese niño contrajo el virus, aunque la publicación New England Journal of Medicine reportó que pudo haber mantenido contacto con un murciélago contaminado, que son huéspedes naturales del virus del Ébola.
Desde entonces la epidemia se ha expandido rápidamente, afectando a Sierra Leona, Liberia y Guinea, provocando el colapso de los sistemas de salud en esos países.
Hace apenas una semana, el mismo CDC alertó que la epidemia podría alcanzar 1,4 millón de personas para enero próximo, a menos que se aumenten drásticamente los recursos para el control de la epidemia.
Estados Unidos ya ha tratado exitosamente a dos pacientes, los médicos Kent Brantly y Rick Sacra, quienes resultaron contaminados con el virus en África.
Hospital en Japón logra primer trasplante de pulmón por partes en el mundo
El Hospital de la Universidad de Okayama logró dividir parte del pulmón izquierdo de una mujer en varios segmentos y trasplantarlos a su hijo de 2 años, informó Jiji Press.
Con información de ipcdigital
Niño de 2 años recibe segmentos de pulmón de su madre
El Hospital de la Universidad de Okayama logró dividir parte del pulmón izquierdo de una mujer en varios segmentos y trasplantarlos a su hijo de 2 años, informó Jiji Press.
Es la primera vez a nivel mundial que un trasplante de pulmón, utilizando una parte de él, culmina con éxito.
Además, el pequeño, que tiene 2 años y 9 meses y reside en Saitama, se ha convertido en el receptor más joven de un trasplante de pulmón de donante vivo en Japón.
El niño sufrió una neumonía aguda en abril pasado y en agosto no podía respirar.
La operación se realizó el 31 de agosto y duró unas once horas. Tras quitar y dividir el lóbulo inferior del pulmón izquierdo de la madre, los segmentos se implantaron en los dos pulmones de su hijo. La operación fue conducida por el doctor Takahiro Oto, reveló la NHK.
El niño ya puede respirar por sí mismo.
Un tratamiento de Roche contra el cáncer de mama muestra beneficios sin precedentes
Un nuevo tratamiento de Roche para el cáncer de mama ha demostrado beneficios "sin precedentes" para extender la vida en una prueba clínica, lo que ha llevado a algunos expertos a pedir que se use de forma generalizada
Por Ben Hirschler
MADRID (Reuters) - Un nuevo tratamiento de Roche para el cáncer de mama ha demostrado beneficios "sin precedentes" para extender la vida en una prueba clínica, lo que ha llevado a algunos expertos a pedir que se use de forma generalizada entre las mujeres que presentan una forma agresiva de la enfermedad.
Las pacientes con un tipo de cáncer de mama conocido como HER2 positivo, que representa cerca de un 25 por ciento de todos los tipos de cáncer de pecho, que fueron tratadas con el medicamento Perjeta además de Herceptin y quimioterapia vivieron 15,7 meses más que aquellas que solo fueron tratadas con Herceptin y quimioterapia.
Esta es la mayor extensión en la vida de una paciente ofrecido por un medicamento estudiado en casos de cáncer de mama con metástasis y también supone un inusual buen resultado para cualquier tipo de cáncer metastásico, cuando la enfermedad se extiende a otras partes del cuerpo.
El resultado respalda a los medicamentos combinados que combaten las células tumorales de varias formas.
Tanto Herceptin como Perjeta son anticuerpos diseñados para bloquear la función de HER2, una proteína producida por un gen relacionado con el cáncer. Perjeta, también conocido como Pertuzumab, se combina con una parte diferente de la misma proteína, lo que hace que ambos tratamientos combinados sean mucho más efectivos.
"Los resultados, creo, son fenomenales", dijo la investigadora Sandra Swain, del Washington Hospital Center, en un congreso anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) en Madrid el domingo.
"La mejora en la supervivencia de casi 16 meses (...) no tiene precedentes entre los estudios de cáncer de mama metastásico", agregó.
Perjeta, que fue aprobado por reguladores hace dos años, fue probado en un estudio respaldado por Roche en el que participaron más de 800 mujeres.
Los investigadores informaron con anterioridad de que Perjeta extendía significativamente la supervivencia libre de progresión, o el periodo de tiempo en que los pacientes viven sin que se agrave la enfermedad, aunque llevó más tiempo recopilar los datos finales de supervivencia en general.
La media del tiempo de supervivencia en general fue de 56,5 meses para las que recibieron Perjeta, frente a 40,8 meses para las que fueron tratadas con otros medicamentos.
Observando los resultados del estudio de otra manera, el riesgo de morir se redujo en un 32 por ciento para las mujeres que recibieron Perjeta en comparación con aquellas que fueron tratadas con Herceptin y quimioterapia.
Muertes por el ébola se acercan a 3.000, sigue escasez de camas
Al menos 2.917 personas han muerto por el ébola de los 6.263 casos registrados en los cinco países de África occidental afectados por el brote de la enfermedad
GINEBRA (Reuters) - Al menos 2.917 personas han muerto por el ébola de los 6.263 casos registrados en los cinco países de África occidental afectados por el brote de la enfermedad, dijo el jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La OMS dijo que aún necesitaba más de 1.550 camas en Liberia y que hay reportes de que los habitantes de la región de Fassankoni en Guinea habían cortado carreteras para impedir el paso a los equipos que tratan de llegar a la zona para luchar contra el ébola.
(Información de Tom Miles. Traducido por la Redacción de Madrid; editado por Carlos Aliaga vía Mesa Santiago)
Sandoz lanza campaña informativa sobre el abordaje del Alzheimer dirigido a farmacéuticos y cuidadores
La división de genéricos del grupo Novartis, Sandoz, ha puesto en marcha una campaña informativa sobre el Alzheimer, con el objetivo de formar e informar a farmacéuticos y cuidadores sobre aspectos como los factores de riesgo
Foto: cortesesía
Ofrecen recomendaciones sobre cómo cuidar del enfermo
MADRID, 24 (EUROPA PRESS)
La división de genéricos del grupo Novartis, Sandoz, ha puesto en marcha una campaña informativa sobre el Alzheimer, con el objetivo de formar e informar a farmacéuticos y cuidadores sobre aspectos como los factores de riesgo, las claves para la detención de la demencia, factores a tener en cuenta en el diagnóstico de la enfermedad, así como sobre los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.
Asimismo, Sandoz ha preparado materiales específicos para que el farmacéutico pueda entregar a los cuidadores de estos pacientes, en los que se abordan, entre otros temas, los síntomas más frecuentes o recomendaciones que el cuidador puede poner en práctica para ayudar al enfermo. Estos consejos son, principalmente, comprender y respetar a las personas, aprender a comunicarse correctamente con ellos, y afrontar el comportamiento fuera de lo habitual que estos pacientes pueden manifestar.
En este material, la compañía hace especial hincapié, dada la atención que una persona con Alzheimer requiere, en la relevancia que tiene que el cuidador se cuide a sí mismo, al tiempo que atiende del paciente, puesto que este aspecto "puede tener repercusiones tanto para uno como para otro".
El farmacéutico ocupa un "papel clave en la atención sanitaria y seguimiento" de estos pacientes, ya que además del seguimiento farmacológico, juega un "rol fundamental en la relación con los familiares y cuidadores de estos enfermos", señalan desde la entidad.
El Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo crónico y progresivo que se caracteriza por un deterioro cognitivo y por cambios neuropsiquiátricos y conductuales, que dan lugar a una disminución de las actividades sociales y cotidianas. Esta patología, considerada actualmente como la causa más frecuente de demencia, afecta naproximadamente a 24 millones de personas en todo el mundo. En la actualidad, se estima que la prevalencia global es del 6,1 por ciento en personas mayores de 65 años.
Un médico asegura que diez de los muertos en Maracay tenían el virus chikungunya en sangre
Un epidemiólogo ha asegurado este martes que "por lo menos diez" de los trece muertos en Maracay (Venezuela) por una "enfermedad desconocida" tenían el virus chikungunya en la sangre, al tiempo que ha indicado que otro caso ha sido descartado y se sigue a la espera de los resultados de las muestras de otros dos más.
Foto cortesía EP
Con información reseñada por EUROPA PRESS -
Un epidemiólogo ha asegurado este martes que "por lo menos diez" de los trece muertos en Maracay (Venezuela) por una "enfermedad desconocida" tenían el virus chikungunya en la sangre, al tiempo que ha indicado que otro caso ha sido descartado y se sigue a la espera de los resultados de las muestras de otros dos más.
En una rueda de prensa ofrecida en la Universidad Central de Venezuela, representantes de varias organizaciones médicas han estimado que puede haber al menos 65.000 casos de chikungunya en Venezuela, frente a los 398 casos anunciados por la ministra de Salud, Nancy Pérez Sierra, la semana pasada.
El epidemiólogo Julio Castro ha informado de que las cifras de este último brote de fiebre de chikungunya son las más elevadas desde que esta dolencia se fijo hace siete como parámetro de vigilancia epidemiológica. Según ha informado el diario venezolano 'El Nacional', los médicos presumen que la enfermedad permanecerá en el país entre 40 y 60 semanas más.
Asimismo, ha asegurado que las trece personas que fallecieron con un cuadro febril hemorrágico, dolor en las articulaciones y lesiones en la piel en Maracay la pasada semana no contrajeron el virus en el Hospital Central de Maracay. "No hay infección alguna en el hospital", ha subrayado.
Sin embargo, Castro ha situado como 'paciente cero' a un hombre de los Valles del Tuy que permaneció tres días en un centro de atención primaria de la zona y fue trasladado posteriormente a una clínica de Caracas, donde fue tratado por "síntomas de fiebre, dolor articular de cuatro días de evolución", así como "lesiones claras en la piel, con afectación de edemas e hinchazón en la cara y lesiones de vasculitis muy importantes".
"UN BROTE MUY GRAVE"
El doctor ha recordado también que este virus no se transmite entre los seres humanos sin la presencia del vector de transmisión, que en este caso son los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Además, ha explicado que, debido al nivel de afectación --de 0,3 a 1 por cada 1.000 habitantes que desarrollen la enfermedad de forma grave--, se podría demostrar la teoría de que el país afronta "un brote muy grave de chikungunya".
Por su parte, el Ministerio de Salud ha informado de que ha habido un aumento del 22,7 por ciento en el número de casos de chikungunya diagnosticados la semana pasada respecto la anterior, lo que supone que sólo entre los días 7 y 13 de septiembre se registraron 128.209 pacientes con fiebre.
Los médicos que han participado en la rueda de prensa, pertenecientes a la Academia Nacional de Medicina, la Sociedad Venezolana de Infectología, la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas y el Instituto de Medicina Tropical de la UCV, entre otras,han pedido al Ejecutivo que cambie el tipo de diagnóstico, de serológico a clínico, "como establece la Organización Mundial de la Salud (OMS)".
UNA DIFERENCIACIÓN NECESARIA
Los médicos han propuesto un sistema de valoración y diagnóstico del virus a partir de la aplicación de un algoritmo que se sirve de los síntomas y puntuaciones de los mismos para diferenciar entre los casos de chikungunya y dengue, otra enfermedad que también se extiende por el país y que ha afectado ya a 48.687 personas en todo el año según el último informe del Ministerio.
Entre los parámetros necesarios para diferenciar entre estas dos enfermedades, cuyo vector de contagio es el mismo, se incluyen datos renales, hepáticos, de coagulación y sobre la alteración del estado de conciencia.
DENUNCIAS DE OCULTACIÓN
Cerca de un centenar de médicos se reunieron el 17 de septiembre por la noche en Maracay para denunciar que el Gobierno de Nicolás Maduro "oculta datos" sobre la muerte de estos trece pacientes por una 'enfermedad desconocida'.
Más allá de las controversias políticas despertadas por la denuncia, la red de Sociedades Científicas Médicas ha expresado su apoyo al Colegio de Médicos de Aragua respecto del procedimiento judicial que el gobernador del estado, Tareck el Aissami, ha anunciado que va a abrir en contra del presidente de la asociación gremial, Ángel Sarmiento.
"Estamos profundamente afectados por el hecho de que los cientos de médicos que hoy levantan su voz por los pacientes sean criminalizados", ha asegurado.
Así las cosas, ha manifestado también que los médicos tienen la obligación legal de denunciar "cualquier enfermedad desconocida", de hacerlo público y de notificar a las autoridades lo ocurrido.
Anuncian nombre del medicamento experimental usado en EEUU para tratar ébola
El equipo médico que trata a Rick Sacra, el médico con ébola internado en un hospital de Omaha en Nebraska (EE.UU.), confirmó hoy que utilizaron el medicamento experimental TKM-Ebola para tratar al paciente.
Foto de archivo
Atlanta (EE.UU.), 22 sep (EFE).- El equipo médico que trata a Rick Sacra, el médico con ébola internado en un hospital de Omaha en Nebraska (EE.UU.), confirmó hoy que utilizaron el medicamento experimental TKM-Ebola para tratar al paciente.
"Estamos complacidos de que TKM-Ebola estaba disponible para tratar al doctor Sacra", declaró Phil Smith, director médico de la unidad especial del Centro Médico de Nebraska en la que el paciente recibe tratamiento desde hace más de dos semanas.
La Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) autorizó recientemente el uso del medicamento, producido por la corporación farmacéutica Tekmira, que ayuda a evitar que el virus se replique en el cuerpo.
"Pese a que la FDA aprobó recientemente a Tekmira a proveer TKM-Ebola para tratar pacientes con el virus del ébola con protocolos más amplios, aún hay pocas cantidades", señaló el galeno.
Además de TKM-Ebola, Sacra recibió recientemente una transfusión de sangre de Kent Brantly, el otro paciente con ébola tratado en Estados Unidos que se recuperó de la mortal enfermedad.
El médico Kent Brantly, de 33 años, y la enfermera Nancy Writebol, de 59 años, ambos misioneros que se contagiaron con el virus mientras trabajaban en un centro médico en Liberia, recibieron tratamiento con el suero experimental ZMapp, nunca antes usado en humanos.
Si bien los médicos indicaron que se debe tener cautela al declarar un medicamento experimental como una "bala mágica", señalaron que es posible que el acceso a tratamientos haya sido en parte responsable de la mejoría de Sacra.
"No sabemos si fue el sistema inmunológico del doctor Sacra, la terapia de apoyo que se le dio, la transfusión de sangre del doctor Brantly, TKM-Ebola o una combinación de todos los factores lo que ayudó a su recuperación", dijo Angela Hewlett, subdirectora de la unidad especial en la que tratan a Sacra.
"Lo que es importante es que juntamos todos los recursos de tratamiento y continuaremos estudiando lo que es más efectivo para tratar el virus", agregó.
El equipo médico señaló que la condición de Sacra continúa mejorando y que se prevé que pueda ser dado de alta pronto.
Los protocolos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) establecen que un paciente con ébola dé negativo en las pruebas de sangre dos veces en un período de 24 horas para ser declarado libre de la enfermedad. EFE
Edulcorantes artificiales aumentarían el riesgo de diabetes
El consumo de estos productos generaría cambios metabólicos que afectarían la capacidad del cuerpo para regular el azúcar en la sangre.
Con información reseñada en latercera.com
El consumo de estos productos generaría cambios metabólicos que afectarían la capacidad del cuerpo para regular el azúcar en la sangre.
El inmunólogo Eran Elinavy su equipo del Instituto de Ciencia Weizmann enIsrael publicaron esta semana en la revista Natureun estudio que afirma que las mismas condiciones que se intentan evitar sugiriéndole a los pacientes que no consuman azúcar están sucediendo con los edulcorantes artificiales.
Los científicos realizaron una multitud de experimentos, principalmente en ratones, para respaldar su afirmación de que los edulcorantes alteran el microbioma, la población de bacterias que se encuentra en el sistema digestivo. Así, sostienen que esta mezcla de microbios cambia el metabolismo de la glucosa, causando que los niveles de esta puedan llegar más alto después de comer y disminuyan más lentamente de lo que lo harían normalmente.
En el conjunto inicial de experimentos, los científicos añadieron sacarina, sucralosa o aspartamo al agua potable de ratones por 10 días. Otros ratones bebían agua de la llave o suplementada con glucosa o azúcar de mesa. Después de una semana, hubo pocos cambios en los ratones que bebieron agua o agua con azúcar, pero el grupo que consumió edulcorantes artificiales desarrolló marcada intolerancia a la glucosa, que puede conducir a enfermedades más graves como el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2.
Cuando los investigadores trataron a los ratones con antibióticos, matando a gran parte de las bacterias en el sistema digestivo, la intolerancia a la glucosa fue. Sin embargo, no pudieron explicar cómo los edulcorantes afectan a las bacterias.
Puesto que estudios anteriores han tenido resultados dispares (algunos afirman que el consumo de edulcorantes ayuda a la pérdida de peso y otros todo lo contrario asociándolos a la diabetes), el doctor Elinav admite que es demasiado pronto para llegar a conclusiones generales o definitivas.Los investigadores dijeron que la investigación futura examinará el aspartame y la sucralosa en detalle, así como otros edulcorantes alternativos como la stevia.
Anzoátegui registra 80 casos sospechosos de Chikungunya
Autoridad Única de Salud en la entidad informó que los municipios que reportaron personas con síntomas parecidos al generado por el virus son Sotillo, Bolívar, Anaco y Santa Ana
Foto archivo
Autoridad Única de Salud en la entidad informó que los municipios que reportaron personas con síntomas parecidos al generado por el virus son Sotillo, Bolívar, Anaco y Santa Ana
Redacción/ Barcelona
80 casos sospechosos de Chikungunya registra Anzoátegui, precisó la Autoridad Única de la Salud en la entidad, Eduardo Martínez.
En nota de prensa enviada desde el Consejo Legislativo Estadal (Cleanz), Martínez, informó que los municipios en lo que se manejan casos de pacientes con síntomas parecidos a los generados por el virus, son el municipio Sotillo con 25 casos, municipio Simón Bolívar con 20 casos, 6 casos en Santa Ana y 6 en Anaco. “En número absolutos son en total de 80 casos sospechosos”, recalcó en el comunicado resultado de una rueda de prensa en el poder Legislativo.
El vocero gubernamental declaró en el Cleanz que desde el mes de mayo ya existía una alerta del Ministerio de la Salud, sobre la presencia del virus, el cual detecta en su origen en las islas del Caribe. Puntualizó que se hicieron cercos epidemiológicos, pero la enfermedad se ha extendido y se han reportado casos, principalmente en la zona alta de Puerto La Cruz.
“Estas cifras, discriminadas o jerarquizadas por grupos etario, indican que la mayor cantidad de casos corresponden a la edad productiva, es decir pacientes entre 25 y 44 años, para un total de 28 casos, 11 caballeros y 17 damas, el segundo grupo etario, es entre las edades de 45 años a 59 años para un total de 19 casos, son los grupos más comprometidos”, indicó Martínez.
El funcionario expresó que están a la espera de la confirmación de esos casos sospechosos, previo envío de la muestra biológica al Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, donde se están procesando las muestras, ya que es el único laboratorio autorizado por el Ministerio de la Salud para hacer éste diagnóstico.
Delfinoterapia, ¡Una terapia efectiva!
Dentro de las 32 especies de delfines en todo el mundo, el delfín nariz de botella o mular es uno de los mamíferos más inteligentes del reino animal.
Foto Fabiola Rodríguez
Por Fabiola Rodríguez
Dentro de las 32 especies de delfines en todo el mundo, el delfín nariz de botella o mular es uno de los mamíferos más inteligentes del reino animal. Su simpatía nada con ellos en los océanos del planeta tierra y llegan a nosotros, los humanos, atravesando en manadas los mares con sus hermosos saltos, mientras navegamos por el mar abierto, y si no es suficiente, tenemos los grandes acuarios que permiten conocer las habilidades de este gran ejemplar.
Los delfines, aparte de ser una especie amistosa con los humanos, tienen una enorme capacidad terapéutica que estimula positivamente a las personas con dificultades físicas, mentales y conductuales. Esto se debe a que la terapia asistida con delfines es completamente alternativa y no invasiva.
En la profundidad de los mares estos ejemplares usan un sistema de sonar natural para comunicarse entre sí, escanear el fondo del mar, aturdir a sus presas y comérselas. El doctor Damián Alquicira, Neuroterapeuta y coordinador de delfinoterapia en Dolphin Research Center of Venezuela C.A, en Nueva Esparta, indica que las frecuencias utilizadas por los delfines en su hábitat natural para su supervivencia son nocivas en peces pequeños a nivel neurológico.
Según el Dr. Alquicira las altas frecuencias con amplitudes cerradas desplegadas por los delfines, tienen su efecto en la membrana celular del ser humano, que a mayor segregación e intercambio de neurotransmisores como las endorfinas, permiten saber las diferentes respuestas fisiológicas, anímicas, conductuales, cognoscitivas y motrices dependiente de los diagnósticos.
Alrededor de siete sonidos emiten los delfines que, entre más altos y fuertes sean, se extienden más a través de las células de los pacientes. “Estos efectos los podemos ver por medio de una polisomnografía, en donde se ve que el nivel neuro-hormonal se segrega. Una vez que se consiga la relajación mediante el sueño, notamos la disminución de la taza cardíaca, de la tensión y descensos en la temperatura. Esto conlleva a las respuestas fisiológicas”, detalla Damián Alquicira, Neuroterapeuta.
La terapia asistida con delfines, más que un tratamiento con mamíferos acuáticos, es un beneficio efectivo que alivia diversos padecimientos en los humanos que, a corto plazo, puede mejorar la comunicación, el lenguaje, el sueño profundo, la coherencia, expresiones y la resistencia. Sin embargo, a largo plazo, tiene aún más predominio, porque se alude a la regeneración anatómica del cerebro por medio de la estimulación.
Programa terapéutico
Una vez disipadas las dudas, existe una serie de logística para pautar las fechas, que se hacen con una anticipación de cuatro a seis meses. El método es único, consiste en un protocolo de 15 días consecutivos cada cuatro meses, las sesiones son breves, de 12 a 15 minutos de forma individual, es decir, asistido por una persona y dirigido por un entrenador.
La primera sesión se evalúa de forma general basados en los estudios médicos y, según el Neuroterapeuta, una vez realizada ésta, se procede a la siguiente sesión, en la cual se ven cambios sociales, emotivos y tolerantes en los pacientes, que luego de entrar en estado de flacidez muscular, se empieza a notar la coordinación, relajación, movimientos intencionales y equilibrio. Todos estos efectos durante los primeros días.
Actualmente, el costo total de esta terapia es de 10 mil bolívares, que puede ser cancelada en dos partes. Un 50% para fijar las fechas y el otro 50% un mes antes de comenzar el tratamiento en elDolphin Research Center of Venezuela C.A, ubicado en el Waterland Mundo Marino en la Isla de Margarita, Venezuela.
Enfermedades tratadas
La gama de enfermedades tratadas con este programa, es amplia, debido a que se trata de una terapia de estimulación. Va desde enfermedades genéticas como diabetes, hasta enfermedades crónicas degenerativas, como el cáncer. Estadísticamente, los padecimientos más tratados son autismo, síndrome de down, asperger, parálisis cerebrales, entre otras.
5 razones del por qué el ajo te ayuda a perder peso
De sabor fuerte y picante, este alimento no solo es un ingrediente para sazonarlos alimentos, sus numerosas propiedades ayudan a tratar enfermedades comunes
Con información aparecida en Salud180
De sabor fuerte y picante, este alimento no solo es un ingrediente para sazonarlos alimentos, sus numerosas propiedades ayudan a tratar enfermedades comunes como el resfriado, malestares estomacales o problemas de la piel, pero también el ajo ayuda a perder peso.
Las propiedades terapéuticas del ajo están más que extendidas, pues esdiurético, depurativo, antiséptico y antibacteriano”, según información de la Fundación española del Corazón.
¿Cómo ayuda a la pérdida de peso? 1. Digestivo natural. De acuerdo con información de la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, por su efecto antibiótico, el ajo ayuda a contrarrestar diversas enfermedades del aparato digestivo y al mismo tiempo a procesar mejor los alimentos por su contenido en sulfuros. La recomendación es comer 1/2 diente a la semana.
Diurético. El ajo ayuda a eliminar los líquidos y toxinas del organismo, ya que tiene un efecto diurético, según datos del Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM. En un litro de agua vaciar dos dientes de ajo molidos y consumir un vaso diario por dos semanas. No rebasar la cantidad y tiempo de consumo.
Regula los niveles de azúcar en la sangre. Esta acción permite alorganismo producir menos insulina, lo cual ayuda a regular el nivel de azúcaren la sangre y al mismo tiempo a que el metabolismo trabaje mejor, explica el artículo El ajo, un remedio natural, Stephen Fulder.
Quema grasa. El doctor Raymond Pescado, investigador del Centro de Investigación de la Obesidad de Londres, afirma que consumir un diente deajo orgánico crudo al día funciona como un poderoso destructor de grasa, lo cual favorece la pérdida de peso, dadas sus dosis de vitaminas A, C, B1 y B2.
Regula el metabolismo. Una de las grandes propiedades del ajo es la alicina, que además de disminuir la presión arterial, insulina y triglicéridos, se ha encontrado que en dietas ricas en azucares previene el aumento de peso. Este compuesto podría ser benéfico para el control del sobrepeso, según información publicada en American Journal of Hypertension.
Aunque hay diversos estudios que confirman las ventajas del ajo para la pérdidade peso, hay que tomar en cuenta las contraindicaciones y que en exceso puede producir irritación en el estómago, por ello, la importancia de consultar a unmédico.
Salón Look Internacional presenta un revolucionario método anticelulítico
IFEMA darán a conocer por primera vez en España su revolucionario tratamiento contra la celulitis, un nuevo concepto del drenaje linfatico manual, en dos eventos incluidos en las actividades 'Beauty' del salón.
Foto cortesía
MADRID, 16 Sep. (Notimérica/EP) -
Salon Look Internacional, Feria de la Imagen y la Estética Integral, organizada por IFEMA, contará con la presencia del prestigioso médico brasileño José Maria Pereira de Godoy y de su colaboradora, la doctora María Fátima Guerreiro, durante la celebracion de su próxima edición, que se desarrollará del 17 al 19 de octubre en Feria de Madrid.
Ambos doctores darán a conocer por primera vez en España su revolucionario tratamiento contra la celulitis, un nuevo concepto del drenaje linfatico manual, en dos eventos incluidos en las actividades 'Beauty' del salón.
Así, en primer lugar, ofrecerán una ponencia en el VII Congreso de Estética, el sábado, 18 de octubre, y ese mismo día, a las 15.45 horas, impartirán un taller de dos horas donde explicarán detalladamente y de manera práctica a todos los profesionales asistentes su nuevo concepto del drenaje linfático manual.
El método Godoy&Godoy de drenaje linfático manual descubre una nueva forma de abordar la problemática de la microcirculación, de manera sencilla y económica, mediante un masaje terapéutico especializado.
Con esta técnica se consigue eliminar toxinas, mantener el sistema inmunitario activo, mejorar la circulación y la retención de líquidos. También está indicado para preparar los tejidos antes y después de una intervención de cirugía estética. Además, aporta el bienestar corporal de los masajes convencionales.
SALÓN LOOK INTERNACIONAL
Salón Look Internacional, Feria de la Imagen y la Estética Integral, organizada por IFEMA, celebrará su decimoséptima edición del 17 al 19 de octubre en Feria de Madrid.
Este certamen volverá a convertirse durante su celebración en el mejor espacio profesional para conocer las últimas tendencias e innovaciones del sector de la estética, la medicina estética, la peluquería, la cosmética, el maquillaje y las uñas.
Una de las novedades de esta edición es la nueva ubicación del salón dentro del recinto de Feria de Madrid, en los pabellones 12, 14 y 14.1. De esta forma, el área comercial del salón y las pasarelas que acogerán los distintos shows y actividades, ofrecerán a los visitantes profesionales un entorno más compacto y accesible.
En paralelo a su actividad comercial, contará con un completo calendario de actividades paralelas, en el que además de la 'Pasarela Hair Look', se celebrarán el Congreso de Estética, la tercera edición del curso de nuevas tecnologías en medicina estética, Nailympics, Campeonatos de maquillaje, Escenario Hair Look Focus y el programa de formación Academy.
Estas acciones permitirán al profesional complementar su visita y conocer de primera mano las innovaciones y avances realizados por las principales empresas del sector.
El yogurt búlgaro: un elixir de longevidad y milagro dietético
Elixir de longevidad, alimento, medicamento, desintoxicante, elemento dietético o afrodisíaco. Científicos en todo el mundo han confirmado y comprobado las maravillosas cualidades del yogur
Foto cortesía
Elixir de longevidad, alimento, medicamento, desintoxicante, elemento dietético o afrodisíaco. Científicos en todo el mundo han confirmado y comprobado las maravillosas cualidades del yogur, un alimento básico, inventado hace más de un siglo por un búlgaro.
Stamen Grigorov descubrió en 1905 la base científica de la producción del yogur, que se genera de forma natural al cuajarse la leche de oveja o, más común en nuestros días, la de vaca.
El joven Grigorov era entonces asistente de la Cátedra de Bacteriología de la Universidad de Ginebra (Suiza).
Tenía apenas 27 años cuando descubrió que una bacteria provoca la fermentación de la leche y con ello las cualidades provechosos del producto, que en Bulgaria se conoce como “kiselo mlyako” (“leche agria”).
“Esta bacteria, en forma de palo minúsculo, sería denominada luego Lactobacillus bulgaricus”, explica a Efe Daniela Yordanova, directora del pequeño museo del yogur búlgaro, ubicado en la aldea de Studen Izvor, cuna natal de Grigorov, a unos 90 kilómetros al suroeste de Sofía y muy cerca de la frontera con Serbia.
El museo, de dos pisos, reproduce en la planta baja una habitación típica búlgara del siglo XIX, con alfombras, trajes nacionales, una pequeña mesa redonda y sillas de tres patas, y también molinos de aceite.
El segundo piso está ocupado por un maqueta que muestra el camino del yogur, desde los animales en los pastos, a través de instalaciones industriales hasta los supermercado, y también tableros informativos de Grigorov, su trabajo y las propiedades del yogur.
Grigorov estudió e investigó en la Universidad de Ginebra bajo el patrocinio del bacteriólogo Leon Massol, quien rápidamente se dio cuenta del enorme talento de su estudiante.
“La bacteria está en las hierbas que las ovejas pastan. Y eso se debe en gran parte a las condiciones climáticas favorables en nuestro país”, cuenta la presidenta de la fundación “Stamen Grigorov” y nieta del científico, Yulia Grigorova.
En ese contexto, recuerda que en la región donde nació su abuelo nunca hubo industrias contaminadoras.
“En aquella época, ni una familia búlgara se sentaba en la mesa sin yogur. Era una tradición secular”, asegura.
Cuando los animales comen tomillo e hipérico, junto con la hierba común, la bacteria llega a su leche y es cuestión de simple tecnología convertirlo en yogur.
Una tecnología que ya manejaban en la antigüedad de forma rudimentaria los habitantes de la hoy Bulgaria.
“Existen diferentes hipótesis de cómo los búlgaros descubrieron el yogur, que no tiene nada que ver con el yogur conocido en Europa y América, que es una simple bebida dulce sin propiedades curativas”, explica Daniela Yordanova, la directora del museo.
La primera es que los llamado “protobúlgaros”, que llegaron a Europa desde Asia con caballos, bebían leche fermentada de yegua y, cuando empezaron a tener una vida más sedentaria, a partir de finales del siglo VII, se cambiaron a la leche de oveja.
Otra teoría dice que fue descubierto mucho antes por los tracios que habitaron estas tierras desde hace unos 4.000 años y tenían grandes rebaños de ovejas, cuya leche era uno de sus principales alimentos.
Hoy en día los especialistas en dietas han recomendado el yogur como alimento que ayuda a perder peso.
Además, el yogur tiene efectos favorables para los diabéticos y también disminuye los daños que la quimioterapia causa a los enfermos de cáncer.
Y un grupo de investigadores norteamericanos han descubierto incluso que el yogur estimula la libido, otro efecto positivo de un alimento tan cotidiano y al mismo tiempo tan especial. EFE
Uso del Botox puede afectar desarrollo emocional de los jóvenes
Una nueva investigación ha asegurado que el uso del Botox en los jóvenes puede afectar a su desarrollo emocional.
SAO PAULO, 13 Sep. (Notimérica/EP) -
Una nueva investigación ha asegurado que el uso del Botox en los jóvenes puede afectar a su desarrollo emocional.
Cada vez son más los menores de 25 años que usan inyecciones de Botox para reducir sus arrugas, tal y como indica la investigación publicada en la revista británica 'Journal of Aesthetic Nursing'.
Los autores del estudio argumentan que la expresión facial afecta tanto a las emociones como al esfuerzo que se hace para transmitirlas. Por ejemplo, no solo se sonríe por estar alegre, sino para llegar a estarlo.
Los tratamientos con Botox son el tipo de cirugía cosmética más usado en el mundo y han sido usados por una gran cantidad de famosos.
Expertos de la salud y médicos quieren saber más sobre el reloj de Apple
Los analistas de tecnología no tardaron en predecir la muerte de la mayoría de las muñequeras de fitness y relojes avanzados cuando Apple lanzó su nuevo reloj Apple Watch. Pero los profesionales de la salud y los fanáticos del entrenamiento deportivo quieren saber más.
Por Christina Farr
SAN FRANCISCO (Reuters) - Los analistas de tecnología no tardaron en predecir la muerte de la mayoría de las muñequeras de fitness y relojes avanzados cuando Apple lanzó su nuevo reloj Apple Watch. Pero los profesionales de la salud y los fanáticos del entrenamiento deportivo quieren saber más.
Los expertos en el mercado dicen que hay pocas pruebas por el momento de que las capacidades del dispositivo en el área del fitness aventajen a la competencia.
Otros, que esperaban algunas características de salud pioneras después de que el presidente ejecutivo Tim Cook habló de cómo los sensores estaban "listos para explotar", se quedaron con la interrogante de qué hay en realidad en el producto.
Dos personas conocedoras de los planes de Apple dijeron a Reuters que la empresa planea develar características del dispositivo vinculadas a la salud más amplias y sensores adicionales en versiones posteriores.
Las fuentes no fueron identificadas debido a que los planes del reloj de Apple son reservados.
El reloj de Apple, exhibido por primera vez el martes, pero que aún no está disponible en el mercado, está diseñado para ser usado junto con el iPhone.
El reloj emplea un acelerómetro para medir el movimiento y la frecuencia cardiaca. Los corredores también pueden escuchar música con unos cascos bluetooth. Muchas muñequeras ya en el mercado, como UP de Jawbone o la Fitbit, pueden hacer lo mismo y más.
En este momento, no está claro si el reloj atraerá a los dos grupos de consumidores que necesitan más los datos de salud: los que controlan regularmente sus propias medidas corporales y los que luchan contra los trastornos de la salud.
"Necesito ver datos que sean útiles antes de comprar el reloj o recomendarlo a colegas", dijo Joshua Landy, un especialista en cuidados intensivos de Toronto y jefe médico de la empresa de salud Figure 1.
Danielle Levitas, una experta en tecnología y analista de IDC, dijo: "Esperaba que hubiera aplicaciones de salud reales que fueran un paso más allá del bienestar".
Levitas señaló que el reloj no recogía datos del sueño, al contrario que la muñequera UP, pero dijo que no esperaba que eso fuera un factor demasiado relevante para la mayoría de los consumidores. Su principal frustración con el reloj es la decisión de hacer que el GPS y el Wi-FI dependan del teléfono, presumiblemente para mantener el precio en 349 dólares, dijo.
Apple rechazó comentar sobre el futuro de la oferta de salud de su reloj.
(Traducido por Rodrigo de Miguel en la Redacción de Madrid, editado en español por Gabriela Donoso)
Aplican en Japón nueva técnica llamada a revolucionar la medicina regenerativa
Investigadores nipones realizaron el viernes con éxito un trasplante de retina creada a partir de células pluripotentes iPS, lo que supone la primera vez que se emplea en humanos esta técnica llamada a revolucionar la medicina regenerativa
Científicos realizan el primer trasplante en humanos con células iPS
Investigadores nipones realizaron el viernes con éxito un trasplante de retina creada a partir de células pluripotentes iPS, lo que supone la primera vez que se emplea en humanos esta técnica llamada a revolucionar la medicina regenerativa.
La operación se llevó a cabo en una paciente de 70 años con degeneración macular, y fue realizada en el Instituto de Investigación Biomédica de Kobe (sur) y bajo la dirección de un grupo de científicos del Instituto Riken, según informó este organismo.
El equipo de investigadores extrajo muestras de piel de la mujer y a partir de ellas generó células madre iPS con capacidad de convertirse en tejido de retina, que después fueron empleados para reemplazar quirúrgicamente parte de la mácula lútea (la principal capa fotorreceptora de la retina) de la paciente.
La degeneración macular es una enfermedad asociada a la edad, afecta actualmente a unas 700.000 personas en Japón y es la principal causa de ceguera en el mundo.
No obstante, la prioridad de este primer ensayo no es que la paciente recupere la vista, sino probar que se trata de un proceso seguro en el que por ejemplo no se desarrollan tumores, el principal riesgo del método empleado, según explicaron los científicos.
Dado que la paciente ya había perdido la mayor parte de sus células responsables de la visión, el trasplante sólo podría permitir una ligera mejoría de la vista o ralentizar su pérdida, añadieron los investigadores, que analizarán la evolución de la paciente durante los próximos cuatro años.
Se espera que la aplicación clínica de las células iPS, que poseen la capacidad de convertirse en cualquier tipo celular especializado, pueda ampliar las posibilidades de los tratamientos regenerativos y suponga un importante avance hacia la medicina personalizada.
El pionero en generación de iPS, el japonés Shinya Yamanaka, fue galardonado en 2012 año con el Premio Nobel de Medicina por el método que desarrolló para crear este tipo de células mediante la reprogramación de células ya maduras.
Su descubrimiento resuelve el problema ético de trabajar con células madre de embriones que, como las iPS, también poseen la capacidad de transformarse en cualquier tipo de célula. (EFE)