Negocios, Nacionales Redacción Negocios, Nacionales Redacción

Analistas advierten que en lo que resta de 2015 no habrá más aumento de la producción

La Red por la Defensa al Trabajo, señala que el sector privado está muy golpeado y producción pública pese a los ingentes recursos manejados no ha logrado metas significativas

La Red por la Defensa al Trabajo, señala que el sector privado está muy golpeado y producción pública pese a los ingentes recursos manejados no ha logrado metas significativas

Redacción 

Analistas de la Red por la Defensa al Trabajo, la Propíedad y la Constitución afirman que en lo que resta del año, será imposible un aumento de la producción, a juzgar por las condiciones en las que se encuentra el sector primario y secundario.

Cuándo evaluamos los potenciales aumentos de producción en lo que resta del 2015. Podemos considerar que no es posible lograr resultados favorables al evaluar la situación de nuestro sector primario y secundario, encargados de hacer los mayores aportes para el consumo de los venezolanos. 

Señalan que lamentablemente,  la situación de los agricultores, industriales y sectores productivos es preocupante al no tener posibilidades reales de elevar el volumen de lo que producen. 

Al considerar las realidades observadas  en los diversos sectores productivos, refieren que las condiciones no son precisamente halagueñas.

Agricultura.- Es el sector productivo más golpeado por la crisis. A pesar del país contar con unas 20 millones de hectáreas adecuadas para producir, apenas menos de un millón se encuentran en preparación o acondicionamiento para ser sembrada en el llamado ciclo de Norte o secano. Las razones: controles y regulaciones de precios que han limitado al sector privado de mejorar la cantidad de hectáreas a producir; así como las posibilidades de aumentar producción . Falta de semillas, fertilizantes, agroquímicos, repuestos, tractores ha sido otra de las razones mencionadas por los gremios de productores privados. 

La producción pública a pesar de los grandes montos invertidos no ha logrado metas significativas. 

Las capacidades alcanzadas por los productores privados, en los montos logrados son hasta 10 veces los alcanzados  en el sector público lo cual demuestra su alta productividad.

No se van a lograr mejorar los resultados que permitan aumentar de manera significativa la producción agropecuaria en lo que queda del 2015. Lo cual impedirá lograr mayores volúmenes de alimentos producidos en el país. 

Industria-  Se encuentra limitada por su alta dependencia en componentes importados y las altas deudas que buena parte de las empresas industriales tienen con los proveedores internacionales. Al no poder importar los componentes necesarios para producir limita su capacidad productiva. Su producción oscila entre 30% y 40% de su capacidad instalada. Lo cual no permite cubrir las necesidades de consumo de los venezolanos. 

Hoy nos encontramos con una industria cercenada en su capacidad de producción. Con equipos y maquinaria que requieren de inmediata actualizaciôn para sostener su productividad. Nuestro sector secundario no podrá mejorar su producción para lo que queda del 2015. 

Además ha sido afectado por las regulaciones de precios que han limitado su crecimiento.

Las industrias públicas que controlan la totalidad así como buena parte de los sectores estratégicos como aluminio, acero, cemento, vidrios, plásticos , etc.

Sus niveles de producción han sido bajos limitando la capacidad de suministro a las industrias que requieren de éstos productos. Lo cual limita aún más las posibilidades de elevar la producción.

Esto nos indica que la única manera de aumentar la cantidad de productos para la temporada navideña, que es donde se incrementa  el consumo no solo de alimentos, además de ropa, calzado, electrodomésticos, muebles etcétera., sera mediante suficientes importaciones que permitan cubrir la mayor parte del consumo de las familias Venezolanas. 

Esta complejidad que nos afecta y que lo seguirán sintiendo nuestros ciudadanos, es la razón de políticas públicas aplicadas que requieren ser corregidas a la brevedad. Lo contrario nos conduce a mayores dificultades y limitaciones. 

 

Leer más
Nacionales, Negocios Redacción Nacionales, Negocios Redacción

Un acuerdo en materia agrícola suscribió Venezuela con Vietnam

Un acuerdo entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Socialista de Vietnam fue suscrito este lunes en materia agrícola para el periodo 2055-2018, acuerdo con un reporte del MINCI

Foto: cortesía Prensa Presidencial Venezuela  

Foto: cortesía Prensa Presidencial Venezuela  

Un acuerdo entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Socialista de Vietnam fue suscrito este lunes en materia agrícola para el periodo 2055-2018, acuerdo con un reporte del Ministerio de Comunicación e Información (Minci)

Caracas. Evely Orta

Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, y de Vietnam, Truong Tan Sang, firmaron el documento que tiene como objetivo identificar, diseñar y aplicar las actividades en el desarrollo del cultivo de arroz, la acuicultura y la producción de ganado vacuno en estrecha colaboración con las contrapartes del gobierno venezolano.

Las dos partes siempre se han apoyado mutuamente en los foros y organizaciones internacionales, resalta el periódico oficialista ViernamNews. Venezuela respaldó a Viet Nam en su ingreso a la Organización Mundial del Comercio (OMC), en convertirse en un miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU (2008-2009) y miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (2014 hasta 2016).

El comercio bilateral entre Vietnam y Venezuela ha aumentado en los últimos años, alcanzando US $ 62,7 millones año pasado, donde Vietnam goza de un superávit comercial de $ 57,3 millones.

Vietnam exporta principalmente prendas de vestir y textiles, calzado, teléfono y repuestos, electricidad y dispositivos electrónicos y alimentos a Venezuela, mientras que importa de Venezuela de prendas de vestir y calzado y materiales de caucho.

La petrolera estatal de Vietnam, Petrovietnam Exploration Production CorporationLTD (Petrovietnam) participa en el joint venture con Pdvsa en la empresa Petromacareo S.A. con el 40% desde el año 2010 en el bloque Junín 2 de la Faja Petrolífera del Orinoco. Petrovietnam ha expresado su deseo de vender sus inversiones en Venezuela debido a los problemas operativos con el control de cambios y la repatriación de dividendos.

Sin embargo, el pasado mes de julio en visita a Venezuela, el vicepresidente de Vietnam, Cao Huu Binh, recorrió las áreas operaciones y administrativas de Faja del Orinoco y sostuvo reuniones técnicas con autoridades venezolanas.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Caos cambiario le cuesta 95% de los ingresos a Coca-Cola en Venezuela

Un análisis de Bloomberg indica que la empresa embotelladora Coca Cola redujo en 95% el valor de sus ingresos a consecuencia de las discrepancias en los tipos de paridad cambiaría vigentes en el país. 


 Los pagarés de Coca-Cola Femsa con denominación en dólares han declinado 1,5 por ciento en los últimos seis meses a consecuencia de paridad cambiaria | Foto: archivo

 Los pagarés de Coca-Cola Femsa con denominación en dólares han declinado 1,5 por ciento en los últimos seis meses a consecuencia de paridad cambiaria | Foto: archivo

Un análisis de Bloomberg indica que la empresa embotelladora Coca Cola redujo en 95% el valor de sus ingresos a consecuencia de las discrepancias en los tipos de paridad cambiaría vigentes en el país

Con información de Bloomberg

No solo las empresas nacionales en Venezuela padecen los estragos de los desaciertos en Política económica del Gobierno de Nicolás Maduro, también las transnacionales están siendo afectadas en su desempeño por efecto de la conversión cambiaría, según se evidencia en un informe publicado por Bloomberg. 

El documento señala que el agravamiento de la crisis económica de Venezuela le está costando caro a la embotelladora mexicana Coca-Cola Femsa SAB.

La compañía dijo el jueves que redujo un 95 por ciento el valor de sus ingresos procedentes de Venezuela conforme la moneda del país se desploma y crece la inflación. La situación convirtió un incremento de las ganancias en el segundo trimestre en una declinación.

El caos venezolano afecta cada vez más a la mayor embotelladora de Coca-Cola del mundo. En los últimos seis meses, el desempeño de sus US$3.000 millones de bonos estuvo por debajo de la mayor parte de la deuda de grado de inversión de México.

Venezuela tiene “una economía con hiperinflación y tres paridades cambiarias diferentes”, dijo por teléfono desde Nueva York Edgar Ruiz, un analista de Informa Global Markets. “Según qué paridad cambiaria se elija, el precio al que se vende puede variar demasiado en poco tiempo”.

Hace un año, Coca-Cola Femsa convertía su efectivo a dólares a una paridad de 10,6 bolívares por dólar. Ahora ha adoptado la llamada paridad Simadi, que al cierre del segundo trimestre era de 196,3 bolívares por dólar. Se trata de una devaluación de 95 por ciento.

El cambio de la moneda significó que el precio promedio que cobraba Coca-Cola Femsa por una caja de 24 bebidas de 710 centímetros cúbicos (24 onzas) se redujo 86 por ciento, al equivalente de 18,75 pesos mexicanos (US$1,15) en el segundo trimestre, mientras que era de 130,5 pesos en igual período del año pasado. La compañía, que tiene sede en Ciudad de México, cobró un promedio de 42,96 pesos en otros lugares.

Caída de los bonos

Los pagarés de Coca-Cola Femsa con denominación en dólares han declinado 1,5 por ciento en los últimos seis meses, en comparación con una caída promedio de 0,7 por ciento de la deuda de compañías mexicanas con grado de inversión. La embotelladora, cuyos pagarés de referencia con vencimiento en 2043 rinden 4,61 por ciento, tiene una calificación A- de Standard Poor's, la más alta entre las empresas mexicanas.

“El efecto de la conversión es un efecto contable producto de la paridad cambiaria”, dijo la compañía en un correo electrónico.

La embotelladora dijo que sus ingresos –Venezuela incluida- se redujeron 12 por ciento en el segundo trimestre respecto de igual período del año pasado luego de que la empresa adoptó la nueva paridad cambiaria, que se supone está determinada por las fuerzas del mercado y es de acceso más fácil para las compañías que las paridades fijas oficiales de Venezuela. Si se excluye a Venezuela, las ventas de Coca-Cola Femsa crecieron 4,5 por ciento.

El país sudamericano, que enfrenta una escasez de moneda dura en momentos en que caen los precios del petróleo, representa ahora el 3 por ciento de las ventas de Coca-Cola Femsa, en comparación con el 21 por ciento en el segundo trimestre de 2014.

“Lo que hace la mayor parte del mercado es anular Venezuela y analizar las cifras sin tener ese país en cuenta”, dijo por teléfonodesde Ciudad de México José Antonio Cebeira, un analista de Actinver. “Venezuela puede obviarse”.

 
Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Uruguay propone elevar venta de alimentos a Venezuela para el 2016

Durante la cumbre del Mercosur, que culminó el viernes en Brasilia, Vázquez "le propuso a Maduro que en 2016 ese aporte sea por 1.000 millones de dólares

Venezuela y Uruguay  pactaron esta venta como parte de un acuerdo para saldar deudas bilaterales por petróleo y alimentos | Foto: Archivo

Venezuela y Uruguay  pactaron esta venta como parte de un acuerdo para saldar deudas bilaterales por petróleo y alimentos | Foto: Archivo

Durante la cumbre del Mercosur, que culminó el viernes en Brasilia, Vázquez "le propuso a Maduro que en 2016 ese aporte sea por 1.000 millones de dólares

Redaccion

El presidente de Uruguay, Tabaré Vazquez, propuso a su par de Venezuela, Nicolás Maduro, elevar a 1.000 millones de dólares la exportación de alimentos uruguayos en 2016 hacia la potencia petrolera sudamericana, informó el ministro de Economía, Danilo Astori.

Durante la cumbre del Mercosur, que culminó el viernes en Brasilia, Vázquez "le propuso a Maduro que en 2016 ese aporte sea por 1.000 millones de dólares", dijo Astori a periodistas en Montevideoa su regreso de la cita regional, según declaraciones recogidas este sábado por la prensa local.

"Puedo decir que el presidente (venezolano) recibió de muy buen agrado esa propuesta", inclusive para continuarla hasta el 2018, agregó el ministro.

El planteamiento de Vázquez busca ampliar un acuerdo -anunciado a inicios de julio- para la venta de 265.000 toneladas de alimentos uruguayos -arroz, leche en polvo, soja, pollo y queso- a Venezuela por 300 millones de dólares hasta fin de año, suscrito en Brasilia durante la cumbre regional.

El 6 de julio, Vázquez anunció que ambos gobiernos habían pactado esta venta como parte de un acuerdo para saldar deudas bilaterales por petróleo y alimentos, luego de que un atraso en los pagos por parte de Caracas perjudicara a empresas uruguayas.

Uruguay se comprometió a pagar unos 400 millones de dólares adeudados por compra de crudo a Venezuela (pagaderos inicialmente en 15 años) a precios actuales, pero con una quita del 38%, por lo que la petrolera estatal uruguaya Ancap pagará a su par venezolana PDVSA 262 millones de dólares, explicó entonces Vázquez.

Por su parte, Venezuela, que importa la mayor parte de lo que consume y padece de una escasez crónica de productos básicos, ofreció pagar 38 millones de dólares que debía a exportadores uruguayos de lácteos y productos agrícolas.

Ante el antecedente de una deuda que Venezuela tardó en saldar con empresas uruguayas, el mecanismo de pago acordado para este 2015 es el depósito en garantía de 300 millones de dólares en un fideicomiso en el banco venezolano Bandes en Uruguay. Las empresas cobrarán sobre ese fondo a medida que vayan exportando sus productos, explicó Vázquez.

 
Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Japón deja de emitir seguros comerciales para exportaciones a Venezuela

Es la primera vez que NEXI, entidad pública que se encarga de asegurar para empresas japonesas comercio e inversiones en el exterior

 La entidad estatal japonesa Nippon Export and Investment Insurance dejará de emitir seguros comerciales para exportaciones dirigidas a Venezuela | Foto: EFE

 La entidad estatal japonesa Nippon Export and Investment Insurance dejará de emitir seguros comerciales para exportaciones dirigidas a Venezuela | Foto: EFE

Es la primera vez que NEXI, entidad pública que se encarga de asegurar para empresas japonesas comercio e inversiones en el exterior

Con información de EFE

La entidad estatal japonesa Nippon Export and Investment Insurance (NEXI) dejará de emitir a partir de mañana seguros comerciales para exportaciones dirigidas a Venezuela al considerar que hay riesgo de impago por la caída del crudo.

La entidad apuntó en un comunicado que la situación de disponibilidad de divisas extranjeras en el país se ha "deteriorado" a raíz de la aguda caída que ha registrado desde el año pasado el precio del petróleo.

La decisión podría reducir considerablemente el volumen de mercancías japonesas (principalmente automóviles) enviadas a Venezuela.

La iniciativa se ha tomado aparentemente después de que algunas casas comerciales niponas hayan informado de que compradores venezolanos les adeudan unos 160 millones de dólares por determinadas partidas de vehículos.

Esto supondría la mitad del valor de las exportaciones anuales niponas hacia Venezuela, ya que en todo 2014 los envíos desde el archipiélago al país sudamericano rondaron los 320 millones de dólares, según datos del Gobierno nipón.

Es la primera vez que NEXI, entidad pública que se encarga de asegurar para empresas japonesas comercio e inversiones en el exterior, suspende la emisión de polizas para un destino desde que hizo lo propio con Cuba en 2008 debido a los retrasos en los pagos por parte del Banco central cubano.

 
Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Intercambio comercial entre Venezuela y EE.UU cayó 37,9% entre enero y mayo 2015

Las exportaciones venezolanas al mercado estadounidense bajaron 47,7%, al pasar de 13.306 millones de dólares a 6.955 millones 

En Venezuela se agrava la situación de escasez y desabastecimiento | Foto: Cortesía  

En Venezuela se agrava la situación de escasez y desabastecimiento | Foto: Cortesía  

Las exportaciones venezolanas al mercado estadounidense bajaron 47,7%, al pasar de 13.306 millones de dólares a 6.955 millones 

AFP

El intercambio comercial entre Venezuela y Estados Unidos cayó 37,9% entre enero y mayo pasado con respecto a igual período de 2014, informó este viernes la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (privada).

Según el reporte, el flujo comercial en los primeros cinco meses de este año totalizó 10.578 millones de dólares, frente a 17.045 millones de dólares registrados entre enero y mayo de 2014.

Las exportaciones venezolanas al mercado estadounidense bajaron 47,7%, al pasar de 13.306 millones de dólares entre enero y mayo de 2014, a 6.955 millones en igual lapso de 2015; mientras tanto, las importaciones disminuyeron 3,12%, de 3.739 millones a 3.622 millones de dólares en los períodos comparados.

Las ventas del sector petrolero en mayo pasado representaron 91,6% del total exportado por el país caribeño y alcanzaron 1.131 millones de dólares, frente a 2.487 millones del mismo mes de 2014 (-54.5%), detalló el informe.

Venezuela, que obtiene 96% de sus ingresos de las exportaciones de hidrocarburos, padece desde finales de 2012 una sequía de divisas que se ha agudizado y causado la acumulación de deudas comerciales por miles de millones de dólares con proveedores y empresas transnacionales en sectores como alimentos, medicinas, aerolíneas y ensambladoras de vehículos.

Esto ha desatado una severa crisis de abastecimiento, con la escasez de productos básicos como alimentos y medicinas, por falta de divisas para importar, y ha alimentado una inflación de 68,5% durante 2014, la última cifra suministrada por el Banco Central.

La cesta petrolera venezolana de crudo y derivados descendió 7,4% entre el lunes y este viernes, cerrando en 50,70 dólares por barril, según el ministerio de Petróleo.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Hublat revoluciona el mercado del diseño emergente desde Venezuela

Diseñadores de moda venezolanos y latinoamericanos podrán ofrecer sus creaciones en todo el mundo a través de un nuevo canal de ventas en línea

Hublat Marketplace, un mercado enfocado a la moda para diseñadores emergentes | Foto: cortesía

Hublat Marketplace, un mercado enfocado a la moda para diseñadores emergentes | Foto: cortesía

Diseñadores de moda venezolanos y latinoamericanos podrán ofrecer sus creaciones en todo el mundo a través de un nuevo canal de ventas en línea

Redacción.

Una nueva plataforma digital nacida en Venezuela abre la posibilidad de internacionalizarse definitivamente a los diseñadores de moda emergentes del país y de toda Latinoamérica. Se trata de hublat.com, concebida como un marketplace, permite exhibir al mundo entero las creaciones más exclusivas y audaces desde la comodidad del hogar. 

Justo cuando el comercio electrónico se convierte en la oportunidad más accesible de crecimiento para los emprendedores, Hublat Marketplace pone a disposición de los creadores latinos una vitrina en línea para alcanzar la expansión global sin necesidad de trasladarse ni abrir sedes en ciudades remotas y con la ventaja de poder vender sus productos en moneda extranjera. 

"Queremos ofrecer una vía para que todo ese universo de emprendedores que hoy está atado, pero ávido de alzar vuelo, pueda contar con las herramientas adecuadas para hacerlo, generando sus propias divisas, sin tener que depender del Estado", describe el representante de Hublat en Venezuela, Pedro Galvis. 

Pero más allá de ser un modelo de negocio, hublat.com representa una iniciativa que contribuye al desarrollo, a la superación de obstáculos en tiempo de crisis y a la transformación del vínculo entre los creadores y sus potenciales clientes. Para formar parte de la red de diseñadores emergentes en Hublat, no hace falta realizar ningún pago para registrarse e instalar su tienda online, lo cual definitivamente es un incentivo para emprendedores y nuevos diseñadores de moda del país. 

La plataforma mantiene un formulario digital en su página web para captar nuevos miembros de la red. Durante la fase de lanzamiento del portal, la instalación de las tiendas virtuales no tendrán costo alguno. En Twitter, Instagram y Facebook, puede encontrarse el marketplace a través del usuario Hublat.

Puede encontrar mayores detalles directamente en su sitio web.

Leer más
Nacionales, Negocios Redacción Nacionales, Negocios Redacción

Renault Venezuela no cierra sus operaciones en el país

Fuentes cercanas a la Renault aseguran que la compañía participó en la subasta que convocó Cencoex para el sector transporte

Renault de Venezuela no cierra sus puertas

Renault de Venezuela no cierra sus puertas

Fuentes cercanas a la Renault aseguran que la compañía participó en la subasta que convocó Cencoex para el sector transporte

Caracas. Evely Orta

El cierre en el país de Renault Venezuela C.A fue viral este martes en las redes sociales medios impresos y portales de noticias, información que este miércoles negó la empresa con 59 años de operaciones en Venezuela.

Fuentes cercanas a la Renault aseguran que la compañía participó en la subasta que convocó Cencoex para el sector transporte y que culminó el viernes de la semana pasada. 

Y están a la espera que en los próximos días les comuniquen a través de correo electrónico, el monto adjudicado, para poder traer al país los repuestos y autopartes que requieren para prestar el servicio postventa, como establece la Sundde.

Sin embargo transcendió que la empresa está evaluando el estatus en que se encuentran las licencias de importación de automóviles que asigna el Ejecutivo Nacional. Desde hace dos años nos les han sido entregadas para traer carros desde Argentina y tampoco ha sido renovado el convenio bilateral en materia automotriz que suscribió Venezuela con la nación sureña. Sin ese requisito, es imposible que les entreguen los permisos para importar carros.

En situación similar se encuentran otras empresas que traen carros desde Ecuador, como: C.A Distribuidora Universal Kia y Vehículos Mazda de Venezuela.

Leer más
Negocios, Nacionales Redacción Negocios, Nacionales Redacción

PDVSA se asocia a ROSNEFF y constituyen empresa mixta

El plan persigue ejecutar el proyecto de expansión José Antonio Anzoátegui, para "alcanzar una nueva capacidad de procesamiento de 145.000 barriles por día"

Presidente de PDVSA Eulogio del Pino y Director General de ROSNEFF Igor Setchin

Presidente de PDVSA Eulogio del Pino y Director General de ROSNEFF Igor Setchin

El plan persigue ejecutar el proyecto de expansión José Antonio Anzoátegui, para "alcanzar una nueva capacidad de procesamiento de 145.000 barriles por día"

Con información de AFP

Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la rusa Rosneft constituirán una empresa mixta que desarrollará infraestructura en los sectores de petróleo y gas, informó la estatal venezolana este domingo.

Los proyectos están consignados en un "plan estratégico de inversiones" firmado por el presidente de PDVSA, Eulogio Del Pino, y el director general de Rosneft, Igor Setchin, al margen del reciente Foro Económico Internacional de San Petersburgo en Rusia, según un comunicado.

El plan fija los "principios para la constitución de una empresa mixta" que construirá y operará infraestructura de gas natural en el noreste venezolano, en zonas como la Península de Paria, Mejillones, Patao y Rio Caribe.

También plantea el desarrollo de "infraestructura de mejoramiento" para las empresas mixtas que operan en la Faja Petrolífera del Orinoco, un extenso reservorio de crudo pesado y extrapesado en el sureste del país caribeño.

Según PDVSA, el plan servirá igualmente para ejecutar el proyecto de expansión José Antonio Anzoátegui, a fin de "alcanzar una nueva capacidad de procesamiento de 145.000 barriles por día" de petróleo.

 
Leer más
Nacionales, Negocios Redacción Nacionales, Negocios Redacción

Informe de la Cepal indica que el chavismo ahuyenta inversiones extranjeras directas en Venezuela

La contracara del derrumbe venezolano es Chile: la IED creció un 14% en 2014 hasta tocar los 19.796 millones de euros

Caen inversiones extranjeras directas en Venezuela

Caen inversiones extranjeras directas en Venezuela

La contracara del derrumbe venezolano es Chile: la IED creció un 14% en 2014 hasta tocar los 19.796 millones de euros

 Con nota de ABC

De acuerdo con un análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), publicado por el rotativo ABC de España, los efectos de la depresión económica y las restricciones al mercado de divisas se han hecho sentir en la llegada de dinero fresco a Venezuela. Se señala que en 2014, la inversión extranjera directa (IED) se derrumbó un 88% respecto del año anterior, lo que supone un declive sensiblemente mayor al promedio latinoamericano en ese mismo período. El país de Nicolás Maduro sufrió la peor caída en la colocación de capitales extranjeros a largo plazo entre todas las naciones pertenecientes a Sudamérica y Centroamérica.

El dato según refieren surge del último informe anual «La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2015», presentado días atrás por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Según el documento, realizado en base a estimaciones oficiales, la IED en Venezuela cayó desde 2.411 millones de euros en 2013 a apenas 287 millones en 2014. Ese desplome de 88% es mucho mayor que la caída de 16% que registró la región en su conjunto.

De ese modo, la IED en Venezuela tocó su mínimo del último lustro y fue casi veinte veces menor que en 2012, cuando había alcanzado su máximo nivel de la era chavista. Venezuela se convirtió así en el segundo país sudamericano que recibió un menor flujo de divisas, solo por detrás de Paraguay. El informe de la Cepal debería preocupar al Gobierno de Maduro, ya que la IED suele ser un indicador certero de la confianza que los inversores privados tienen en las condiciones económicas de un determinado país.

Un año para el olvido

«En 2014 la inversión extranjera directa en Venezuela se redujo considerablemente —detalla el análisis de la Cepal—. En años anteriores las inversiones se habían incrementado por las restricciones a la salida de divisas, que dificultaban a las empresas extranjeras la repatriación de sus beneficios, por lo que debían buscar oportunidades de inversión en el país». El informe subraya que «es probable que debido a la contracción económica, estimada en un 3% del PIB en 2014, las empresas transnacionales hayan visto caer sus utilidades y que por ello hayan reducido también la reinversión de beneficios».

A su vez, la recesión económica venezolana se asocia en parte a las restricciones a las importaciones y al mercado de divisas impuestas por la administración chavista. La Cepal señala, por ejemplo, los problemas que estas políticas implicaron para la industria del automóvil, en la que Venezuela era hasta hace poco uno de los principales actores de Latinoamérica. La producción automotriz se desplomó un 75% entre 2013 y 2014. La Comisión adjudica este declive a la «limitada disponibilidad de piezas y a la falta de acceso a divisas» en el país caribeño.

En cuanto a la tendencia global de América Latina y el Caribe, lo que se observa en el exhaustivo informe es una reversión de la tendencia observada en la última década, cuando los flujos de IED registraron un alza permanente, excepto en 2006 y 2009. En 2014, las entradas de inversiones sufrieron el impacto de la desaceleración económica y la caída de los productos básicos de exportación que fabrican los países de la región.

En opinión de Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, «las políticas de los países de América Latina y el Caribe no deberían orientarse a recuperar los montos de IED alcanzados en la última década, sino a atraer aquella IED que contribuya a la diversificación productiva». 

La contracara del derrumbe venezolano es Chile: la IED creció un 14% en 2014 hasta tocar los 19.796 millones de euros, un número que sin embargo se mantiene lejos del espectacular récord de 2012, cuando el país andino registró ingresos por casi 30.000 millones de dólares.

Las empresas de Estados Unidos y Europa —especialmente las de los Países Bajos— siguen siendo las principales inversionistas en la región, aunque la inversión directa proveniente de Asia pasó de 5% a 6% en 2014 y promete continuar al alza en los próximos años. China seguirá teniendo un rol protagónico en esa nueva tendencia.

Leer más
Nacionales, Negocios Redacción Nacionales, Negocios Redacción

Países africanos e Irán interesados en mezclar sus crudos con el de Venezuela

PDVSA busca soluciones creativas en un momento de mayor competencia del mercado y también está tratando de capear una caída en los precios del petróleo, que ha empeorado la recesión de Venezuela

PDVSA busca soluciones creativas para capear la caída de precios del crudo

PDVSA busca soluciones creativas para capear la caída de precios del crudo

PDVSA busca soluciones creativas en un momento de mayor competencia del mercado y también está tratando de capear una caída en los precios del petróleo, que ha empeorado la recesión de Venezuela

Con información de Reuters

Angola, Argelia, Irán y Nigeria están interesados en mezclar sus crudos livianos con el petróleo pesado de Venezuela para conseguir mejores precios para sus productos, dijo el lunes el presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), Eulogio del Pino.

Durante una visita oficial de dos días a Nueva Delhi, anunció en abril que Venezuela mantuvo conversaciones con los interesados sobre la posibilidad de mezclar su crudo pesado con los más ligeros de sus aliados en la OPEP, con el fin de crear una nueva variedad que pueda competir con el creciente bombeo de Estados Unidos y Canadá.

"Tenemos varios países interesados en hacer eso porque significa sinergias", dijo Del Pino en una entrevista con Reuters.

"Nigeria está interesado, Argelia, Irán (...) Angola también", agregó en el marco de una reunión con el ministro indio de Petróleo, Dharmendra Pradhan.

La propuesta, que sería la expansión de un plan piloto del año pasado que involucró al petróleo de Argelia, estaría dirigida a suplir a refinerías construidas para los crudos de grado medio más que para las de crudo ligero, que tienen abundantes suministros como resultado del auge del esquisto en América del Norte.

Del Pino, que tomó las riendas de PDVSA en septiembre, agregó que la compañía estaba considerando la importación de crudo ligero o el uso de su propio petróleo durante un mantenimiento de mejoradores previsto para finales de año.

El nuevo liderazgo de PDVSA está mirando soluciones creativas en un momento de mayor competencia del mercado y también está tratando de capear una caída en los precios del petróleo, que ha empeorado la recesión de Venezuela.

Del Pino estimó que los precios del petróleo podrían recuperarse en el segundo semestre del año, impulsados por la demanda de los grandes mercados asiáticos como India y China.

La producción actual de petróleo de Venezuela se sitúa en alrededor de 3 millones de barriles por día (bpd), dijo Del Pino, añadiendo que la nación sudamericana está exportando alrededor de 400.000 bpd a la India y unos 800.000 bpd a su aliado clave, China.

El auge del petróleo de esquisto que ha desplazado el uso de los crudos africanos livianos del mercado estadounidense y las sanciones occidentales contra Irán por su programa nuclear han reducido a la mitad las exportaciones globales de las naciones del Golfo Pérsico.

Fuentes indias dijeron que Venezuela está dispuesta a expandir sus ventas de petróleo en India.

Acuerdos en la mira 

Del Pino dijo que Reliance Industries, su mayor cliente en India, está interesado en varios proyectos de producción y exploración en Venezuela.

La firma india Oil and Natural Gas Corp (ONGC) está cerca de alcanzar un acuerdo con PDVSA para invertir en su asociación San Cristóbal, adelantó.

"Esta es una de las razones por las que he venido, para cerrar este acuerdo", dijo, y agregó que los dividendos pendientes serían pagados a ONGC dentro de un año.

Del Pino dijo que "parece" que Venezuela encontró una empresa para comprar la participación de la petrolera Harvest Natural Resources Inc en Petrodelta.

"La situación está muy cerca de ser resuelta", dijo sin dar el nombre del interesado.

PDVSA y Rosneft firmarían esta semana un incremento de la participación del principal productor de petróleo de Rusia en la empresa mixta Petromonagas, según Del Pino.

Al ser consultado sobre si se le permitirá a Rosneft comercializar el petróleo venezolano en India, Del Pino dijo que "Rosneft es uno de nuestros principales socios y estamos explorando opciones no sólo con India, sino también con China, así como todas las oportunidades".

Las empresas mixtas están colocando 50 millones de dólares en el mes a través del sistema cambiario Simadi de Venezuela, el doble desde el mes pasado, agregó.

 

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Nace en Venezuela Hublat, plataforma virtual para diseñadores y emprendedores

Se trata de una plataforma de comercio electrónico enfocada exclusivamente al mercado de la moda, promoviendo internacionalmente a nuevos talentos de Latinoamérica  

image.jpg

Se trata de una plataforma de comercio electrónico hublat.com enfocada exclusivamente al mercado de la moda, promoviendo internacionalmente a nuevos talentos de Latinoamérica

Nota de prensa

Un grupo de empresarios venezolanos se lanza al mercado de comercio electrónico con una propuesta que no sólo resulta oportuna, sino también atractiva. Se trata de Hublat Marketplace (hublat.com), la tienda web que promete conquistar a los emprendedores del comercio electrónico.

Se define como un mercado global para diseñadores latinos, y sus creadores la ven como la alternativa esperada para que emprendedores locales vendan sus productos en mercados internacionales.

Pedro Galvis, representante de esta novedosa iniciativa en Venezuela, la define como un mercado global de diseñadores latinos, explica que se trata de una plataforma de comercio electrónico, dirigida a nuevos talentos del diseño y la moda venezolana, que facilita el acceso a los mercados globales, permitiendo la venta de sus productos internacionalmente.

Hublat Marketplace (hublat.com) viene a ser una forma novedosa de hacer negocios, pero explica Galvis, que es además la manera de contribuir al desarrollo de los diseñadores y emprendedores de la región, al permitir la eliminación de barreras que limitan actualmente el comercio internacional”.

Menciona que en tiempos de crisis, es cuando los audaces se crecen, porque lejos de dedicarse  a llorar, fabrican pañuelos. "Eso es lo que queremos, ofrecer una vía para que todo ese universo de emprendedores que hoy está atado, pero ávido de alzar vuelo, pueda contar con las herramientas adecuadas para hacerlo, generando sus propias divisas, sin tener que depender del Estado".

Como parte de la estrategia de lanzamiento, Hublat Marketplace iniciará una actividad promocional a través de las redes sociales twitter.com/hublat, facebook.com/hublat e instagram.com/hublat, invitando a los diseñadores y emprendedores venezolanos, a postular sus productos o creaciones, para formar parte de esta novísima red sin costo alguno, seguros de que ante el universo de nuevos talentos existentes en el país, pronto el mercado global estará inundado de productos nacionales con sello de exportación.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Colapsan ensambladoras de vehículos en Venezuela

La planta ensambladora de Ford en Venezuela continua paralizada, mientras las de Chrysler, Toyota y Mitsubishi están trabajando al mínimo de su capacidad.

image.jpg

La planta ensambladora de Ford en Venezuela continua paralizada, mientras las de Chrysler, Toyota y Mitsubishi están trabajando al mínimo de su capacidad.

Con información de Reuters

La unidad de la automotriz Ford Motor en Venezuela prevé reactivar el ensamblaje de vehículos entre julio y agosto "de manera normal", dijo un alto ejecutivo de la compañía que paralizó operaciones en el país desde finales de abril por falta de insumos.

La industria automotriz venezolana ha decaído en los últimos años por la escasez de dólares en medio de un control de cambio de más de una década, forzando a las empresas a detener sus operaciones de manera intermitente y a enviar a sus trabajadores a sus casas.

"La empresa privada se encuentra trabajando junto al Ejecutivo Nacional", dijo el presidente de Ford Motors de Venezuela, Héctor Pérez, según un comunicado del ministerio de Industrias disponible el miércoles en su sitio de internet.

"Hoy revisamos como avanza la planta en relación con los acuerdos suscritos con el Ministerio del Poder Popular para Industrias (MPPI), la Vicepresidencia Económica y la Superintendencia Nacional de Precios Justos (Sundee)", agregó Pérez tras un encuentro con autoridades del Gobierno.

Según el portal web, la reunión entre el ministro de Industrias, José Cabello, y la empresa sirvió para "reimpulsar el sector automotriz".

La ensambladora no respondió inmediatamente a Reuters a una solicitud de más información.

Ford Motor anunció en enero que desincorporó de sus activos el valor de su unidad en Venezuela agobiada por los problemas con el control de cambio que le representaron una pérdida de 800 millones de dólares.

Sindicatos vienen informando que las plantas venezolanas de otras marcas como Chrysler, subsidiaria de la italiana Fiat; Toyota; Iveco, de la italiana CNH Industrial; Mack, de la sueca Volvo; y la japonesa Mitsubishi están trabajando al mínimo de su capacidad.

La caída de los precios del petróleo ha profundizado la sequía de divisas del país y complicó la producción de la industria por el corte en la entrega de dólares.

Recientemente, General Motors de Venezuela despidió a 446 trabajadores de su planta de ensamblaje en el centro del país, alegando una dramática caída de su producción por la falta de partes para ensamblar vehículos.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

El Venezolano TV España inicia emisiones en julio

La cadena de televisión comenzará a transmitir el Día de la Declaración de la Independencia de Venezuela 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La cadena de televisión comenzará a transmitir el Día de la Declaración de la Independencia de Venezuela

Con información de nota de prensa

El Grupo Editorial El Venezolano da un salto adelante en su expansión internacional y en su compromiso con la libertad y la democracia y pone en marcha un nuevo proyecto empresarial, esta vez en España, para crear un canal de televisión similar al que ya emite desde Miami.

El Venezolano TV-España (EVTV-E), que así se identifica la cadena, iniciará sus emisiones el 5 de julio, día de la independencia de Venezuela, desde los estudios de una empresa líder de la Ciudad de la Imagen de Madrid. La cadena se emitirá a través de internet (www.elvenezolanotv.es), de tal forma que podrá seguirse desde Venezuela y por todos los venezolanos de la diáspora que han salido del país por la crisis económica y el déficit democrático impuesto por el régimen.

Oswaldo Muñoz, presidente del Grupo Editorial El Venezolano, destacó que El Venezolano TV-España tendrá producciones locales, con lo mejor de la música, cine, gastronomía, viajes, formas de vida y lo mejor en materia de deportes. Además, los venezolanos podrán contar con asesoría en materia legal y administrativa con el Programa "A tu servicio". Y el exitoso programa "Aló... Buenas Noches",  producido y conducido en Miami por los reconocidos periodistas venezolanos Carla Angola y Carlos Acosta. En total, y para arrancar las emisiones, ocho horas diarias, que irán incrementándose en meses posteriores.

Centenares de miles de venezolanos residen en España y Portugal, y otros muchos más en el resto de Europa, a ellos va dirigida en primer lugar la cadena, pero también al resto de venezolanos desperdigados por el continente americano. También, y con especial interés, a la opinión pública española, a la que se le ofrecerá un punto de vista muy cercano de lo que está ocurriendo en un país sumido en una profunda crisis social, económica y política.

Los presentadores de los espacios serán jóvenes valores venezolanos y españoles, del mismo modo que las tertulias de actualidad y las entrevistas serán protagonizadas por destacados periodistas y personalidades de ambos países.

El proyecto empresarial de EVTV-E es mixto venezolano-español, y cuenta con el apoyo y el asesoramiento de destacados especialistas.

Será presentado a primeros de julio en Madrid en un acto al que asistirán desde Venezuela las esposas de los principales líderes opositores encarcelados, Lilian Tintori (de Leopoldo López), y Mitzy Capriles (de Antonio Ledezma, alcalde Caracas). Asimismo, contará con la asistencia de intelectuales españoles y venezolanos, otros medios de comunicación, periodistas, dirigentes de las principales fuerzas políticas españolas, autoridades públicas y empresarios. EVTV-E ha elaborado un texto fundacional que gira en torno a dos palabras, Esperanza y Libertad, y que está logrando multitud de adhesiones desde todos los ámbitos dentro y fuera de Venezuela.

El Grupo Editorial El Venezolano tiene 23 años como la primera opción de una audiencia que demanda calidad de información, entretenimiento y educación. Desde que su Director Oswaldo Muñoz fundara un medio venezolano fuera del país, la realidad política y social ha llevado a más de un millón y medio de venezolanos a emigrar, lo que los compromete a informar de forma responsable y veraz.

Luego de El Venezolano en Miami, convertido en el vehículo de comunicación más importante dentro de la comunidad venezolana, e hispana, se fundó El Venezolano de Broward, Orlando, Tampa y Kissimmee; así como las ediciones en Panamá, Costa Rica, Houston y República Dominicana.

En el 2002 inició operaciones el portal informativo www.elvenezolanonews.com que actualmente cuenta con una audiencia de un millón 500 mil visitas  al mes. El 23 de enero de 2014, lanzó el canal de televisión en plataforma digital www.elvenezolano.tv con 24 horas de programación los 7 días de la semana y una audiencia que sobrepasa el millón y medio mensual de seguidores. Y desde diciembre de 2014, El Venezolano TV es disfrutado por la audiencia a través del canal 81 de Comcast en Miami.

Es así como El Venezolano TV llega a España, con una comunidad venezolana que sobrepasa las 350 mil personas y casi cincuenta profesionales que han depositado sus ilusiones en un proyecto para lograr un mañana en democracia.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Pdvsa sumida en ineficiencia y corrupción

El último informe de la estatal petrolera sigue generando análisis sobre su administración durante el chavismo y poschavismo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El último informe de la estatal petrolera sigue generando análisis sobre su administración durante el chavismo y poschavismo

Redacción.

Un reportaje publicado por AFP presenta a Pdvsa como una empresa estatal sumida en ineficiencia y corrupción. Una de las consecuencias del mal manejo de la industria ha sido un retroceso en  4% en su producción, bajando a 2,78 millones de barriles de crudo por día respecto a 2013.

En 2014, las exportaciones petroleras descendieron 2,8% a 2,35 millones de barriles por día y los ingresos por venta de petróleo cayeron 7,6% a 105.271 millones de dólares, mientras el precio del crudo registra una caída de 9%, ubicándose en 88,42 dólares.

El economista y consultor de asuntos petroleros Orlando Ochoa atribuye la situación de Pdvsa a "un mal manejo en función del proyecto político del chavismo", con tareas como la importación y distribución de alimentos subsidiados.

El economista sostiene que Pdvsa sale perjudicada con el control de cambio y el envío de petróleo a la región a precios preferenciales. "El bolívar se ha mantenido deliberadamente sobrevaluado a 6,30 bolivares, con lo que Pdvsa no cubre sus costos nacionales y eso hace que genere un déficit gigantesco en bolívares en su flujo de caja, que se lo impone también el gobierno para poder subsidiar al resto del pais con fines electorales", explica.

En el año 2000, cuando el chavismo acababa de instalarse en el poder, la petrolera tenía poco más de 41.000 trabajadores con una producción de 3,14 millones de barriles. Para 2014, los trabajadores de Pdvsa ya superaban las 115.000 personas, pero la producción es menor.

La corrupción también acecha a Pdvsa. El exministro de Planificación Jorge Giordani aseguró recientemente que miles de millones de dólares se pierden cada año por esa causa. El caso de mayor resonancia internacional ha sido la aparición de la petrolera en el caso de lavado de dinero Estados Unidos y Europa a la Banca Privada de Andorra.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Aseguran que Pdvsa maquilla cifras para engañar a Wall Street

Reportaje pone en duda las cifras de este año divulgadas por la estatal petrolera. Expertos aseguran que se busca engañar a inversionistas y banqueros

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Reportaje pone en duda las cifras de este año divulgadas por la estatal petrolera. Expertos aseguran que se busca engañar a inversionistas y banqueros

Redacción. 

El fin de semana, Pdvsa anunció una renta petrolera de 128.439 millones de dólares. Un reportaje publicado por el diario El Nuevo Herald de Miami cuestona la cifra y se apoya en opiniones de expertos para afirmar que la estatal petrolera intenta engañar a Wall Street. 

“Todo esto es un artificio para convencer a Wall Street de que el país tiene capacidad de ingresos”, manifestó al periódico Antonio De La Cruz, director ejecutivo de la empresa de asesoría Inter American Trends. Se trataría de una estrategia para ganar la confianza de los inversionistas extranjeros para obtener financiamientos.

American Trends estima que Venezuela solo recibió 39.650 millones de dólares por las ventas de crudo, descontando los 700.000 barriles que se consumen a diario en el país, los 165.000 no cobrados que se suministran a Cuba, el Caribe y los países del ALBA, los volúmenes de crudo importado y los 478.000 enviados a China.

Las proyecciones para este año, con 45 dólares por barril, indican que la renta petrolera sumará 19.431 millones de dólares, según De La Cruz. Esto no cubriría las importaciones, ubicadas en 25.4000 millones de dólares, ni la deuda externa con Wall Street, de 10.000 millones.

Pdvsa reporta que los ingresos bajaron de los 134.326 millones de dólares de 2013 a 128.439 millones, con las exportaciones retrocediendo de 2.42 a 2.35 millones de barriles diarios. El diario apunta que los ingresos derivados de 2.35 millones de barriles de petróleo diarios a un precio de 88.42, solo habrían de generar 75.842 millones de dólares.

El anuncio oficial también ubicó la producción en 2.8 millones de barriles diarios.“Son cifras que se las fueron a presentar a los banqueros para que crean que hay dinero”, dijo Juan Férnandez, exdirector Ejecutivo de Planificación de la petrolera. Calcula que realmente son 2.4 millones de barriles diarios.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Cómo Venezuela enriquece a Goldman Sachs

Venezuela ha contribuido a que el grupo de inversión gringo tenga un desempeño superior al promedio en abril

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Venezuela ha contribuido a que el grupo de inversión gringo tenga un desempeño superior al promedio en abril

Con información de Bloomberg

En momentos en que los bonos del país estaban cerca de un bajo nivel histórico a comienzos de año, inversores como Goldman Sachs y el fondo de cobertura Constellation Capital Management aumentaron su tenencia por consdierar que Venezuela podría reunir suficiente financiamiento para pagar su deuda, al menos a corto plazo.

Eso es lo que ha hecho el país, que se ve afectado por el derrumbe de los precios del petróleo. Ha canjeado algunas reservas de oro por 1.000 millones de dólares y pronto podría contar con dinero de lo que le adeuda Jamaica por envíos de crudo. Eso ha llevado a los operadores a reducir las apuestas a un impago, lo que contribuye a impulsar un salto de 22% de los bonos este mes, el mayor aumento entre los países en vías de desarrollo.

“Por lo que parece, los problemas de liquidez a corto plazo que enfrentaban se diluyen uno tras otro”, dijo desde Atlanta Jean-Dominique Butikofer, que administra unos 3.000 millones de dólares como jefe de mercados emergentes de Voya Investment Management. “No significa que el problema de la solvencia no exista. Es sólo una forma de aprovechar el impulso a corto plazo por los diferenciales de elevado rendimiento que ofrecen”.

Dijo que Voya aumentó su tenencia de bonos de Venezuela “por encima del promedio”, mientras que era de “neutral” en marzo. El promedio de los rendimientos de los bonos del país, que llegaron a 32% el 18 de marzo, han caído desde entonces a 23% conforme la deuda aumentaba, según JPMorgan Chase Co.

Yacov Arnopolin, un administrador de dinero de Goldman SachsAsset, que gestiona casi 39.000 millones de dólares, dijo en una entrevista del 16 de marzo que la firma había acumulado hacía poco una posición “por encima del promedio” en la deuda del país.

“Si obtienen otros 1.000 millones y medio por aquí y 1.000 millones y medio más por allá, pensamos que eso será muy importante para una capacidad de reembolso de deuda a corto plazo”, dijo en su momento. “Las operaciones no se basan en la convicción de que evitarán el impago. Para nosotros, la idea es que no se sientan incentivados en relación con un impago. Aún hay cupones en la puerta y estimamos que la recuperación puede ser importante”.

Arnopolin dijo que la tenencia de Venezuela ha contribuido a que Goldman Sachs tenga un desempeño superior al promedio en abril, si bien no proporcionó más detalles.

Los fondos de cobertura también han comenzado hace poco a acumular bonos de Venezuela, dijo Jane Brauer, una estratega de Bank of America Corp.

“Hemos observado que a los fondos de cobertura –sobre todo a los que tenían problemas- les llevaba cierto tiempo sentirse cómodos con el crédito, pero ahora notamos que participan cada vez más”, dijo en a través de correo electrónico. 

Leer más
Negocios, Agencias Redacción Negocios, Agencias Redacción

Así golpea la inflación en Venezuela a empresas internacionales

Compañías más grandes del mundo se ven afectadas por el control de cambio en el país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Compañías más grandes del mundo se ven afectadas por el control de cambio en el país

Con información de Bloomberg

Cada vez que Venezuela pone en funcionamiento un nuevo tipo de cambio más débil, algunas de las compañías más grandes del mundo se enfrentan a la decisión de si adoptarlo o no. Si finalmente se inclinan por un tipo menos favorable, el resultado pueden ser cargos multimillonarios que afectan los balances y los reportes de ganancias.

Al menos 46 compañías del S&P 500, aproximadamente el 10% del índice total, han informado a los inversores sobre una potencial exposición a la moneda de Venezuela en el pasado año, según un análisis de Bloomberg.

Las empresas deben decidir cuál de los tres tipos de cambio deberían utilizar para valuar sus activos monetarios netos y divulgar datos de ventas. 

Las tasas son las 6,30, 12 y 196,95 bolívares por dólar. Los dos primeros tipos (Cencoex y Sicad) están permitidos para comprar y vender productos prioritarios, como alimentos, medicamentos y repuestos de automóviles. Pueden utilizar el tercero, Simadi, quienes no reciben autorización para comprar dólares a los dos primeros tipos preferenciales.

Algunas empresas han resistido durante meses, con la esperanza de cambiar los bolívares a los tipos preferenciales prometidos. Otras que sí adoptan los nuevos tipos por cuestiones contables enseguida perciben que quedaron desactualizados y pocos después se ven obligadas a usar tipos aún menos favorables.

Cuando las empresas utilizan los tipos preferenciales de 6,30 y 12 para la valuación y la conversión, sus ganancias y activos pueden parecer tener un valor mucho más elevado de lo que valdrían con un tipo más débil. 

Por ejemplo, los activos monetarios por 481 millones de dólares que Directv dijo tener en bolívares venezolanos a finales del año pasado,utilizando el Sicad, solo valdrían 29 millones de dólares si la compañía hubiera utilizado Simadi, que es más débil: un golpe potencial de 452 millones.

La moneda, mientras tanto, sigue cayendo en el mercado negro donde un dólar actualmente vale unos 272 bolívares. Perdió un 36% de su valor solo este año.

Esta es una lista de las empresas del S&P 500 que mencionaron la moneda de Venezuela en documentación de presentación obligatoria el pasado año:

3M Co AbbVie Inc American Airlines Group Inc Allegion PLC Baker Hughes Inc Cameron International Corp Citigroup Inc The Clorox Co The Coca-Cola Co Colgate-Palmolive Co DIRECTV Discovery Communications Inc Delta Air Lines Inc Ecolab Inc EI du Pont de Nemours Co EMC Corp/MA The Estee Lauder Cos Inc Flowserve Corp Ford Motor Co General Electric Co General Mills Inc General Motors Co The Goodyear Tire Rubber Co Halliburton Co IBM Ingersoll-Rand PLC Kellogg Co Kimberly-Clark Corp Level 3 Communications Inc Mattel Inc Mead Johnson Nutrition Co Merck Co Inc Mondelez International Inc Newell Rubbermaid Inc Nielsen NV Oracle Corp PepsiCo Inc Pfizer Inc Praxair Inc The Procter Gamble Co Schlumberger Ltd Sealed Air Corp Time Warner Inc Twenty-First Century Fox Inc The Walt Disney Co Zoetis Inc.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Ingresos de PDVSA en 2014 cayeron 4,4%

El precio promedio de venta del barril venezolano fue de 88,40 dólares en 2014, "afectado principalmente por la caída iniciada en los últimos meses del año

image.jpg

El precio promedio de venta del barril venezolano fue de 88,40 dólares en 2014, "afectado principalmente por la caída iniciada en los últimos meses del año

Con información de EFE

Los ingresos dePetróleos de Venezuela,  PDVSA cayeron en 2014 el 4,4% en relación con 2013, principalmente a raíz del desplome de los precios del crudo, según su informe anual parcialmente difundido hoy.

Los ingresos de Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa) por la venta de crudo y derivados, así como por otros ingresos adicionales, bajaron de 134.326 millones de dólares en 2013 a 128.439 millones en 2014.

El precio promedio de venta del barril venezolano fue de 88,40 dólares en 2014, "afectado principalmente por la caída iniciada en los últimos meses del año", destacó el informe de Pdvsa adelantado en parte por el diario "Últimas Noticias".

Sin otros ingresos, la venta de petróleo crudo y productos "totalizaron 105.271 millones de dólares en el 2014 desde 113.979 millones de dólares en el 2013", detalló el texto firmado por el presidente de la empresa, Eulogio Del Pino.

Sobre las ganancias netas, el informe reportó un monto de 9.074 millones de dólares, un descenso asimismo significativo frente a los 15.835 millones del año precedente.

El precio de venta del crudo venezolano alcanzó este viernes los 52,61 dólares por barril de media semanal, el mejor precio del año, con lo cual el promedio anual subió a 45,95 dólares, casi la mitad de los 88,40 dólares registrados en 2014.

El Ministerio de Petróleo y Minería dijo en su informe semanal que "los principales crudos marcadores subieron impulsados por la preocupación por los suministros provenientes del Medio Oriente, ante el incremento de las tensiones geopolíticas en esa región", así como por "la debilidad del dólar frente a otras divisas".

Asimismo, añadió el reporte ministerial, repercutieron las "persistentes señales de desaceleración en la producción petrolera en Estados Unidos", país al que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro achaca una "producción desleal" con técnicas que afectan al ecosistema mundial e inundan los mercados petroleros.

La acentuada curva de descenso del precio del hidrocarburo comenzó para Venezuela el 12 de septiembre de 2014, cuando Pdvsa vendió el barril de crudo a 90,19 dólares.

Venezuela es el quinto mayor productor mundial de crudo con alrededor de 3 millones de barriles diarios, de los que 2,4 millones son exportados, principalmente a Estados Unidos y China.

El petróleo proporciona más del 90 por ciento de las divisas que recibe el país suramericano y alrededor de la mitad de los ingresos de su presupuesto fiscal, calculado para 2015 con base en un precio del barril de exportación de 60 dólares.

La empresa también informó de que en 2014 logró colocar sus activos en 226.000 millones de dólares y su patrimonio en 89.000 millones, y que logró reducir los pasivos totales en más de 9.000 millones de dólares.

La ganancia integral registrada en 2014, agregó, fue de 12.000 millones de dólares y de 10.400 millones la aportación de Pdvsa al Fondo Nacional para el Desarrollo Nacional (Fonden), con el que el Gobierno financia diversos planes y obras.

También destaca entre los avances de la empresa el récord de producción de 1,292 millones de barriles diarios en la Faja Petrolífera del Orinoco (sureste), donde está certificada la mayoría de los 299.953 millones de barriles de reservas probadas con las que cuenta el país suramericano.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Ford Motors de Venezuela paraliza operaciones por falta de materia prima

La ausencia de divisas genera el cierre de empresas hasta ahora de manera temporal

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La ausencia de divisas genera el cierre de empresas hasta ahora de manera temporal

Caracas. Evely Orta

La ausencia de divisas genera el cierre de empresas hasta ahora de manera temporal. Tal es el caso de Ford Motors, cuyo secretario general en Venezuela, Gilberto Troya, advirtió este miércoles que la empresa en el país solo tiene materia prima para ensamblar aproximadamente 300 unidades más.

Una vez ensamblados dichos vehículos, el escenario para los siguientes meses del año es de cero producción

Troya explicó “que el sistema productivo de la empresa es muy sensible porque son una gran cantidad de piezas que vienen desde todas las partes del mundo”, al destacar que para que todo este material esté completo y se puedan ensamblar las unidades se necesitan mínimo tres meses, aproximadamente.

En este sentido, aseguró que después del mes de mayo habrá una paralización de por lo menos de dos meses, debido a que todavía no les han sido adjudicadas las divisas necesarias para importar sus autopartes.

“El escenario de producción de junio es cero y si la situación continúa de esta forma, no se producirán más vehículos por el resto del año”, agregó.

Leer más