Reuters: Amuay opera al 69% de su capacidad
La mayor refinería de Venezuela, Amuay, está operando al 69,4 por ciento de su capacidad y procesa unos 448.000 barriles de petróleo por día (bpd), dijo el domingo la compañía estatal PDVSA.
De acuerdo a reporte de la agencia de noticias Reuters, Amuay, la mayor refinería del país está operando al 59,4% de su capacidad.
CARACAS ago 24 (Reuters) - La mayor refinería de Venezuela, Amuay, está operando al 69,4 por ciento de su capacidad y procesa unos 448.000 barriles de petróleo por día (bpd), dijo el domingo la compañía estatal PDVSA.
Amuay, que tiene una capacidad de 645.000 bpd, es parte del Centro Refinero Paraguaná, que también incluye a las plantas de Cardón y Bajo Grande.
Cardón está procesando 254.000 bpd, un 81,9 por ciento de su capacidad de 310.000 bpd, dijo PDVSA en un comunicado.
Juntas, ambas plantas tienen un promedio de procesamiento de 702.000 bpd, agregó la compañía.
Ambas refinerías han incrementado su producción desde mayo, cuando documentos de PDVSA mostraron que Amuay estaba operando a un 59 por ciento de su capacidad debido a problemas de escasez de agua, mientras que Cardón trabajaba a un 68 por ciento de su capacidad por operaciones de mantenimiento programadas.
A menudo ambas instalaciones han sufrido interrupciones en sus operaciones desde que una explosión dañó a una de las plantas hace dos años.
BCV: Deuda automotriz será cancelada a Bs. 6,30
Banco Central de Venezuela (BCV) salió al paso a las múltiples interpretaciones que se estuvieron tejiendo alrededor de la cancelación de la deuda del sector automotor nacional, y aclarando que las acreencias serán reconocidas y pagadas a la tasa de cambio de Bs. 6,30 por dólar,
Anterior providencia dejaba dudas sobre el monto de la tasa cambiaria a aplicar
Reseña el Mundo Economía y Negocios que el Banco Central de Venezuela (BCV) salió al paso a las múltiples interpretaciones que se estuvieron tejiendo alrededor de la cancelación de la deuda del sector automotor nacional, y aclarando que las acreencias serán reconocidas y pagadas a la tasa de cambio de Bs. 6,30 por dólar, tal como había sido solicitado por representantes del sector y de los trabajadores.
A través de un aviso oficial publicado en Gaceta Oficial número 40.478 del 19 de agosto de 2014, el BCV corrige el texto del Convenio Cambiario 29, previamente publicado en Gaceta Oficial 40.471 del pasado 8 de agosto de 2014, en el cual se establecen los parámetros que regirán para la liquidación de las operaciones para el pago de las importaciones de bienes del sector automotor, carroceros y autopartistas.
El texto original, en su artículo segundo, establecía una serie de parámetros que conllevó a erróneas interpretaciones por parte de algunas fuentes del sector ensamblador, pues el escrito señalaba que las operaciones de adquisición de divisas “cuya liquidación hubiere sido solicitada al BCV” antes de la entrada en vigencia del presente convenio, serían liquidadas de acuerdo con lo establecido en el Convenio Cambiario N° 14, que establecía la paridad a Bs. 6,30 por dólar.
Acorde con ello, la deuda contraída no liquidada antes del 8 de agosto, sería cancelada a tasa Sicad I (Bs. 11), lo que significaba una importante pérdida por diferencial pues muchas empresas no habían alcanzado la autorización para el pago de deuda.
Tras la corrección, queda claro que el reconocimiento de la deuda a la paridad preferencial de Bs. 6,30 será efectiva para toda la deuda cuyo expediente hubiere sido introducido ante el operador cambiario hasta la entrada en vigencia del convenio.
“Es justo que se haya hecho la corrección, pues se reconoce la deuda al precio que la adquirimos”, dijo una fuente del sector que prefirió el anonimato.
A principios de la semana, el gobernador de Carabobo, Francisco Ameliach, había adelantado que la deuda sería cancelada a la tasa de Bs. 6,30 por dólar, tal como luego fue publicado en Gaceta Oficial.
Vía: El Mundo
Los pactos petroleros que dejó Hugo Chávez
En un trabajo de investigación especial para Reuters realizado por la periodista Marianna Párraga, se revelan datos de los pactos petroleros de Venezuela con sus aliados
En un trabajo de investigación especial para Reuters realizado por la periodista Marianna Párraga, se revelan datos de los pactos petroleros de Venezuela con sus aliados
HOUSTON (Reuters) - Venezuela firmó numerosos acuerdos energéticos durante los 14 años en los que estuvo el fallecido presidente Hugo Chávez en el poder, permitiendo que países del Caribe, América Central y de América del Sur reciban petróleo en términos financieros favorables.
Los acuerdos, aunados a los casi 500.000 barriles por día (bpd) que Venezuela envía a China para pagar crecientes compromisos de deuda adquiridos desde el 2007, están pesando sobre el flujo de caja de la petrolera estatal PDVSA.
Venezuela despachó el año pasado un promedio de 243.000 bpd de crudo y derivados a los beneficiarios de Petrocaribe, el Acuerdo Energético de Caracas y otros pactos bilaterales. El volumen de los embarques fue el más bajo desde el 2007.
Con un consumo doméstico que crece mientras cae la producción de crudo y una capacidad de refinación en crisis, Petróleos de Venezuela (PDVSA) ha tenido que recortar sus exportaciones de combustibles a muchos de sus clientes en los últimos años.
La severa explosión que ocurrió en el 2012 en Amuay, la mayor refinería de Venezuela que procesa hasta 645.000 bpd, terminó por trastocar la red doméstica de refinación de PDVSA, que desde entonces opera a menos del 70 por ciento de su capacidad.
Esto está obligando además a PDVSA a importar cerca de 150.000 bpd de productos derivados.
A continuación, una lista de los principales acuerdos petroleros cerrados en el Gobierno de Hugo Chávez:
* CONVENIO CON CUBA - El más controversial de los convenios energéticos venezolanos y uno de los primeros firmados por Chávez. Entró en vigencia en el 2000 con el envío de crudo a cambio de la prestación de servicios médicos y se amplió hasta abarcar diversos sectores de la economía, como minería, deporte y electricidad.
Venezuela envió 99.000 barriles por día (bpd) de crudo a Cuba el año pasado, según su reporte financiero, un volumen que se ha mantenido estable en los últimos años. PDVSA también es el accionista minoritario de la refinaría Cienfuegos de 65.000 bpd de capacidad.
* PETROCARIBE - Nacida en el 2005, esta iniciativa multilateral permite a una veintena de naciones de Centroamérica y el Caribe recibir petróleo venezolano mediante un laxo mecanismo de pago con dos años de gracia y financiamiento a largo plazo de hasta 60 por ciento de la factura con 1-2 por ciento de interés anual, dependiendo del precio del crudo.
Los países pueden optar por pagar sus deudas con diferentes bienes y servicios, desde ganado hasta nuez moscada. En el 2013, Venezuela recibió 650.217 toneladas de productos -incluyendo diversos alimentos y componentes para hacer cemento- de algunos países beneficiarios. Esto resultó ser 16 por ciento menos que en el 2012.
Partidos de la oposición venezolana han criticado los acuerdos debido a los términos preferenciales que contempla, mientras que los ciudadanos enfrentan una difícil situación económica que ha ralentizado proyectos de infraestructura, deteriorado los servicios básicos, sus salarios reales y su poder de compra.
* ACUERDO ENERGÉTICO DE CARACAS - Nació en el 2000 para proveer petróleo a los países de Centroamérica y Sudamérica, pero no se activó sino hasta un lustro después con el envío de moderadas cantidades de crudo a países como Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Al igual que otros pactos, permite comprar petróleo bajo flexibles condiciones de financiamiento, a cambio de diversos bienes y servicios producidos por los países beneficiarios.
* ACUERDO CON ARGENTINA: Se firmó en medio de la crisis energética de Argentina para proveer al país sudamericano de combustibles para su mercado eléctrico.
Desde el 2008 se le ha permitido a Argentina importar hasta 27.000 bpd de fuel oil y 8.000 bpd de diésel. Este país paga a Venezuela con diferentes bienes, principalmente alimentos, pero el acuerdo ha permitido incluso la construcción de tanqueros.
* INTERCAMBIO CON ECUADOR - Chávez y el presidente Rafael Correa acordaron en el 2007 iniciar el intercambio de crudo ecuatoriano por derivados venezolanos con el objetivo de eliminar los intermediarios que estaban abultando los costos de importación para Ecuador.
Venezuela llegó a recibir unos 60.000 bpd de crudo ecuatoriano para refinarlo tanto en su red doméstica como en su subsidiaria en Estados Unidos, Citgo Petroleum. Pero el volumen ha estado declinando.
(Por Marianna Párraga, Editado en español por Juana Casas)
Lo que el marketing debe aprender del Ice Bucket Challenge
Tanto celebridades como personas comunes han demostrado su apoyo al movimiento Ice Bucket Challenge, el cual espera recaudar fondos para impulsar la investigación sobre la esclerosis lateral amiotrófica (ALS) de una forma poco convencional.
Tanto celebridades como personas comunes han demostrado su apoyo al movimiento Ice Bucket Challenge, el cual espera recaudar fondos para impulsar la investigación sobre la esclerosis lateral amiotrófica (ALS) de una forma poco convencional.
El fenómeno goza de una gran fama en la red con lo que ha logrado convertirse en una tendencia viral en diversas partes del mundo, la iniciativa ha permitido que la ALS Association, reúna aproximadamente 1 millón 350 mil dólares tan solo entre el 29 de julio y el 11 de agosto, cifra que representa un incremento de 1.363% con respecto a los 22 mil dólares que la asociación logro en 2013 en el mismo periodo de tiempo.
Según el portal Merca 2.0, el Ice Bucket Challenge deja importantes enseñanzas para el marketing, mismas que aplicadas a las estrategias pueden mejorar las posibilidades de una marca.
Estos son los cuatro aprendizajes que deja el fenómeno enumerados por el portal:
1. El usuario: el mejor medio de amplificación
El también conocido “desafío del cubo de hielo”, reta a una persona a donar 10 dólares a una organización que investigue la esclerosis lateral amiotrófica, vaciarse un cubo con agua helada encima, compartir el video en redes sociales y plantear el reto a tres personas más. Esta última condición, permite que tanto el reto como las donaciones se amplifiquen de una manera natural y entre amigos, lo que no resulta intrusivo para el target al que se quiere llegar -donadores cautivos.
2. Un canal que te permite concretar la acción.
El movimiento se ha difundido únicamente por redes sociales lo que, por un lado, logra hablar a la audiencia a través de un canal familiar, de uso cotidiano y al que puede acceder casi en cualquier momento, mientras que por otro permite al donador ubicar las asociaciones a las que puede donar, realizar su aportación en línea y mantenerse informado de la evolución del movimiento.
5. Grandes “embajadores de causa”
Uno de los elementos clave de la popularidad de este movimiento, es que grandes celebridades de diversos ámbitos se han sumado al mismo, convirtiéndose -de alguna manera- en “embajadores de causa”, situación que motiva a otros a seguir sus pasos y participar en el desafío.
4. La diversión puede capitalizarse
La diversión que implica vaciarse un cubo de agua helada sobre sí mismo así como ver a tres amigos más hacerlo, es una de las claves para que Ice bucket challenge logre el éxito que ahora goza. Así, logra capitalizar un momento divertido en la mejor publicidad para el movimiento así como en una donación mismas que, ha la larga, podrán multiplicarse por tres.
BlackBerry crea nueva unidad para activos con potencial de crecimiento
BlackBerry anunció el lunes la creación de una nueva unidad para administrar lo que muchos consideran como sus activos más prometedores: las aplicaciones criptográficas, su software integrado QNX y su plataforma para conectar dispositivos Project Ion.
Por Alastair Sharp
TORONTO (Reuters) - BlackBerry anunció el lunes la creación de una nueva unidad para administrar lo que muchos consideran como sus activos más prometedores: las aplicaciones criptográficas, su software integrado QNX y su plataforma para conectar dispositivos Project Ion.
El fabricante canadiense de teléfonos avanzados dijo que Sandeep Chennakeshu comenzará inmediatamente como presidente de la filial BlackBerry Technology Solutions. La división tendrá una cartera de 44.000 patentes y la empresa de tecnología Paratek que BlackBerry compró en 2012.
John Chen tomó el control de BlackBerry el año pasado y ha estado trabajando para para estabilizar a su atribulado negocio de teléfonos que lo convirtió en una marca mundial mientras gana más dinero de sus servicios y sus programas.
"Estas son las opciones para un valor al alza que el mercado podría no estar descontando porque parece demasiado lejano", dijo el analista de BGC Colin Gillis.
"En cualquier buena recuperación te centras en los riesgos inmediatos pero también miras a lo lejos y dices '¿Dónde queremos estar? ¿Y qué activos tenemos para alcanzarlo?'", indicó.
Gillis indicó que no creía que Chen hubiera empaquetado los activos en un mismo lugar para prepararlos para su venta.
El software QNX está entre los últimos aparatos de la empresa que también ayuda a dirigir los paneles de vehículos, reactores nucleares y enormes enrutadores de Internet.
La compañía espera tener un papel relevante en la naciente industria del denominado "Internet de las cosas", la idea de que todo tipo de aparatos estáticos podrán estar conectados a la red para enviar y recibir informacion y órdenes.
"Combinar todos esos activos en un solo negocio liderado por Sandeep creará sinergias operativas y nuevos flujos de ingresos", dijo Chen en un comunicado.
(Redacción de Madrid. Editado en español por Marion Giraldo)
Vía: Reuters
OPEP no se inmuta por caída de precios del petróleo, ve repunte del mercado
La OPEP no está preocupada por una caída en los precios del petróleo hacia los 100 dólares por barril, dijeron delegados del grupo productor, ya que los actuales niveles se ven aceptables
LONDRES/DUBAI (Reuters) - La OPEP no está preocupada por una caída en los precios del petróleo hacia los 100 dólares por barril, dijeron delegados del grupo productor, ya que los actuales niveles se ven aceptables mientras que una demanda estacional mayor en las próximas semanas apoyaría al mercado.
El referencial Brent bajó a un mínimo de 14 meses de 101,11 dólares el barril el lunes ya que se aliviaron las preocupaciones de los inversionistas sobre los conflictos en Ucrania e Irak y debido a que se elevó la producción de Libia.
La caída llevó a los precios a un nivel menor al que algunos miembros de la OPEP necesitan para su desarrollar su presupuesto.
Pero delegados de tres países pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo dijeron a Reuters el martes que el declive en los precios no era una preocupación inmediata.
"No hay razón para preocuparse", dijo un delegado de uno de los países del Golfo perteneciente a la OPEP. "Vemos la caída como una corrección. Sólo se tomarán acciones en base a los fundamentales y por el momento el precio aún es justo para los productores".
La fuente no comentó el precio que generaría preocupación en la OPEP. El Brent aún opera por sobre los 100 dólares el barril que respalda el máximo exportador Arabia Saudita, valor que muchos otros de los 12 miembros de la OPEP también apoyan.
Los precios del crudo tendrían que salir de una zona aceptable citada en junio por el ministro de petróleo saudí, Ali al-Naimi, cuando la OPEP sostuvo su última reunión para revisar su política de producción. El petróleo a "100 dólares, 110, 95 dólares está en un buen precio", aseguró.
Un funcionario de un miembro africano de la OPEP tomó una visión similar sobre el precio del crudo que el delegado del Golfo.
"Es sólo un fenómeno estacional", aseguró. "El precio probablemente retomará el alza en el otoño (boreal) cuando la demanda repunta. No hay razón para el pánico. De todas formas, el precio no caerá de los 100 dólares".
La OPEP tiene un objetivo nominal de producir 30 millones de barriles por día y en julio bombeó alrededor de esos niveles, según un sondeo de Reuters.
(Reporte de Rania El Gamal en Dubai, Amena Bakr en Doha y Alex Lawler en London, editado por Manuel Farías)
Vía: Reuters
Juez amenaza con declarar a Argentina en desacato por caso deuda en EEUU
El Ministerio de Economía de Argentina afirmó nuevamente en la noche del viernes que el país ha realizado el pago obligatorio de su deuda soberana reestructurada, horas después de que el juez que interviene en el caso amenazó con declarar al país en desacato si no deja de hacer tales declaraciones.
NUEVA YORK/BUENOS AIRES (Reuters) - El Ministerio de Economía de Argentina afirmó nuevamente en la noche del viernes que el país ha realizado el pago obligatorio de su deuda soberana reestructurada, horas después de que el juez que interviene en el caso amenazó con declarar al país en desacato si no deja de hacer tales declaraciones.
El juez de distrito de Estados Unidos Thomas Griesa, quien supervisa la batalla legal del país sudamericano con sus acreedores de deuda incumplida, dijo en una audiencia en Nueva York a los abogados que representan a Argentina que el Gobierno ha hecho comunicaciones falsas y engañosas pese a que había ordenado suspenderlas.
Argentina, que cayó en el 2002 en una inmensa cesación de pagos de 100.000 millones de dólares, había asegurado en una comunicación legal publicada en periódicos de Estados Unidos que ya pagó su deuda y no tiene ninguna obligación pendiente.
Sosteniendo una copia del diario, Griesa dijo que si las comunicaciones falsas no se detienen, declararía al país en desacato.
"No hubo ningún pago", afirmó Griesa durante la audiencia.
Minutos después, el ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, en conferencia de prensa en Buenos Aires, criticó la audiencia diciendo que el juez "nuevamente no resolvió nada".
Argentina acusa a Griesa de favorecer a los fondos de cobertura que la demandan, liderados por NML y Aurelius.
"El juez Griesa continúa contradiciéndose a si mismo - y a los hechos evidentes - al sostener que Argentina no pagó", señaló el Ministerio de Economía en el comunicado.
Sector automotriz y de autopartes se regirán por tasa del SICAD 1
En Gaceta Oficial número 40.471, de fecha viernes 8 de agosto, se estableció la normativa para la liquidación de divisas para el pago de las importaciones ordinarias de los bienes asociados a los sectores automotriz, carrocero y de autopartes.
En Gaceta Oficial número 40.471, de fecha viernes 8 de agosto, se estableció la normativa para la liquidación de divisas para el pago de las importaciones ordinarias de los bienes asociados a los sectores automotriz, carrocero y de autopartes. laverdad.com / José Alejandro Urdaneta
Estas operaciones se realizarán por el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad I).
Esta normativa estipula que las operaciones de adquisición de divisas previstas en el convenio cambiario, cuya liquidación hubiere sido solicitada al Banco Central de Venezuela ante de su entrada en vigencia, se liquidarán con arreglo a lo establecido en Gaceta Oficial N° 40.108.
ENFOQUE-Industria automotriz venezolana, averiada a la orilla del camino
A pesar de que es hora punta, en la ensambladora de Jeep en Venezuela no se mueve ni una tuerca.
Por Eyanir Chinea
VALENCIA Venezuela (Reuters) - A pesar de que es hora punta, en la ensambladora de Jeep en Venezuela no se mueve ni una tuerca.
La enorme fábrica en un parque industrial de Valencia, una ciudad a 172 kilómetros al oeste de Caracas, produjo su último vehículo hace cinco meses. Desde que se agotó la materia prima, la mayoría de los más de 1.000 trabajadores de la planta fueron enviados a casa.
"Están pidiendo el despido de 119 trabajadores", dijo Henry Ospina, el secretario del sindicato de trabajadores de Chrysler, la marca dueña de Jeep.
"Estamos dando la pelea. Pero la empresa argumenta que cada día se les pone más cuesta arriba los costos que implican mantener una nómina", dijo en una entrevista junto a la planta donde las máquinas paradas están cubiertas con plástico y los pasillos y oficinas están casi vacías.
La paralización de la industria automotriz venezolana es otro síntoma de las distorsiones generadas por el control de cambios en la nación petrolera, cuya economía se adentra -según analistas- en una dolorosa estanflación.
Sin suficiente acceso a dólares para importar autopartes e insumos, las empresas se vieron forzadas a parar las líneas de producción. Y como consecuencia, la espera para comprar un auto cero kilómetro en Venezuela puede ser de años.
El drama del sector automotriz es producto de la escasez de billetes verdes por el estancamiento de la producción petrolera, fuente de nueve de cada 10 dólares que entran a Venezuela y que son cruciales para la importación de insumos.
Chrysler, subsidiaria de la italiana Fiat-, no es una excepción. Las plantas venezolanas de Ford, General Motors, Toyota, Iveco de la italiana CNH Industrial-, Mack de la sueca Volvo y la japonesa Mitsubishi trabajan al mínimo por los retrasos en la asignación de divisas a través de un control de cambios creado hace una década por las autoridades de la nación petrolera.
Hasta julio de 2014 fueron ensamblados en Venezuela apenas 7.000 vehículos, un 84 por ciento menos que en el mismo período del año anterior y un volumen que Argentina fabrica en apenas unos días.
Los empresarios venezolanos dicen que la escasez de dólares en las arcas públicas y el mal manejo del control de cambio han generado retrasos en la asignación de 15.000 millones de dólares desde el 2012, 1.900 millones de ellos para las ensambladoras de autos.
El gobierno asegura que no faltan divisas y el presidente socialista Nicolás Maduro, que suele acusar a los empresarios de librar una "guerra económica" contra su gobierno, responsabilizó a los fabricantes de autos por la crisis en el sector.
A fines del año pasado el Gobierno acusó a General Motors de "usura" por vender repuestos con un margen de ganancia superior al establecido legalmente y la multó con el equivalente en bolívares a 85.000 dólares.
Y a comienzos del 2014 acusó a Toyota de "crear escepticismo y clima contrario a la actividad económica" porque el fabricante japonés planeaba cerrar una planta en Venezuela.
Reuters contactó a la mayoría de las empresas automotrices que operan en Venezuela, pero ninguna quiso hacer comentarios.
COSTO SOCIAL
Con una meta de producción de apenas 15.000 vehículos para el 2014, o apenas una décima parte de su capacidad instalada, la crisis ya cobró sus primeras víctimas.
Decenas de gerentes y administrativos han aceptado en los últimos meses acuerdos de compensación ofrecidos por las automotrices extranjeras para abandonar sus puestos sin recurrir a la legislación laboral venezolana, que impide los despidos, dijeron a Reuters trabajadores familiarizados con los casos.
En las plantas que no cerraron, los obreros trabajan medio tiempo. En las otras sólo resuenan los pasos de los trabajadores que dan mantenimiento a las máquinas en caso de una reactivación que nadie sabe cuándo ocurrirá.
Con sus ingresos ya diluídos por una inflación anualizada de más del 60 por ciento, los obreros ha sufrido además recortes salariales. Y algunas empresas se han acercado a las instancias laborales del Estado solicitando los permisos para los despidos.
"Están en riesgo 1.500 puestos de trabajo en toda la industria automotriz", dijo Cristian Pereira, presidente de la federación que agrupa a los sindicatos del sector incluyendo a fabricantes e importadores de autopartes.
Tras mucho insistir empresarios y sindicalistas lograron reunirse esta semana con el gobernador del estado de Carabobo donde está Valencia, Francisco Ameliach, un aliado de Maduro. El funcionario prometió proteger los puestos de trabajo y agilizar la liquidación de divisas para la industria.
Reuters solicitó entrevistas con funcionarios de los ministerios de Industria y Comercio, pero no fueron concedidas.
El Gobierno firmó además un convenio para importar 13.000 vehículos de la gigante china Chery Automobile, con los que pretende cubrir parte de la demanda doméstica. Pero eso irritó a muchos trabajadores de la industria, en su mayoría identificados con las políticas socialistas del fallecido presidente Hugo Chávez, el mentor de Maduro.
"Por cada vehículo importado se pierden hasta cinco puestos de trabajo", dijo Williams Ruíz, un dirigente del sindicato de Chrysler en Valencia, en su oficina adornada con fotos del "Comandante Chávez".
ESCAPARATES VACÍOS, SALARIOS MENORES
Con la gasolina más barata del mundo y unas autopistas que en el pasado fueron la envidia de toda Latinoamérica, los venezolanos se apasionaron a mediados del siglo pasado por los autos de gran potencia y las camionetas todo terreno.
Y, durante los años de la bonanza petrolera, hasta el carismático Chávez promovió la compra de carros familiares con facilidades de crédito y exenciones de impuestos, garantizando la asignación de divisas a las ensambladoras.
En el 2008 la industria automotriz venezolana comenzó su espiral descendente tras tocar niveles de producción históricos de 172.000 unidades el año previo. Con el desplome del precio de crudo por la crisis financiera mundial, que sumió al país en una recesión, los carros dejaron de ser una prioridad.
Hoy la planta de Ford en Valencia ensambla sólo 10 unidades diarias y General Motors 15, según los sindicatos, una fracción de su capacidad de 300 vehículos por jornada.
La caída de este año no tiene precedentes: en julio fueron producidos apenas 876 autos en el país, una caída interanual del 87 por ciento, según la Cámara Automotriz de Venezuela.
Sin oferta, las ventas de autos cero kilómetro se desplomaron un 85 por ciento en los primeros siete meses del 2014 hasta 9.821 unidades. Las vitrinas de las concesionarias están vacías y para adquirir un vehículo en Venezuela hay que anotarse en una lista y esperar pacientemente más de dos años.
Los problemas de la industria dispararon los precios en el mercado de segunda mano produciendo más distorsiones: un auto usado puede costar hasta cuatro veces más caro que uno nuevo.
"Llegamos a manejar hasta 10 modelos de vehículos", lamenta Mariana Moreno, una vendedora de Ford en Caracas. "Llegamos a ser un concesionario con una nómina altísima. Daba gusto vender carros. Era una industria en expansión. Hoy se desmanteló totalmente".
Y la crisis está teniendo un impacto devastador en Valencia, una ciudad de casi 2 millones de habitantes conocida una vez como la "Capital Industrial de Venezuela" donde las calles hoy lucen vacías en días laborables.
El grupo empresarial Fedecámaras calcula que 8.000 puestos de trabajo fueron eliminados en lo que va del año en el parque industrial de Valencia, donde un 75 por ciento de las empresas tiene al menos 1 línea de producción detenida.
"Los trabajadores somos los verdaderos afectados en una época tan difícil de crisis económica", dijo Ospina, el líder del sindicato de Chrysler en Valencia. "El bolsillo se afecta, el comercio sufre. Es una reacción en cadena".
(Reporte de Eyanir Chinea; Editado por Esteban Israel y Pablo Garibian)
PDVSA muda cuentas por exportaciones a China Citic Bank desde portugués BES: documento
La petrolera estatal PDVSA mudó las cuentas bancarias que usa para recibir el dinero de sus exportaciones de crudo y derivados a China Citic Bank desde el Banco Espírito Santo de Portugal, según un documento de la compañía visto por Reuters el viernes.
SAN ANTONIO EEUU (Reuters) - La petrolera estatal PDVSA mudó las cuentas bancarias que usa para recibir el dinero de sus exportaciones de crudo y derivados a China Citic Bank desde el Banco Espírito Santo de Portugal, según un documento de la compañía visto por Reuters el viernes.
PDVSA notificó esta semana a sus clientes que los pagos aún pueden ser realizados en dólares o euros, pero estos deben ser transferidos al China Citic Bank.
Cada pago por exportaciones era realizado en las cuentas de la empresa en el Banco Espírito Santo, que Portugal rescató este mes debido a temores financieros.
La decisión de PDVSA se produce mientras Venezuela intenta elevar sus exportaciones de crudo y productos a China a 1 millón de barriles por día (bpd), como parte de acuerdos más amplios que involucran el pago con petróleo de préstamos que han permitido al país sudamericano recibir más de 40.000 millones de dólares desde el 2007.
(Reporte de Marianna Parraga, editado por Manuel Farías)