Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Santos podría aceptar cese al fuego bilateral con las Farc

A partir del 1 de enero, comenzaría el acuerdo de paz entre Colombia y el grupo guerrillero 

Santos al parecer estaría dispuesto a aceptar la propuesta por el máximo jefe de la Farc. Foto: archivo.

Santos al parecer estaría dispuesto a aceptar la propuesta por el máximo jefe de la Farc. Foto: archivo.

A partir del 1 de enero, comenzaría el acuerdo de paz entre Colombia y el grupo guerrillero 

Con información de El Tiempo

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, adelantó que podría cerrarse el pacto de cese al fuego unilateral con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, a partir del 1 de enero de 2016, dependiendo de los esfuerzos que se realicen entre ambas partes hasta el 31 de diciembre.

Santos al parecer estaría dispuesto a aceptar la propuesta realizada por "Timochenko", el jefe máximo de la guerrilla.

"Si hacemos ese esfuerzo y tenemos la disposición, que ya existe de parte del gobierno, podemos proceder en esa dirección", agregó el presidente, quien mencionó que esa decisión sería "un regalo de navidad o año nuevo para los colombianos".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Líderes del ELN están en Venezuela, según el Comandante del Ejército Colombiano

Once soldados y un policía murieron este lunes en un ataque del ELN en la frontera con Venezuela

Once soldados y un policía murieron este lunes en un ataque del ELN en la frontera con Venezuela

Con información de EFE

El comandante del Ejército colombiano, general Alberto Mejía, aseguró hoy que los líderes de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) se encuentran en Venezuela y que, "sin duda alguna", desde ese país imparten instrucciones de ataques como el que dejó 11 militares y un policía muertos el lunes.

En varias entrevistas concedidas hoy a medios locales, el general Mejía explicó que los miembros del Comando Central (COCE) del ELN, encabezados por Nicolás Rodríguez Bautista, alias "Gabino", se encuentran en Venezuela.

En este sentido, explicó en una entrevista con Caracol Radio que esa guerrilla cuenta con unos 3.000 miembros "en armas" y tiene una fuerte presencia en los departamentos fronterizos con Venezuela de Norte de Santander y Arauca, "zonas limítrofes por razones obvias".

Once soldados y un policía murieron este lunes en un ataque del ELN contra una patrulla que transportaba los votos depositados en un resguardo indígena de la comunidad U'wa durante los comicios locales y regionales del pasado domingo. 

La emboscada se produjo contra una patrulla en jurisdicción del municipio de Güicán, departamento de Boyacá (centro), dentro del Parque Nacional Natural del Cocuy, un páramo de agreste geografía.

Además, en el combate desaparecieron dos soldados identificados como Antonio Rodríguez y Andrés Felipe Pérez, cuya "recuperación es la máxima prioridad operacional", explicó el general Mejía.

En otra entrevista con la emisora Blu Radio, el comandante del Ejército también indicó que los cabecillas del ELN actualmente se encuentran en Venezuela y que "sin duda alguna" desde el vecino país imparten instrucciones de estos ataques. 

El Ministerio de Defensa confirma secuestro

El ministro de Defensa de Colombia, Luis Carlos Villegas, confirmó este martes que dos soldados fueron secuestrados por el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) tras el ataque del lunes contra una patrulla militar que dejó 12 muertos en el departamento de Boyacá, cerca de la frontera con Venezuela.

En una declaración en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, tras reunirse con el presidente Juan Manuel Santos y la cúpula militar para analizar la situación de seguridad, Villegas responsabilizó al ELN de "la vida y la integridad" de los dos soldados así como de "su regreso al seno" de sus familias.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Oposición uruguaya pide misión plural de observación a Venezuela

"Una misión de observación desde Uruguay debe ser conformada por todos los partidos. Lo hemos planteado en el Parlamento y todavía no tenemos respuesta del Gobierno para designar  una misión observadora plural"

Jaime Trobo, diputado del Partido Nacional de Uruguay / Foto: archivo

Jaime Trobo, diputado del Partido Nacional de Uruguay / Foto: archivo

"Una misión de observación desde Uruguay debe ser conformada por todos los partidos. Lo hemos planteado en el Parlamento y todavía no tenemos respuesta del Gobierno para designar  una misión observadora plural"

Con información de EFE

Miembros de la oposición de Uruguay dijeron este lunes que si se envía una misión de observación a los comicios legislativos de Venezuela, como reclamó el excanciller venezolano Elías Jaua en una reciente visita a Uruguay, debe contar con miembros de todos los partidos y no solo del Frente Amplio.

"Una misión de observación desde Uruguay debe ser conformada por todos los partidos. Lo hemos planteado en el Parlamento y todavía no tenemos respuesta del Gobierno acerca de la necesidad de que Uruguay designe una misión observadora plural", dijo a Efe Jaime Trobo, diputado del Partido Nacional, principal fuerza opositora.

En el mismo sentido opinó el senador del Partido Independiente, Pablo Mieres, para quien "lo primero que hay que establecer es si se trata de una misión de Uruguay", en cuyo caso, señaló, "debe ser una misión plural representada por todos los partidos o por lo menos por una representación suficientemente representativa".

Mieres aseguró que su formación propondrá que la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado defina una misión al respecto, que implica "que tenga poder para conocer lo que realmente está ocurriendo en una elección" y no ir a los lugares que, según dijo, el Gobierno del país caribeño permita.

"Debe ser una misión que tienda a constatar que las reglas de juego se cumplen", insistió.

Jaua, candidato en las elecciones de diciembre, visitó la pasada semana Montevideo, donde se reunió con el expresidente José Mujica y el secretariado del FA.

Según publicó el diario El País, el político venezolano pidió al FA la participación de veedores de esa fuerza política en las elecciones del 6 de diciembre.

Yerú Pardiñas, integrante del órgano ejecutivo del FA y secretario general del Partido Socialista de Uruguay (PS), dijo este sábado a Efe que el tema de las elecciones en Venezuela estuvo en el tapete en la reunión del FA con Jaua "como no pudo ser de otra manera".

No obstante, recordó que "ya ha habido delegaciones de la Unasur" y de otros continentes para fiscalizar los comicios en Venezuela y que la visita a Montevideo de Jaua está relacionada con la presidencia pro témpore que Uruguay ejerce del bloque de países suramericanos.

Unasur prepara una misión para las elecciones legislativas venezolanas, según confirmó el secretario general, Ernesto Samper, pero sin señalar quienes la conformarán.

El jurista brasileño Nelson Jobim supuestamente iba a ser el presidente del grupo, pero fue vetado, según el Tribunal Superior Electoral de Brasil, que anunció que se retiraba de la misión. 


Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Scioli reconoce que habrá segunda vuelta en Argentina

El candidato oficialista agradeció el apoyo, "muchas gracias a todos por esta nueva victoria"

Scioli agradece el apoyo recibido a los argentinos | Foto: cortesía  

Scioli agradece el apoyo recibido a los argentinos | Foto: cortesía  

El candidato oficialista agradeció el apoyo, "muchas gracias a todos por esta nueva victoria"

Con información de EFE

El candidato oficialista a la Presidencia de Argentina, Daniel Scioli, agradeció hoy el apoyo recibido en las urnas y, aunque evitó mencionar una segunda vuelta, convocó a los indecisos y se comprometió a buscar "puntos de encuentro" para alcanzar "definitivamente la victoria".

"Muchas gracias a todos por esta nueva victoria", dijo Scioli, el candidato presidencial más votado según los sondeos de boca de urna, ante miles de simpatizantes reunidos en el anfiteatro Luna Park de Buenos Aires.

"El pueblo habló a través de las urnas, este triunfo, esta nueva demostración de confianza, nos convoca a todo nuestro espacio político a actuar con mucha responsabilidad y prudencia para respetar lo que marca la ley", dijo en una referencia a la veda electoral que impide adelantar datos antes de que se conozcan los primeros resultados oficiales.

Aunque no mencionó en ningún momento la posibilidad de una segunda vuelta, Scioli lanzó un discurso de campaña, lo que analistas locales interpretan como el primero de la nueva ronda electoral, y se comprometió a buscar "los puntos de encuentro para alcanzar definitivamente la victoria de todos los argentinos".

El candidato oficialista cargó contra su princioal adversario, el conservador Mauricio Macri, y su visión de país y convocó a los indecisos evocando a varios de los referentes políticos de Argentina, desde Juan Domingo Perón hasta el expresidente radical Raúl Alfonsín.

"Existen dos visiones muy diferentes del presente y el futuro de la Argentina que están en juego, ratificamos que nuestra prioridad son los humildes, los trabajadores y la clase media", dijo.

Los argentinos, afirmó, quieren un presidente "previsible, coherente, confiable y que no haya estado cambiando de discurso durante la campaña".

"Vamos a cambiar lo que haya que cambiar" y "con humildad, con responsabilidad, les pido que nos sigan acompañando", agregó Scioli, que convocó "a los indecisos e independientes para esta agenda del desarrollo argentino".

"Llegó el día que para un argentino no hay nada mejor que otro argentino", dijo recordando la frase de Perón.

"Creo, como el padre de nuestra democracia, Raúl Alfonsín (radical), que con la democracia, se come, se cura y se educa, y como los socialistas y progresistas, en el valor de la igualdad", añadió.

Evocó también al fallecido expresidente Néstor Kirchner y a la presidenta Cristina Fernández y pidió "responsabilidad y prudencia" a la espera de los resultados oficiales.

Los sondeos de boca de urna señalan que Scioli fue el candidato presidencial más votado, pero abren la puerta a una segunda vuelta con el conservador Mauricio Macri.

Los resultados provisionales oficiales aún no se han dado a conocer, cuatro horas y media después del cierre de las urnas.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Oficialista Scioli lidera elecciones de Argentina, pero habrá segunda vuelta

Aunque cuatro canales de TV no difundieron cifras porque la ley argentina lo impide, afirmaron que Scioli encabezaba sus sondeos a boca de urna

Oficialista Scioli se habría impuesto en elecciones de Argentina | Foto: cortesía  

Oficialista Scioli se habría impuesto en elecciones de Argentina | Foto: cortesía  

Aunque cuatro canales de TV no difundieron cifras porque la ley argentina lo impide, afirmaron que Scioli encabezaba sus sondeos a boca de urna

Con información de Reuters

El candidato del peronismo oficialista Daniel Scioli lideraba con una amplia ventaja las elecciones del domingo en Argentina, según medios locales, pero la oposición aseguraba que habrá un balotaje para definir la presidencia.

Aunque cuatro canales de TV no difundieron cifras porque la ley argentina lo impide, afirmaron que Scioli encabezaba sus sondeos a boca de urna. En segundo lugar se ubicaba el opositor de centroderecha Mauricio Macri, alcalde de la ciudad de Buenos Aires, y en tercero el peronista disidente Sergio Massa.

Para triunfar en primera ronda y evitar un balotaje que complicaría sus posibilidades, Scioli tiene que ganar más del 40 por ciento de los votos con al menos 10 puntos de ventaja sobre Macri. Como se espera un lento escrutinio, es probable que por varias horas no quede claro si los argentinos van a tener que definir su presidente en segunda vuelta. 

Scioli logró "un triunfo contundente" dijo a periodistas Alberto Pérez, jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, gobernada por Scioli, pero no dio más detalles sobre unos comicios en los que votó el 79 por ciento del padrón electoral.

Scioli promete mantener los subsidios a la pobreza que, junto con un alto nivel de empleo, han cimentado la popularidad de la saliente mandataria de centroizquierda, Cristina Fernández. Pero más conciliador que ella, asegura que hará cambios paulatinos en un modelo económico de fuerte intervención estatal que está crujiendo. 

"Este Gobierno hizo algunas cosas buenas (...), espero que Scioli siga con estas políticas, pero siendo menos confrontativo", dijo Raúl Cisneros, un empleado público de 57 años que estaba entrando al centro de votación.

Tanto Macri como el diputado Massa prometen reducir impuestos cuestionados por la clase media y terminar con fuertes restricciones a los mercados -en especial en el cambiario- y al comercio exterior. Se espera que Macri lo haga más abruptamente.

Pese a que los tres principales contendientes tienen muchas diferencias ideológicas, sus propuestas no son tan distintas: todo indica que el país girará hacia políticas económicas más amigables con los mercados tras 12 años de peronismo de centroizquierda, intentando mantener los logros sociales.

"El pueblo argentino ha madurado mucho. Digan lo que digan, va a votar con toda convicción y en función de lo que siente y de lo que ve todos los días", dijo a periodistas Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires, poco antes de votar.

Después de crecer por casi una década a un ritmo acelerado, Argentina atraviesa tiempos difíciles ante la caída de los precios de las materias primas que exporta

Regulaciones como un control de cambios y cupos a las exportaciones han ahuyentado a muchos inversores extranjeros, y los impuestos al agro -uno de los motores del país- crisparon los ánimos con los productores.

"Lo voté a Macri. No me parece el candidato ideal, pero eso en Argentina en estos momentos no existe. Las demás opciones son peores", dijo Luisa Álvarez, una jubilada de 63 años.

Sea quien sea el próximo presidente, deberá reactivar una economía estancada por la escasez de inversiones, controlar la alta inflación y reducir los niveles de inseguridad a partir de diciembre.

Posible final abierto

Si Scioli no obtiene los votos necesarios para consagrarse el domingo, deberá ir a una segunda vuelta el 22 de noviembre.

"Hay balotaje según nuestros datos en base a boca de urna", dijo a periodistas Marcos Peña, jefe de campaña de Macri, poco después de que cerraran las urnas.

Una posibilidad más remota es que Scioli supere los 45 puntos porcentuales para consagrarse automáticamente presidente.

El final podría quedar abierto el domingo si el resultado se define por décimas, a la espera de un escrutinio definitivo que podría demorar más de cinco días.

"La responsabilidad de todo lo que pase en el escrutinio es del Gobierno nacional", dijo Macri después de votar. "Los argentinos no vamos a aceptar de vuelta que pase nada del orden de lo que vivimos con Tucumán", agregó, aludiendo a una reciente elección provincial con irregularidades que acabó en una pelea judicial sobre la legitimidad del resultado.

Se espera que los primeros resultados del recuento provisional estén disponibles después de las 23.00 horas.

"Sin saber quién podrá ganar, está claro que (el país) necesita cambios por la alta inflación y el modo confrontativo que tiene Cristina. Deseo que el que venga sea diferente", dijo Luis Sereno, un comerciante de 54 años.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidente colombiano pide a Venezuela reconsiderar observación de OEA para parlamentarias

Las declaraciones de Santos se dan después de que Venezuela rechazara la presencia de una misión de observación de la Organización de Esrados Americanos argumentando "falta de confianza"

Presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro | Foto: archivo

Presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro | Foto: archivo

Las declaraciones de Santos se dan después de que Venezuela rechazara la presencia de una misión de observación de la Organización de Esrados Americanos argumentando "falta de confianza"

Con información de DPA

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, pidió hoy al gobierno de Venezuela reconsiderar la participación de veedores internacionales de la OEA en las elecciones parlamentarias que se celebrarán el próximo 6 de diciembre en ese país.

Durante un encuentro con la misión de observación electoral internacional que llegó a Colombia para vigilar el curso de las elecciones regionales que se realizarán mañana, Santos destacó la importancia de estos organismos en la democracia en la región.

"Yo me atrevería a solicitarle respetuosamente al gobierno venezolano que, por favor, autorice lo más pronto posible al jefe de la misión que se sugirió, al ex ministro brasileño Nelson Jobim", dijo Santos al reiterar que conoce al ex funcionario y confía en su buen desempeño.

Las declaraciones de Santos se dan después de que Venezuela rechazara la presencia de una misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) argumentando "falta de confianza" en esa entidad.

Sin embargo, el gobierno del vecino país aclaró que sí habrá observadores de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Finalmente, el mandatario colombiano pidió al gobierno del presidente Nicolás Maduro acelerar "la definición de cómo operaría la observación electoral" y afirmó que si ésta no genera "credibilidad y garantías suficientes" para los países de la región, sería "muy difícil participar en esas elecciones".

"Mi llamado es a que aceleremos también los procesos, como los hicimos aquí en Colombia, como se está haciendo en Argentina, como se está haciendo en Perú, también en Venezuela. Todos ganamos, la región gana, gana el sistema democrático que todos estamos comprometidos a defender", puntualizó.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

La Unión Europea ayuda a un millar de familias expulsadas de Venezuela

 "La Comisión Europea va a conceder socorro de emergencia de 91.252 euros para los más vulnerables a través del departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO)"

La Unión Europea brindará ayuda humanitaria a unas 5000 personas desplazadas de Venezuela | Foto: cortesía  

La Unión Europea brindará ayuda humanitaria a unas 5000 personas desplazadas de Venezuela | Foto: cortesía  

"La Comisión Europea va a conceder socorro de emergencia de 91.252 euros para los más vulnerables a través del departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO)"

Con información de EFE

La Unión Europea (UE) anunció hoy que destinará 103.844 dólares en ayuda humanitaria a unas 1.000 familias integradas por alrededor de 5.000 personas, expulsadas de Venezuela y que permanecen en el departamento colombiano de Norte de Santander.

"La Comisión Europea va a conceder socorro de emergencia de 91.252 euros para los más vulnerables a través del departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO)", señaló en un comunicado la delegación de la Unión Europea en Colombia.

Según la misma fuente, desde agosto pasado, cuando el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenó el cierre del paso fronterizo entre Norte de Santander y el estado Táchira, "1.768 ciudadanos colombianos han sido deportados y 22.194 han salido de Venezuela, muchos de ellos sin sus pertenencias ni medios de subsistencia".

"Este flujo migratorio inusual ha provocado una crisis humanitaria y socioeconómica que afecta a varios departamentos de Colombiaen la frontera con Venezuela y que está causando escasez de alimentos, gasolina y productos básicos", añadió el comunicado.

Ante esa situación y debido a que "quedan por satisfacer muchas necesidades humanitarias" pese a la asistencia que ha brindado el Gobierno colombiano a los afectados, "la Federación Internacionalde la Cruz Roja (FICR), a través de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana y con el apoyo de la Comisión Europea, proporcionará ayuda humanitaria a 1.000 familias (aproximadamente 5.000 personas) en el departamento Norte de Santander", detalló la información.

"La ayuda proporcionada incluirá alimentos y otros productos, y atención sanitaria (para erradicar un posible brote de chikuguña, además de ofrecer apoyo psicológico a los desplazados), refugio y medios de subsistencia", añadió la Oficina de la UE en Colombia.

Además del cierre por Norte de Santander, Venezuela ha clausurado los pasos que comunican los departamentos de La Guajiracon el estado Zulia, el de Arauca con Apure, con el argumento de combatir el contrabando y el paramilitarismo en la zona limítrofe.

 
Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

El avión de Malaysia Airlines fue derribado por un misil Buk

La investigación oficial del vuelo MH17 que cayó en Ucrania en julio del año pasado fue presentada a familiares este martes 


La reunión con las familias de las víctimas se produjo antes de la presentación oficial del informe final de las pesquisas, que tendrá lugar más tarde el martes | Foto: archivo

La reunión con las familias de las víctimas se produjo antes de la presentación oficial del informe final de las pesquisas, que tendrá lugar más tarde el martes | Foto: archivo

La investigación oficial del vuelo MH17 que cayó en Ucrania en julio del año pasado fue presentada a familiares este martes 

Con información de AFP

LA HAYA, Holanda— El vuelo 17 de Malaysia Airlines fue derribado por un misil Buk, según la investigación oficial sobre el siniestro del año pasado que el martes conocieron los familiares de las víctimas, apuntó el primo de una de ellas.

Robby Oehlers, cuya prima Daisy estaba entre los 298 pasajeros del Boeing 777 que fue derribado mientras sobrevolaba el este de Ucrania el 17 de julio de 2014, dijo que los parientes conocieron estas conclusiones en una reunión el martes.

"Fue un Buk"

Los familiares guardaron un silencio sepulcral mientras el presidente de la Junta de Seguridad holandesa, Tjibbe Joustra, explicó las conclusiones de la investigación que se prolongó durante 15 meses, contó Oehlers.

La reunión con las familias de las víctimas se produjo antes de la presentación oficial del informe final de las pesquisas, que tendrá lugar más tarde el martes.

Antes en el día, un fabricante ruso de misiles, controlado por el gobierno, dijo que una investigación propia sobre el siniestro del MH17 contradecía las concusiones del trabajo holandés.

En una conferencia de prensa, Yan Novikov, director de Almaz-Antey, no especificó qué decía el informe ni si había podido revisarlo con antelación.

La teoría más extendida es que el avión habría sido derribado por un misil tierra-aire. Ucrania y Occidente sostienen que el proyectil fue disparado por soldados rusos o separatistas respaldados por Moscú.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Naufragó barco cargado de reses compradas por Venezuela

El hecho se registró en el río Amazonas. Medios de comunicación de Brasil informaron que la carga había sido vendida a Venezuela

Cada res le cuesta al país entre 1000 y 1300 dólares Foto. Archivo 

Cada res le cuesta al país entre 1000 y 1300 dólares Foto. Archivo 

El hecho se registró en el río Amazonas. Medios de comunicación de Brasil informaron que la carga había sido vendida a Venezuela

Con información de El Impulso

Un barco con bandera libanesa cargado de ganado bovino naufragó durante el pasado martes en las aguas del río Amazonas, zona norte de Brasil, informaron medios de ese país.

De acuerdo a los primeros reportes, la embarcación portaba un total de 5 mil reses, las cuales habían sido compradas por Venezuela para su venta y distribución en el país. El ganado es propiedad de la empresa Minerva Foods, la cual se encarga de la producción y comercialización de carnes.

Hasta los momentos, la Capitanía de Puertos desconoce las causas del accidente, sin embargo ya adelantan las investigaciones de rigor las cuales estiman finalizar en 90 días. El naufragio se produjo cerca de los muelles poco tiempo después de haberse producido el zarpe de la embarcación. Así se desprende del informe presentado por la compañía Docas do Para, la cual había sido contratada para el transporte.

"Cada cabeza de ganado cuesta entre 1.000 y 1.300 dólares. Si se llegasen a ahogar todos los bovinos, el comprador perdería en total 50 millones de dólares”, informó a un medio nacional un ganadero venezolano.

Las reses vivas están entre los principales productos que importa a Venezuela desde Brasil, según la página del Ministerio de Desarrollo y Comercio Exterior de Brasil.

Minerva Foods opera quince plantas de faena y deshuese: 11 ubicadas en Brasil, 2 en Paraguay y 2 en Uruguay.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Aznar: persecución política en Venezuela es un atentado contra Estado de derecho

La declaración la realizó el expresidente del Gobierno español, durante su intervención en Guatemala en un foro en el que disertó sobre las bases y los factores para establecer y fortalecer un Estado de Derecho

José María Aznar, expresidente del Gobierno español | Foto: archivo

José María Aznar, expresidente del Gobierno español | Foto: archivo

La declaración la realizó el expresidente del Gobierno español, durante su intervención en Guatemala en un foro en el que disertó sobre las bases y los factores para establecer y fortalecer un Estado de Derecho

Con información de EFE

El expresidente del Gobierno José María Aznar dijo hoy en Guatemala que la persecución política que la "dictadura venezolana" ejerce contra la oposición es "un atentado en contra del Estado de Derecho".

Durante su intervención en Guatemala en un foro en el que disertó sobre las bases y los factores para establecer y fortalecer un Estado de Derecho, Aznar dijo que debía expresar su "preocupación" por la situación que está pasando un país miembro "de la familia Iberoamericana", que es Venezuela.

El país latinoamericano vive una crisis política por el encarcelamiento de varios líderes opositores, entre ellos Leopoldo López, condenado el pasado 10 de septiembre a casi catorce años de prisión al encontrarle culpable de participar e instigar las protestas de 2014 que dejaron 43 muertos y cientos de heridos.

A este propósito, Aznar aseguró que el Gobierno venezolano no puede ejercer esa persecución en contra de la oposición por razones políticas y avanzó que "aquellos que luchamos y defendemos los derechos humanos" no abandonarán esa causa y continuarán exigiendo la liberación de "todos los presos políticos".

Aznar también pidió a los organismos internacionales que velen por las elecciones del próximo mes de diciembre en Venezuela, para que cumplan con las "garantías".

Venezuela celebrará legislativas el 6 de diciembre próximo para renovar un parlamento que en la actualidad está dominado por el chavista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), con 98 de los 165 escaños, seguido por la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que cuenta con 65 diputados.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

WSJ: EE.UU. acusa a altos funcionarios venezolanos de tráfico de drogas

Jueces del estado de Florida acusaron a Pedro Luís Martín, un ex jefe de inteligencia financiera del SEBIN, y Jesús Alfredo Itriago, un ex funcionario antinarcóticos de la policía del CICPC

Soldados venezolanos durante una operación contra laboratorios de cocaína en 2014 | Foto: AFP

Soldados venezolanos durante una operación contra laboratorios de cocaína en 2014 | Foto: AFP

Jueces del estado de Florida acusaron a Pedro Luís Martín, un ex jefe de inteligencia financiera del SEBIN, y Jesús Alfredo Itriago, un ex funcionario antinarcóticos de la policía del CICPC

Con información de Wall Street Journal

El diario norteamericano The Wall Street Journal publicó la información que da a conocer la decisión de un  tribunal de Florida, donde presentaron cargos criminales contra funcionarios policiales venezolanos. 

La nota completa:

A finales del mes pasado y de forma discreta, jueces estadounidenses dieron a conocer la presentación de cargos formales contra dos ex altos funcionarios venezolanos por tráfico de drogas, una acción que puede llegar a incrementar aún más las tensiones entre Washington y el gobierno del asediado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Los jueces del distrito sur del estado de Florida acusaron a Pedro Luís Martín, un ex jefe de inteligencia financiera de la policía secreta de Venezuela, y Jesús Alfredo Itriago, un ex funcionario antinarcóticos de la policía de investigación de Venezuela. Se desconoce el paradero de los dos acusados, que no pudieron ser contactados para hacer comentarios.

Funcionarios policiales de EE.UU. consideran que Martín es un participante importante en la floreciente industria del narcotráfico en Venezuela y un enlace clave entre los narcotraficantes y los altos mandos del ejército venezolano, los servicios de seguridad y el gobierno que protegen ese comercio ilegal.

Personas familiarizadas con el caso dijeron que funcionarios estadounidenses consideran que Martín es el principal administrador financiero que lava los ingresos generados por el narcotráfico de altos funcionarios venezolanos.

“Pedro Luís Martín es muy importante”, dice Joaquín Pérez, un abogado basado en Miami que ha defendido a muchos narcotraficantes venezolanos y colombianos. “Él es el poder detrás del trono, el que mueve las piezas”.

De acuerdo con documentos de la corte, Martín fue acusado en abril de este año. Personas al tanto del caso dicen que se ha estado moviendo entre Venezuela, Panamá y España, donde recientemente eludió la captura. Se cree que Itriago, quien fue acusado en diciembre de 2013, está viviendo en Venezuela.

Las acusaciones contra Martín e Itriago ofrecen pocos detalles de sus presuntos crímenes. Los dos hombres están acusados de tráfico de una “sustancia controlada”, que las autoridades dicen es cocaína.

La reserva del sumario de las acusaciones se levantó sin ningún anuncio, lo que sugiere que EE.UU. no quiere llamar la atención sobre el floreciente negocio de drogas de Venezuela justo antes de las cruciales elecciones legislativas que tendrán lugar en ese país en diciembre. Maduro ha dicho en repetidas ocasiones que las acusaciones de tráfico de drogas contra funcionarios venezolanos son intentos de EE.UU. para desestabilizar su gobierno.

Las investigaciones son una respuesta a una explosión en el tráfico de cocaína colombiana a través de su vecino, Venezuela. Aunque este país no produce la hoja de coca de la que se hace la cocaína, funcionarios estadounidenses creen que en 2013 pasaron a través de Venezuela unas 131 toneladas de cocaína, aproximadamente la mitad de la producción anual estimada para ese año de Colombia, según los últimos datos disponibles.

Funcionarios estadounidenses creen que ese comercio multimillonario es controlado por funcionarios de alto rango del ejército, la policía y el gobierno venezolanos. Dicen que algunos de ellos participan directamente en el tráfico y que otros cobran a los traficantes colombianos y venezolanos por protección para mover las drogas a través del país.

En un artículo de principios de este año, The Wall Street Journal informó que fiscales de Nueva York y Miami y una unidad de élite de la DEA en Washington estaban construyendo casos por narcotráfico contra varios altos funcionarios venezolanos, incluyendo Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, quien es ampliamente considerado como el segundo hombre más poderoso del país.

En ese momento, Cabello negó cualquier participación en el tráfico de drogas.

Una serie de altos funcionarios venezolanos, entre ellos el general Hugo Carvajal, ex jefe de la inteligencia militar, y el general Henry Rangel Silva, un ex ministro de Defensa, han sido colocados en la lista de los capos de la droga del Tesoro de Estados Unidos. Tanto Carvajal como Rangel Silva han negado cualquier participación en el tráfico de drogas.

Martin es considerado por personas que conocen el caso como la mano derecha de Carvajal, el ex jefe de la inteligencia militar. Carvajal fue detenido brevemente en Aruba en 2014 cumpliendo con un pedido de Estados Unidos, pero fue liberado después de pocos días cuando autoridades holandesas determinaron que el ex militar gozaba de inmunidad diplomática.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Deslave en Guatemala deja 124 víctimas fatales

El gobierno guatemalteco tiene programada una rueda de prensa este lunes donde podrían anunciar el cese de las labores de rescate de sobrevivientes oficialmente

Socorristas guatemaltecos trabajan en labores de búsqueda y rescate en él área del deslave | Foto: cortesía  

Socorristas guatemaltecos trabajan en labores de búsqueda y rescate en él área del deslave | Foto: cortesía  

El gobierno guatemalteco tiene programada una rueda de prensa este lunes donde podrían anunciar el cese de las labores de rescate de sobrevivientes oficialmente

Con información de Associated Press

Autoridades de Guatemala a cargo de las labores de búsqueda y rescate de víctimas en la zona devastada por un alud en el municipio de Santa Catarina Pinula, próximo a la capital, informaron este domingo que han sido recuperados 124 cadáveres.

Julio Sánchez, vocero de las instituciones de socorro que laboran en el sitio del siniestro, dijo a periodistas que hasta las 17:00 horas locales de este domingo (23:00 GMT) se tenía un saldo de 124 cuerpos localizados y recuperados.

Dijo que los restos fueron ingresados en la morgue provisional del mencionado municipio guatemalteco, instalada por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) a raíz de la emergencia.

Destacó además que esta noche se cumplirá el plazo de 72 horas desde que sobrevino el alud en la colonia El Cambray II, del municipio afectado, situado 20 kilómetros al sur de la capital guatemalteca.

Sánchez dijo que los protocolos internacionales establecen ese plazo para localizar y rescatar con vida a víctimas de un acontecimiento como el que enluta a Guatemala.

Los socorristas por su parte informaron que las viviendas sepultadas hasta las que pudieron llegar estaban inundadas, lo que dejaba entender que las personas atrapadas en el interior habrían muerto ahogadas.

Los socorristas recuperaron el domingo más de 12 cadáveres de entre el montículo que formó el deslave; el lodo y la tierra cubrieron 1.7 hectáreas (4 acres) y en algunos lugares la capa alcanzaba hasta 15 metros.

Una morgue improvisada instalada en el lugar ha procesado 114 cadáveres, 82 de los cuales han sido identificados y entregados a familiares, dijo el médico legista municipal Carlos Augusto Rodas González.

El gobierno guatemalteco tiene programada una rueda de prensa a partir de las 19:00 horas locales (01:00 GMT del lunes), cuando podrían cesar oficialmente las labores de rescate de sobrevivientes.

Se utilizarán retroexcavadoras y topadoras para agilizar la búsqueda de cadáveres

En lugar de continuar cavando a mano y tratar de escuchar algún sonido que indicara que había algún sobreviviente, los socorristas tenían previsto utilizar retroexcavadoras y topadoras para agilizar la búsqueda de cadáveres.

"Las personas que pudieran estar con vida están ahogadas", dijo el coordinador de servicios Sergio Cabañas, quien explicó que se enviará personal de rescate cuando una retroexcavadora arroje un cuerpo. "Lo vamos a hacer 90 por ciento con maquinaria".

Las autoridades dijeron que unas 300 personas estarían desaparecidas; sin embargo, dejaron abierta la posibilidad de que muchas de ellas hayan huido y se hayan alojado con parientes sin comunicarse con las autoridades, o que quizá no estuvieron en el interior de las 125 casas destruidas cuando ocurrió el deslave.

Fue una noticia desalentadora para quienes tenían la esperanza de encontrar con vida a familiares que quedaron sepultados bajo el lodo y la tierra a causa del desastre que tuvo lugar el jueves en la noche y que abarcó gran parte del barrio de Cambray, en Santa Catarina Pinula, una comunidad de clase media de empleados de gobierno, comerciantes, taxistas y preparadores de comida.

"Solo un milagro puede salvarlos", dijo la rescatista Inés de León.

Después de que identificaran a sus muertos en una morgue improvisada, las familias se preparaban para enterrarlos en el atestado cementerio local.

Los trabajadores de la ciudad preparaban rápidamente nichos en una gran pared para los muertos. En el lugar decenas de huecos cuadrados estaban listos para los ataúdes.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

15 muertos durante tiroteo en universidad de EEUU

Reportes policiales indican que la persona que abrió fuego ya habría sido capturada

Tiroteo en el campus de la Universidad de Umpqua en Roseburg deja 10 muertos | Foto: Reuters

Tiroteo en el campus de la Universidad de Umpqua en Roseburg deja 10 muertos | Foto: Reuters

Reportes policiales indican que la persona que abrió fuego ya habría sido capturada

Redacción

Al menos 15 víctimas fatales y alrededor de 20 personas heridas fue el saldo dejado por un tiroteo ocurrido en un centro universitario de Estados Unidos.

Según anuncian medios locales, los hechos se desarrollaron en el estado de Oregon, específicamente en la Community College de Umpqua en Roseburg.

El oficial Chris Brice le dijo a la cadena televisiva CNN que "ya no hay un tiroteo activo". y que la persona que abrió fuego ya habría sido capturada, pero no se sabe si está herida.

Brice además dijo que dos heridos que habían sido transportados hacia el hospital murieron en el camino, pero no especificó si estas muertes ya están contabilizadas en el reporte preliminar o si se sumarían al número de víctimas fatales.

Los estudiantes y profesores están siendo transportados en buses fuera del campus.

La policía aseguró que la evacuación completa del recinto será compleja, ya que el establecimiento cuenta con más de 3 mil estudiantes y en sus dependencias hay cerca de 16 edificios.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Rusia efectúa primeros bombardeos en Siria contra el Estado Islámico

La aviación rusa efectuó sus primeros ataques en Siria, por pedido del presidente Bashar al Asad, contra objetivos del grupo yihadista Estado Islámico en tres provincias

Una fuente de la seguridad rusa explicó que los aviones de Moscú efectuaron "numerosos ataques. Foto: archivo.

Una fuente de la seguridad rusa explicó que los aviones de Moscú efectuaron "numerosos ataques. Foto: archivo.

La aviación rusa efectuó sus primeros ataques en Siria, por pedido del presidente Bashar al Asad, contra objetivos del grupo yihadista Estado Islámico en tres provincias

Con información de AFP

Los aviones rusos golpearon "con precisión blancos en tierra de los terroristas del grupo Estado Islámico en Siria", anunció el general Igor Konashenkov, portavoz del ministerio de Defensa, confirmando una información adelantada por Estados Unidos.

Concretamente se destruyeron "equipamientos militares", "depósitos de armas y municiones" y herramientas de comunicación del grupo yihadista, que el año pasado proclamó un califato en los territorios bajo su control en Irak y Siria.

Muy poco antes, el Senado ruso había autorizado al presidente Vladimir Putin a emplear la fuerza militar en el extranjero. El mandatario justificó las operaciones afirmando que se debe actuar de forma preventiva contra los yihadistas, antes de que se conviertan en una amenaza cercana.

La campaña iniciada este miércoles es la primera intervención militar de Rusia lejos de sus fronteras desde la invasión soviética de Afganistán en 1979, concluida una década más tarde con un sonado fracaso.

Estados Unidos, que desde hace poco más de un año lidera una campaña aérea contra el EI en Irak y Siria, se vio sorprendido por la iniciativa rusa y se quejó de los bombardeos, por boca de su secretario de Estado John Kerry.

El Pentágono dijo rápidamente que los ataques rusos no cambian la misión internacional liderada por Washington en Irak y Siria"para degradar y destruir al EI".

Una fuente de la seguridad rusa explicó a la AFP que los aviones de Moscú efectuaron "numerosos ataques" contra "posiciones terroristas" en tres provincias sirias, Hama y Homs, en el centro del país, y Latakia, en el oeste. Los aparatos rusos bombardearon junto con aviones del régimen de Damasco.

"La única forma apropiada de combatir el terrorismo internacional(...) es actuando de forma preventiva, batallando y destruyendo a los combatientes y los terroristas en los territorios que ya han conquistado, y no esperando a que lleguen a nosotros", declaró Putin ante la televisión.

Además afirmó que los bombardeos rusos son conformes con el derecho internacional, ya que responden a un pedido de ayuda militar formulado por la presidencia siria. Ésta confirmó que el presidente Bashar al Asad envió una carta en ese sentido a Putin, a falta de una resolución de la ONU.

Putin confirmó igualmente que el dispositivo se limita a atacar por aire, y descartó, al menos por el momento, el despliegue de tropas terrestres rusas en Siria.

Por su lado, la Iglesia ortodoxa rusa defendió la intervención en Siria, calificando la lucha antiterrorista de "guerra santa".

- Pulso diplomático con EEUU -

La aceleración de la intervención rusa en Siria tiene como telón de fondo un pulso diplomático entre Washington y Moscú sobre el papel del presidente sirio Bashar al Asad, que los occidentales califican de "tirano" que debe abandonar el poder y Rusia considera un escudo imprescindible contra el yihadismo.

El lunes pasado en la ONU, en su primer discurso ante la Asamblea General en diez años, Putin llamó a la formación de una "amplia coalición antiterrorista" contra el Estado Islámico, que incluya al régimen sirio y a Irán, otro aliado de Damasco.

Barack Obama, que desde hace un año desarrolla sin mucho éxito una campaña aérea contra el Estado Islámico en Irak y en Siria, rechaza esa idea, insistiendo en que se necesitan "nuevos dirigentes" en Damasco.

El presidente francés François Hollande comparte esa opinión y dijo en la ONU que no se pueden "hacer trabajar juntos a las víctimas y al verdugo".

Rusia respondió a ambos dirigentes que no les correspondía determinar quién debe gobernar en Damasco.

Precisamente este miércoles, Rusia preside una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York sobre la lucha "contra la amenaza terrorista", especialmente la del Estado Islámico en Irak y Siria. Rusia presentará en ese sentido un proyecto de resolución sobre la lucha antiterrorista

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Rusia lanza primer ataque aéreo en Siria contra las posiciones del Estado Islámico

La Cámara alta del Parlamento de Rusia ha aprobado este miércoles el uso de la Fuerzas Aéreas en Siria

Rusia no contempla la posibilidad de llevar a cabo las operaciones terrestres en ese país. Foto: archivo.

Rusia no contempla la posibilidad de llevar a cabo las operaciones terrestres en ese país. Foto: archivo.

La Cámara alta del Parlamento de Rusia ha aprobado este miércoles el uso de la Fuerzas Aéreas en Siria

Con información de Actualidad.rt.com

"Siguiendo el mandato del comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Rusia, Vladímir Putin, nuestros aviones han comenzado hoy la operación aérea", informó a la prensa el portavoz del ministerio, Ígor Konashénkov.

"El único modo de combatir a los terroristas es actuar con anticipación y eliminarlos en los territorios ocupados", explicó el mandatario ruso durante una reunión con miembros de su Gobierno. "Rusia está interesada en reunir a todos los países interesados en la lucha contra el terrorismo y les pide que se unan al trabajo del centro de información en Bagdad", agregó.

El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, informó a los países de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva en Siria que sus aviones realizan ataques contra el material bélico y los depósitos de armas y municiones del EI. A través de los canales diplomáticos pertinentes, Moscú ha informado a Turquía sobre sus planes para ejecutar esta operación contra el grupo terrorista, según fuentes de la agencia RIA Novosti en la Embajada rusa de Ankara.

Tras el comienzo del despliegue, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha hablado por teléfono con el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, sobre las implicaciones de la inclusión de su país en la lucha contra el terrorismo en Siria.

La Cámara alta del Parlamento de Rusia ha aprobado este miércoles el uso de la Fuerzas Aéreas en Siria. Se informa que la decisión de estudiar el uso de las Fuerzas Armadas rusas en Siria fue tomada después de que el presidente sirio, Bashar al Assad, solicitara a Moscú ayuda militar para la lucha contra los terroristas. 

Rusia no contempla la posibilidad de llevar a cabo las operaciones terrestres en ese país. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cierre fronterizo afecta expendio de gasolina en Cúcuta

Un cucuteño en promedio espera hasta cuatro horas para llenar el tanque de gasolina de su vehículo, según medios de la localidad.

Un cucuteño en promedio espera hasta cuatro horas para llenar el tanque de gasolina de su vehículo, según medios de la localidad.

Con información de El Mundo.

La directora ejecutiva de la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos (Fendipetróleo) del Norte de Santander, María Eugenia Martínez, aseguró a medios de esa localidad que este fenómeno social tiene tres razones. 

A juicio del economista venezolano Ronald Balza, “el 70% de abastecimiento de gasolina hacia Cúcuta es por vía contrabando, debido a una cuestión de precios de combustibles en Venezuela, y esto genera esta práctica”.

Agregó que “El cierre de la frontera no era la solución del problema, era una cuestión de precios de la gasolina”.

Según la directora de Fendipetróleo,  el Norte de Santander necesita 11,5 millones de galones de gasolina para abastecerse, aunque la mala distribución que realiza el gobierno local afecta el expendio de este combustible.

Para el ex ministro de Comercio de Venezuela,  Gustavo Márquez, el tema del contrabando de gasolina tiene su génesis “en que Ecopetrol no distribuye combustible hacia la región fronteriza, cuestión que coloca al gobierno colombiano como actor responsable, pero por otra parte en Venezuela se genera el contrabando, es decir, la responsabilidad es compartida”.

Los analistas describieron que la distribución de gasolina en la práctica es peligrosa y rudimentaria en Cúcuta. 

“La distribución es generalizada y desordenada, es decir, es un servicio rudimentario y bastante peligroso”, afirmó el exembajador venezolano en Colombia, Pável Rondón.    

Antes de iniciarse la crisis en la frontera,  “el excedente de gasolina que quedaba en la frontera, se reexportaba a otros países de la región”, subrayó Márquez.

Mencionó que según cifras de Ecopetrol, Colombia exporta 15.000 barriles/días de gasolina, una cantidad “apreciable” y “reconocida” .

Además, el precio de la reexportación de gasolina lo fija el Ministerio de Petróleo de Colombia, explicó el también embajador en Colombia durante la administración de Hugo Chávez. 

“Los estados neoliberales piensan como empresa, en función del aumento de la ganancia”, recalcó el politólogo Rondón. 

Los gobiernos de ambos países están iniciando las deliberaciones de los siete puntos del Acuerdo de Quito. 

Para los analistas, existen temas y planteamientos que necesitarán de un proceso amplio de negociaciones.

“Por ejemplo, a Colombia no le conviene limpiar este esquema que ellos manejan en la frontera, de un Estado que permite la delincuencia,  y que por ello sufra la población”,  expresó el especialista Gustavo Márquez.

Sostuvo que restablecer el expendio de gasolina legalmente hacia el Norte de Santander es una posibilidad, como se hizo durante la crisis del 2009, pero bajo dos parámetros: la comercialización debe efectuarse en bolívares y se debe emplear el principio del comercio complementario.

El analista Pável Rondón agregó que “nosotros podemos tener ventajas comparativas con respecto a Colombia en la venta de gasolina hacia el Norte de Santander”. Este departamento colombiano posee empresas productoras y exportadoras de alta tecnología, pero carecen de energía que puede ser abastecida por Venezuela de forma legal.

“La idea es que la frontera se convierta en un tercer país positivo, con vista hacia los dos países, como lo decía Arturo Uslar Pietri”, comentó el politólogo. La mala distribución y la baja en el contrabando ha impactado este mes en el acceso de la gasolina para los cucuteños,  “la responsabilidad es histórica”, sentenciaron los especialistas.




Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Papa Francisco: El narcotráfico es una guerra asumida y pobremente combatida

Aseguró que el narcotráfico es un tipo de conflictividad “no siempre tan explicitada pero que silenciosamente viene cobrando la muerte de millones de personas”

Aseguró que el narcotráfico es un tipo de conflictividad “no siempre tan explicitada pero que silenciosamente viene cobrando la muerte de millones de personas”

Con informacion de EFE

El papa Francisco criticó que la guerra contra el narcotráfico es “asumida y pobremente combatida” y que tiene su “propia dinámica”, en un discurso pronunciado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Aseguró que el narcotráfico es un tipo de conflictividad “no siempre tan explicitada pero que silenciosamente viene cobrando la muerte de millones de personas”.

“El narcotráfico, por su propia dinámica, va acompañado de la trata de personas, del lavado de activos, del tráfico de armas, de la explotación infantil y de otras formas de corrupción”.

Esta, indicó el pontífice, “ha penetrado los distintos niveles de la vida social, política, militar, artística y religiosa, generando, en muchos casos, una estructura paralela que pone en riesgo la credibilidad de nuestras instituciones”.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidente colombiano y FARC anuncian fin del conflicto para marzo de 2016

Miembros del Estado Mayor de las FARC no pagarían penas de cárcel necesariamente.


image.jpg

 

Ambas partes, reunidas en La Habana, anunciaron la creación de un Tribunal especial para juzgar a miembros de la guerrilla y agentes del Estado que hayan cometido delitos de genocidio y "lesa humanidad"

Evely Orta  

Este miércoles el Gobierno de Colombia y el grupo guerrillero de las FARC llegaron a un acuerdo sobre justicia transicional cuando se cumplen más de 35 ciclos del proceso de paz.  

Rodolfo Benítez, representante de Cuba, leyó el comunicado conjunto alcanzado entre el Gobierno y el grupo guerrillero, donde indicó que “reafirman su compromiso (…) en la construcción de un país más estable y duradero. Construyendo verdad, justica, reparación y no repetición”.

Además indicó que “se creará una comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición”.

También se conoce que a las FARC se les reconocería como victimarios. 

El modelo base en este proceso es el de justicia restaurativa que permite las penas restrictivas de libertad, sin embargo no implican prisión. 

Ambas partes, reunidas en La Habana, anunciaron la creación de un Tribunal especial para juzgar a miembros de la guerrilla y agentes del Estado que hayan tomado parte en el conflicto armado de más de 50 años.
El anuncio incluye que miembro del Estados Mayor de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no pagarán condenas en cárceles necesariamente.

El gobierno de Colombia y las FARC se comprometen a que haya justicia con una ley de amnistía, excepto para delitos de lesa humanidad, genocidio. Entre cinco y ocho años de pena se aplicarían a los culpables de delitos de lesa humanidad en el conflicto armado colombiano

En Colombia no habrá amnistía para genocidio, secuestro y delitos sexuales, entre otros, destaca el acuerdo.

El gobierno se compromete a no extraditar a los rebeldes que deban pagar con cárcel por sus delitos en el conflicto armado.

La Farc quiere convertirse en un movimiento político, con el beneplácito del Gobierno de Colombia.

Pronto se dará a conocer  la fecha de la firma del acuerdo final del proceso de paz, que podría ser en diciembre en Oslo, Noruega. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Guyana advierte que movilizará tropas hacia su frontera de seguir el movimiento militar de Venezuela en la zona

Guyana a través de un comunicado advirtió que están listos para movilizar tropas en caso que Venezuela aumente la actividad militar en la zona fronteriza

Guyana amenaza con enviar tropas a la frontera con Venezuela | Foto: archivo  

Guyana amenaza con enviar tropas a la frontera con Venezuela | Foto: archivo  

Guyana a través de un comunicado advirtió que están listos para movilizar tropas en caso que Venezuela aumente la actividad militar en la zona fronteriza

Con información de EFE

El jefe de las Fuerzas de Defensa de Guyana, Mark Phillips, dijo este miércoles que su país está listo para movilizar tropas junto a la frontera con Venezuela, tras reiterar las denuncias de que del lado venezolano hay movimientos militares que son significativos e inusuales, de acuerdo a sus palabras.
Phillips matizó que todavía no ha habido un aumento en el número de tropas guyanesas desplegadas junto a la frontera, pero podría darse si se producen actos de agresión contra territorio de Guyana.
El Ejército guyanés continúa la observación de lo que ocurre en la frontera a través de las bases de Stevenson, Ayangana y otros campamentos en zonas costeras que no identificó, según indicó en un comunicado.

De acuerdo con Phillips, Venezuela ha enviado 200 militares más a la frontera con Guyana desde el pasado fin de semana. El despliegue venezolano incluye además embarcaciones militares con artillería en el río Cuyuni, hecho que catalogó de afrenta nacional.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, Carl Greenidge, urgió a todos los guyaneses a "utilizar solamente los puertos legales de entrada y salida de la República Bolivariana de Venezuela si tienen que viajar" y pidió que se mantenga la calma.

Greenidge dijo que el Gobierno seguirá de cerca todos los acontecimientos y actuará en caso necesario, además de asegurar que su Administración continuará la búsqueda de la forma de resolver de forma legal la disputa fronteriza por la región del Esequibo.

La primera denuncia acerca de movimientos de tropas del lado venezolano de la frontera la hizo este martes el presidente de Guayana, David Granger, quien tiene previsto pronunciar este viernes un discurso en la Asamblea General de la ONU sobre la disputa de Esequibo.

El Gobierno venezolano no se ha pronunciado sobre la denuncia de Granger, pero el presidente Nicolás Maduro dijo el martes que espera reunirse con el presidente de Guyana en Nueva York, durante la Asamblea General.

"Yo le he dicho al secretario (de la ONU) Ban Ki-moon, cuente conmigo yo voy a estar ahí como un clavel, a la hora exacta que he sido citado", afirmó Maduro, quien dijo que espera que Granger no falte al encuentro, al que también se prevé la asistencia del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
"Espero que en esa reunión salgan pasos para regularizar las relaciones", dijo.

La región de Esequibo está bajo mediación de la ONU desde la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966, pero la disputa se agudizó después de que la compañía estadounidense Exxon Mobil descubriera en mayo pasado yacimientos de petróleo en aguas costeras de la zona del litigio.

El Gobierno venezolano respondió al hallazgo con un decreto que redistribuye al territorio venezolano en áreas conocidas como Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) e incluye ese territorio marítimo en discusión.

La zona de Esequibo, de 160.000 kilómetros cuadrados y rica en recursos naturales, representa dos terceras partes de Guyana. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidente Santos y FARC firmarán acuerdo que acercaría proceso de paz

El mandatario anunció que sostendrá reunión clave con negociadores con el fin de acelerar el fin del conflicto. "La paz está cerca"

El presidente de Colombia y el líder de la guerrilla de las FARC firmarán el miércoles en La Habana un convenio que acercaría el proceso de paz | Foto: Reuters 

El presidente de Colombia y el líder de la guerrilla de las FARC firmarán el miércoles en La Habana un convenio que acercaría el proceso de paz | Foto: Reuters 

El mandatario anunció que sostendrá reunión clave con negociadores con el fin de acelerar el fin del conflicto. "La paz está cerca"

Con información de Reuters

El presidente de Colombia y el líder de la guerrilla de las FARC firmarán el miércoles en La Habana un convenio que zanjará el mayor escollo en las negociaciones de paz, algo que los dejaría muy cerca de un histórico acuerdo para acabar con su conflicto armado, dijeron fuentes del Gobierno y de los rebeldes.

Luego de que el Papa Francisco exhortara el domingo en Cuba a no perder más tiempo en el proceso, el mandatario colombiano Juan Manuel Santos partió hacia la isla para formalizar el consenso sobre cómo se someterán los guerrilleros a la justicia, un tema que en algún momento hizo peligrar las negociaciones.

"Haré escala en La Habana para reunión clave con negociadores con el fin de acelerar el fin del conflicto. La paz está cerca", escribió el miércoles Santos en su cuenta en Twitter, anunciando su primer viaje a Cuba desde que empezaron las charlas en el 2012 para poner punto final al enfrentamiento de más de medio siglo que ha dejado 220.000 muertos.

Santos y el máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño alias "Timochenko", firmarán el cuarto acuerdo parcial, confirmaron a Reuters fuentes del Gobierno colombiano y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sin dar más detalles.

Santos pasará por La Habana antes de ir a Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU. "Timochenko" ya se encuentra en Cuba, dijo una fuente de las FARC.

Para llegar a un consenso sobre la justicia y víctimas las partes se demoraron meses, en medio de enfrentamientos armados en Colombia y visiones totalmente distintas sobre cómo los insurgentes pagarán por sus actos violentos.

Santos ha dicho que las FARC tienen que someterse a la justicia para purgar sus delitos, como condición para que se pueda sellar un acuerdo de paz. Hasta ahora los jefes guerrilleros habían rechazado la posibilidad de ir a la cárcel.

Al acto de la firma del acuerdo sobre justicia también asistiría el presidente de Cuba, Raúl Castro.

A pesar de las tensiones, el Gobierno y las FARC han logrado acuerdos sobre reformas para dar acceso a la tierra a los campesinos pobres, lograr la transformación de la guerrilla en un partido político, la lucha contra el narcotráfico y el desminado.

El siguiente punto que deben abordar el Gobierno y las FARC es el mecanismo concreto para poner fin del conflicto, que implica un cese bilateral del fuego.

Las FARC mantiene un cese unilateral desde el 20 de julio y el Gobierno suspendió los bombardeos a sus campamentos, en gestos para reducir la intensidad de la confrontación.

Leer más