EEUU y Cuba restablecen relaciones diplomáticas y abren embajadas
El gobierno norteamericano y el cubano restablecieron este lunes sus relaciones diplomáticas y abrirán embajadas en las respectivas capitales
El gobierno norteamericano y el cubano restablecieron este lunes sus relaciones diplomáticas y abrirán embajadas en las respectivas capitales
Con nota de EFE
Siete meses después de que los presidentes estadounidense, Barack Obama, y cubano, Raúl Castro, sorprendieran al mundo con el anuncio de un proceso de acercamiento bilateral, los dos gobiernos pondrán fin a décadas de hostilidad con la reapertura de las embajadas y la reanudación de las relaciones diplomáticas que rompieron en 1961.
Rodríguez asistirá a la reapertura de la embajada de Cuba, un edificio construido en 1917 a unos tres kilómetros de la Casa Blanca y que ahora acoge la Sección de Intereses cubana en Washington, una representación diplomática de bajo perfil que los dos países instalaron en las respectivas capitales en 1977.
Su visita será la primera con carácter oficial que hace a Washington un ministro de Exteriores de Cuba desde 1959, según el Gobierno cubano.
La delegación que preside Rodríguez la forman 30 personas, incluidos exdiplomáticos y representantes de sectores como la cultura, la educación, la salud, la ciencia, las organizaciones de masas del país y el Consejo de Iglesias de Cuba; entre los que estarán el cantautor Silvio Rodríguez y el historiador Eusebio Leal.
La futura embajada en Cuba ha invitado a unos 500 estadounidenses, entre ellos legisladores y representantes del Gobierno de EE.UU. como la secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson.
En la ceremonia presidida por Rodríguez se izará la bandera cubana frente al edificio, se desvelará una placa que identificará a la mansión como la embajada de Cuba y el ministro pronunciará un breve discurso.
A primera hora de la tarde, Rodríguez se reunirá con el jefe de la diplomacia estadounidense, John Kerry, en el Departamento de Estado.
Será su segunda reunión oficial, después de la que se produjo en Panamá en vísperas de la Cumbre de las Américas en abril, que en ese momento marcó el encuentro de mayor nivel entre los Gobiernos de ambos países desde 1958.
El componente histórico en esta ocasión estará en la propia visita a Washington de Rodríguez, que nunca ha estado en la capital estadounidense, y en la conferencia de prensa que dará junto a Kerry después de la reunión, la primera conjunta de un secretario de Estado y un canciller cubano en más de medio siglo.
Mientras que la apertura de la embajada cubana en Washington se celebrará por todo lo alto, la misión estadounidense en La Habana cambiará de estatus sin grandes festejos, según adelantó el Departamento de Estado.
Estados Unidos aplazará la ceremonia hasta que Kerry visite La Habana, un viaje aún sin fecha fija que marcará la primera parada en Cuba de un secretario de Estado estadounidense desde 1945.
"No habrá ninguna bandera ondeando en la embajada estadounidense en La Habana hasta que el secretario de Estado acuda a oficiar la ceremonia. No hay ningún requisito legal para izar la bandera" el día de la apertura, dijo un alto funcionario estadounidense, que pidió el anonimato, en una conferencia de prensa el viernes.
No obstante, a partir de mañana, la que hasta hoy es la Sección de Intereses estadounidense en Cuba comenzará a funcionar como embajada, lo que supondrá un cambio de rango en el personal que trabaja allí, según el Departamento de Estado.
Los actuales jefes de las secciones de intereses de Cuba, José Ramón Cabañas, y de EEUU, Jeffrey DeLaurentis, pasarán a ser encargados de negocios mientras ambos gobiernos nombran a sus respectivos embajadores.
Pese al restablecimiento de las relaciones diplomáticas, EEUU y Cuba tendrán aún temas pendientes en su proceso de normalización, que, según reconocen ambos lados, no podrá cerrarse hasta que se levante el embargo impuesto a la isla en 1962, algo que solo puede hacer el Congreso estadounidense.
Otros asuntos pendientes son los diálogos sobre derechos humanos, sobre telecomunicaciones y sobre tráfico de personas, además de las conversaciones pendientes sobre los reclamos de compensación económica de ambas partes y la solicitud de Washington de extraditar a algunos fugitivos buscados por la Justicia estadounidense.
Estados Unidos y Cuba reabrieron sus embajadas
Las diferencias no han desaparecido completamente y se espera que los esfuerzos hacia una normalización plena entre Estados Unidos y la isla de Gobierno comunista procedan lentamente
Estados Unidos y Cuba marcaron discretamente el lunes el comienzo de una nueva era en sus relaciones post-Guerra Fría
Las diferencias no han desaparecido completamente y se espera que los esfuerzos hacia una normalización plena entre Estados Unidos y la isla de Gobierno comunista procedan lentamente
Con información de Reuters
Estados Unidos y Cuba marcaron discretamente el lunes el comienzo de una nueva era en sus relaciones post-Guerra Fría, restaurando formalmente sus lazos diplomáticos cortados hace más de cinco décadas y restableciendo embajadas en sus respectivas capitales.
Justo después de la medianoche, ambos países alcanzaron un nuevo hito en el deshielo histórico que comenzó con unos anuncios realizados por el presidente estadounidense, Barack Obama, y el mandatario cubano, Raúl Castro, el 17 de diciembre.
"En concordancia con el anuncio efectuado el 1 de julio por el presidente Barack Obama, hoy los Estados Unidos y Cuba han restablecido relaciones diplomáticas", señaló un comunicado de la embajada de Estados Unidos en La Habana.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, presidirá en Washington alrededor de las 10.30 hora local (1430 GMT) el izamiento de la bandera cubana por primera vez en 54 años en una mansión que volverá a servir como la embajada de La Habana en Estados Unidos.
El evento simbólico estará seguido por una reunión en el Departamento de Estado entre el Secretario de Estado, John Kerry, y Rodríguez, el primer ministro de Relaciones Exteriores de Cuba en una visita oficial a Washington desde la Revolución Cubana de 1959.
Mientras los cubanos realizan su ceremonia, la embajada de Estados Unidos en La Habana también será reabierta. Pero ninguna bandera estadounidense ondeará allí hasta una visita de Kerry fijada para el próximo mes. "Queríamos que el secretario estuviera allí para supervisar estos eventos importantes", dijo un funcionario del Departamento de Estado.
Las diferencias no han desaparecido completamente y se espera que los esfuerzos hacia una normalización plena entre Estados Unidos y la isla de Gobierno comunista procedan lentamente. Las medidas del lunes culminaron más de dos años de negociaciones entre ambos gobiernos.
Más de 500 personas asistirán a la apertura de la embajada cubana en Washington, incluyendo miembros del Congreso. No se enviaron invitaciones a los legisladores anticastristas de línea dura. La delegación estadounidense estará encabezada por la subsecretaria de Estado, Roberta Jacobson.
Kerry y Rodríguez se reunieron por última vez en abril en la Cumbre de las Américas en Panamá, donde Obama y Castro también sostuvieron conversaciones. Asesores ven el acercamiento a Cuba como un apoyo para el legado de Obama.
El restablecimiento de las embajadas, acordado el 1 de julio, abre un nuevo capítulo en su interacción al relajar los contactos gubernamentales, fuertemente restringidos desde que Estados Unidos rompió relaciones en 1961.
Una misión estadounidense plena en La Habana podría ofrecer cierta tranquilidad a las empresas interesadas en invertir en Cuba y también ayudar a allanar la vía para que los ciudadanos estadounidenses realicen más viajes a la isla.
El proceso de normalización ha sido frenado por disputas persistentes, incluyendo diferencias sobre la situación de los derechos humanos en Cuba, así como el deseo de La Habana de mantener un control estricto sobre su sociedad y la economía dirigida por el Estado.
Un embargo económico de Estados Unidos contra Cuba se mantendrá en vigor, y sólo el Congreso estadounidense puede removerlo.
Aun así, antes del amanecer del lunes, la bandera cubana fue izada en la sede del Departamento de Estado como parte de las acciones por el restablecimiento de los nexos diplomáticos entre los dos países.
La bandera cubana se unió así al resto de las enseñas nacionales de otros países con los que Washington mantiene relaciones.
"Hemos perdido mucho tiempo pero el restablecimiento de relaciones puede abrir un camino para abordar los temas más complejos entre Cuba y Estados Unidos", dijo Phil Peters, un académico estadounidense experto en el tema Cuba.
Eurogrupo aprueba siete millardos de euros para Grecia
El desembolso será a cargo del Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (Meef) y estará garantizado por los beneficios de los bonos helenos en manos del Banco Central Europeo (BCE)
El Eurogrupo pactó desembolsar en torno a 7 millardos de euros del MEEF. Foto: Archivo
El desembolso será a cargo del Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (Meef) y estará garantizado por los beneficios de los bonos helenos en manos del Banco Central Europeo (BCE)
Con información de EFE
El Eurogrupo llegó este jueves a un acuerdo en principio para el desembolso urgente de 7 millardos de euros a Grecia para que haga frente a sus obligaciones financieras inminentes.
El desembolso será a cargo del Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (Meef) y estará garantizado por los beneficios de los bonos helenos en manos del Banco Central Europeo (BCE).
Los ministros de Economía y Finanzas de la unión europea reunidos por teleconferencia, dieron también su “aval político” para empezar las negociaciones del tercer rescate a Grecia, aunque la decisión está pendiente aún de la aprobación de los gobernadores del fondo de rescate de la eurozona y de varios parlamentos, confirmaron las fuentes.
Después los ministros de la eurozona mantuvieron otra llamada en la que constataron que el gobierno heleno cumplió con su compromiso de aprobar una serie de medidas en el Parlamento heleno.
El Eurogrupo pactó desembolsar en torno a 7 millardos de euros del MEEF, un fondo que se nutre del presupuesto comunitario y que ya se utilizó en los rescates de Portugal y Grecia, para que el país heleno pueda hacer frente a pagos como los 3,5 millardos que debe devolver al BCE el 20 de julio.
Para resolver la oposición de Reino Unido, Suecia y Dinamarca al uso de fondos del presupuesto europeo para Grecia, la eurozona decidió utilizar los beneficios generados por las operaciones con bonos helenos en manos del BCE -en torno a unos 3,3 millardos de este año y el anterior- como garantía del desembolso.
Así en el caso de que Atenas no devolviera parte del dinero prestado, las pérdidas serían asumidas solo por la zona del euro.
El objetivo es que el desembolso de siete millardos se ejecute el lunes a más tardar.
Por otra parte, el Eurogrupo constató que las medidas aprobadas por el Parlamento griego y el compromiso de adoptar una nueva batería de acciones la semana pasada dan pie para comenzar las negociaciones del tercer rescate al país.
Por ello, dieron su “aval político” al inicio de las conversaciones, una decisión que también tiene que ser consultada con parlamentos nacionales como el alemán.
El narcotraficante “El Chapo” Guzmán se fugó de la cárcel por un túnel
En 2001 también se fugó de una prisión de Jalisco (oeste de México) aparentemente escondido en un carrito de ropa sucia
El túnel tenia una longitud de 1.500 metros. Foto: Archivo
En 2001 también se fugó de una prisión de Jalisco (oeste de México) aparentemente escondido en un carrito de ropa sucia
Con información de AFP
El capo mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder del poderoso cártel de Sinaloa, escapó de la cárcel de máxima seguridad en la que se encontraba recluido a través de un túnel de cerca de 1.500 metros de longitud, informó este domingo el comisionado nacional de Seguridad.
Cuando las autoridades buscaron al narcotraficante en su celda la noche del sábado, hallaron “una boca de túnel” en el área de la regadera, que comunica con un conducto vertical de aproximadamente 10 metros de profundidad habilitado con una escalera, dijo en conferencia de prensa Monte Alejandro Rubido, comisionado nacional de Seguridad.
Así, se llega hasta un túnel de unos 1,7 metros de altura por 80 centímetros de ancho, “que se extiende por una longitud aún indeterminada pero que en línea recta, de punto a punto, representa más de 1.500 metros”, añadió el funcionario, que no atendió preguntas de los medios.
En el sofisticado canal, que contaba con ventilación y alumbrado, las autoridades hallaron una motocicleta adaptada sobre rieles que habría servido para transportar las herramientas y maquinaria necesarias para las obras de excavación, así como para extraer la tierra que generó.
El pasaje, en el que además se hallaron múltiples instrumentos de construcción, tanques de oxígeno y recipientes con combustible, desemboca en un inmueble aún en construcción ubicado al suroeste del penal del altiplano, ubicado a unos 90 km de la capital mexicana, y donde el capo estaba recluido desde febrero del año pasado.
Un total de 18 agentes penitenciarios serán llamados a declarar ante fiscales en Ciudad de México sobre esta fuga de Guzmán, su segundo escape de una cárcel de máxima seguridad.
Empresarios europeos buscan inversiones en Cuba tras deshielo con EEUU
Desde que los Gobiernos, restablecieron las relaciones diplomáticas, decenas de empresas han tocado a las puertas de la isla
Empresas estadounidenses permanecen en gran medida excluidas por el embargo económico contra Cuba
Desde que los Gobiernos, restablecieron las relaciones diplomáticas, decenas de empresas han tocado a las puertas de la isla
Redacción
Luego de la reanudación de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, muchos son los funcionarios y empresarios europeos que están visitando la isla como nunca, buscando con prisa inversiones atraídos por las reformas económicas en la isla.
Un total de 75 empresas españolas acompañaron al ministro de Industria, Energía y Turismo de España, José Manuel Soria, durante su visita esta semana a La Habana, mientras que otras 140 firmas italianas también visitaron Cuba, junto al viceministro del Desarrollo Económico de Italia, Carlo Calenda.
El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, también planeaba encabezar una delegación de 100 empresas a Cuba, pero su viaje fue pospuesto debido a las negociaciones en curso con Irán y la crisis en Grecia
Delegaciones similares de Francia, Gran Bretaña y Holanda han aterrizado en la isla caribeña en las últimas semanas.
"Nadie quiere perder el tren", dijo Herman Portocarero, embajador de la Unión Europea en Cuba.
Desde que el presidente estadounidense, Barack Obama, y mandatario cubano, Raúl Castro, anunciaron en diciembre pasado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, decenas de empresas estadounidenses han tocado a las puertas de Cuba, incluyendo conglomerados como Johnson & Johnson, Dow Chemical, Microsoft < MSFT.O>, Google, Dell y aerolíneas estadounidenses.
Empresas estadounidenses permanecen en gran medida excluidas por el embargo económico contra Cuba que Obama está pidiendo que levante el Congreso y los europeos están tratando de aprovechar el momento mientras aún tienen ventaja en la isla.
Sigue bajando el precio del petroleo en New York
El precio del barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en agosto perdió 68 centavos
En el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, donde los precios habían retrocedido 6,27% .
El precio del barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en agosto perdió 68 centavos
Con información de AFP
El precio del petróleo sigue bajando en Nueva York, a pocos días de un desplome de casi 8% ante el fortalecimiento del dólar en un mercado que no encuentra motivos de optimismo.
El precio del barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en agosto perdió 68 centavos, cerrando a 51,65 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).
En el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, donde los precios habían retrocedido 6,27% el lunes, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en agosto subió 31 centavos a 56,85 dólares.
Grecia se refugia en las monedas virtuales
Aunque es improbable que una moneda que aún tiene carencias, sobre todo en términos de confianza entre el público, llegue a convertirse en divisa de curso legal
El uso de BitCoins y otras Criptomonedas se ha disparado en Grecia
Aunque es improbable que una moneda que aún tiene carencias, sobre todo en términos de confianza entre el público, llegue a convertirse en divisa de curso legal
Con información de ITEspresso
En el último mes, las dudas sobre el futuro de Grecia han disparado la demanda de Bitcoin un 500%, mientras crece el uso de monedas alternativas como Faircoin.
El agudizamiento de la crisis de deuda griega, con el impago del plazo al FMI, el corralito y el triunfo del No en el referéndum sobre las propuestas por la Troika en menos de una semana, ha despertado la incertidumbre en muchos griegos acerca de su futuro monetario.
En Grecia se usa el euro desde 2002, pero las especulaciones con una salida del sistema monetario europeo han cobrado fuerza en las últimas semanas y, con ellas, las monedas alternativas.
A pesar de que Grecia no es un país puntero en el uso de criptomonedas, en el último mes la demanda de Bitcoin se ha disparado un 500%. Thanos Marinos, fundador de la plataforma de compra y venta de bitcoins BTCGreece.com, señaló a Bloomberg que unos 200 clientes diarios están haciendo depósitos en la moneda virtual en su plataforma.
La falta de confianza en el futuro de Grecia dentro de la Eurozonay las dudas sobre la viabilidad de volver al dracma están empujando a los griegos a buscar una alternativa, explica Garrick Hileman, miembro de la London School of Economics.
Aunque es altamente improbable que una moneda que aún tiene bastantes carencias, sobre todo en términos de seguridad, conocimiento y confianza entre el público, llegue a convertirse en divisade curso legal en un Estado consolidado, sí podría usarse para establecer prácticas de intercambio alternativas al comercio tradicional.
En este sentido, más que por Bitcoin, algunos griegos están empezando a usar Faircoin, una moneda virtual que pretende impulsar el comercio justo. FairCoop, la organización detrás de Faircoin, ofrece desde la semana pasada la posibilidad de cambiar una parte de los saldos digitales en euros almacenados en bancos griegos por Faircoins, cambiando una parte de sus ahorros a una monedaque ni el Banco de Grecia ni el BCE pueden controlar.
Colombia da por superado incidente diplomático con Venezuela
Colombia envió en junio una nota de protesta a Venezuela y después le pidió modificar el decreto
Colombia envió en junio una nota de protesta a Venezuela y después le pidió modificar el decreto
Con información de Reuters
Colombia dio por superado el martes un incidente diplomático con Venezuela, después de que Caracas modificó un decreto que según Bogotá cambiaba de manera unilateral los límites entre los dos países en una zona marítima en disputa.
El Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aprobó a finales de mayo un decreto que establecía Zonas Operativas de Defensa Integral Marítimas e Insulares, llamadas ZODIMAIN, para fortalecer su sistema defensivo, pero que Colombia dijo que fijaba límites en el Golfo de Venezuela, una zona en disputa en el Océano Atlántico rica en recursos petroleros y pesqueros.
"Las noticias que recibimos anoche de Venezuela en el sentido de que se arregla este malentendido con un decreto que expidieron, lo que nos demuestra es que a través del diálogo, a través de la diplomacia es como se resuelven los problemas. No a través de la confrontación, no a través de los insultos", dijo Santos en un acto de Gobierno.
"Yo celebro realmente que esta diferencia, este malentendido quede definido de una vez por todas", agregó.
Colombia envió en junio una nota de protesta a Venezuela y después le pidió modificar el decreto.
Los dos países mantienen un diferendo por áreas marinas y submarinas desde hace varias décadas y que en 1987 estuvo a punto de desatar una confrontación cuando un barco de guerra de Venezuela sorprendió a una corbeta de la Armada de Colombia navegando en aguas no delimitadas.
Desde mediados de 1990 Bogotá y Caracas crearon la Comisión Presidencial Negociadora como instancia para acordar la delimitación de las áreas marinas y submarinas.
El decreto también desató la controversia entre Venezuela y otro de sus vecinos, Guyana, que denunció que el país petrolero pretende anexar una zona costa afuera donde hay un gran depósito de crudo que está siendo explorado por la estadounidense ExxonMobil Corp.
Grecia presentará hoy nueva propuesta a la zona euro
Tsipras tiene que convencer a los líderes del bloque de autorizar rápidamente negociaciones en torno a nuevos créditos para rescatar su economía
Aseguran que la puerta sigue abierta para un acuerdo que salve a Grecia. Foto: Archivo
Tsipras tiene que convencer a los líderes del bloque de autorizar rápidamente negociaciones en torno a nuevos créditos para rescatar su economía
Con información de Reuters
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, tenía previsto presentar el martes una propuesta creíble de reformas en una reunión de emergencia de la zona euro, en un intento por persuadir a sus acreedores de reanudar las negociaciones de refinanciación antes de que el país se quede sin efectivo.
Tsipras tiene que convencer a los líderes del bloque de autorizar rápidamente negociaciones en torno a nuevos créditos para rescatar a Grecia.
Pero funcionarios griegos dijeron que las propuestas del primer ministro no irían mucho más allá del plan que ya envió a la zona euro la semana pasada, antes de que los votantes rechazaran los términos del rescate en un referéndum.
Los líderes de Alemania y Francia dijeron el lunes que la puerta sigue abierta para un acuerdo que salve a Grecia de caer en una debacle económica que la obligue a abandonar el euro.
Sin embargo, Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, dijo al Parlamento Europeo que "hay algunos en la Unión Europea que abiertamente o en secreto están trabajando para excluir a Grecia de la zona euro".
Juncker no dio nombres pero podría haberse referido al ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, que no ha ocultado su escepticismo acerca de la capacidad de Grecia para seguir en el bloque monetario y que la semana pasada sugirió una salida "temporal".
Del lado griego, la clave para lograr algún acuerdo que sea políticamente aceptable será lograr un compromiso más firme de Merkel y de los otros prestamistas a fin de reestructurar los plazos de pago que enfrenta Atenas.
En la reunión en Bruselas, está en juego más que el futuro de Grecia, que representa un 2 por ciento de la producción económica y población del grupo euro.
Un escenario en el que los prestamistas griegos se queden sin dinero y el banco central se vea forzado a imprimir su propia moneda podría implicar la salida de un país de la zona euro por primera vez desde que se lanzó la divisa, en 1999, lo que creará un precedente y aumentará las dudas sobre la viabilidad de la unión monetaria a largo plazo.
Tras el abrumador apoyo al "No" en el referendo del domingo, Tsipras reemplazó a Yanis Varoufakis por Euclides Tsakalotos, un economista y profesor, al mando del Ministerio de Finanzas.
"La presión está especialmente sobre los griegos, los bancos están cerrados y la situación es difícil. Supongo que al Gobierno griego le interesa presentar pronto soluciones serias y creíbles", dijo el jefe del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem.
Atenas quiere mantener una reducción del impuesto al valor agregado (IVA) para las islas griegas y recortes limitados en el gasto en defensa. También quiere esperar hasta 2019 para retirar un ingreso complementario para los pensionados más pobres, dijeron funcionarios.
El cierre de los bancos se prolongaría al menos hasta el jueves y los retiros de dinero siguen limitados en 60 euros al día. La bolsa de Atenas estará cerrada el martes y el miércoles para evitar la especulación.
Sin euros, Grecia podría tener que recurrir a una moneda temporal
El Gobierno podría imprimir una especie de bonos del Tesoro pero sin intereses, a modo de salario, pensión o para pagar a los proveedores
Ahorristas se aglomeran frente a bancos en la procura de sus depósitos en Grecia | Foto: AFP
El Gobierno podría imprimir una especie de bonos del Tesoro pero sin intereses, a modo de salario, pensión o para pagar a los proveedores
Con información de AFP
¿Cómo un gobierno sin liquidez puede pagar sueldos y pensiones, o pagar a sus proveedores? Emitiendo pagarés IOU, un equivalente de moneda temporal, a la que Grecia podría tener que recurrir si la situación con los acreedores no se desbloquea.
El acrónimo en inglés IOU significa 'I owe you' ('Te debo'). Se trata de una promesa escrita de pago y de un reconocimiento de deuda emitida por un deudor que por un motivo u otro no tiene dinero en efectivo.
El Estado griego podría recurrir a esta medida si el Banco Central Europeo (BCE) deja de proveer euros al país y una vez que las arcas de los bancos hayan quedado vacías.
Según muchos economistas, el Gobierno podría imprimir estos títulos, una especie de bonos del Tesoro pero sin intereses, a modo de salario, pensión o para pagar a los proveedores. Esta medida sería provisional, a la espera de poder acceder de nuevo al euro o fabricar una nueva moneda, un proceso muy técnico, largo y difícil logísticamente.
El ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, que este lunes dimitió del cargo, había dicho que las planchas no tenían la "capacidad" de imprimir dracmas, la moneda griega antes del euro.
En formato papel o como certificados electrónicos, los pagarés podrían ser emitidos en paralelo a los euros todavía en circulación y en paridad con la moneda única.
En un escenario imaginado por el economista Holger Schmieding, de Berenberg Bank, un crítico acérrimo del Gobierno griego dirigido por la izquierda radical Syriza, el Estado paga a un jubilado que cobra una pensión de 500 euros al mes, un pagaré de 500 IOU.
Después, las cosas se complican. Por ejemplo, si el jubilado decide utilizar ese "dinero" para hacer la compra. El comerciante puede rechazar el hecho de que el pagaré tenga el mismo valor en euros y pedir por ejemplo 50 IOU por una compra que cuesta en total 30 euros.
"Una divisa en la que no se confía provoca una inflación galopante", asegura Schmieding, para quien el pensionista se hallaría con una pensión de 500 IOU que solo vale "100 o 150 euros" en el mercado negro.
Este escenario catastrófico está inspirado en el caso de Venezuela, donde la moneda nacional, el bolívar, no deja de hundirse en un mercado negro donde el dólar es el rey.
Los IOU, además, no pueden ser asimilados a una verdadera divisa, pilotada por un banco central independiente y que sirva de unidad de cuenta.
Para algunos expertos, no obstante, pueden ser útiles y servir como moneda paralela transitoria, permitiendo a Grecia permanecer en una zona gris, "donde no se sabe si está dentro o fuera del euro", escribió un editorialista del Financial Times, Wolfgang Münchau.
Estos IOU, garantizados, por ejemplo, por los ingresos fiscales futuros, servirían para contar con un poco de liquidez en los intercambios diarios.
En un texto colgado en internet que ahora parece casi premonitorio, Varoufakis, también economista, imaginó en febrero de 2014, casi un año antes de llegar al Gobierno, una especie de "monedaparalela" para los Estados de la Eurozona.
Explicó que los mecanismos que permitirían crear esa divisa sería una "fuente de liquidez independiente del mercado", administrada por "los usuarios", sin implicar a los bancos y existiendo "al margen de todas las restricciones impuestas por Bruselas".
Obama: No será rápido ni fácil, pero el Estado Islámico será derrotado
Los cazas estadounidenses y de la coalición internacional intensificaron los ataques aéreos contra el EI en la ciudad de Al Raqqa (Siria)
El presidente visitó hoy el Pentágono para repasar la estrategia. Foto: Archivo
Los cazas estadounidenses y de la coalición internacional intensificaron los ataques aéreos contra el EI en la ciudad de Al Raqqa (Siria)
Redacción
El presidente estadounidense, Barack Obama, aseguró hoy que los reciente avances frente a los yihadistas del Estado Islámico (EI) demuestran que esa milicia suní puede ser derrotada.
Obama, que visitó hoy el Pentágono para repasar la estrategia contra el EI, aseguró que esa organización yihadista es un grupo “oportunista” que puede ser derrotado, aunque ese objetivo “no será rápido” ni fácil y requerirá tiempo.
“Lo que también es claro es que no hay volumen de fuerzas militares que puedan acabar con el EI sin un esfuerzo político y económico con aliados”, explicó Obama, quien consideró que los planes estadounidenses en su guerra contra los yihadistas suníes está funcionando.
Los cazas estadounidenses y de la coalición internacional liderada por Estados Unidos intensificaron este fin de semana los ataques aéreos contra el EI en la ciudad de Al Raqqa (Siria), la capital de facto de los yihadistas suníes.
Solo el 4 de julio, 18 bombardeos acabaron con vehículos y puentes bajo el control del EI, pero se desconoce si consiguieron acabar con altos mandos yihadistas entre los más de una veintena de militantes muertos en los ataques, según datos del Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
El presidente de EE.UU. subrayó que esta estrategia está dando frutos, pese a los “reveses” en Ramadi (Irak) y Palmira (Siria).
“Llevará tiempo eliminarlos (a los yihadistas), y esa deberá ser la labor de fuerzas locales ayudadas desde el aire por la coalición (internacional contra el EI)”, señaló Obama.
BBC despedirá a 1.000 trabajadores y reforzará el servicio de internet
La cadena ha justificado esta decisión a la caída de la televisión tradicional y al crecimiento de la televisión en internet
Esta reducción de ingresos se debe a que cada vez más personas usan iPlayer. Foto: Archivo
La cadena ha justificado esta decisión a la caída de la televisión tradicional y al crecimiento de la televisión en internet
Con información de Reuters
La BBC recortará más de 1.000 empleos y ha justificado esta decisión debido a que espera recibir menos ingresos por el crecimiento de la televisión en Internet.
En concreto, la BBC dejará de recibir 150 millones de libras(211 millones de euros) en licencias a partir del próximo año fiscal. Cada hogar de Reino Unido con un televisor debe pagar 145,5 libras (205 euros) por año a la emisora pública fundada en 1922.
"Esta reducción de ingresos se debe a que cada vez más personas usan iPlayer, móviles y servicios en línea, mientras que el número de hogares que tienen televisores está cayendo. También brinda una mayor evidencia de la necesidad de que la licencia sea modernizada para cubrir servicios digitales", ha señalado la BBC en un comunicado.
Según datos del regulador de telecomunicaciones británico, el 69 por ciento de los adultos británicos ven la televisión en directo, cifra que se reduce hasta solo la mitad cuando se habla de los jóvenes entre 16 y 24 años.
Cuba lanza red inalámbrica en todo el país
Antes de la apertura de la red inalámbrica, la conexión de banda ancha estaba limitada en su mayoría a hoteles costosos
Sólo 3,4 por ciento de los hogares en la isla tiene acceso a Internet. Foto: Archivo
Antes de la apertura de la red inalámbrica, la conexión de banda ancha estaba limitada en su mayoría a hoteles costosos
Con información de Reuters
Cuba lanzó 35 puntos de acceso a Wi-Fi a lo largo de su territorio, ofreciendo un acceso sin precedentes a internet, en un país donde hasta ahora sólo una minoría privilegiada tenía acceso a la red.
Antes de la apertura de la red inalámbrica, la conexión de banda ancha estaba limitada en su mayoría a salas de navegación estatales y hoteles costosos.
"Era hora de que conectáramos a los cubanos. Todo el mundo tiene derecho a Internet", dijo Alejandro Costa, que utilizó la red Wi-Fi el jueves.
Para conectarse a la red, los cubanos necesitan una cuenta de Etecsa, la empresa estatal de telecomunicaciones.
Ya sea debido a la falta de inversión o por preocupaciones sobre el flujo de información en un país comunista que monopoliza los medios de comunicación, Cuba se ha quedado atrás en este sector. Sólo 3,4 por ciento de los hogares en Cuba tiene acceso a Internet o intranet, según una agencia de la ONU.
Un funcionario de Etecsa que negó a identificarse dijo que los 35 puntos de acceso funcionaban desde el lunes.
"Históricamente, Cuba ha tenido lo que es probablemente el peor acceso a Internet en este hemisferio. Es evidente que el Gobierno cubano ha decidido que el acceso amplio a Internet es esencial para una economía del siglo 21", destacó William LeoGrande, profesor de la American University.
"Las salas de Internet y ahora la red inalámbrica demuestran que el Gobierno cubano es serio en sus planes de expansión de acceso a Internet ", agregó.
El Gobierno cubano también recortó los precios de 4,50 a 2 dólares por hora, lo que sigue siendo un precio exorbitante para los cubanos, que por lo general ganan un salario mensual de unos 20 dólares.
Muchos cubanos relacionan este nuevo avance con el acercamiento reciente entre Estados Unidos y Cuba, que acordaron reabrir embajadas y restaurar las relaciones diplomáticas para el 20 de julio.
En enero, el presidente estadounidense Barack Obama relajó el bloqueo económico contra Cuba respecto a las telecomunicaciones, con la esperanza de promover el desarrollo de Internet en Cuba.
Para Fidel Croswell, un taxista de 50 de La Habana, la nueva red Wi-Fi significa un fin a las largas filas en las salas de Internet estatales.
"Pero la solución es Wi-Fi en la casa, donde estás cómodo y puedes estar sin camisa y en chancletas", destacó.
Grecia desafía a Europa y vota "No" en referendo
El primer ministro griego Alexis Tsipras había denunciado que el precio a pagar por el rescate financiero era un "chantaje" y una "humillación" al país
El primer ministro griego Alexis Tsipras había denunciado que el precio a pagar por el rescate financiero era un "chantaje" y una "humillación" al país
Con información de Reuters
Primer ministro griego Alexis Tsipras | Foto: Reuters
Los griegos votaron abrumadoramente que "No" en un referendo sobre un rescate financiero de sus acreedores, desafiando las advertencias en toda Europa de que un rechazo a nuevas medidas de austeridad a cambio de ayuda financiera podría poner al país en un curso de salida de la zona euro.
Con casi la mitad de los votos escrutados, las cifras oficiales mostraban que un 61 por ciento de los griegos habrían rechazado la oferta de los acreedores que se puso a consideración en la consulta.
La sólida victoria del "No" contrasta con los sondeos que auguraban un resultado cerrado. Además, pone a Grecia en un terreno no conocido, en que se arriesga al aislamiento financiero y político en la zona euro y a un colapso de sus sistema financiero si los acreedores se niegan a entregar ayuda.
Pero para millones de griegos el resultado fue un mensaje claro a los acreedores de que no aceptarán más medidas de austeridad sobre medidas de austeridad.
El primer ministro griego Alexis Tsipras había denunciado que el precio a pagar por el rescate financiero era un "chantaje" y una "humillación" al país.
Cientos de griegos se volcaban a la plaza Syntagma frente al Parlamento para celebrar.
"Este es un sello de la voluntad del pueblo griego y ahora le toca a los europeos mostrar que respetan nuestra opinión y quieren ayudar", dijo Nikos Tarasis, un estudiante de 23 años.
Funcionarios del Gobierno griego, quienes han argumentado que un voto "No" fortalecería su posición negociadora para llegar a un mejor acuerdo con sus acreedores tras meses de disputas, inmediatamente dijeron que tratarían de reanudar las conversaciones con sus socios europeos.
"El Gobierno tiene ahora un fuerte mandato, una fuerte mano negociadora, para conseguir un acuerdo que abra nuevas vías", dijo el ministro de Trabajo, Panos Skourletis.
El ministro de Finanzas, Yanus Varoufakis, dijo que llamará a sus socios europeos para buscar un terreno común.
Sin embargo, un funcionario de la zona euro dijo que no hay planes para una reunión de emergencia de los ministros de Finanzas del Eurogrupo.
Socios europeos habían advertido de que un rechazo del plan pondría a Grecia en camino de salida de la zona euro, provocando una desestabilización de la economía mundial y de los mercados financieros.
UN
Un golpe a la zona Euro
Las primeras señales eran que una respuesta común europea podría tardar un par de días.
La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Francois Hollande se reunirán en París la tarde el lunes, y la Comisión Europea -el brazo ejecutivo de la Unión Europea- se juntará en Estrasburgo el martes.
"Los líderes de la Unión Europea deben reunirse inmediatamente. La situación es demasiado grave para dejársela a los ministros de Finanzas", dijo Axel Schaefer, dirigente del grupo socialdemócrata en el Parlamento alemán.
Sin embargo, algunos políticos europeos creen que nuevas conversaciones para un rescate de Grecia son inimaginables.
"Con el rechazo a las reglas del euro (...) las negociaciones sobre un programa de miles de millones de euros son prácticamente inconcebibles", dijo el ministro de Economía alemán, Sigmar Gabriel, un socialdemócrata que es parte de la coalición de Gobierno.
Si se confirma, el resultado sería un mazazo para el proyecto de una moneda única europea, que se quería que fuera permanente e irrenunciable cuando se creó hace 15 años. La zona euro puede estar ahora a punto de perder su primer miembro y ante riesgos de una mayor desintegración.
La población griega, enfadada y exhausta tras cinco años de recortes en las pensiones, una caída de la calidad de vida y alzas de impuestos, sufrió en la semana previa a la consulta el cierre de bancos retiros limitados en los cajeros automáticos y la posibilidad de que el país literalmente se quede sin dinero.
Varoufakis, tiene previsto reunirse el domingo con los principales banqueros del país.
El ministro de Estado, Nikos Pappas, uno de los más cercanos al primer ministro Alexis Tsipras, dijo que era "absolutamente necesario" restaurar la liquidez del sistema financiero ahora que terminó la votación.
El NO se habría impuesto en el referéndum de Grecia
Referendo de Grecia para decidir Propuesta de rescate financiero | Foto: Reuters
Tres sondeos de opinión de GPO, Metron Analysis y MRB mostraron una ventaja para el "No" por un margen de tres puntos porcentuales
Con información de Excélsior
Atenas.- Según resultados de sondeos de opinión, luego del fin de la votación en el referendo en Grecia, se muestra una ligera ventaja para el "No" a una propuesta de rescate financiero a cambio de reformas económicas de los acreedores del país.
No se habían liberado aún encuestas a boca de urna.
Tres sondeos de opinión de GPO, Metron Analysis y MRB mostraron una ventaja para el "No" por un margen de tres puntos porcentuales.
Las encuestas se conocen tras el cierre de la votación del domingo porque había una prohibición de publicación el día previo a los comicios.
Caricom respalda "muy firmemente a Guyana" frente a reclamo de Venezuela
Los líderes de la región coinciden en que el reclamo venezolano podría "envenenar las relaciones" con la agrupación de integración regional
Primer ministro de Barbados, Freundel Stuart, presidente de turno de Caricom | Foto: Efe
Los líderes de la región coinciden en que el reclamo venezolano podría "envenenar las relaciones" con la agrupación de integración regional
Bridgetown, 4 de Julio, EFE
La Comunidad del Caribe (Caricom) cerró hoy su cumbre anual con una advertencia a Venezuela de que su reclamo sobre el Esequibo puede "envenenar" las relaciones con la región, y con una condena a la política migratoria de República Dominicana, que implica deportar a descendientes de haitianos.
En una conferencia de prensa posterior al cierre de la 36 cumbre anual de Caricom, y coincidiendo con la celebración hoy del 42 aniversario de la creación de esta organización, su presidente de turno y primer ministro de Barbados, Freundel Stuart, reconoció que los líderes de la organización no habían logrado consensuar un candidato para el cargo de secretario de la Commonwealth.
"Nos hemos centrado en buscar estrategias para sacar mejor provecho de nuestra participación en conferencias internacionales, reforzar nuestros sistemas educativos y lograr una recuperación social y económica", resumió Stuart en una conferencia de prensa en la que sin embargo la atención se centró en el conflicto entre Guyana y Venezuela y la política migratoria de República Dominicana.
Respecto al primero, dijo que los líderes de la región estaban de acuerdo en que el reclamo venezolano podría "envenenar las relaciones" con la agrupación de integración regional y mostró su confianza en hallar una solución pacífica al conflicto.
"Caricom respalda muy firmemente a Guyana", pero también es consciente, dijo, de las "buenas relaciones" que Caracas tiene con la región.
"No estamos al punto de interrumpir esa relación o contaminarla de ninguna manera", aclaró Stuart, quien apuntó que Venezuela "se ha comprometido a mantener la paz y la tranquilidad en esta región" y confió en que se alcance una "solución amistosa".
El presidente de Guyana, David Granger, quien durante esta cumbre ha pedido a sus homólogos que enviaran a Caracas una condena "enérgica", dijo que estaba satisfecho con esta declaración de Caricom.
Añadió que cuando regrese a su país informará a la población de que Caricom "se compromete a garantizar que la región sigue siendo una zona de paz y hará todo lo posible para asegurar que nada perturbe la paz en la región".
Recientemente Exxon Mobile descubrió una "significativa" reserva de petróleo de alta calidad en el Esequibo, el territorio en disputa. Venezuela reclama a Guyana que detenga la exploración, mientras el Ejecutivo guyanés trata de recabar el apoyo internacionalpara lograr que Caracas desista en su reclamo.
Desde Caracas, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció hoy que el lunes expondrá ante el Parlamento local la que llamó una "agresión" contra Venezuela desde Guyana.
Durante esta cumbre, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, mantuvo una reunión bilateral con Granger, quien aseguró tras el encuentro que el funcionario del organismo multilateral le manifestó su disposición mediar y enviar una misión a Guyana.
Paraísos Fiscales
En la cumbre de tres días celebrada en Barbados también hubo ocasión para debatir sobre la decisión de la Unión Europea (UE) de incluir a trece países del Caribe en la lista de paraísos fiscales.
Los mandatarios coinciden en que se trata de una inclusión "injusta" que "perjudica a nuestras economías", por lo que reclaman la revisión del listado, según dijo Stuart al resumir los acuerdos alcanzados en una reunión a la que asistió el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela.
Al dirigirse hoy a sus homólogos caribeños, Varela propuso que su país se convierta en observador de Caricom e iniciar con ella conversaciones para alcanzar un acuerdo de libre comercio, así como para firmar un memorando de entendimiento para la creación de un Centro Regional de Seguridad.
Caricom evita hablar sobre el conflicto territorial entre Venezuela y Guyana
La jornada marcada por la visita como invitado de honor del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon
La jornada marcada por la visita como invitado de honor del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon
Con información de EFE
Los jefes de Estado y de Gobierno que acudieron hoy a la apertura de la 36 cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom) evitaron pronunciarse claramente sobre la disputa fronteriza entre Guyana y Venezuela, pese a los reclamos de condena por parte del Gobierno guyanés.
"Guyana carga con un mono en la espalda. Ese mono es la carga insoportable de una reclamación opresiva y desagradable sobre nuestra tierra y nuestras aguas", dijo hoy el presidente de Guyana, David Granger, durante su discurso en esta primera jornada de reuniones.
También el ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, Carl Greenidge, reclamó que la cúpula de Caricom condenara contundentemente a Venezuela, que no es miembro de la organización regional, por sus reclamos sobre las aguas del Esequibo, un territorio muy rico en petróleo.
"Nunca hemos necesitado tanto su apoyo (el de Caricom) como hasta ahora", dijo Granger durante una jornada marcada sin embargo por los discursos institucionales y la visita como invitado de honor del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
Según fuentes de la organización, está previsto que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, participe mañana en la cumbre y se reúna con Granger, quien dijo estar preparado para dicho encuentro, aunque la visita no ha sido anunciada oficialmente.
En declaraciones a la prensa, el secretario general de Caricom, Irwin LaRoque, rehusó hoy pronunciarse sobre el asunto y apeló a la diplomacia discreta en el acercamiento con Venezuela, un país que no es de la organización territorial, pero sí es un importante suministrador de petróleo a precios ventajosos.
En el discurso que ofreció en la ceremonia de apertura que tuvo lugar hoy, jueves, por la tarde, no hubo pronunciamiento sobre este asunto y se centró en otros que son ya una constante en las reuniones de esta agrupación regional como el desarrollo sostenible, los retos del cambio climático o la protección de la infancia y la juventud.
Venezuela y EE.UU intentan limar asperezas mediante diplomacia sigilosa
Funcionarios estiman no obstante, que es muy pronto para esperar que las relaciones se normalicen en un futuro cercano, incluyendo el nombramiento de embajadores, o evaluar la disminución de sanciones
Los Estados Unidos y Venezuela realizan diálogos bilaterales en aras a restablecer las relaciones diplomáticas / Foto: archivo
Funcionarios estiman no obstante, que es muy pronto para esperar que las relaciones se normalicen en un futuro cercano, incluyendo el nombramiento de embajadores, o evaluar la disminución de sanciones
Con información de Reuters; por: Lesley Wroughton
WASHINGTON (Reuters) - Washington y Caracas iniciaron uno de los diálogos más amplios en años en un intento por mejorar sus ásperas relaciones, dijo un funcionario de alto rango de Estados Unidos.
La diplomacia silenciosa, cuyo alcance no había sido reportado previamente, es una señal de que el acercamiento de Estados Unidosy Cuba podría ayudar a reformular otra difícil relación entre Washington y un país latinoamericano.
El funcionario, que tiene directo conocimiento de las negociaciones de alto nivel, advirtió de que el proceso estaba en una etapa inicial. Los intentos previos para mejorar los lazos han tenido corto alcance.
El esfuerzo del Gobierno venezolano más fervientemente crítico de Washington y un importante proveedor de petróleo al país norteamericano se da en momentos en que el presidente Nicolás Maduro lucha con una economía en problemas, que ha quedado más aislada desde el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos.
Maduro dio el primer paso en marzo, cerca de tres meses después de que Washington y La Habana anunciaron el 17 de diciembre el inicio de un proceso para restablecer los lazos diplomáticos, al solicitar un "canal directo de comunicación" con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el Departamento de Estado, dijo el funcionario.
Cuba y Estados Unidos anunciaron el miércoles un acuerdo para restaurar relaciones diplomáticas.
"Se dio cuenta de que si podemos hablar con los cubanos, podemos hablar con él", dijo a Reuters el funcionario, quien solicitó no ser identificado por no estar autorizado a hablar en público sobre el asunto.
"Lo abordamos con mucha cautela porque ya habíamos visto esto antes", agregó.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, la Presidencia y la Asamblea Nacional no respondieron a los pedidos de Reutersde declaraciones sobre el diálogo con Washington.
Funcionarios venezolanos han dicho que están buscando reparar las relaciones con Washington, luego que tocaron su punto más bajo cuando Venezuela ordenó a Estados Unidos reducir su personal en Caracas y Washington impuso sanciones a altos funcionarios de Venezuela.
Los dos adversarios han bajado el tono de su agresiva retórica en las últimas semanas.
En una señal del mejor clima, el senador republicano Bob Corker, director de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, está en Venezuela esta semana para reunirse con figuras de la oposición y el Gobierno como parte de una misión de investigación.
Doble vía
El diálogo se desarrolla en dos direcciones con el fin de separar los puntos en desacuerdo, como la represión de Venezuela a la oposición política, de los temas con intereses compartidos que incluyen las negociaciones de paz en Colombia y las elecciones en Haití, dijo el funcionario de Estados Unidos.
El poderoso presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, ha estado involucrado en las negociaciones pese a que es una figura polémica, precisó.
En mayo, medios estadounidenses reportaron que fiscales de ese país estaban investigando a Cabello por posible tráfico de drogas y lavado de dinero. El venezolano negó las acusaciones.
Durante un encuentro el 14 de junio en Haití, funcionarios estadounidenses presionaron a Cabello para que fuera fijada una fecha este año para las elecciones parlamentarias y para la liberación de los prisioneros políticos, incluyendo al líder de la oposición Leopoldo López.
Washington dejó en claro que si López moría por una huelga de hambre que había iniciado, esto implicaría el fin del diálogo.
El funcionario estadounidense dijo que Cabello no se comprometió a fijar una fecha de elecciones durante la reunión. Pero una semana después, la autoridad electoral venezolana anunció que se haría el 6 de diciembre.
López terminó su huelga de hambre poco tiempo después, pero aún sigue en la cárcel.
"Estamos concentrados en mantenerlo (a López) con vida, y eso significa relacionarnos con los venezolanos y decirles que la muerte de López implicaría un fin para nuestros esfuerzos de acercamiento", indicó el funcionario.
Asimismo dijo que era importante involucrar a Cabello porque es considerado un rival de Maduro, pese a que ambos lo niegan. "Los dos mayores centros de poder aparentes en el Gobierno de Venezuela son Maduro y Cabello", argumentó.
"Sabíamos que teníamos que conectar a Cabello y a Maduro en cierta forma. Pese a que ellos insisten en que no son competidores", agregó.
La reunión en Puerto Príncipe entre Cabello y Tom Shannon, un diplomático experimentado y el consejero legal del Departamento de Estado, era para cerrar lo que el funcionario estadounidense describe como un éxito temprano del diálogo al lograr un compromiso de Venezuela para contribuir con financiamiento para el proceso electoral en Haití.
Venezuela acordó proveer financiamiento para seguridad y logística en un programa coordinado por Naciones Unidas en Haití para los comicios de agosto, dijo el funcionario, tras años implementando por separado multimillonarios programas de ayuda.
Caracas también acordó cooperar en Haití en áreas como salud, energía y agricultura.
Supervisión de Elecciones
Luego de la reunión, Cabello dijo -según el canal estatal Telesur- que Venezuela quiere mejores relaciones con Estados Unidos, pero que "intereses" las estaban bloqueando.
Diplomáticos de Estados Unidos también buscan alentar el rol de Caracas en el impulso para que la guerrilla de las Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia (FARC) deje las armas como parte de las negociaciones de paz en curso.
El diálogo con Venezuela no comenzó en serio hasta abril, cuando Obama se reunió brevemente con Maduro en Panamá durante la Cumbre de las Américas, según el funcionario.
Maduro había amenazado con confrontar a Obama en el encuentro por las nuevas sanciones de Estados Unidos. Para evitar un incómodo incidente, Shannon viajó a Caracas con anticipación para reunirse con Maduro y abrir canales para el diálogo.
Funcionarios de Estados Unidos han presionado a Venezuela para que libere a activistas de oposición arrestados en violentas protestas callejeras contra el Gobierno el año pasado.
El Foro Penal Venezolano dice que 75 personas están actualmente presas por razones políticas, luego de que dos fueron liberadas la semana pasada.
"Es nuestra esperanza y nuestro esfuerzo ver que más estudiantes sean liberados", dijo el funcionario. El desafío a futuro es alcanzar un acuerdo para una supervisión significativa de las elecciones de diciembre, sostuvo.
"Creemos que si podemos ayudar a los venezolanos a montar una elección que todos respalden, y si podemos ayudarlos a obtener un resultado que todos reconozcan es un punto de partida", agregó.
También indicó que era muy pronto para esperar que las relaciones con Venezuela se normalicen en un futuro cercano, incluyendo el nombramiento de embajadores, o evaluar una disminución de sanciones.
"No estaremos en ese punto en un futuro próximo", dijo el funcionario.
Grecia fracasa en las negociaciones con sus acreedores y convoca a referéndum
El país europeo quedó más cerca de caer en default por 1.600 millones de euros
Los griegos se vieron conmocionados por el giro de los eventos. Foto: Archivo
El país europeo quedó más cerca de caer en default por 1.600 millones de euros
Con información de Reuters
Este lunes los griegos se encontraron con los bancos cerrados, con largas filas en los supermercados y una mayor incertidumbre luego que el fracaso de las negociaciones con sus acreedores para evitar una cesación ahondó la crisis del país.
Los intensos esfuerzos para mantener a Grecia dentro de la zona euro siguen a un fin de semana dramático. Tsipras anunció el sábado la realización del referendo para decidir si aceptar o no las demandas de los acreedores internacionales a cambio de dinero que evitaría una cesación de pagos de Grecia.
Grecia quedó más cerca de caer en default por 1.600 millones de euros (1.770 millones de dólares) que debe pagarle el martes al FMI, y cuyo incumplimiento deja a Atenas más cerca de abandonar la zona euro.
Un funcionario griego confirmó a Reuters que el pago no se realizaría.
La agencia Standard & Poor's Ratings Services bajó el lunes la calificación soberana de Grecia a CCC- desde CCC, argumentando que la probabilidad de que el país salga de la zona del euro es ahora de un 50 por ciento.
Los griegos se vieron conmocionados por el giro de los eventos. Se formaron largas filas en los cajeros automáticos y en supermercados, mientras crecía el miedo a una interrupción del suministro de medicamentos y comida.
Las farmacéuticas dijeron que seguirían enviando medicinas al país en las próximas semanas pese a las cuentas impagas, pero que los suministros se verían en riesgo si no se toman medidas de emergencia.
El colapso en las negociaciones deja a la Unión Europea y a la zona euro en un terreno incierto. La bolsa de Atenas estaba cerrada, pero otros mercados en Europa y Estados Unidos cayeron con fuerza por el miedo a que Grecia salga de la zona euro.
En América Latina, los mercados bajaban el lunes por el aumento de la aversión al riesgo.
Tras meses de negociaciones, los socios de Grecia culpan a Tsipras por rechazar un paquete que ellos consideran generoso. Atenas alega que los recortes a las pensiones y las alzas de impuestos exigidos sólo agravarían la crisis económica del país, donde un cuarto de la fuerza laboral no tiene empleo.
Según un sondeo de Reuters entre más de 70 economistas y operadores, hay un 45 por ciento de probabilidad de que Grecia deje la zona euro, frente al 30 por ciento de la consulta de la semana previa.
TRAICIÓN PERSONAL
Las emociones eran particularmente visibles entre los líderes europeos. El jefe de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, señaló que se sentía personalmente traicionado e instó a los griegos a votar "sí" en el referendo del domingo.
Pese al ambiente hostil del fin de semana, los acreedores dijeron que siguen abiertas las puertas para las negociaciones.
El presidente francés, Francois Hollande, pidió a Tsipras que vuelva a la mesa y la canciller alemana Angela Merkel dijo que ella estaba lista para reanudar las conversaciones con Atenas tras el referendo.
Fuentes dijeron que el BCE rechazó el domingo la solicitud de Grecia de 6.000 millones de euros de financiamiento de emergencia adicional, pero que se espera que mantenga la línea que ya usan los bancos griegos hasta el 5 de julio.
Las empresas señalaron que no podían pagar los sueldos de sus trabajadores ni a sus proveedores y que habían tenido que detener las importaciones. También se espera que la producción agrícola se vea afectada.
El partido Syriza, al cual pertenece Tsipras, convocó a un acto el lunes en la tarde para protestar contra las medidas de austeridad e instó a los ciudadanos a votar "No" el domingo.
El lunes se publicó el texto de la pregunta del referendo: "¿Debería aceptarse la propuesta entregada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional en el Eurogrupo el 25 de junio de 2015, que consiste en dos partes que juntas constituyen la propuesta integral?".
La casilla del "No" aparece como primera opción, por encima de la del "Sí".
Ya es legal el matrimonio igualitario en todo Estados Unidos
Unos 14 estados deberán anular sus prohibiciones al matrimonio entre parejas del mismo sexo
Suprema Corte falla a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. Foto: Cortesía
Unos 14 estados deberán anular sus prohibiciones al matrimonio entre parejas del mismo sexo
Con información de AP
La Suprema Corte declaró que las parejas del mismo sexo tienen derecho al matrimonio en cualquier lugar de Estados Unidos.
Las parejas gay y lesbianas tenían derecho a casarse en 36 estados y el Distrito de Columbia.
La decisión del viernes en la corte significa que los otros 14 estados en el sur y centro-norte, deberán anular sus prohibiciones al matrimonio entre parejas del mismo sexo.