Estados Unidos no ha recibido solicitud de diálogo de Venezuela
El Departamento de Estado afirma que los problemas en Venezuela no pueden resolverse mediante un diálogo con Norteamérica
Foto: Archivo
El Departamento de Estado afirma que los problemas en Venezuela no pueden resolverse mediante un diálogo con Norteamérica
Con información de EFE
El Gobierno estadounidense afirmó hoy que los problemas en Venezuela “no pueden resolverse mediante un diálogo con Estados Unidos” sino con un diálogo entre venezolanos y señaló que hasta ahora no ha recibido ninguna propuesta formal para iniciar una conversación que rebaje las tensiones bilaterales.
Un portavoz del Departamento de Estado dijo que no ha habido “ningún contacto” respecto a la posibilidad de que el ejecutivo de Ecuador actúe como mediador en un diálogo entre Estados Unidos y Venezuela, dentro de un “grupo de facilitadores” impulsado por la Alianza Bolivariana (ALBA) y otros organismos regionales.
“Aunque siempre estamos dispuestos a comunicarnos directamente con el Gobierno venezolano igual que lo hacemos con otros gobiernos, los problemas en Venezuela no pueden resolverse mediante un diálogo con los Estados Unidos”, afirmó a Efe el portavoz, que pidió el anonimato.
“Los problemas políticos y económicos de Venezuela solo se resolverán si los venezolanos hablan los unos con los otros en un clima de respeto para los derechos humanos y la democracia”, agregó.
El Gobierno estadounidense “alienta a los vecinos de Venezuela a continuar con sus esfuerzos para promover el diálogo democrático y unas elecciones libres y justas en Venezuela”, concluyó la fuente.
En una cumbre de la ALBA celebrada el pasado martes en Caracas, los cancilleres de ese grupo decidieron la creación de un equipo de “facilitadores” de un diálogo entre EE.UU. y Venezuela, en coordinación con otros organismos como la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo el miércoles que había propuesto a Ecuador, en la figura de su canciller Ricardo Patiño, que liderase ese grupo, debido a que ese país ocupa la presidencia “pro témpore” de la Celac.
Ecuador ha aceptado liderar ese mecanismo y se ha comprometido a utilizar “todas las herramientas diplomáticas, los niveles de comunicación, los espacios de acercamiento que haya entre los países de ALBA, Celac, Unasur, hacia los Estados Unidos”, indicó este miércoles Patiño.
La relación entre Venezuela y Estados Unidos, muy debilitada tras la retirada mutua de embajadores en 2010, se ha agravado después de que el presidente estadounidense, Barack Obama, declarara este mes una “emergencia nacional” por la “amenaza” de la situación en Venezuela a la seguridad de Estados Unidos e impusiera sanciones a siete funcionarios venezolanos.
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) trató este jueves esa creciente tensión en una sesión donde la mayoría de los países instaron a Estados Unidos y Venezuela a iniciar un diálogo bilateral.
Rafael Correa no cree en una intervención militar en Venezuela
Para el presidente de Ecuador, los bombardeos de Estados Unidos son cosa del pasado
Foto: Archivo
Para el presidente de Ecuador, los bombardeos de Estados Unidos son cosa del pasado
Con información de AFP
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo el jueves que es “muy difícil” que haya una intervención militar de Estados Unidos en Venezuela a raíz de que la Casa Blanca consideró la situación venezolana como una amenaza para la seguridad estadounidense.
“Creo que es muy difícil una intervención militar”, expresó el mandatario durante una entrevista televisada que ofreció en la localidad andina de Riobamba.
Añadió que los “bombardeos son cosas del pasado” pero hay mecanismos “más sutiles” y “eficaces” de injerencia.
Correa manifestó que las “sanciones, bloqueo económico, manipulación mediática” son fórmulas para desestabilizar al gobierno de Maduro.
Avión procedente de Argentina cae en Uruguay sin dejar sobrevivientes
En la aeronave siniestrada viajaban ocho pasajeros y dos tripulantes. Todos fallecieron, según información preliminar
Foto: Cortesía
En la aeronave siniestrada viajaban ocho pasajeros y dos tripulantes. Todos fallecieron, según información preliminar
Con información de Reuters
Un avión argentino se accidentó este jueves en la noche apenas despegó desde un aeropuerto al este de la capital de Uruguay, dijo el vocero de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU), teniente coronel Gregorio De Los Santos.
En la aeronave viajaban ocho pasajeros y dos tripulantes, y medios locales informaron inicialmente que no habría sobrevivientes. Esa información no fue confirmada por De Los Santos.
En un comunicado, la Fuerza Aérea informó que siete de los pasajeros eran argentinos y el resto de nacionalidad portuguesa. Los dos tripulantes son argentinos.
El militar explicó que el avión despegó desde el aeropuerto Laguna del Sauce, en el departamento de Maldonado, a 120 kilómetros al este de Montevideo, y cayó sobre una de las orillas de la laguna homónima.
"La FAU envió un helicóptero a la zona y la Armada está intentando llegar al lugar con gomones, pero es un lugar de difícil acceso", dijo De Los Santos.
El avión accidentado es un Beechcraft turbo hélice King Air 90 con matrícula LV-CEO de Argentina propiedad de la empresa La Rural.
Ecuador acepta mediar entre Venezuela y Estados Unidos
El canciller Ricardo Patiño acoge "con mucho gusto" la propuesta de ser facilitador del diálogo entre los dos países
Foto: Archivo
El canciller Ricardo Patiño acoge "con mucho gusto" la propuesta de ser facilitador del diálogo entre los dos países
Con información de EFE
El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, dijo este miércoles que acepta “con mucho gusto” la propuesta que le ha hecho el presidente Nicolás Maduro para liderar un esfuerzo de mediación entre Venezuela y EEUU como coordinador de un grupo de “facilitadores” de varios organismos latinoamericanos.
“Con mucho gusto, por supuesto, si eso puede favorecer el diálogo y eso puede permitir disminuir las tensiones, lo haremos con mucho gusto”, dijo Patiño en declaraciones a Efe en Washington.
“Utilizaremos todas las herramientas diplomáticas, los niveles de comunicación, los espacios de acercamiento que haya entre los países de ALBA, Celac, Unasur, hacia los Estados Unidos”, añadió el ministro de Exteriores ecuatoriano.
La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, adelantó hoy en Washington una propuesta que más tarde confirmó el presidente Maduro para que Ecuador lidere un grupo de facilitadores del diálogo con EEUU, tal y como se decidió este martes en la reunión de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) en Caracas.
Ese grupo consistirá, en palabras de Maduro, en una “comisión especial de cancilleres” que esté en coordinación con las instituciones regionales de la ALBA, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Comunidad del Caribe (Caricom).
El canciller de Ecuador, seleccionado por Venezuela para la labor debido a que ocupa la presidencia pro témpore de la Celac, aseguró que tratará de “ser eficiente” en sus gestiones para que “se produzca un diálogo y nos tratemos con respeto entre los países”.
“Yo creo que ambos países (EEUU y Venezuela) quieren, están interesados; a pesar de las diferencias públicas, creo que ambos están interesados en entrar al diálogo. Tal vez les hace falta un pequeño apoyo, una ayuda de países hermanos, y si nosotros lo podemos hacer, encantados”, indicó Patiño.
El canciller no quiso profundizar en cómo tratará de impulsar ese diálogo ni en si el objetivo de su mediación será que Estados Unidos derogue el decreto ejecutivo por el que el presidente Barack Obama declaró la semana pasada una “emergencia nacional” por la “amenaza” de Venezuela a EEUU e impuso sanciones a funcionarios venezolanos.
“No quiero poner de antemano el resultado final, porque eso puede hacer difícil incluso el inicio de las conversaciones”, afirmó Patiño.
“Si logramos, a través de una facilitación nuestra, que los dos países se pongan a dialogar al más alto nivel, será un gran éxito. Después los resultados ya dependerán de lo que ellos alcancen en sus conversaciones”, agregó.
Luis Almagro sustituye a Insulza en la OEA
El excanciller urugayo comenzará su periodo como secretario general del organismo el próximo 25 de mayo
Foto: Archivo
El excanciller urugayo comenzará su periodo como secretario general del organismo el próximo 25 de mayo
Caracas. Evely Orta
Sin mayores sorpresas transcurrió este miércoles la asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) para elegir al nuevo secretario general. El uruguayo Luis Almagro, único candidato, reemplaza al chileno José Miguel Insulza el próximo 25 de mayo.
Al menos 16 de los 34 países que integran la OEA enviaron a sus cancilleres, como es el caso de María Ángela Holguín, de Colombia; Isabel De Saint Malo de Alvarado, de Panamá; José Antonio Meade, de México; Mauro Vieira, de Brasil; Ricardo Patiño, de Ecuador; Gonzalo Gutiérrez, de Perú o Rodolfo Nin Novoa, de Uruguay.
Estados Unidos, que por primera vez mostró su apoyo a Almagro este martes, cuenta con la presencia del "número dos" del Departamento de Estado, el subsecretario Tony Blinken.
Almagro, que hasta el mes pasado era canciller , se ha comprometido a "darle a la OEA una credibilidad que hoy todos reclaman".
Ya se puede viajar desde Cuba a Estados Unidos
Despegan los primeros vuelos. El deshielo de las relaciones supone el fin de las restricciones de viaje
Foto: Archivo
Despegan los primeros vuelos. El deshielo de las relaciones supone el fin de las restricciones de viaje
Con información de AP
Los primeros vuelos directos contratados entre Nueva York y Cuba ya despegaron. La empresa Cuba Travel Services comenzó a ofrecer el martes un vuelo semanal contratado entre el aeropuerto neoyorquino John F. Kennedy y La Habana. Los vuelos están operados por Sun County Airlines y cuestan 489 dólares. El precio incluye el vuelo, el seguro médico en Cuba y las tasas de salida de Estados Unidos.
El gobierno de Obama anunció en enero que suavizaría las restricciones a los viajes entre ambos países.
Pese a una mejora de las relaciones, el turismo sigue prohibido. Se sigue requiriendo a los viajeros que declaren un propósito en su viaje dentro de las 12 categorías aprobadas, incluyendo visitas familiares, trabajo para el gobierno y periodismo. Pero la mayoría de los visitantes ya no necesitan solicitar una licencia especial y esperar una autorización del gobierno.
EEUU insiste en que no propicia la caída de Maduro y pide soluciones regionales
El subsecretario adjunto para América Latina del Departamento de Estado, Alex Lee, reiteró que las intenciones de EEUU no son "sabotear la economía venezolana"
El subsecretario adjunto para América Latina del Departamento de Estado, Alex Lee, reiteró que las intenciones de EEUU no son "sabotear la economía venezolana"
Washington, 17 mar (EFE).-
La Agencia de noticias EFE reseñó, que el Gobierno de EEUU insistió hoy ante el Congreso en que no propicia la caída del Gobierno de Venezuela del presidente Nicolás Maduro, pero pidió aunar esfuerzos con sus socios latinoamericanos para buscar una solución a la situación venezolana.
El subsecretario adjunto para América Latina del Departamento de Estado, Alex Lee, reiteró que las intenciones de EEUU no son "sabotear la economía venezolana" y recordó, durante una audiencia celebrada en el Subcomité de Asuntos de Latinoamérica del Senado estadounidense, que Washington aún es el principal socio comercial de Venezuela.
"Quiero ser claro: no es nuestra política o nuestra intención la de promover la inestabilidad de Venezuela o avalar soluciones a los problemas políticos de Venezuela", dijo Lee en alusión a las recientes sanciones aplicadas a varios altos cargos venezolanos por supuestas violaciones de los Derechos Humanos.
Según Lee, "el presidente Maduro ha expresado públicamente el deseo de mejorar nuestra relación bilateral y estamos abiertos al diálogo. Mantenemos las relaciones diplomáticas y damos la bienvenida a las conversaciones y el debate".
El diplomático subrayó la importancia que EEUU da a las elecciones parlamentarias previstas para este año en Venezuela y que se lleven a cabo de manera transparente, e indicó que Washington ha mostrado su deseo de impulsar una misión internacional electoral que garanticen la transparencia del proceso.
"Unos resultados creíbles de las elecciones podrían reducir las tensiones en Venezuela. Hemos instado a los socios regionales a alentar a Venezuela a aceptar una misión de observación electoral internacional sólida", dijo.
Para él, "es el momento para la región de colaborar juntos para ayudar a Venezuela a trabajar por una solución democrática a los desafíos a los que se enfrenta el país", agregó.
El senador republicano Marco Rubio, presidente del subcomité junto al demócrata Robert Menéndez, ambos autores del texto legislativo de las sanciones contra los altos cargos venezolanos, pidieron al presidente de EEUU, Barack Obama, que aumente las medidas contra ellos y advirtieron del posible empeoramiento de la situación del país.
"No se pudieron encontrar pruebas creíbles de intentos golpistas entre la oposición y los diplomáticos estadounidenses, apuesto a que pronto veremos que el Gobierno de Maduro produce pruebas falsas sobre la conspiración golpista", aventuró Rubio.
Por su parte, Menéndez aplaudió la imposición de las sanciones, pero dijo que EEUU podría "haber ido más lejos".
Santiago Cantón, miembro del Centro de Justicia y Derechos Humanos Robert F.Kennedy, dijo en la segunda parte de la audiencia que las violaciones de los Derechos Humanos en Venezuela son graves, especialmente en materia de libertad de expresión y detenciones arbitrarias.
En declaraciones a Efe, Cantón rechazó la efectividad de la decisión de Estados Unidos de declarar a Venezuela una amenaza nacional y dijo que, en su opinión, la Unión de Estados Suramericanos (UNASUR) ha fracasado a la hora de solucionar la situación.
"UNASUR debería hacer algo: visitas, buscar una mesa de diálogo como hizo en el pasado, pero con más seriedad, porque fracasó. La Organización de Estados Americanos (OEA) tiene que invocar la Carta Democrática Interamericana y su nuevo secretario general (que debe ser elegido mañana miércoles), cogerse un avión a Caracas al día siguiente de tomar posesión", agregó Cantón.
Cantónque fue secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) planteó que América Latina "pase de las declaraciones formales a la acción" para detener la crisis venezolana y apuntó que, en este sentido, que EEUU está en una mejor situación para utilizar la diplomacia en la región.
"Este es el primer Gobierno estadounidense que se ha sentado en una mesa de negociación con Cuba y eso lo legitima frente al resto de América Latina. Tiene que sentarse a negociar con el resto de los países y buscar mecanismos que ayuden a solucionar lo que está ocurriendo en Venezuela", concluyó Cantón.
Preocupa a Senado de EEUU crisis política y económica de Venezuela
Rubio aseguró que lo problemas económicos y la "injerencia" cubana en el país también forman parte del problema
Rubio aseguró que lo problemas económicos y la "injerencia" cubana en el país también forman parte del problema
Con información de Miami Diario
Bajo el nombre de "Profundización de la crisis política y económica venezolana: implicaciones para los intereses de Estados Unidos en el hemisferio", funcionarios de la administración de Barack Obama y expertos no gubernamentales se reunieron este martes.
En lo que representa la primera audiencia desde las sanciones de Estados Unidos a Venezuela, la subcomisión para el hemisferio Occidental del Senado, liderado por el republicano Marco Rubio, realizó una sesión sobre la crisis política y económica del gobierno de Nicolás Maduro.
La audiencia despertó gran expectativa entre la comunidad venezolana y líderes sobre derechos humanos en la región.
"La crisis económica en Venezuela está empeorando y es preocupante por las graves repercusiones en los intereses de Estados Unidos y a lo largo de todo el hemisferio occidental", declaró Rubio durante una sesión en la cámara del senado de EE UU.
Rubio aseguró que lo problemas económicos y la "injerencia" cubana en el país también forman parte del problema.
Enfatizó que las sanciones impuestas por el presidente Barack Obama, son contra siete funcionarios específicos del gobierno del presidente Maduro, que han incurrido en violaciones a los derechos humanos y no contra el pueblo de Venezuela.
Destacó que los derechos humanos y la crisis económica en Venezuela están empeorando y expresó preocupación por las repercusiones en los intereses de Estados Unidos y en el hemisferio occidental.
Por su parte, Christopher Sabatini, profesor de la universidad de Columbia, quien asistió a la audiencia, declaró que la situación política en Venezuela empeorará debido a los problemas económicos del país. También criticó la omisión de los países suramericanos al no repudiar la situación en el país.
Problema de "seguridad nacional"
Doug Farah, presidente de la consultores IBI, declaró que una de las principales razones por la que Venezuela fue catalogada como un problema de seguridad nacional para EE UU por sus estrechas relaciones diplomáticas con el gobierno de Irán.
"El ejecutivo estadounidense tomo la decisión no sólo por los problemas internos, sino por sus relaciones con Teherán, que actualmente está involucrado en un tema nuclear delicado", declaró.
Farah también aseguró que las relaciones con Rusia pudieron estar incluidas en las medidas tomadas por el gobierno estadounidense.
Presos políticos
El senador Robert Menéndez, habló de los presos políticos Antonio Ledezma y Leopoldo López, y de la burla del canciller Roy Chaderton hacia la oposición venezolana.
Alex Lee, Subsecretario Adjunto para América del Sur y Cuba, de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental Departamento de Estado de Estados Unidos, se refirió a los presos políticos Antonio Ledezma, Leopoldo López y Daniel Ceballos y dice que "esta en riesgo la democracia en Venezuela". Considera que el gobierno de Venezuela intimida la disidencia.
"Nos preocupa de que forma el Presidente Maduro pueda usar sus nuevos poderes durante la época electoral", expresó el representante por el Departamento de estado, Alex Lee.
John Smith, como representante del Departamento del Tesoro, insistió en que las sanciones son para individualidades que habrían violado Derechos Humanos, así como a funcionarios que cometieron delitos de corrupción.
La Senadora Barbara Boxer, manifestó su preocupación por lo que consideró como una falta de apoyo por parte de los países de la región con la coyuntura que atraviesa Venezuela.
"Es nuestro derecho como país, porque no debemos permitir que vengan personas con dinero injustificado", agregó la senadora Boxer.
Bancos de Andorra y España funcionaban como estructuras para lavar dinero
Cada día aparecen más datos sobre el caso que involucra a Pdvsa y a funcionarios venezolanos
Foto: Cortesía
Cada día aparecen más datos sobre el caso que involucra a Pdvsa y a funcionarios venezolanos
Redacción.
El diario español ABC publicó este martes que la Banca Privada de Andorra (BPA) y su filial Banco Madrid operaban como verdaderas estructuras para el lavado de dinero. Este caso involucra a Pdvsa.
Fuentes señalaron al periódico que "el blanqueo estaba institucionalizado en estas dos entidades financieras", lo que aseguran, añade más gravedad al asunto.
Al parecer, esto se ha podido demostrar documentalmente. Existe un video en el que un empleado del banco explica cómo se realizaba el lavado a un cliente de la mafia china.
Aunque hasta ahora se afirma que 4.200 millones de dólares procedían de Venezuela, "no hay una estimación global del volumen de dinero que se ha blanqueado tanto desde esta entidad como desde Banco Madrid", apunta ABC.
El Principado de Andorra tiene en sus manos la investigación por la aparición de una lista de exfuncionarios venezolanos implicados.
El diario El Mundo identificó entre los lavadores al exviceministro de Energía, Nervis Gerardo Villalobos, el exviceministro de Desarrollo Eléctrico, Javier Alvarado, el exviceministro de Interior y Seguridad Ciudadana, Alcides Rondón, el exdirector de Seguridad, Carlos Luis Aguilera Borjas, el antiguo dirigente petrolero Francisco Rafael Jiménez Villarroel y el empresario Omar Farías.
Información relacionada:
- Julio Montoya: Con falsa injerencia pretenden tapar escándalo de Andorra
- Arrestan a importante ejecutivo de BPA de Andorra relacionado a investigación por lavado de dinero
- 6 datos sobre el lavado de dinero en Andorra e informe completo
- Hay novedades sobre el caso Andorra que involucra a Pdvsa
- Bancos de Andorra y España funcionaban como estructuras para lavar dinero
- Estos son los seis venezolanos involucrados en caso Andorra
Fidel Castro: Venezuela tiene el ejército mejor equipado de la región
Una nueva carta del expresidente cubano elogia a las fuerzas armadas venezolanas
Foto: Archivo
Una nueva carta del expresidente cubano elogia a las fuerzas armadas venezolanas
Con información de EFE
El expresidente de Cuba, Fidel Castro, afirma que Venezuela cuenta con los soldados y oficiales “mejor equipados de América Latina", en un mensaje dirigido al gobernante Nicolás Maduro y publicado hoy, donde destaca “la disciplina ejemplar y el espíritu de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana”.
“Haga lo que haga el imperialismo de Estados Unidos, no podrá contar jamás con ellas para hacer lo que hizo durante tantos años. Hoy Venezuela cuenta con los soldados y oficiales mejor equipados de América Latina”, indica Fidel Castro en una nueva carta a Maduro, divulgada en las portadas de la prensa oficial de la isla.
“Cuando te reuniste con los oficiales en días recientes, se podía apreciar que estaban listos para dar hasta la última gota de su sangre por la Patria”, le dice el líder cubano a Maduro.
En su misiva, con fecha de este lunes, Fidel Castro se refiere a la cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba) que se celebrará este martes en Caracas.
En esa cita, según Fidel Castro, los aliados bolivarianos analizarán “la insólita política del gobierno de Estados Unidos contra Venezuela y el ALBA”.
“La República Bolivariana de Venezuela ha declarado de forma precisa que siempre ha estado dispuesta a discutir de forma pacífica y civilizada con el gobierno de Estados Unidos, pero nunca aceptará amenazas e imposiciones de ese país”, escribe el líder cubano.
También destaca que Venezuela “jamás admitirá un regreso al pasado vergonzoso de la época prerrevolucionaria que dio origen al asalto de los centros comerciales y el asesinato de miles de personas, de las cuales nadie puede asegurar hoy la cifra”.
Brasil protesta: Dicen que no quieren convertirse en Venezuela
Manifestantes desafían a Dilma Rousseff y rechazan un "gobierno autoritario" como el venezolano
Foto: Cortesía
Manifestantes desafían a Dilma Rousseff y rechazan un "gobierno autoritario" como el venezolano
Con información de AP
Multitudes en más de 50 ciudades de Brasil el domingo exigieron la destitución de la presidenta Dilma Rousseff en respuesta a un gran escándalo de corrupción.
Muchos de los manifestantes llegaron a las protestas con camisetas brasileñas amarillas y la bandera de Brasil sobre los hombros para marchar pacíficamente por las calles del país. Algunos cargaron mantas y pancartas en las que pedían un golpe militar para sacar del poder a Rousseff y al gobernante Partido de los Trabajadores, su gabinete y aliados en el Congreso. Lanzaban consignas como "¡Fuera Dilma!" mientras otros cargaban carteles con mensajes acusando a Rousseff y a su antecesor, Luiz Inacio Lula da Silva, de corruptos.
El ministro de Justicia José Eduardo Cardozo sostuvo una rueda de prensa después de las manifestaciones para anunciar que el gobierno estaba dispuesto a dialogar y al mismo tiempo presentaría un paquete de medidas para combatir la corrupción. Sin embargo, invalidó los llamados a la destitución de Rousseff.
"Brasil vive un Estado democrático, un Estado que permite la divergencia, que admite la existencia de opiniones contrarias y que de hecho está lejos de cualquier alternativa golpista", dijo Cardozo. "El gobierno guarda la disposición que siempre ha tenido de escuchar las voces de la calle, las manifestaciones de los brasileños y brasileñas y de siempre estar abiertos al diálogo".
Sin embargo, algunos brasileños rechazaron el mensaje y continuaron la protesta desde sus casas, golpeando cacerolas y encendiendo y apagando las luces de sus habitaciones en barrios de Sao Paulo y Río de Janeiro mientras el ministro Cardozo y el ministro de secretaría general de la presidencia, Miguel Rossetto, pronunciaban el mensaje del gobierno.
Durante la tarde, la protesta en Sao Paulo reunió a más de 200.000 de personas en la principal avenida de la ciudad de Sao Paulo, un bastión de la oposición, según el sondeo de la compañía Datafolha. La multitud creció tanto por la tarde que al menos una estación de metro fue obligada a cerrar.
"Estamos aquí para expresar nuestra indignación con la corrupción, patrocinada por el gobierno, y por el robo, y también para exigir la destitución de Dilma", dijo Andre Menezes, de 35 años.
Además de Sao Paulo, personas se reunieron en la playa de Río de Janeiro, en Brasilia y en la ciudad de Belo Horizonte. Según estimaciones de la policía, fuera de Sao Paulo decenas de miles de personas salieron a las calles en decenas de ciudades el domingo con reclamos contra la presidenta, principalmente por las denuncias de corrupción que se han agravado en las últimas semanas.
"Yo no quiero que mi país se convierta en Venezuela, no queremos un gobierno autoritario", dijo Marlon Aymes, de 35 años, quien portaba con otros una enorme bandera que leía "Ejército, Armada y Fuerza Aérea: Por favor, sálvenos una vez más del comunismo" en la manifestación de Río de Janeiro. "Queremos que el ejército disuelva al Congreso y convoque nuevas elecciones, debido a que el nivel de corrupción es demasiado extenso para hacer otra cosa".
Muchos de los manifestantes hicieron reclamos con referencia al esquema de sobornos que implica a decenas de políticos, constructoras y exdirectivos de la compañía estatal Petrobras. La fiscalía mantiene que más de 800 millones de dólares fueron pagados en sobornos a políticos y funcionarios de Petrobras por las principales compañías de construcción e ingeniería del país a cambio de contratos sobrevaluados con la petrolera.
Altos ejecutivos de las constructoras ya fueron acusados formalmente, mientras que el procurador general abrió una investigación a más de 50 políticos, muchos congresistas de alto rango, por presuntos vínculos con la red de sobornos a lo largo de la última década. Rousseff no ha sido acusada de crimen alguno y no está siendo investigada.
Sin embargo, muchos comentaristas resaltaron que es muy pronto en el segundo mandato de Rousseff para que las manifestaciones estallen en gran magnitud. Las encuestas que miden la popularidad de Rousseff nunca habían mostrado índices tan bajos y el escándalo de corrupción se ha sumado a otras dificultades como los problemas presupuestarios y el estancamiento de la economía.
"La gente se siente engañada por los mensajes de su campaña en 2014", dijo el analista David Fleischer. "Quieren que Dilma corrija la situación, que agite a Petrobras para el bien de todos y no sólo para encubrir el escándalo".
Las protestas del domingo parecen ser diferentes a las que brotaron contra el gobierno en junio de 2013. En ese momento, cientos de miles se reunieron con una frustración generalizada por los malos servicios públicos en los sectores de salud, seguridad pública, educación y transporte. En ese entonces, muchos ya reclamaban sobre la corrupción y la impunidad.
Los grupos detrás de las manifestaciones del domingo son generalmente de derecha, y aunque ningún político conocido de la oposición convocó a la ciudadanía a marchar, algunos dijeron que participarían y enviaron mensajes de apoyo a los organizadores.
Aunque la mayoría de los que se congregaron exigieron castigos a políticos corruptos, muchos también pidieron cambios para mejorar la economía del país, cuya economía podría encogerse este año con tasas de inflación incrementando y una de las cargas tributarias más altas del mundo.
Para Sheila Alcántara, un ama de casa en Río de Janeiro que tuvo que cerrar su restaurante en enero por el aumento de precios de la comida y electricidad, los casos de corrupción y los gastos del gobierno afectan directamente a las familias de clase media.
"Nunca en mi vida había oído tanto de corrupción, de tanto dinero gastado", dijo Alcántara. "Una intervención militar es la única forma de limpiar el gobierno, el ministerio, el Congreso. Están todos comprados".
"Jerarcas del chavismo investigados por blanqueo en el Banco Madrid"
Los funcionarios mencionados son: Nervis Gerardo Villalobos, el ex viceministro de Seguridad Ciudadana, Alcides Rondón, ex viceministro de desarrollo energético, Javier Alvarado, y el ex director de La Disip, Carlos Luis Aguilera
Los funcionarios mencionados son: Nervis Gerardo Villalobos, el ex viceministro de Seguridad Ciudadana, Alcides Rondón, ex viceministro de desarrollo energético, Javier Alvarado, y el ex director de La Disip, Carlos Luis Aguilera
Continúan las investigaciones y detenciones sobre el escándalo por blanqueo de capitales de Banca Privada D'Andorra (BPA), y sus filiales en el extranjero, y empiezan a aparecer los primeros nombres de las personas que se habrían valido de dicha institución financiera para resguardar sus fortunas mal habidas.
Hoy elmundo.es reseña en primera página información donde mencionan los nombres de altos funcionarios del gobierno bolivariano de Venezuela donde destacan: el ex viceministro de Energía de Venezuela, Nervis Gerardo Villalobos, el ex viceministro de Seguridad Ciudadana, Alcides Rondón, o el ex director de La Disip, Carlos Luis Aguilera.
El Banco de España inició desde el año pasado una inspección sobre Banco Madrid de enorme ayuda para el Servicio antiblanqueo, por lo que es muy fácil presumir que las cuentas y sus beneficiarios seguirán siendo divulgados progresivamente. Como fueron divulgados hace semanas por la 'Lista Falciani' que el Gobierno de Chávez ocultó al menos 15.000 millones de euros en el HSBC suizo.
Aquí el Editorial completo:
Banco Madrid, refugio de figuras del chavismo para blanquear
Venezuela encabeza la lista de países más corruptos de Latinoamérica, como corroboran los informes de Transparencia Internacional. Es una de las penosas consecuencias de la gestión del régimen chavista. Pero noticias como la que hoy publicamos dan la medida exacta de hasta qué punto algunos de sus dirigentes se llenan los bolsillos de forma ilícita a la vez que el país se sume por el agujero de la crisis económica, la desigualdad y el desabastecimiento de productos básicos.
Tal como revelamos, al menos media docena de altos cargos y empresarios ligados al círculo más próximo de Hugo Chávez están siendo investigados por blanquear fondos a través del Banco Madrid, la filial española de la Banca Privat d'Andorra (BPA) intervenida días atrás por cooperar con organizaciones criminales en lavado de dinero. Así se recoge en el informe sobre el Banco Madrid abierto por el Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac) -dependiente del Ministerio de Economía-, que fue remitido a la Fiscalía. El expediente descubre la operativa de este banco, que diseñó toda una estrategia que, como mínimo, facilitaba captar fondos procedentes de actividades delictivas. Los gestores de la filial del BPA deberán responder por un asunto tan grave. En cuanto a Venezuela, el actual Gobierno de Maduro está obligado, antes que nada, a dar muchas explicaciones. Sus habituales salidas de tono denunciando 'conspiraciones mundiales' sólo abundarían en mostrar la naturaleza corrompida del chavismo.
Los nombres señalados por el Sepblac nos sitúan en la misma 'guardia de corps' de Chávez. Destacan nada menos que el ex viceministro de Energía de Venezuela, Nervis Gerardo Villalobos, el ex viceministro de Seguridad Ciudadana, Alcides Rondón, o el ex director de Seguridad del régimen, Carlos Luis Aguilera. Este último, por ejemplo, participó estrechamente junto al llamado 'Líder Eterno' en su fallido intento de golpe de Estado de 1992. La investigación en marcha ofrece claros indicios de que todos usaron su posición de poder para hacer negocios al margen de su pueblo y, sobre todo, para recibir sobornos millonarios o comisiones en turbias operaciones del régimen a cambio de concesiones y adjudicaciones de obras. Yesas mordidas habrían sido blanqueadas a través de cuentas del Banco Madrid, aprovechando la laxitud de esta entidad y sus brazos abiertos a la hora de captar fondos y patrimonios de cualquier naturaleza y procedencia -muchos gestionados a través de Sicav-. Además de políticos, en la lista aparecen empresarios tan destacados como Omar Farias, que administra en España una sociedad de inversiones, y sospechoso de enriquecimiento ilícito gracias a sus redes con la cúpula bolivariana.
Las fuentes policiales consultadas por EL MUNDO consideran inaudito que Banco Madrid no realizara un seguimiento especial de estos clientes y, sobre todo, que no cumpliera con su obligación de comunicar al Sepblac actuaciones sospechosas cuando, por ejemplo, la entidad llegó a bloquear una operación de 13 millones del mencionado empresario Farias, sin realizar al mismo tiempo ninguna investigación ni poner en conocimiento de las autoridades competentes las posibles irregularidades detectadas. La Comisión de prevención del blanqueo, de momento, ya ha abierto expediente por "infracciones graves y muy graves" a los miembros del Consejo de la entidad. Ese 'modus operandi' de cerrar los ojos y no preguntar nada a los clientes tanto del BPA como de su filial española les habían convertido en una entidad mundialmente famosa por su opacidad. No extraña así que la familia Pujol decidiera cambiar el Andbank -otro banco andorrano- por el BPA para ocultar durante años al Fisco parte de su fortuna.
Cabe destacar que el Banco de España inició ya el año pasado una inspección sobre Banco Madrid de enorme ayuda para el Servicio antiblanqueo. La iniciativa contribuye, sin duda, a generar confianza entre la ciudadanía en las instituciones económicas. Una situación en las antípodas del triste escenario de Venezuela, donde hace semanas se supo por la 'Lista Falciani' que el Gobierno de Chávez ocultó al menos 15.000 millones de euros en el HSBC suizo, y ahora empezamos a conocer las tramas de sus prebostes para blanquear. Parece que el 'socialismo del siglo XXI' bolivariano se articula peligrosamente sobre las ansias cleptómanas de sus ideólogos.
Información relacionada:
- Julio Montoya: Con falsa injerencia pretenden tapar escándalo de Andorra
- Arrestan a importante ejecutivo de BPA de Andorra relacionado a investigación por lavado de dinero
- 6 datos sobre el lavado de dinero en Andorra e informe completo
- Hay novedades sobre el caso Andorra que involucra a Pdvsa
- Bancos de Andorra y España funcionaban como estructuras para lavar dinero
- Estos son los seis venezolanos involucrados en caso Andorra
Sanción de Obama a funcionarios del chavismo ¿error o calculo?
Un reporte de la agencia alemana Deutsche Welle, analiza la amplación a las sanciones contra 7 funcionarios del gobierno de Venezuela, analistas divididos
Un reporte de la agencia alemana Deutsche Welle, analiza la amplación a las sanciones contra 7 funcionarios del gobierno de Venezuela, que divide la opinión de los analistas quienes la califican como un error, mientras otros como Realpolitik pura y dura
Con información de DW
Los analistas siguen sin entender del todo lo que Estados Unidos busca tras imponerle sanciones a siete altos funcionarios venezolanos. Para algunos, la medida es un error, y para otros, Realpolitik sin contemplaciones.
Quienes analizan las relaciones entre Estados Unidos y los países latinoamericanos y caribeños no terminan de resolver el acertijo que el presidente Barack Obama dejó en el aire a principios de semana. Varios días han pasado desde que la Casa Blanca le impuso sanciones a siete altos funcionarios venezolanos y los observadores siguen sin entender del todo el áspero tono de la declaración, los argumentos oreados para justificarla o el objetivo de la misma. “Por más que reflexiono sobre el asunto, no comprendo por qué Obama emitió ese decreto ejecutivo como lo hizo”, admite Peter Birle, del Instituto Ibero-Americano (IAI) de Berlín.
El lunes 9 de marzo, Obama afirmó que su país se hallaba en estado de “emergencia” debido a la “amenaza inusual y extraordinaria” que representaba para la seguridad nacional y la política exteriorde Estados Unidos la prevalencia de violaciones de derechos humanos y actos de corrupción administrativa en Venezuela. Washington manifestó inquietud por el empeño del Gobierno de Nicolás Maduro en “continuar amedrentando a sus opositores” y exigió nuevamente la liberación de “todos los presos políticos” detenidos arbitrariamente desde febrero de 2014, cuando comenzó la última ola de protestas antigubernamentales.
“La estrategia europea es la correcta”
Las sanciones en cuestión pesan sobre una fiscal que facilitó recientemente el arresto del Alcalde Mayor de Caracas, Antonio Ledezma, y sobre comandantes y exdirectores de las distintas fuerzas de seguridad nacionales. Las medidas contemplan la revocación de sus visas, el congelamiento de sus activos en Estados Unidos y la prohibición de toda transacción comercial entre los estadounidenses y los sancionados. “El hecho de que Obama torpedee su propia política exterior es algo que me sorprende. Las sanciones impuestas por la Casa Blanca son contraproducentes e incoherentes con su proceso de acercamiento a Cuba”, dice Birle.
“Washington busca reducir sus fricciones con La Habana y, en consecuencia, con los otros Gobiernos de América Latina y el Caribe; yo no puedo imaginar que le convenga caldear los ánimos en Venezuela justo cuando están por celebrarse elecciones parlamentarias allí. La Unión Europea dejó claro que está preocupada por el desarrollo de los sucesos en el país sudamericano y recomendó el diálogo entre las partes en discordia, pero no emitió sanción alguna. A mí me parece que la europea es la estrategia correcta, la más inteligente. Lo que la Casa Blanca debería hacer es alentar la mediación de la UNASUR en el conflicto venezolano”, acota Birle.
¿Por qué no fue sancionado Maduro?
El investigador de Berlín desestima el rumor sobre una presunta conexión entre Venezuela, Argentina, Uruguay y redes de extremistas al otro lado del Atlántico o la posibilidad de que las medidas punitivas contra altos funcionarios venezolanos busquen interrumpir indirectamente el flujo de terroristas hacia Estados Unidos. “Yo ya he escuchado ese tipo de especulaciones antes, pero éstas van demasiado lejos y no tengo acceso a información alguna que les dé respaldo. Insisto, no sé qué llevó a Washington a participar en el juego de provocaciones de Maduro. No parece que Obama esté siendo bien asesorado”, señala Birle.
Víctor Mijares, del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA) de Hamburgo, considera los hechos a la mano y propone una interpretación contraintuitiva. “Si la amenaza para Estados Unidos parte de las violaciones de los derechos humanos y del saqueo a la hacienda pública en Venezuela, ¿por qué no se sanciona a Maduro, que es jefe del Estado, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y, por lo tanto, responsable en esos ámbitos? Las sanciones selectivas no han golpeado ni siquiera a su entorno inmediato, sino a rivales o potenciales rivales políticos de Maduro en el seno del chavismo”, asegura el politólogo.
Realpolitik, pura y dura
En su ensayo Estabilizando a Maduro, publicado por el Instituto Baker de Políticas Públicas, un think tank independiente adscrito a la Universidad Rice de Houston, Mijares plantea que Washington está circunstancialmente interesado en fortalecer el liderazgo del mandatario venezolano, reduciendo el peso político de quienes pudieran hacerle sombra. “Estados Unidos tiene suficientes problemas con la crisis ruso-ucraniana, con el auge de ISIS y Boko Haram, con el programa nuclear iraní, con el apogeo económico de China… De ahí que un foco de inestabilidad adicional, esta vez en el hemisferio occidental, represente una verdadera amenaza para Washington”, explica el investigador del GIGA.
Según la hipótesis de Mijares, la estabilidad del continente americano pasa por la de Venezuela y, a los ojos de Estados Unidos, la manera más rápida y menos costosa políticamente de generar estabilidad en Venezuela es robusteciendo a aquella figura con mayores probabilidades de actuar como líder único. Esa figura es Nicolás Maduro. “El cálculo reza: las sanciones debilitarán al chavismo, consolidarán a Maduro y crearán estabilidad, aún a costa de la oposición y de la institucionalidad democrática en Venezuela. Después de todo, la política exterior de Estados Unidos suele basarse en evaluaciones de la realidad que no necesariamente coinciden con valores democráticos”, agrega el especialista.
Estabilidad a toda costa
“Las sanciones de Washington hacen que Maduro luzca como la única tabla de salvación de los funcionarios castigados. Éstos ya no pueden ver a Maduro como un adversario en la carrera por el acaparamiento del poder político porque están obligados a percibirlo como su protector. De hecho, uno de los sancionados fue elegido Ministro de Interior y Justicia un día después del pronunciamiento de la Casa Blanca. Maduro se está convirtiendo poco a poco en el líder indiscutible del chavismo y eso genera el nivel de estabilidad política en Venezuela que Estados Unidos necesita”, propone Mijares.
“Muchos de quienes militan en el chavismo o albergan prejuicios antiestadounidenses que datan de los tiempos de la Guerra Fríacreen que Washington planea invadir a Venezuela para darle una estocada final a la 'revolución bolivariana'. Esa interpretación de los acontecimientos descansa sobre supuestos falsos. Pero los demócratas latinoamericanos –sobre todo los opositores venezolanos– también se dejan encandilar por el dogma de que Estados Unidoses su aliado natural, de que siempre tendrán intereses comunes por razones ideológicas. Pero eso también es falso. En este instante, Washington actúa tácticamente”, apunta el analista del GIGA.
“Estados Unidos mantuvo su distancia de cara a Sudamérica porque la red tejida por la UNASUR y su gran auspiciante, Brasil, había propiciado cierto grado de estabilidad en la región. Pero Washington sabe que la oposición venezolana ha comenzado a cuestionar la imparcialidad de la UNASUR”, dice Mijares, coincidiendo con Birle en que la organización ha perdido estima en Caracas. “Ahora la Casa Blanca teme que, a falta de arbitraje, la dramática situación política, económica y social de Venezuela quede fuera de control. A mi juicio, Washington quiere que el chavismo colapse de manera controlada, sin levantar mucho polvo, y cree que eso lo puede conseguir –aunque sin garantía de éxito– haciendo lo que hizo esta semana”, añade Mijares.
Logran detener el incendio de Valparaíso, Chile
Aún el siniestro no ha sido controlado. Se reporta un muerto y al menos 300 hectáreas consumidas
Foto: Cortesía
Aún el siniestro no ha sido controlado. Se reporta un muerto y al menos 300 hectáreas consumidas
Con información de AFP
Brigadistas habían logrado contener este sábado el avance del gigantesco incendio forestal que estalló la víspera en el puerto chileno de Valparaíso, que se cobró la vida de una mujer y ha consumido unas 300 hectáreas.
Al hacer un último reporte oficial la mañana de este sábado, el viceministro del Interior, Mahmud Aleuy, dijo que durante la noche la extensión del incendio "ha sido marginal", luego de que brigadistas lograran circunscribir el avance de las llamas.
Pero aún el siniestro, que estalló en la misma área que hace un año otro incendio mató a 15 personas y consumió 3.000 viviendas, no ha logrado ser "controlado", agregó Aleuy, hablando en la sede de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), en Santiago.
Por precaución, tanto el puerto de Valparaíso como la vecina ciudad de Viña del Mar, se mantenían bajo el estado de emergencia, lo que implica que las fuerzas de orden están a cargo del Ejército.
En medio de los trabajos de contención de las llamas, 15 bomberos resultaron heridos, dos de ellos de gravedad. Se reportaban, además, otros seis civiles lesionados.
La única víctima fatal es una mujer de 67 años, que murió producto de una paro cardiaco y las autoridades vincularon su deceso al siniestro.
Durante la noche llegaron a ser evacuadas unas 7.000 personas, pero la gran mayoría de ellas había regresado ya a sus hogares. En albergues permanecían sólo 45 evacuados, de acuerdo al reporte oficial.
El incendio no dejó hasta ahora ninguna vivienda dañada, aunque consumió unas 300 hectáreas de pastizales.
"No tenemos dificultades mayores", dijo Aleuy, advirtiendo no obstante, que las condiciones climáticas esperadas para el resto de la jornada son "desfavorables" para la propagación del incendio, con temperaturas de hasta 27 grados y vientos de cerca de 30 km/h.
"Se trabaja en los contornos para que la expansión no aumente, (pero) tenemos condiciones ambientales desfavorables", agregó Aleuy.
El puerto de Valparaíso está ubicado a unos 120 km al oeste de Santiago.
El incendio comenzó la tarde del viernes en una zona de pastizales y bosques de pinos de difícil acceso, alrededor de una importante vía conocida como "Camino La Pólvora".
Mariano Rajoy pide que liberen a Antonio Ledezma
Esposa del alcalde preso se reúne con el presidente del gobierno español en Madrid
Foto: Twitter
Esposa del alcalde preso se reúne con el presidente del gobierno español en Madrid
Redacción.
Tuvo sus frutos la reunión de Mitzy Capriles con el presidente español Mariano Rajoy. El mandatario solicitó la liberación del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, y transmitió a su esposa su solidaridad con los venezolanos ante la situación del país.
Rajoy dijo estar atento a lo expresado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Parlamento Europeo, además de mostrarse preocupado por la salud de Ledezma.
Capriles y Rajoy mantuvieron la reunión en la sede del Partido Popular en Madrid. La esposa del dirigente de Alianza Bravo Pueblo (ABP) emprende una gira por España, siendo recibida por dirigentes socialistas y populares.
Rajoy publicó una fotografía en la que aparece junto a Capriles, acompañada del mensaje "Solidaridad con los venezolanos y #Mitzy, esposa del @alcaldeledezma recluido en una cárcel militar. Libertad".
Viene más deterioro de relaciones con Estados Unidos
No hay optimismo entre los analistas en torno a la tensión que aumenta cada día
No hay optimismo entre los analistas en torno a la tensión que aumenta cada día
Con información de AFP
El paquete de sanciones anunciado esta semana por Estados Unidos contra siete funcionarios venezolanos es contraproducente y representa un duro golpe a una relación bilateral cuya degradación parece por el momento indetenible, coinciden analistas.
"¿Hacia dónde va esta relación entre Estados Unidos y Venezuela? Cuesta abajo", sintetizó Peter Hakim, presidente emérito del Inter American Dialogue, para quien el contacto entre los dos países es "totalmente anormal", en un escenario en el que se torna difícil ver una salida.
La Casa Blanca sancionó a siete funcionarios venezolanos, cuyos eventuales bienes en territorio estadounidense serán congelados, una medida que según análisis no afectará los sectores de energía o petróleo de Venezuela pero enturbia aún más una relación política ya conturbada.
Venezuela "usará las sanciones para fortalecer su discurso. Las sanciones son contraproducentes en este momento, se podría haber coordinado con la comunidad internacional. Ya hemos impuesto sanciones antes y no funcionaron", dijo a la AFP la experta Sarah Kinosian, del grupo Center for International Policy (CIP), en una referencia a Cuba.
En ese sentido, resulta paradójico que la Casa Blanca exprese su intención de desactivar el embargo a Cuba para no ofrecer a la dirigencia cubana una justificativa a un elevación del tono en las relaciones bilaterales, y al mismo tiempo ofrezca precisamente esa oportunidad a la dirigencia venezolana.
Como respuesta a estas sanciones, el gobierno de Nicolás Maduro llamó a consultas urgentes al encargado de negocios de Venezuela en Washington, un gesto diplomático considerado enérgico.
Para Hakim, la máxima dirigencia política venezolana está convencida "de que Estados Unidos está comprometido con sabotear su economía e instalar un nuevo gobierno oligárquico. Es difícil imaginar en qué forma esta relación podría mejorar ahora".
En esa convicción, añadió el experto a la AFP, el gobierno venezolano "puede estar exagerando un poco, pero debe haber algún otro elemento en todo esto que no estamos captando". De igual forma, añadió, este paquete de sanciones "no hará que nadie cambie de política".
Relaciones "terribles"
En tanto, Eric Farnsworth, vicepresidente de Americas Society/Council of the Americas, dijo a AFP que las relaciones bilaterales entre ambos países "en estos momentos son terribles", sin muchas perspectivas de mejoras en el corto o medio plazo.
En su opinión, "nadie tiene la ilusión de que estas sanciones cambiarán la economía de Venezuela o la dirección política. Por eso la medida es contraproducente, y además dará más munición al gobierno".
Para Carlos Cárdenas, analista de la firma IHS Country Risk, las sanciones "no deberán tener ninguna influencia o ejercer presión" sobre Venezuela. Por el contrario, añadió, "podrá consolidar la unidad en el gobierno (venezolano) y potencialmente aumentar la inestabilidad política".
En el análisis de Farnsworth, "el escenario más probable por el momento es que esta relación continúe en el mismo camino, con más degradación".
Estados Unidos, opinó, "no va a adoptar sanciones realmente amplias contra Venezuela ni cortar el comercio petrolero. Pero mi visión es que por el momento esa relación seguirá esta tendencia".
Kinosian, a su vez, señaló que "los dos países seguirán siendo socios comerciales importantes, eso no deberá cambiar", pero que esto no significa relaciones diplomáticas en proceso de mejora, como ocurrió en el peor momento de la convivencia entre Hugo Chávez y George Bush, cuando el intercambio comercial no fue afectado de forma significativa.
¿Un mensaje a la región?
Los analistas consultados coinciden en apuntar que una mejora en las relaciones bilaterales EEUU-Venezuela podría estar ligada a la superación de la actual situación interna en el país sudamericano, y para ello es crucial el papel que los otros países de la región puedan desempeñar.
"Pienso que Estados Unidos está, en alguna forma, perdiendo la paciencia con América Latina" por lo endeble de sus esfuerzos para ayudar a hallar una solución a la situación política en Venezuela, dijo Hakim a AFP.
Los países de la región, "en algún sentido, están ausentes. Estas sanciones pueden ser una señal, pidiendo que hagan algo, que encuentren formas de construir una solución, que no se alejen del problema", añadió.
Para Farnsworth, "la solución obvia aquí es que otros países, grupos de amigos o grupos regionales, actúen de forma más activa. Estados Unidos está desesperado por que otros países de la región tomen ese liderazgo. Por sus propias razones internas en cada país, hasta ahora eso no ha pasado".
En este mismo sentido, Kinosian apuntó que "en la situación actual sería mejor actuar en conjunto con la comunidad internacional, apoyar quien tenga más interlocución con Venezuela".
Uruguay da la espalda a reunión de Unasur por conflicto con Venezuela
Cancilleres ya no se reunirán en Montevideo para tratar la crisis venezolana
Foto: Archivo
Cancilleres ya no se reunirán en Montevideo para tratar la crisis venezolana
Redacción.
El conflicto con Uruguay se torna serio. La Cancillería de ese país suspendió la reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que tendría lugar en Montevideo para discutir la crisis en Venezuela.
En el país aliado generó malestar un comentario de Nicolás Maduro, quien llamó "cobarde" al vicepresidente Raúl Sendic por admitir que no le constaba la supuesta injerencia estadounidense.
El gobierno uruguayo convocó al embajador venezolano para transmitirle su molestia por las declaraciones "inamistosas".
El cambio en las relaciones entre ambos países se refleja incluso en la inasistencia de Maduro a la transmisión de mando de José "Pepe" Mujica al nuevo presidente, Tabaré Vásquez.
"Si cae Petrocaribe, habrá una grave crisis humanitaria"
John Kerry vuelve a lanzar una advertencia a los países aliados de Venezuela ante la agudización de la crisis
Foto: Archivo
John Kerry vuelve a lanzar una advertencia a los países aliados de Venezuela ante la agudización de la crisis
Redacción.
La situación en Venezuela puede derivar en la caída de Petrocaribe, el convenio de suministro de petróleo, lo que a su vez detonaría una "grave crisis humanitaria" en la región.
Así lo considera el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry. “Si Petrocaribe llegara a caer debido a los acontecimientos en Venezuela, podríamos acabar con una grave crisis humanitaria en nuestra región”, expresó desde Washington.
No es la primera vez que se refiere al tema. Kerry instó en enero a los 18 países beneficiarios de Petrocaribe a diversificar sus fuentes de energía para no depender de la cuota venezolana.
La caída de los precios del petróleo afectan actualmente a Venezuela, que envía 100.000 barriles diarios a esos países, gastando 4.000 millones de dólares.
Bogotá vive el séptimo atentado en menos dos meses
Explosión deja ocho heridos en la capital de Colombia. Atribuyen la acción a grupos terroristas
Foto: Cortesía
Explosión deja ocho heridos en la capital de Colombia. Atribuyen la acción a grupos terroristas
Redacción.
Un atentado contra la policía reportado en Bogotá, Colombia, dejó cinco efectivos y tres civiles heridos este jueves tras el estallido de un artefacto explosivo.
El comandante de la policía bogotana, Humberto Guatibonza, explicó que "hay grupos terroristas que quieren afectar" al cuerpo policial.
La explosión ocurrió cuando un convoy de la policía cruzaba las vías en el barrio Quiroga, al sur de la capital. El artefacto "tenía metralla y era de control remoto", detalló el jefe policial.
Los heridos del séptimo atentado en Bogotá en menos de dos meses reciben atención médica y no se encuentran en estado de gravedad.
Las acciones pudieron haber sido perpetradas por bandas dedicadas al microtráfico de drogas o por el Ejército de Liberación Nacional, presumen las autoridades.
Hay novedades sobre el caso Andorra que involucra a Pdvsa
El principado destituye a directivos y consejo de administración de BPA, mientras que Panamá interviene su sede en el país
Foto: Archivo
El principado destituye a directivos y consejo de administración de BPA, mientras que Panamá interviene su sede en el país
Redacción.
Luego de su intervención, el organismo supervisor de las finanzas en Andorra decidió destituir a todo el consejo de administración y tres directivos de la Banca Privada (BPA), entidad señalada de lavar dinero de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
Tres gestores fueron nombrados de manera provisional, Carles Salvadó Miras, Santiago Guillén Sánchez y Joan Quera Font. El jefe de gobierno del principado, Antonio Martí, anunció haber dado “un paso más” en la investigación. Martí redujo el problema a "un sector de actividad del banco" y aseguró que las autoridades se esfuerzan para contener los daños.
Así es como Andorra asume el control del banco para verificar, entre otros casos que involucran a Rusia y China, el desvío de al menos 4.200 millones de dólares de Pdvsa denunciado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. La operación se concretó pagando comisiones escandalosas a un alto gerente.
También resultó salpicada este miércoles la sede del BPA en Panamá. La superintendencia de ese país anunció su intervención "ante la potencial imposibilidad de tener acceso real a la mayoría de los activos para hacer frente a sus depositantes", se lee en un comunicado oficial.