Eurocámara pide la liberación de Antonio Ledezma
No se incluyeron las sanciones contra Nicolás Maduro que pedía un grupo de diputados en el seno del parlamento
Foto: Archivo
No se incluyeron las sanciones contra Nicolás Maduro que pedía un grupo de diputados en el seno del parlamento
Con información de EFE
La Eurocámara reclamó hoy al presidente Nicolás Maduro que libere inmediatamente al alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, así como a Daniel Ceballos y a todos los opositores pacíficos y estudiantes y manifestantes detenidos “arbitrariamente”.
En una resolución conjunta de los cuatro principales grupos de la Eurocámara, en la que no se incluyeron sanciones a Venezuela como pretendía el grupo liberal (ALDE), los eurodiputados mostraron su “profunda preocupación por el deterioro de la situación en Venezuela y el uso de violencia contra los manifestantes”.
El texto conjunto firmado por populares (PPE), socialdemócratas (S&D), conservadores y reformistas (ECR) y liberales (ALDE) llama a “poner fin a la persecución política y a la represión de la oposición democrática” y urge atajar “la censura en los medios de comunicación”.
Teniendo en cuenta que Venezuela se encuentra en año electoral, los eurodiputados reclaman a las autoridades venezolanas “que usen este periodo para establecer un diálogo inclusivo basado en el consenso”.
Más allá, muestran su preocupación por que en periodo preelectoral “la oposición política sufra detenciones arbitrarias y ataques que ponen en cuestión tanto la legitimidad como el resultado de las elecciones”.
Detenciones
Sobre las detenciones, reclaman que se lleven a cabo investigaciones rápidas e imparciales en respeto al principio de presunción de inocencia.
Igualmente, recuerdan la importancia de la independencia del poder judicial y de la separación de poderes para una democracia, y señalan que la Justicia “no puede ser un arma política”.
Petición
A propósito de Ledezma, cuya hija Vanessa se ha reunido en los últimos días con eurodiputados de varios grupos de la Eurocámara, reclaman a Maduro que se asegure de que tanto él “como los otros prisioneros políticos reciben la asistencia médica adecuada y acceso a visitas de sus familiares privadas y regulares”.
Finalmente, piden a los Veintiocho y a la UE que siga de cerca lo que ocurre en Venezuela, y recuerdan su voluntad de enviar una misión ad hoc al país del PE para evaluar el proceso de diálogo entre todas las partes.
Sin sanciones
No salió adelante una enmienda del grupo liberal negociada por el español Fernando Maura (UPyD), que reclamaba que si la situación se recrudece en Venezuela la Eurocámara reclame sanciones para Maduro.
En contra de la resolución votó la mayoría del grupo de la Izquierda Unitaria (GUE/NGL), el grupo europeo al que pertenece en el PE tanto IU como Podemos y Bildu.
IU ha denunciado en las últimas semanas la “intromisión” en la democracia venezolana del PE y el “apoyo de la extrema derecha europea a los intentos de golpe de Estado en Venezuela”, según las palabras de su líder en la Eurocámara, Marina Albiol.
La resolución recibió en su conjunto 384 votos a favor, 75 en contra y 45 abstenciones.
Uruguay llama a embajador venezolano por declaración "inamistosa"
Las palabras en cadena contra el vicepresidente uruguayo generan molesta en ese país
Foto: Archivo
Las palabras en cadena contra el vicepresidente uruguayo generan molesta en ese país
Redacción.
Uruguay, hasta ahora cercano al gobierno de Nicolás Maduro, consideró "inamistosas" las declaraciones del presidente en cadena nacional.
El canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa convocó el miércoles al embajador de Venezuela por el cuestionamiento de Maduro al vicepresidente Raúl Sendic, quien dijo que no tenía pruebas sobre la injerencia de Estados Unidos en la nación petrolera.
"Un amigo en el sur, un gran amigo, que tiene un buen cargo en el Gobierno, declaró que no le constaba la injerencia de Estados Unidos sobre Venezuela. ¡Qué vergüenza esa declaración! Estamos agredidos, intervenidos, amenazados y todavía hay gente que dice eso en América Latina", fue lo dicho por Maduro. También lo tildó de "cobarde" y agregó que "trata de ganar indulgencia con los gringos".
Nin Novoa comunicó al embajador en Montevideo, Julio Chirino, el "malestar" por las declaraciones "inamistosas que afectan no sólo a la persona a la que están dirigidas sino a la investidura que representa y a la institucionalidad que la respalda".
Cuba y Estados Unidos ya tienen conexión telefónica directa
El deshielo de relaciones entre los dos países continúa avanzando. Se cumple el primer convenio entre ambos
Foto: Archivo
El deshielo de relaciones entre los dos países continúa avanzando. Se cumple el primer convenio entre ambos
Con información de EFE
El servicio telefónico directo entre Cuba y Estados Unidos ha entrado ya en funcionamiento en virtud de un acuerdo suscrito entre la firma estadounidense IDT y la compañía estatal cubana Etecsa, que hoy anunció la activación de esa interconexión.
“Se ha establecido una interconexión directa entre Estados Unidos y Cuba, inicialmente para el servicio de llamadas internacionales de voz”, informó Etecsa en un comunicado publicado en medios oficiales, que no precisa la fecha exacta de inicio del servicio.
La compañía, que ostenta el monopolio de las telecomunicaciones en la isla caribeña, indicó que se trata de un paso “amparado en el acuerdo de servicios suscrito entre la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A Etecsa y la compañía norteamericana IDT Domestic Telecom, Inc”.
Ese acuerdo, anunciado en febrero pasado por Etecsa e IDT, supuso el primer convenio empresarial entre Cuba y Estados Unidos desde que sus gobiernos decidieron el restablecimiento de relaciones diplomáticas en diciembre pasado.
Obama envía drones y radares a Ucrania
El presidente se niega a dotar de armas a Kiev y autoriza el envío de más ayuda no letal
Foto: Archivo
El presidente se niega a dotar de armas a Kiev y autoriza el envío de más ayuda no letal
Con información de EFE
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, autorizó hoy el envío de más ayuda no letal al Gobierno de Ucrania, incluidos 30 vehículos blindados, otros 200 no blindados, pequeños drones y equipos de comunicaciones, confirmó un alto funcionario.
Pese a las presiones de legisladores tanto demócratas como republicanos, Obama se resiste a proporcionar armas a Kiev porque considera que esa medida puede desencadenar una respuesta más agresiva de Rusia en el conflicto en el este ucraniano.
Tanto el jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Martin Dempsey, como el secretario de Defensa, Ashton Carter, también han recomendado a Obama la entrega de ayuda letal a las fuerzas ucranianas que luchan contra los separatistas prorrusos.
Aunque Estados Unidos sigue creyendo que el conflicto no debe resolverse por la vía militar, "Ucrania tiene derecho a defenderse", indicó bajo el anonimato un alto funcionario en un comunicado.
Por ello, detalló que Obama ha autorizado destinar 75 millones de dólares del Departamento de Defensa para proporcionar equipos adicionales no letales a Ucrania, entre ellos radios, pequeños drones (aviones no tripulados), radares antiartillería y dispositivos de visión nocturna.
Además, en paralelo, el presidente ha aprobado transferir 30 vehículos Humvees blindados y otros 200 no blindados para mejorar la "movilidad" de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
Por otro lado, el Departamento del Tesoro anunció también hoy nuevas sanciones contra varias entidades y 14 ciudadanos rusos y ucranianos, entre ellos el exprimer ministro de Ucrania Mykola Azárov, por su papel en el conflicto.
Las sanciones suponen la congelación de los bienes de los afectados e impide a cualquier entidad financiera de EE.UU. hacer negocios con los individuos o instituciones penalizados.
Durante su conversación de hoy, Biden expresó a Poroshenko su preocupación por las "violaciones en curso" por parte de los separatistas del alto el fuego acordado en febrero en las regiones de Donetsk y Lugansk, según la Casa Blanca.
A pesar de determinados progresos en puntos como la retirada del armamento pesado, las autoridades de Kiev y los separatistas prorrusos siguen acusándose mutuamente de atacar las posiciones enemigas, a pesar del acuerdo de alto el fuego.
Poroshenko insistió hoy desde Kiev en que la propuesta ucraniana para reducir la tensión y garantizar una paz sólida en las regiones de Donetsk y Lugansk es el despliegue de fuerzas de paz.
Estados Unidos aclara que busca cambio de actitud en Venezuela
Departamento de Estado niega las acusaciones de intentar "socavar" al gobierno venezolano
Foto: Archivo
Departamento de Estado niega las acusaciones de intentar "socavar" al gobierno venezolano
Con información de EFE
El Gobierno de Estados Unidos aseguró que las sanciones contra siete funcionarios del venezolanos "no pretenden socavar" al Gobierno, sino "persuadirlo" para "cambiar su conducta" en materia de derechos humanos.
La Administración de Barack Obama implantó y amplió las sanciones aprobadas por el Congreso estadounidense el pasado diciembre y cuyos activos en Estados Unidos serán congelados, toda vez que se prohibirá su entrada al país.
"Las alegaciones de que estas acciones son un intento de socavar al Gobierno venezolano son falsas. El objetivo de estas sanciones es persuadir al Gobierno de Venezuela de que cambie su comportamiento", aseguró la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki.
Aunque Psaki rechazó hacer comentarios directos sobre el nombramiento como ministro del sancionado Gustavo González López, sí recordó que la postura del Gobierno estadounidense continúa siendo que Maduro "necesita pasar más tiempo escuchando los puntos de vista del pueblo venezolano".
"Las sanciones que anunciamos ayer están dirigidas a violadores de derechos humanos y a corruptos, no al pueblo venezolano o su economía (...). Estados Unidos sigue siendo un importante socio comercial, es en realidad el mayor socio comercial de Venezuela y, a pesar de las declaraciones contrarias de funcionarios venezolanos, no promovemos la inestabilidad en Venezuela", insistió la portavoz.
España interviene filial de banco acusado de lavar dinero de Pdvsa
El escándalo de blanqueo de capitales obliga a tomar el Banco Madrid. Venezuela, Rusia y China son los países involucrados
Foto: Archivo
El escándalo de blanqueo de capitales obliga a tomar el Banco Madrid. Venezuela, Rusia y China son los países involucrados
Con información de AP
El Banco de España intervino la filial de Banca Privada d'Andorra, entidad acusada de lavar dinero de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y organizaciones criminales en Rusia y China.
El banco central español puso a dos de sus empleados al mando del Banco Madrid SA, que tiene 23 sucursales en el país.
La decisión se tomó después de que la división del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que persigue delitos financieros identificase a BPA como una institución extranjera "de preocupación primordial por lavado de dinero".
Tras la notificación estadounidense, el gobierno de Andorra intervino el BPA el martes, poniendo a dos funcionarios a cargo de la entidad pero insistiendo en que los depósitos y solvencia del banco no estaban en peligro.
El Departamento del Tesoro señaló que un administrador de alto rango de BPA —cuyo nombre no mencionó— aceptó "comisiones exorbitantes" para desarrollar compañías fachada que ayudaron a lavadores de dinero de Venezuela a canalizar aproximadamente 2.000 millones de dólares de Pdvsa.
Argentina rescató los 10 cuerpos de la tragedia de los helicópteros
El accidente se produjo durante la filmación de un popular reality show de supervivencia
Foto: Cortesía
El accidente se produjo durante la filmación de un popular reality show de supervivencia
Con información de AP
Las fuerzas de seguridad argentinas retiraron los cuerpos de las 10 víctimas del choque de dos helicópteros en la norteña provincia de La Rioja, entre las que se encuentran varias estrellas francesas del deporte.
La jueza Virginia Illanes Bordón, a cargo de la investigación del accidente, dijo al canal de cable Todo Noticias que dispuso el traslado de los cadáveres a la ciudad de La Rioja, 300 kilómetros al oeste de la zona despoblada donde el lunes se produjo la colisión de las aeronaves, para que se realicen las autopsias.
Entre los ocho franceses fallecidos están la navegante Florence Arthaud, la campeona olímpica de natación Camille Muffat y el campeón de boxeo Alexis Vastine. Las víctimas argentinas son los pilotos de los helicópteros Juan Carlos Castillo y Roberto Abate.
Illanes Bordón señaló que en el procedimiento para retirar los cuerpos intervinieron miembros de aeronáutica provenientes de Buenos Aires y que está a la espera de la llegada de personal de la misma fuerza de seguridad desde Francia.
La magistrada dijo que el acceso al lugar del accidente desde la capital provincial se demoró porque, entre otras razones, hay que cruzar un río que ha crecido por las lluvias caídas recientemente.
"Me he abocado a las diligencias preliminares... están trabajando para ver las causas", agregó la jueza.
El accidente se produjo durante la filmación del popular "reality show" de supervivencia "Dropped" en una zona montañosa cercana al poblado de Villa Castelli, a unos 1.170 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.
Las otras víctimas de origen francés son Laurent Sbasnik, Lucie Mei-Dalby, Volodia Guinard, Brice Guilbert y Edouard Gilles, integrantes de la producción del programa de televisión.
Unión Europea descarta sanciones contra gobierno venezolano
El Parlamento Europeo someterá a votación la condena del asesinato del liceísta de 14 años en Táchira
Foto: Archivo
El Parlamento Europeo someterá a votación la condena del asesinato del liceísta de 14 años en Táchira
Con información de AFP
La Unión Europea no está considerando imponer medidas restrictivas contra el gobierno de Venezuela, indicó este martes una portavoz de la Comisión.
"Seguimos la situación en Venezuela muy de cerca. No estamos considerando medidas restrictivas", dijo Maja Kocijancic, portavoz del servicio diplomático comunitario.
"Venezuela enfrenta desafíos políticos y una seria situación económica, social y de seguridad, esto debe atenderse en particular", agregó.
En relación a la situación de las últimas semanas "ya reaccionamos con preocupación y transmitimos nuestra inquietud por el abuso y la multiplicación de los incidentes violentos en el país".
A fines de febrero la UE consideró la detención del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, como una "señal de alarma", así como los informes de "supuestas intimidaciones y maltrato de otros líderes de la oposición encarcelados".
Esta semana, se votará en el Parlamento Europeo una nueva resolución, que aún está siendo negociada entre los grupos parlamentarios, en la que "condenan rotundamente el asesinato del joven estudiante de San Cristóbal, Kluivert Roa" y "solicita al gobierno de Venezuela que respete los derechos humanos".
Una de las versiones del texto "reitera la solicitud, no atendida hasta el momento", a la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, a que "inste a la liberación" de los líderes de la oposición "y demás detenidos arbitrariamente".
Los eurodiputados ya votaron dos resoluciones sobre Venezuela en el último año. En febrero de 2014 se pronunciaron sobre la situación política en ese país y en diciembre sobre la "persecución de la oposición democrática".
La Unión Europea no se pronunció hasta ahora sobre la habilitación en enero por parte del gobierno de Maduro del uso de armas de fuego para reprimir las manifestaciones.
Los ministros de Relaciones Exteriores de la UE dedicarán su encuentro regular de abril a la situación en América Latina. Sin embargo, Venezuela no figura de momento en la agenda, que estará focalizada en las negociaciones de la UE con Cuba y en el proceso de paz en Colombia.
Insulza: declarar a Venezuela como un "riesgo extraordinario" puede crear dificultades a futuro
"Venezuela atraviesa una situación difícil y ciertamente esto es un riesgo complicado para ellos"
"Venezuela atraviesa una situación difícil y ciertamente esto es un riesgo complicado para ellos"
Con información de EFE
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, afirmó hoy en La Paz que la declaración de EE.UU. de una emergencia nacional por el "riesgo extraordinario" que supone la situación en Venezuela para su seguridad es una "categoría complicada" que puede "crear dificultades en el futuro".
Tras una reunión con el presidente de Bolivia, Evo Morales, Insulza señaló en una rueda de prensa que la decisión del presidente estadounidense, Barack Obama, es una "categorización de Venezuelade una manera bastante dura" que debe preocupar a todos quienes quieren "mantener una situación de paz y de diálogo" en el hemisferio.
"Venezuela atraviesa una situación difícil y ciertamente esto es un riesgo complicado para ellos, no porque vaya a haber ninguna acción concreta ahora", señaló el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA).
"Sí se ha tomado algunas decisiones respecto de algunas personas, pero la categoría de país que significa una amenaza para Estados Unidos es una categoría complicada que puede crear dificultades en el futuro", afirmó Insulza.
Agregó que se reunirá próximamente con los representantes de Venezuela "para ver qué es lo que esperan ellos" que haga el organismo con respecto a este tema.
La declaración de "emergencia nacional" es una herramienta para aplicar sanciones contra un país en determinadas situaciones y que al presidente de los Estados Unidos le permite ir más allá de lo que se haya aprobado en el Congreso.
Además de esta declaración, el Gobierno de Obama identificó hoy a siete altos cargos venezolanos a los que acusa de estar vinculados con violaciones de los derechos humanos, a quienes se les congelarán los bienes que tengan en Estados Unidos y se les prohíbe la entrada en ese país.
Las relaciones entre Venezuela y EE.UU. han pasado por diversos altibajos desde que a finales de 2010 retirarán sus respectivos embajadores.
La tensión se ha incrementado en las últimas semanas tras las acusaciones por parte del Gobierno venezolano de que EE.UU. estaría detrás de un supuesto intento de golpe de Estado desarticulado el pasado 11 de febrero.
Fundación de Podemos cobraba 27 salarios mínimos mensuales en Venezuela
Prensa española publica nueva investigación que vincula al gobierno con Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero
Foto: Archivo
Prensa española publica nueva investigación que vincula al gobierno con Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero
Redacción.
El diario español ABC publica nuevos datos sobre los vínculos entre el gobierno venezolano y una fundación afín al partido Podemos. El Centro de Estudios Políticos y Sociales presuntamente facturaba 5.400 euros al mes, el equivalente a 27 salarios mínimos. La encuestadora oficialista GIS XXI, de Jesse Chacón, desembolsaba el dinero.
La investigación del periodista Javier Chicote apunta que la fundación firmó un convenio para enviar al país un experto que asesorara unas encuestas "sobre gustos y deseos de la sociedad venezolana" y un estudio sobre "la estructura de las clases".
Ese experto debía trabajar en el país durante nueve meses, lo que representaba 48.600 euros para la encuestadora de Chacón. El diario señala que Hugo Chávez llegó a pagar unos 7.000 euros mensuales por cada uno de los tres asesores, que tenían despacho junto al suyo.
Las relaciones, entre noviembre de 2010 y febrero de 2011, coincidieron con la gestión de Pablo Iglesias, líder de Podemos, en el Patronato de la fundación a la que también pertenece Juan Carlos Monedero.
Estos son los siete funcionarios sancionados por Estados Unidos
La Casa Blanca dio a conocer la lista de los venezolanos que tienen prohibida la entrada a ese país y verán sus activos congelados
Foto: Archivo
La Casa Blanca dio a conocer la lista de los venezolanos que tienen prohibida la entrada a ese país y verán sus activos congelados
Redacción.
Las acciones de Estados Unidos en torno a la situación de Venezuela se extendieron con la aplicación de sanciones a otros siete funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro.
La Casa Blanca publicó en su portal web la lista con los sancionados, que verán sus activos bloqueados y tienen prohibida la entrada a ese país. Ningún estadounidense podrá realizar negocios con los señalados.
Antonio José Benavides Torres
Comandante de la Región Estratégica de Defensa Integral (REDI) de la Región Central de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela (FANB) y el exdirector de Operaciones de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela (GNB).
Se le responsabiliza por "actos significativos de violencia o conducta que constituye un grave abuso o violación de los derechos humanos, en particular contra las personas implicadas en las protestas antigubernamentales en Venezuela en o desde febrero de 2014".
Gustavo Enrique González López
Director del Servicio Bolivariano de Venezuela de Inteligencia Nacional (Sebin) y presidente del Centro Estratégico de Venezuela de Seguridad y Protección de la Patria (Cesspa). Lo señalan de ser cómplice de actos de violencia y vigilancia contra opositores.
"Bajo la dirección de González López, el Sebin ha tenido un papel destacado en las acciones represivas contra la población civil durante las protestas en Venezuela. Además de causar numerosas lesiones, el personal del Sebin han cometido cientos de entradas forzadas y detenciones extrajudiciales", destacan.
Justo José Noguera Pietri
Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y el excomandante general de la GNB. También se le acusa de estar implicado en violaciones de derechos humanos durante las protestas.
Katherine Nayarit Harrington Padrón
La fiscal 20 nacional del Ministerio Público imputó a la exdiputada María Corina Machado, "sobre la base de correos electrónicos fraudulentos", y al alcalde Antonio Ledezma, "basado en información fabricada".
Manuel Eduardo Pérez Urdaneta
Director de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), cuerpo acusado de violar derechos humanos. Lo ejemplifican exponiendo que la PNB "hizo uso de fuerza física severa contra manifestantes y periodistas en varias ciudades de Venezuela e incluso disparó municiones
Manuel Gregorio Bernal Martínez
Jefe de la 31 Brigada Blindada del Ejército y exdirector general del Sebin. Era el jefe del Sebin el 12 de febrero de 2014, cuando los oficiales dispararon sus armas contra los manifestantes matando a dos personas cerca de la oficina de la Fiscalía General.
Miguel Alcides Vivas Landino
Inspector General de las Fuerzas Armadas y el excomandante de la REDI Los Andes. Cómplice de violaciones a los derechos humanos durante las protestas.
Estados Unidos declara a Venezuela "amenaza extraordinaria"
El presidente Barack Obama emite decreto con nuevas sanciones contra funcionarios venezolanos
Foto: Archivo
El presidente Barack Obama emite decreto con nuevas sanciones contra funcionarios venezolanos
Redacción.
La Casa Blanca anunció que el presidente Barack Obama emitió un decreto este lunes para declarar la situación de Venezuela como una "amenaza extraordinaria e inusual" para su seguridad y política exterior.
Obama amplía el alcance de la Ley de Derechos Humanos y Sociedad Civil, que sanciona con prohibición de entrada al país y bloqueo de activos a los funcionarios venezolanos acusados de cometer violaciones a los derechos humanos y actos de corrupción pública.
Estados Unidos exige la liberación de Leopoldo López, Daniel Ceballos, Antonio Ledezma y todos los estudiantes detenidos. "Estamos profundamente preocupados por los esfuerzos del gobierno venezolano para aumentar la intimidación contra opositores", se lee en el portal web de la Casa Blanca.
El gobierno estadounidense llama a un diálogo real en lugar de "detener y tratar de silenciar a los críticos", no sin defenderse de las acusaciones de promover un golpe de Estado contra Nicolás Maduro, lo que califican como un intento de distracción.
También le puede interesar: Estos son los siete funcionarios sancionados por Estados Unidos
Control de los medios en Venezuela preocupa a la SIP
Desde Panamá se señala que restan pocos medios independientes y es casi nulo el acceso a información en manos del Estado
Foto: Archivo
Desde Panamá se señala que restan pocos medios independientes y es casi nulo el acceso a información en manos del Estado
Con información de EFE
La hegemonía comunicacional del Estado es un hecho indiscutible, consideró la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su informe preliminar sobre Venezuela.
El control de los medios de comunicación por parte del gobierno fue una de las principales preocupaciones en la reunión de la SIP en Panamá.
"Restan pocos medios independientes a quienes les cuesta sobrevivir en medio del deterioro institucional, social y económico", indica el texto que se prevé sea aprobado este lunes junto a las conclusiones y resoluciones del encuentro.
La SIP asegura que en Venezuela el desempeño periodístico se imposibilita porque "es casi nulo el acceso a la información en manos del Estado y se criminaliza toda forma de expresión social y política disidente, sea de periodistas, de dirigentes vecinales, estudiantiles o políticos".
José Ramón Sánchez: “Caricom no brindó apoyo a Maduro durante XXVI Cumbre en las Bahamas”
Por el contrario, el pronunciamiento realizado es en entorno al respaldo que tienen los países caribeños hacia Guyana con respecto a la reclamación del Esequibo.
Por el contrario, el pronunciamiento realizado es en entorno al respaldo que tienen los países caribeños hacia Guyana con respecto a la reclamación del Esequibo.
Con información de nota de prensa
El diputado al Parlamento Latinoamericano y miembro de la Dirección Nacional de Primero Justicia, José Ramón Sánchez desmintió tergiversaciones presentadas al país respecto a los acuerdos que se expusieron en la instalación de la Cumbre 26 de Caricom efectuado en las Bahamas, donde el informe final no presenta apoyo al Presidente Nicolás Maduro.
Sánchez informó que “revisamos la declaración final minuciosamente y no encontramos tal espaldarazo dirigido al Primer Mandatario venezolano, por el contrario, el pronunciamiento realizado es en entorno al respaldo que tienen los países caribeños hacia Guyana con respecto a la reclamación del Esequibo. Cómo es posible que después de todos estos años, siendo distribuidor de tantos recursos a través del modelo de PetroCaribe, desde Caricom se sigue viendo el Esequibo como un territorio de Guyana, y tomando con menor respeto las consideraciones a la soberanía de la República Bolivariana de Venezuela”.
Asimismo, recordó que Caricom es integrada por Bahamas, Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago, quienes se dieron cita el pasado mes de febrero del presente año, en donde trataron posibles proyectos de inversión para beneficiar a las regiones.
El parlamentario José Ramón Sánchez exigió al Gobierno venezolano asignar un negociador a tiempo completo para que trate el tema de Guyana, dejar claro que “no podemos perder la fachada Atlántica y debemos empezar a discutir el tema de manera permanente y continua para tratar de lograr un acuerdo con el asunto del Esequibo, de una manera transparente y eficaz, asignando un mayor patrullaje por parte de la Fuerza Armada Nacional, ya que ha habido exploraciones submarinas en la zona que se encuentra en reclamación”.
Culminó aseverando que el Estado venezolano, por lo tanto el actual gobierno, debe ser enfático respecto a su resolución de defender y proteger la zona en reclamación, dado que posee una riqueza y biodiversidad tan inmensa, que científicamente no han podido cuantificarla con precisión, siendo una manera eficaz de defenderla, iniciando una acción firme en el terreno diplomático que resuelva la histórica disputa, de lo contrario sería la nación venezolana la que se vería altamente perjudicada ante las instancias internacionales a la hora de iniciar las negociaciones, debido a su inactividad y desidia ante la problemática.
Escándalo de Petrobras trunca sueños convertir al Brasil en potencia petrolera
La presidenta Rousseff había prometido que la exploración de ricos yacimientos submarinos crearía cientos de miles de empleos pero nadie puede determinar con certeza cuándo cosechará Brasil los frutos de su riqueza petrolífera
La presidenta Rousseff había prometido que la exploración de ricos yacimientos submarinos crearía cientos de miles de empleos pero nadie puede determinar con certeza cuándo cosechará Brasil los frutos de su riqueza petrolífera.
Con información de AP
El petróleo iba a ser el "pasaporte al futuro" de Brasil, pero esos sueños atados a la compañía estatal Petrobras se disiparon no sólo por la caída en los precios del crudo, sino por una crisis de manufactura nacional.
Una pesquisa sobre un escándalo de corrupción en la compañía más grande del país está teniendo repercusiones en la industria en general, al suspender contratos, recortar los créditos y obligando a recortes de personal en astilleros y otras empresas que se habían estado preparando para el auge petrolero.
No hace mucho, la presidenta Dilma Rousseff había prometido que la exploración de ricos yacimientos submarinos crearía cientos de miles de empleos y proveería ingresos para finalmente mejorar las escuelas y el sistema de salud de Brasil. Pero la investigación se ha expandido constantemente y, sin final a la vista, nadie puede determinar con certeza cuándo cosechará Brasil los frutos de su riqueza petrolífera.
"En 2008, todo mundo pensaba que Brasil se volvería una superpotencia petrolera", dijo Adriano Pires, un consultor de la industria energética y exfuncionario de la Agencia Nacional del Petróleo. "Todos esos grandes planes se están reconsiderando".
Los investigadores federales afirman que durante la última década, algunas empresas constructoras pagaron cerca de 800 millones de dólares en sobornos y otros tipos de pagos para sobrevalorar contratos con Petrobras y canalizar parte del dinero al Partido de los Trabajadores y sus afiliados.
Hasta ahora se han presentado cargos contra 87 personas, entre ellas dos exdirectores de Petrobras. Y el viernes por la noche, la Corte Suprema otorgó permiso al procurador general para investigar a decenas de políticos, incluyendo a un expresidente y a los líderes de ambas cámaras del Congreso.
"Pone en sospecha todos los contratos de Petrobras", dijo Claudio Pinho, un abogado que se especializa en la industria petrolera. "Está paralizando toda la operación de las compañías más grandes, lo que, en la práctica, frena todos los proyectos que Petrobras necesita para su desarrollo actual".
Los problemas en Petrobras contribuyen a una crisis más extensa que azota la economía de Brasil, la cual los analistas dicen que es muy probable que haya caído en una recesión en 2014 y que se hunda todavía más este año.
Algunos de los analistas también temen que la deuda soberana de Brasil pierda su calificación de grado de inversión, mientras las investigaciones se extienden a industrias cruciales y abarca a políticos poderosos. Esto último de antemano contribuye con un estancamiento en el Congreso, lo que prácticamente imposibilita la aprobación de reformas económicas y medidas de austeridad necesarias para estabilizar la economía de Brasil.
La agencia de calificación crediticia Moody's Investors Service degradó a la compañía a un estatus basura en febrero argumentando una "creciente preocupación sobre investigaciones de corrupción", y se teme que otras agencias calificadoras pronto hagan lo mismo.
Eso básicamente deja a la compañía fuera de los mercados crediticios internacionales, cortando el dinero de inversiones que necesita para desarrollar las cuencas petroleras mar adentro.
Los problemas en Petrobras, que controla el 90% de una industria petrolera que da empleo a 400.000 personas, están creando un efecto dominó.
Los proveedores bajo investigación tienen prohibido firmar nuevos acuerdos con Petrobras. La prohibición resulta particularmente devastadora dado que, por ley y dependiendo del proyecto, la industria petrolera debe usar proveedores nacionales para hasta 65% del equipo y los servicios necesarios para sus proyectos.
"Ninguno de ellos puede ir al mercado y generar dinero", subrayó Evan Sponagle, un asesor en Río de Janeiro. "Y obviamente uno necesita que la cadena de suministros esté en orden, de lo contrario ¿cómo va uno a perforar?".
Sete Brasil, una empresa que se volvió emblemática para la creciente industria de Brasil después que fue establecida por Petrobras en 2011, se ha quedado sin fondos para construir plataformas de perforación. Un acuerdo para asegurar un crédito de rescate del Banco Nacional de Desarrollo se vino abajo después que fiscales difundieron el testimonio de un exdirectivo que dijo que la compañía aceptó sobornos a cambio de contratos. Ahora los observadores dicen que la firma podría quebrar.
El astillero Atlantico Sul en el noreste de Brasil canceló el mes pasado un acuerdo para construir siete plataformas para Sete Brasil debido a la falta de pago. Se prevé que pronto despida a más de 1.000 trabajadores. El astillero Enseada, en el estado de Bahía, ya ha despedido a 3.000 empleados debido a los problemas de Sete Brasil.
Los sindicatos de trabajadores navieros temen la cancelación de los planes para construir 56 plataformas. La compañía petrolero también ha dicho a dos contratistas de Houston —Pacific Drilling y Diamond Offshore Drilling— y a la británica Seadrill que no renovará los contratos que tenía por buques o plataformas de perforación en aguas profundas.
Algunos dicen que esto es sólo el comienzo. Las compañías vinculadas a los actos de corrupción podrían ser multadas con más de 1.500 millones de dólares y obligadas a restituir el dinero público que extrajeron de Petrobras.
"Cualquier expectativa de nueva inversión está fuera de discusión hasta que la gente entienda esta situación", dijo Michelle Michot Foss, analista de energía extranjero en la Oficina de Geología Económica de la Universidad de Texas.
El escándalo se suma al desplome de los precios petroleros, situación que ha frenado diversos proyectos de ampliación en el mundo. El doble golpe frustrará con certeza los objetivos de Petrobras de incrementar la extracción a cinco millones de barriles diarios en 2018 y convertirse en una de las cinco petroleras más grandes del mundo.
Sin embargo, Petrobras anunció esta semana que venderá activos por 13.700 millones de dólares para mejorar su situación de caja y reducir su deuda que asciende a 135.000 millones de dólares.
De acuerdo con expertos, es necesario una rápida actuación en dos frentes para la recuperación de Petrobras: la nueva dirección de la empresa establecida tras la renuncia colectiva en febrero de sus principales funcionarios debe convencer a los inversionistas de que erradicará la corrupción; y el gobierno necesita flexibilizar las cuotas de contratistas locales, a lo que se opone la mayoría del común de los brasileños.
Al momento, ninguno de ambos escenarios parece posible en tanto que el factor más favorable sería un alza de los precios del petróleo, que haría atractiva la explotación marítima a posibles socios.
A pesar del pesimismo que ronda a Petrobras la crisis tiene su aspecto positivo, afirmó Joao Augusto de Castro Neves, director para América Latina del Grupo Eurasia, con sede en Estados Unidos.
"En última instancia, Petrobras saldrá de la crisis con una administración más fuerte y será menos dependiente del estado para la explotación de esos campos", agregó.
Se registran daños materiales tras explosión en Bogotá
Un artefacto estalló en los alrededores de una sucursal bancaria en la capital colombiana
Foto: Archivo
Un artefacto estalló en los alrededores de una sucursal bancaria en la capital colombiana
Con información de EFE
La explosión de un artefacto producida en las últimas horas en Bogotá, la cuarta en un mes, dejó leves daños materiales en los edificios colindantes al lugar en el que detonó, informó hoy el director de la Policía de Colombia, el general Rodolfo Palomino.
El artefacto, al parecer un petardo, estalló durante la madrugada en las inmediaciones de una sucursal bancaria del barrio de Teusaquillo y reventó varios cristales de los alrededores, una acción que podría ser obra de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda del país, según Palomino, informó Efe.
"Es una acción que busca generar propaganda, alguna desazón, lo típico de una acción terrorista (...) No descartaría que se tratara de una acción del ELN", sostuvo en declaraciones a Caracol Radio.
Palomino explicó que en este tipo de situaciones los rebeldes "utilizan una célula, personas contratadas que llevan la carga explosiva", aunque matizó que las investigaciones no han concluido y que la Policía ofrece 50 millones de pesos (unos 19.560 dólares) para quien aporte pistas.
El funcionario afirmó que esta acción guarda similitudes con otras dos detonaciones registradas el mes pasado en la capital colombiana, producidas en la zona céntrica de La Macarena y en las cercanías de la sede del partido de derechas Opción Ciudadana y del Concejo de Bogotá, donde una persona resultó levemente herida.
"Guardan similitud en su forma y en su propósito, así como en su activación", detalló.
Con esta ya son cuatro las explosiones registradas en Bogotá en un mes, pues a las ya citadas se suma la producida a principios de febrero en el populoso barrio de Kennedy, una acción que la Policía descarta que esté relacionada.
En junio del año pasado también se produjeron varias explosiones menores en Bogotá, que días después se las atribuyó el Ejército de Liberación Nacional para conmemorar su 50 aniversario.
El Gobierno colombiano y el ELN están desde enero de 2014 en "diálogos exploratorios" con el propósito de iniciar una negociación de paz similar a la que el Ejecutivo mantiene con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde hace más de dos años en Cuba.
Violación de derechos deja a Venezuela como un "país preocupante"
Alto comisionado manifiesta preocupación por el uso de fuerza letal para reprimir y la detención de dirigentes de oposición
Foto: Archivo
Alto comisionado manifiesta preocupación por el uso de fuerza letal para reprimir y la detención de dirigentes de oposición
Con información de EFE
El alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, denunció hoy ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU la situación de violencia y de violación de los derechos fundamentales en Venezuela.
Zeid presentó este jueves ante el Consejo el informe anual de su Oficina, en el que en un largo discurso desgranó todas las situaciones de violaciones a los derechos humanos existentes en el mundo.
"Sigo muy preocupado por el deterioro de la situación de los derechos humanos en Venezuela, particularmente las duras respuestas del gobierno a las críticas y a expresiones pacíficas de discrepancia", afirmó Zeid.
Zeid incluyó el caso de Venezuela en el apartado de "países preocupantes por el contexto de reducción del espacio democrático", en los que también incluyó a Arabia Saudí, China, Egipto, Myanmar, Rusia, Tailandia, y Turquía, entre otros.
"El uso de la fuerza letal contra manifestantes es muy preocupante", añadió el alto comisionado. También denunció "la intimidación y campañas públicas, incluidas por altos funcionarios del Gobierno, contra defensores de los derechos humanos".
"Estoy especialmente preocupado por la continua detención de líderes de la oposición y de manifestantes, a menudo por largos periodos", concluyó Zeid, en referencia al alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, y el coordinador nacional de Voluntad Popular, Leopoldo López.
República Checa pide arbitraje sobre presos políticos en Venezuela
El parlamento checo pide respeto a los derechos humanos y poner fin a la intimidación contra los opositores
Foto: Archivo
El parlamento checo pide respeto a los derechos humanos y poner fin a la intimidación contra los opositores
Con información de EFE
El Parlamento de la República Checa pidió a la Asamblea Nacional (AN) que arbitre las medidas necesarias para “lograr la liberación de los presos políticos”, reseña la agencia EFE.
La petición fue formulada en una resolución aprobada el martes, en la que el comité de Exteriores de la Cámara baja checa solicita también a Caracas que “respete los derechos humanos de sus ciudadanos y ponga fin a la intimidación de los opositores políticos”.
Los legisladores checos piden a sus homólogos venezolanos la libertad de “decenas de estudiantes, así como del líder opositor Leopoldo López y el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, detenido sin pruebas creíbles”.
En el documento expresan su preocupación por medidas “adoptadas por el régimen venezolano, sobre todo en el último año” que afectan a partidos políticos y a representantes “democráticamente elegidos”.
El Centro de Estudios Analíticos de Latinoamérica (CASLA) es un instituto asesor del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Checa, con sede en Praga
"Venezuela subestima su número de diplomáticos en Estados Unidos"
Estados Unidos responderá a través de canales diplomáticos la medida de reducir el número de funcionarios en Caracas
Foto: Archivo
Estados Unidos responderá a través de canales diplomáticos la medida de reducir el número de funcionarios en Caracas
Redacción.
El Departamento de Estado considera que "Venezuela subestima el número de diplomáticos en Estados Unidos". Así respondió la portavoz Marie Harf a la reducción de funcionarios en la embajada norteamericana en Caracas, como medida de "reciprocidad" dictada por Nicolás Maduro.
Harf adelantó que responderán a la solicitud venezolana a través de canales diplomáticos. Aunque evitó precisar cuántos funcionarios mantiene Venezuela en ese país, destacó su presencia en la embajada, ocho consulados, misiones en Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA).
A través de la canciller Delcy Rodríguez, el gobierno manifestó a los representantes estadounidenses que, de 100, solo deben quedarse 17 funcionarios en Caracas, porque igual cantidad de venezolanos trabaja en la embajada en Estados Unidos. Lo solicitó formalmente en una reunión con el encargado de negocios, Lee McCleeny.
La medida de "reciprocidad" está revestida de revanchismo ante la aplicación de sanciones, por parte de la administración de Barack Obama, a funcionarios del gobierno de Maduro señalados de cometer violaciones a los derechos humanos y actos de corrupción. Sin embargo, en el discurso, el presidente insiste en que se fragua un golpe de Estado que involucra a la oposición y a Estados Unidos.
Capturan a líder de Los Zetas en México
La policía mexicana detuvo al capo más buscado de ese país, solo días después de aprehender al líder de otro cártel
Foto: Archivo
La policía mexicana detuvo al capo más buscado de ese país, solo días después de aprehender al líder de otro cártel
Redacción.
Finalmente cae el líder del cártel Los Zetas, Omar Treviño. La policía de México capturó al capo en un operativo en la ciudad de Nuevo León este miércoles en la madrugada.
Treviño, alias "Z42", heredó el liderazgo del cártel de su hermano Miguel Angel Treviño Morales, después de que éste fuera aprehendido.
De 41 años de edad, era considerado uno de los criminales más buscados por la Procuraduría mexicana.
El detenido fue llevado a instalaciones militares para ser sometido a pruebas que confirmen oficialmente su identidad, reportan medios locales.
La detención ocurre días después de la captura de Servando Gómez, líder del cártel de Los Caballeros Templarios, reseña la agencia Reuters.