Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Encuestas colocan a Rouseff y Silva empatadas en una segunda vuelta

La presidenta brasileña Dilma Rousseff recuperó apoyo y compite cabeza a cabeza contra la ambientalista Marina Silva para una eventual segunda vuelta en la elección presidencial de Brasil en octubre, mostró un sondeo publicado el miércoles.

Información reseñada por agencia internacional de noticias Reuters

BRASILIA (Reuters) - La presidenta brasileña Dilma Rousseff recuperó apoyo y compite cabeza a cabeza contra la ambientalista Marina Silva para una eventual segunda vuelta en la elección presidencial de Brasil en octubre, mostró un sondeo publicado el miércoles.

La primera ronda se realizará el 5 de octubre, mientras que un eventual balotaje se efectuaría tres semanas después, el 26 de octubre.

En una eventual segunda vuelta, Silva, la candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB), obtendría un 42 por ciento de apoyo de los votantes, superando a Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), por un punto porcentual, según un sondeo de la encuestadora Vox Populi.

El sondeo es el primero que realiza Vox Populi desde que Silva ingresó a la competencia, hace dos semanas, por lo que no existen cifras comparables de encuestas previas.

La ecologista entró a la carrera por la presidencia de Brasil tras la muerte de Eduardo Campos, el candidato que encabezaba su lista. [ID:nL2N0QJ19A]

Otros sondeos realizados por encuestadoras de mayor peso han mostrado que Rousseff está reduciendo su distancia con Silva en segunda vuelta, la que se realizará si ninguno de los candidatos obtiene más de un 50 por ciento de los votos.

Sin embargo, esas encuestas muestran que la candidata del PSB ganaría la elección en un balotaje.

Según el estudio de Vox Populi, en primera vuelta Rousseff obtendría un 36 por ciento de los votos, mientras que Silva tendría un 28 por ciento, y el representante del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y favorito de los mercados, Aécio Neves, tendría un 15 por ciento.

Para más tarde el miércoles, está prevista la publicación de la encuesta Datafolha, que los analistas políticos siguen de cerca porque realiza encuestas con mayor frecuencia que Vox Populi.

Para el estudio, que fue encargado por el semanario brasileño Carta Capital y que se publicó en el sitio web de la revista, se entrevistó a 2.000 votantes los días 8 y 9 de septiembre.

La encuesta tiene un margen de error de más o menos 2,2 puntos porcentuales.

(Escrito por Silvio Cascione, Editado en español por Janisse Huambachano. LEA)

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Ley para reestructurar deuda aprueba el Congreso en Argentina

El Congreso argentino aprobó el jueves una ley para reestructurar la deuda del país con el fin de sortear una orden de una corte estadounidense que lo forzó a caer en su segundo default en poco más de una década.

Información reseñada por agencia de noticias Reuters realizado por: Por Sarah Marsh y Alejandro Lifschitz

BUENOS AIRES (Reuters) - El Congreso argentino aprobó el jueves una ley para reestructurar la deuda del país con el fin de sortear una orden de una corte estadounidense que lo forzó a caer en su segundo default en poco más de una década.

Tras casi 16 horas de debate, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa enviada por el Gobierno por 134 votos a favor y 99 en contra. El Senado había aprobado el proyecto la semana pasada.

La ley permitirá a Argentina pagar su deuda bajo leyes extranjeras, que ronda los 29.000 millones de dólares, en Buenos Aires o en ciudades fuera del alcance de la justicia estadounidense.

También abre la puerta para que los acreedores externos canjeen sus títulos emitidos bajo leyes extranjeras por otros bajo jurisdicción del país sudamericano o Francia.

Argentina cayó a fines de julio en default luego que sus acreedores no recibieron el pago por el cupón de un título Discount <ARDISCD= RASL>, debido a que el juez de distrito de Nueva York Thomas Griesa bloqueó el proceso de transferencia del dinero hasta que la nación compense a fondos de cobertura que tienen en cartera deuda impaga desde su incumplimiento del 2002.

El país logró renegociar con fuertes quitas la mayor parte de su deuda en default, pero una minoría de acreedores liderados por fondos que Argentina considera "buitres" reclama el pago total de los bonos.

"Griesa es un hombre malo, un hombre senil, que dicta sentencias incorrectas, como mínimo", dijo durante el debate la líder de la bancada de diputados oficialistas, Juliana di Tullio, en referencia al magistrado de 83 años.

La nueva cesación de pagos llega en un momento delicado para la tercera economía latinoamericana, que este año puede contraerse por primera vez en más de una década, asfixiada por una de las tasas de inflación más altas del mundo, pobres niveles de inversión y la desconfianza de los consumidores en el Gobierno.

La nueva ley, que Griesa dijo viola sus órdenes, podría resultar ineficaz debido a problemas legales para implementarla y el escepticismo de los inversores.

"La propuesta enfrenta varias dificultades", dijo Alejo Costa, estratega en jefe del banco local Puente.

"No esperamos una tasa de participación significativa, aunque el Gobierno enviará finalmente la señal que busca. Según su visión, ellos están haciendo lo que pueden para hacer el pago", agregó.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Obama ordena ataques aéreos en contra el Estado Islámico

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el miércoles a los ciudadanos de su país que autorizó ataques aéreos por primera vez en Siria y más incursiones en Irak en una escalada amplia de una campaña contra los milicianos del Estado Islámico.

Reseñó la agencia internacional de noticias Reuters con trabajo de: Steve Holland y Roberta Rampton

 WASHINGTON (Reuters) - El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el miércoles a los ciudadanos de su país que autorizó ataques aéreos por primera vez en Siria y más incursiones en Irak en una escalada amplia de una campaña contra los milicianos del Estado Islámico.

La decisión de Obama de lanzar ataques dentro de Siria, que está envuelta en una guerra civil de tres años, marcó un giro para el presidente, que un año atrás rehuyó de llevar a cabo incursiones aéreas de castigar al presidente sirio, Bashar al-Assad, por el uso de armas químicas contra su propio pueblo.

En un discurso de 13 minutos desde la Casa Blanca, Obama dijo que iba a cazar a los milicianos del Estado Islámico "donde quiera que estén" en una campaña para degradar y destruir en última instancia al grupo, que se ha apoderado de amplios tramos de Irak y Siria.

"Eso significa que no voy a dudar en tomar medidas contra ISIL en Siria, así como en Irak. Este es un principio fundamental de mi presidencia: si amenazan a Estados Unidos, no encontrarán un refugio seguro", dijo el mandatario demócrata, hablando en la víspera del décimotercer aniversario de los ataques del 11 de septiembre del 2001.

Obama pidió al Congreso que autorice la entrega de 500 millones de dólares para entrenar y armar a los rebeldes sirios "moderados". La capacitación se llevará a cabo en Arabia Saudita.

No está claro si más armas y formación pueden inclinar la balanza en el campo de batalla para los rebeldes apoyados por Estados Unidos, que están muy superados por el Estado Islámico, otros grupos milicianos y las fuerzas de Assad.

Una votación sobre el dinero dejaría constancia del apoyo de los legisladores a la acción militar, aunque funcionarios de la Casa Blanca recalcaron que Obama ya cuenta con la autoridad que necesitaba para llevar a cabo sus anuncios.

Obama prevé ampliar la lista de objetivos en Irak más allá de varias zonas aisladas. El Ejército de Estados Unidos lanzó más de 150 ataques aéreos en Irak en el mes pasado para ayudar a detener los avances del Estado Islámico. 

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Campaña de Rouseff cambia de estrategia tras denuncias de corrupción en Petrobras

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se ha visto obligada a hacer algunos cambios en su equipo de campaña y a cambiar de estrategia de cara a la reelección, después de las revelaciones del ex director de abastecimiento de Petrobras, Paulo Roberto Costa, que ha involucrado a diversos políticos del Partido de los Trabajadores (PT) y de su base aliada en un supuesto esquema de desvío de dinero.

image.jpg

la información fue reseñada por la agencia de noticias Notiamerica en su portal.- 

RÍO DE JANEIRO, 8 Sep. (Notimérica/EP) -

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se ha visto obligada a hacer algunos cambios en su equipo de campaña y a cambiar de estrategia de cara a la reelección, después de las revelaciones del ex director de abastecimiento de Petrobras, Paulo Roberto Costa, que ha involucrado a diversos políticos del Partido de los Trabajadores (PT) y de su base aliada en un supuesto esquema de desvío de dinero.

Para defenderse de los ataques relacionados con la corrupción en Petrobras Rousseff ha encargado la coordinación de la campaña alministro de Desarrollo Agrario, Miguel Rossetto. Hasta ahora se encargaban de ello el presidente del PT, Rui Falcão, y el ex jefe de gabinete de Rousseff, Giles Azevedo.

La decisión sería un intento de diluir el poder de Falcão y de visibilizar mejor la distancia entre Rousseff y el tesorero nacional del partido, João Vaccari, uno de los mencionados por Costa en la supuesta trama de corrupción en Petrobras. Rossetto pertenece al ala más izquierdista del PT y goza de la máxima confianza de la presidenta, puesto que se conocen desde hace más de 20 años.

Una de sus tareas más urgentes será frenar el ascenso de la candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB), Marina Silva. Para ello intentará aprovechar el hecho de que en las revelaciones que ha publicado este fin de semana la revista 'Veja' Costa también involucra al hasta hace pocas semanas candidato del PSB, Eduardo Campos, muerto en accidente de avión.

Según apunta la prensa local, el PT intentará ahora reforzar la idea de que Silva es laheredera política de Campos y que tiene que responder por sus actos, a pesar de que la ex líder ecologista se afilió al PSB hace unos meses y se convirtió en candidata de manera imprevisible, debido a la muerte de Campos.

SILVA, TRANQUILA

La candidata socialista calificó este domingo de "frívola" la mención a Campos en el esquema de corrupción de Petrobras, y aseguró que pretende reaccionar a esas denuncias "con tranquilidad, conversando con las personas", según recogió el diario 'Estado de São Paulo'.

Su equipo de campaña intentará centrar la cuestión en la gestión que el PT ha hecho de la compañía estatal, intentando vincular al partido de Rousseff con las irregularidades cometidas en la empresa, que ha perdido la mitad de su valor en el mercado en los últimos tres años.

Por último, el candidato del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), Aécio Neves, intenta aprovechar el caso para atacar a las dos candidatas favoritas, aunque ya es poco probable que pueda remontar. Todas las encuestas de intención de voto lo sitúan en un discreto tercer puesto, sin ninguna opción de pasar al segundo turno.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

7 heridos causados por atentado terrorista en estación del Metro en Chile

Al menos siete personas resultaron heridas por la explosión esta tarde de un artefacto en un centro comercial situado en el municipio de Las Condes, confirmaron fuentes de Bomberos.

Más información: http://bit.ly/1Bnz4vM

Santiago de Chile, 8 de septiembre. EFE 

De acuerdo a información reseñada por elpais.com.uy. Al menos siete personas resultaron heridas por la explosión esta tarde de un artefacto en un centro comercial situado en el municipio de Las Condes, confirmaron fuentes de Bomberos.

Foto: @vicentemontes

Foto: @vicentemontes

La explosión, que se produjo en un restaurante de comida rápida situado cerca de la Escuela Militar de la capital chilena, causó heridas de diversas consideración a cuatro hombres y tres de mujeres, de edades entre los 30 y los 65 años.

Los heridos, que fueron trasladados a diversos hospitales, se encuentran fuera de peligro, aunque uno de ellos, el más grave, sufrió la amputación de varios dedos de una mano.

El ministro secretario general de Gobierno Álvaro Elizalde confirmó que se trata de un atentado terrorista y aplicarán la "ley antiterrorista".

"Hay una alta probabilidad de que se trate de un bombazo", declaró a Canal 24 Horas de el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, quien añadió que la explosión tiene características similares a la ocurrida semanas atrás en otros dos lugares de Santiago.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Un incendio en una favela de Sao Paulo deja a más de 1.000 personas sin hogar

Un incendio de grandes proporciones ha destrozado este domingo por la noche parte de una favela en la zona sur de Sao Paulo, en Brasil, y ha provocado que cinco personas resultaran heridas y que más de 1.000 personas se vieran obligadas a abandonar sus hogares destruidos por el fuego.

SAO PAULO, 8 Sep. (Notimérica/EP) -

Un incendio de grandes proporciones ha destrozado este domingo por la noche parte de una favela en la zona sur de Sao Paulo, en Brasil, y ha provocado que cinco personas resultaran heridas y que más de 1.000 personas se vieran obligadas a abandonar sus hogares destruidos por el fuego.

Un hombre con un pie quemado y una mujer que inhaló humofueron llevados al hospital de la región, mientras que otras tres personas sufrieron heridas intentando salvar sus muebles y fueron atendidas en el lugar, según ha informado el diario brasileño 'Folha de Sao Paulo'.

Defensa Civil ha registrado 320 familias -cerca de 1.000 personas- que tuvieron que abandonar sus chabolas destrozadas por el fuego, pero según el coordinador de Defensa Civil del estado de Sao Paulo, Milton Persoli, el número de personas que se han quedado sin hogar podría aumentar porque muchas personas se trasladaron a casas de parientes y amigos. Se estima que 600 viviendas fueron destruidas por el fuego.

Los bomberos continúan en el lugar trabajando para evitar el surgimiento de nuevos focos, mientras que las calles permanecen cortados. Se recomienda además que los motoristas eviten transitar por la zona afectada.

Durante la madrugada han sido distribuidas cestas básicas, kits de higiene, colchones y edredones para las familias afectadas. Se han instalado dos refugios en una iglesia y un centro de convivencia y se han ofrecido otros dos albergues para albergar a los damnificados. Las causas del incendio serán investigadas.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Se mantiene precario cese al fuego en Ucrania

Que el presidente ucraniano Petro Poroshenko viaja este lunes a la ciudad portuaria de Mariupol, bombardeada por los separatistas prorrusos durante el fin de semana, en una muestra simbólica de fuerza.

image.jpg

 

Pudimos conocer a través de información de VOA Noticias. Que el presidente ucraniano Petro Poroshenko viaja este lunes a la ciudad portuaria de Mariupol, bombardeada por los separatistas prorrusos durante el fin de semana, en una muestra simbólica de fuerza.

El gobierno ucraniano dijo el lunes que el cese el fuego entre Kiev y los separatistas prorrusos en el este de Ucrania está siendo cumplido en general, pero continúa siendo frágil un día después de combates y bombardeos que pusieron en peligro el acuerdo de paz.

No hubo reportes de nuevos enfrentamientos durante la noche en lugares donde el domingo hubo cañoneo, como en Donetsk y Mariupol, que este lunes amanecieron en calma.

La administración nacional de Donetsk anunció por internet que el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, viajaría este día a la ciudad portuaria de Mariupol, en una muestra simbólica de fuerza para una ciudad que está siendo asediada pero que aún es mantenida en manos del gobierno.

De igual manera, la agencia de noticias  Interfax-Ucrania reportó el lunes que 15 soldados ucranianos han sido liberados por los rebeldes, otro elemento importante en el mantenimiento del acuerdo de paz.

El cese el fuego fue acordado el viernes por la tarde pero estuvo en peligro de derrumbarse durante el fin de semana cuando ataques con obuses en Mariupol y combates cerca del aeropuerto de Donetsk dejaron al menos un muerto y varios heridos.

 

 

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidente palestino amenaza con dejar sólo a Hamas

Mahmud Abbas dijo que la Autoridad Palestina no aceptará continuar su sociedad con Hamas en Gaza mientras exista un “gobierno paralelo… que manda en esos territorios”.

Foto Teuters

Foto Teuters

De acuerdo a información aparecida en el portal la Voz de Amercia (VOANoticias).

Mahmud Abbas dijo que la Autoridad Palestina no aceptará continuar su sociedad con Hamas en Gaza mientras exista un “gobierno paralelo… que manda en esos territorios”.

El presidente palestino Mahmud Abbas as amenazó con terminar el gobierno de unidad en Gaza con los militantes de Hamas si no permiten que la Autoridad Palestina maneje el enclave en las costas del Mediterráneo.

Dirigiéndose a periodistas árabes en El Cairo, Abbas dijo que no confía en Hamas “porque cambian lo que dicen todo el tiempo”.

El movimiento islamista Hamas y su rival Fatah, que dirige Abbas, pusieron fin a años de disputas y algunas veces de sangrientos conflictos con un pacto firmado en abril por el cual crearon el gobierno de unidad.

El gobierno de Hamas oficialmente cedió el poder en Gaza en junio, y la Autoridad Palestina, basada en la Orilla Occidental estableció oficinas centrales en Ramala.

Pero Hamas ha continuado en control de Gaza, dirigiendo el conflicto reciente contra Israel que duró 50 días.

Abbas dijo que la Autoridad Palestina no aceptará continuar su sociedad con Hamas en Gaza donde existe un “gobierno paralelo… que manda en el territorio”.

Un cese el fuego sin ficha se ha mantenido entre ambos bandos a la espera de la continuación de las negociaciones en El Cairo para resolver los asuntos pendientes.

Israel demanda que Hamas se desarme, mientras los palestinos piden a Israel que termine el bloqueo contra Gaza y abra un puerto y un aeropuerto.

Un vocero de Hamas dijo que la declaración de Abbas es “falsa, sin fundamento e injusta para nuestra gente”.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Aviones de combate EEUU atacan a militantes del Estado Islámico (ISIS) en Irak

El Ejército estadounidense realizó el domingo cuatro ataques aéreos en Irak contra insurgentes del Estado Islámico que amenazaban la represa de Haditha, dijeron testigos y militares, extendiendo una campaña anunciada por el presidente Barack Obama para contener al movimiento yihadista.

Foto Reuters

Foto Reuters

Reportaje especial realizado por periodistas Ned Parker y Phil Stewart para Reuters

BAGDAD/TBILISI (Reuters) - El Ejército estadounidense realizó el domingo cuatro ataques aéreos en Irak contra insurgentes del Estado Islámico que amenazaban la represa de Haditha, dijeron testigos y militares, extendiendo una campaña anunciada por el presidente Barack Obama para contener al movimiento yihadista.

Washington considera a Estado Islámico como una amenaza para las potencias de Occidente y Oriente Medio. El viernes, Estados Unidos dijo que conformará una coalición con sus aliados de la OTAN para enfrentar a los militantes islamistas en Irak, que a fines de junio declararon un califato en las zonas iraquíes y sirias bajo su control.

Obama dijo que la semana próxima explicaría a los estadounidenses la estrategia de su Gobierno contra el Estado Islámico. [nL1N0R80CS]

"Vamos a ser parte de una coalición internacional, lanzaremos ataques aéreos para apoyar el trabajo en terreno de las tropas iraquíes y kurdas", dijo Obama en una entrevista a la cadena NBC transmitida el domingo.

"Vamos a reducir sus capacidades (...) el territorio que controlan. Y al final vamos a derrotarlos", agregó.

El líder de una fuerza paramilitar del Gobierno en el oeste de Irak dijo que los ataques aéreos arrasaron con una unidad del Estado Islámico que quería atacar Haditha, la segunda mayor instalación hidroeléctrica del país.

"(Los ataques aéreos) fueron muy exactos. No hubo daño colateral. Si el Estado Islámico hubiera logrado el control de la represa, muchas áreas de Irak habrían sido amenazadas gravemente, incluso (la capital) Bagdad", dijo Ahmed Abu Rishaa Reuters.

El asalto aéreo alejó a los combatientes del Estado Islámico del embalse, según un funcionario de la unidad de inteligencia de la policía de la región de Anbar.

Ver información completa en Reuters

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Decenas de políticos sospechosos en escándalo por corrupción en plena campaña electoral de Brasil

En plena campaña electoral en Brasil, el exdirector de la petrolera estatal Petrobras Paulo Roberto Costa, preso por lavado de dinero, delató un amplio sistema de corrupción que compromete a parlamentarios, especialmente de la coalición de la presidenta y candidata, Dilma Rousseff.

Trabajo especial publicado por el portal de noticias de Uruguay Adinet, en colaboración con la Agencia Internacional de Noticias AFP.

En plena campaña electoral en Brasil, el exdirector de la petrolera estatal Petrobras Paulo Roberto Costa, preso por lavado de dinero, delató un amplio sistema de corrupción que compromete a parlamentarios, especialmente de la coalición de la presidenta y candidata, Dilma Rousseff.

Las dos principales rivales en la contienda presidencial, Rousseff y la ecologista Marina Silva, cuya agrupación también fue aludida por Costa, dijeron que aguardarán las conclusiones de las investigaciones.

En plena campaña electoral en Brasil, el exdirector de la petrolera estatal Petrobras Paulo Roberto Costa, preso por lavado de dinero, delató un amplio sistema de corrupción que compromete a parlamentarios, especialmente de la coalición de la presidenta y candidata, Dilma Rousseff.

Las dos principales rivales en la contienda presidencial, Rousseff y la ecologista Marina Silva, cuya agrupación también fue aludida por Costa, dijeron que aguardarán las conclusiones de las investigaciones.

Según informaciones de prensa, en un interrogatorio realizado por la Policía Federal, Costa acusa al menos a medio centenar de parlamentarios de partidos de gobierno de haber recibido sobornos por contratos.

De acuerdo con el periódico opositor Folha de Sao Paulo, se trata de 49 diputados, 12 senadores y un gobernador que militarían en el oficialista Partido de los Trabajadores (PT, izquierda) y en sus aliados PMDB (centroizquierda) y Partido Progresista (PP).

Entre los implicados, según informó este sábado el semanario Veja, de línea opositora al gobierno, estarían el presidente del Senado, Renán Calheiros, el presidente de la Cámara de Diputados, Henrique Alves, ambos del PMDB, el ministro de Minas y Energía, Edison Lobao, y autoridades de estados donde Petrobras tiene inversiones, uno de ellos el hoy fallecido exgobernador de Pernambuco y excandidato presidencial, Eduardo Campos, del Partido Socialista (PSB). Alves y Lobao negaron las acusaciones.

Contactada por la AFP, la Policía Federal se abstuvo de hacer comentarios.

  • Candidatos piden prudencia -

En declaraciones a la prensa, la presidenta Rousseff, candidata del PT, dijo que primero conocerá bien cuáles son las informaciones entregadas para luego tomar las medidas que correspondan.

En tanto, Marina Silva, que asumió la candidatura del PSB tras la muerte de Campos en un accidente aéreo, también apeló a la prudencia. "El hecho de que haya habido un emprendimiento en Petrobras en el estado de Campos, no da derecho a nadie a incluirlo en la lista de quienes cometieron irregularidades", dijo Silva, favorita para vencer a Rousseff en segunda vuelta.

Por su parte, el socialdemócrata Aécio Neves, tercero en las preferencias, si bien exigió sanción para los responsables, pidió tener "mucho cuidado" con realizar afirmaciones sin conocer detalles de las denuncias.

Las confesiones de Costa ocurren bajo un régimen de confesión que le permitiría obtener beneficios judiciales. Su declaración fue enviada al Tribunal Supremo Federal, que deberá decidir si valida o no este acuerdo.

  • Comisión de 3% -

Costa explicó que los legisladores involucrados recibían comisiones de 3% sobre el valor de los contratos firmados por Petrobras, entre 2004 y 2012, cuando él ocupaba el cargo de director de refinación y abastecimiento de la petrolera. "Todo el día tenía un político tocando a mi puerta", habría dicho.

Según Veja, para tener acceso a millonarios contratos con Petrobras, un grupo de empresas se comprometía a pasar parte de sus ganancias a una organización de lavado de dinero, y éstas eran luego repartidas entre políticos y partidos de la llamada "base de apoyo al gobierno".

Costa es investigado como parte de la operación "Lava Jato" (Lavado Express), que desbarató una red de lavado de dinero y corrupción, acusada de mover 4.500 millones de dólares.

  • ¿Problema electoral? -

Debido a la falta de confirmaciones oficiales, es difícil prever las consecuencias de este escándalo en las elecciones generales del 5 de octubre. Si estas acusaciones se confirman, las revelaciones jugarán en contra de Rousseff, considerando la importante tutela ejercida por Brasilia sobre Petrobras.

Por su parte, Silva ha prometido una "nueva política", desmarcándose de la practica de los grandes partidos, y surfea hábilmente sobre la ola de la protesta social anti-sistema de los jóvenes brasileños, iniciada en junio de 2013, contra el deficiente estado de los servicios públicos y la corrupción.

Si bien durante su mandato Rousseff apartó a varios ministros sospechosos de corrupción, nadie olvida el "mensalão", escándalo de compra de votos en el Congreso durante el primer gobierno de su antecesor y padrino político, Luiz Inácio Lula da Silva.

El caso de Costa es solo el último de una larga serie de problemas que están afectando a Petrobras.

Las sospechas de sobornos y la polémica por la supuesta compra sobrevalorada de una refinería en Pasadena (Texas, EEUU) han puesto en aprietos a la gigantesca petrolera brasileña, complicando incluso a la propia Rousseff.

El intervencionismo del gobierno en la gestión de la compañía, que ha perdido miles de millones de dólares en valor de mercado en los últimos cinco años, recibe fuertes críticas de la oposición.

http://bit.ly/1wcCoXC

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Denuncian supuesta corrupción dentro de estatal petrolera brasilera Petrobras

El exdirector ejecutivo de la empresa estatal petrolera de Brasil, Petrobras, nombró a más de 40 políticos y al menos un gobernador implicados en casos de corrupción.

image.jpg

Con información de BBC Mundo: El exdirector ejecutivo de la empresa estatal petrolera de Brasil, Petrobras, nombró a más de 40 políticos y al menos un gobernador implicados en casos de corrupción.

Según el testimonio de Paulo Roberto Costa, los funcionarios estaban presuntamente involucrados en un esquema de lavado de dinero y comisiones a partir de contratos de la empresa.

Costa, que se encuentra detenido en la ciudad de Curitiba mientras es investigado por su participación en el esquema, entregó a las autoridades los nombres de los supuestamente implicados, en el marco de un acuerdo que hizo para colaborar con la justicia.

La revelación, difundida este sábado por medios brasileños, se produce un mes antes de las elecciones presidenciales en las que la presidenta Dilma Rousseff buscará su reelección el 5 de octubre.

Dentro de la lista de políticos y funcionarios públicos que Costa entregó a las autoridades aparecen los nombre de aliados de las campañas presidenciales de Rousseff y de su contrincante Marina Silva.

La presidenta Rousseff ha enfrentado duras críticas por el declive financiero de Petrobras durante sus tres años de gobierno.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Arresto domiciliario para expresidente de El Salvador Francisco Flores

Un juez en El Salvador ordenó arresto domiciliario para el expresidente Francisco Flores, quien se presentó ante los tribunales este viernes tras permanecer prófugo de la justicia desde el mes de mayo.

image.jpg

Con información de BBC Mundo: Un juez en El Salvador ordenó arresto domiciliario para el expresidente Francisco Flores, quien se presentó ante los tribunales este viernes tras permanecer prófugo de la justicia desde el mes de mayo.

La Fiscalía acusó a Flores el 30 de abril pasado de malversación de fondos y enriquecimiento ilícito por haberse apoderado de unos US$10 millones donados por Taiwán al país centroamericano, luego de que fuera afectado por dos terremotos.

También se le señala de desobediencia por no comparecer ante una comisión investigadora de la Asamblea Legislativa en enero.

Al salir del juzgado este viernes, Flores -que gobernó El Salvador entre 1999 y 2004- dijo a la prensa que se presentó de forma voluntaria "por respeto a la ley".

Posteriormente fue trasladado en una patrulla de la policía a su casa en San Salvador, donde permanecerá hasta que se realice la audiencia preliminar.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Crímenes de guerra en Ucrania denuncia Amnistía Internacional

 Un nuevo informe de la organización Amnistía Internacional acusa a todos los bandos del conflicto en el este de Ucrania de cometer crímenes de guerra.

image.jpg

BBC Mundo: Un nuevo informe de la organización Amnistía Internacional acusa a todos los bandos del conflicto en el este de Ucrania de cometer crímenes de guerra.

El informe, compilado antes del acuerdo de cese el fuego alcanzado el viernes, documenta testimonios de la población civil que acusan a las fuerzas gubernamentales de Ucrania de bombardear sus vecindarios de forma indiscriminada y a fuerzas voluntarias que operan del lado del ejército de realizar secuestros y golpizas.

Otros testigos denuncian que separatistas prorrusos han secuestrado, torturado y matado a civiles.

El secretario general de Amnistía, Salil Shetty, señaló que también hay pruebas de intervención directa de Rusia y su apoyo a los separatistas.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

UNASUR buscará reactivar el diálogo en Venezuela

El secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, afirmó el jueves que espera conversar con el presidente de Venezuela Nicolás Maduro para tratar de reactivar un diálogo entre el gobierno y los opositores en ese país.

image.jpg

QUITO, Ecuador (AP) — El secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, afirmó el jueves que espera conversar con el presidente de Venezuela Nicolás Maduro para tratar de reactivar un diálogo entre el gobierno y los opositores en ese país.

Samper, expresidente colombiano (1994-1998) en rueda de prensa señaló que la Unión de Naciones Suramericanas "no es la anti OEA, pero tampoco se quiere parecer a la OEA", en aparente respuesta a posturas políticas en la región que consideran que la Unasur debería ser un foro hemisférico que reemplace a la Organización de Estados Americanos.

Destacó que en el campo político que le corresponde a la Unasur, aspira conversar con el presidente Maduro en su próxima visita a Venezuela y tratar con el mandatario "sobre la forma cómo se podría reactivar este diálogo político que abrieron los cancilleres de Colombia, Ecuador y Brasil y que hoy se encuentra, no roto, sino congelado".

Añadió que "cuando estemos seguros de que hay condiciones, a través de una pre-negociación, para reabrir el diálogo y de las condiciones en que se pueda abrir, no me cabe ninguna duda de que tanto el gobierno como la oposición (en Venezuela) serán generosos en volverse a sentar a la mesa".

En el plano económico dijo que buscará consolidar un organismo financiero para la Unasur y potenciar las fortalezas de la región para exportar productos con valor agregado, mientras que en ámbito social destacó quiere mantener la vocación de paz de la subregión.

Añadió que la próxima semana, además de Venezuela, quiere visitar oficialmente a Chile, Argentina y Uruguay.

Unasur es un mecanismo de diálogo e integración sudamericano integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Diez cifras de Estado Islámico que causan terror

Cifras del estado islámico que causan terror: 

1.200.000 desplazados por la violencia en Irak..ñ

Información publicada originalmente por el portal lanación.com

1.200.000 desplazados por la violencia en Irak

11.000 yazidis huyeron de Irak a Siria desde que el Estado Islámico (EI) amenazó con ejecutarlos si no se convertían al Islam

20 periodistas locales y extranjeros se presume que estarían en manos del EI

12.000 extranjeros forman parte del EI; 3000 de ellos provienen de países occidentales

500 ciudadanos británicos se estima que se unieron al EI en Siria e Irak

De 30.000 a 50.000 personas pelean en las filas del EI

770 soldados del ejército iraquí fueron ejecutados por el EI en la ciudad de Tikrit

405 es el número de soldados que Estados Unidos enviará a Irak en los próximos días para reforzar la seguridad de su embajada en Bagdad

1300 a 2000 millones de dólares es la fortuna del EI

Más de 100 bombardeos de Estados Unidos contra objetivos del EI en las últimas semanas

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Obama advierte al Estado Islámico que habrá justicia por los asesinatos

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, señaló hoy que su gobierno no se dejará intimidar por el Estado Islámico (EI), en referencia al asesinato del periodista estadunidense Steven Sotloff.

image.jpg

Así lo reseña la agencia Mexicana de Noticias en Talin, 3 Sep (Notimex).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, señaló hoy que su gobierno no se dejará intimidar por el Estado Islámico (EI), en referencia al asesinato del periodista estadunidense Steven Sotloff.

En rueda de prensa junto con el mandatario de Estonia, Toomas Hendrik Ilves, afirmó que la decapitación del periodista fue un "acto horrible de violencia y no podemos imaginar el dolor que sienten cada uno de los que amaron a Steven. Nuestro país llora con ellos".

Advirtió a los miembros de EI, que actúa en el oriente de Siria y occidente de Irak, que "nuestro alcance es largo y se hará justicia.”

Añadió que “no vamos a ser intimidados Este horrendo acto sólo nos une", y adelantó que seguirán su ofensiva aérea en Irak contra los extremistas islámicos.

En tanto, el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca confirmó este miércoles la autenticidad del vídeo en el que se muestra la ejecución de Sotloff, decapitado tras un año en cautiverio luego de su secuestro en Siria.

Hace dos semanas fue revelada la decapitación del también periodista estadunidense James Foley por el mismo grupo, que busca la instauración de un califato en la zona donde opera.

Por otra parte, en muestra de solidaridad con los aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Obama anunció planes para enviar más unidades de la Fuerza Aérea a los países bálticos, reportó el diario estonio Aripäev.

También envió un mensaje a Estonia para tranquilizar a ese país sobre una eventual agresión de Rusia, luego que Talin forma parte de la OTAN y el gobierno del Kremlin ha amenazado de ejercer su derecho a defenderse ante las sanciones en su contra.

La visita de Obama a Estonia precede a la cumbre de la OTAN en Gales estos jueves y vierens, en la que los aliados buscarán una respuesta más fuerte a la intervención de Rusia en el conflicto en el este de Ucrania.

NTX/JCM/JEH

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Ucrania anuncia combates contra tanques rusos

El ejército de Ucrania anunció que combatió contra un "batallón de tanques rusos" en el aeropuerto de Lugansk (este), del que se tuvo que retirar hostigado por fuego de artillería "rusa", mientras Moscú pedía negociaciones para un alto el fuego.

Foto: Alliance DPA

Foto: Alliance DPA

De acuerdo a despacho de la Agencia Francesa de Noticias AFP, Ucrania anuncia combates contra tanques rusos y Moscú pide un alto el fuego

El ejército de Ucrania anunció que combatió contra un "batallón de tanques rusos" en el aeropuerto de Lugansk (este), del que se tuvo que retirar hostigado por fuego de artillería "rusa", mientras Moscú pedía negociaciones para un alto el fuego.
Representantes de Ucrania, Rusia y la OSCE se reúnen este lunes en Minsk, la capital de Bielorrusia, un día después de que el presidente ruso Vladimir Putin, esbozara por primera vez la idea de darle un estatuto de "categoría de Estado" a las regiones separatistas prorrusas del oriente ucraniano. También estarán presentes en Minsk representantes de los separatistas, anunció Andrei Purguin, "viceprimer ministro" de la autoproclamada 'República Popular de Donetsk' (DNR).
Ucrania y los occidentales acusan a Rusia de desplegar tropas en el este de Ucrania, lo que Moscú desmiente. El ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, aseguró incluso que "no habrá intervención militar" rusa en Ucrania, y pidió que se negocie en Minsk un alto el fuego "inmediato e incondicional".
Sin embargo, Ucrania aseguró que paracaidistas ucranianos se enfrentaron este lunes a un "batallón de tanques rusos" en el aeropuerto del feudo separatista de Lugansk, aunque luego debieron retirarse bajo disparos de artillería rusa. "Los militares ucranianos recibieron la orden y se retiraron del aeropuerto de Lugansk y de la localidad de Gueorguiivka", cerca del aeropuerto y a 18 kilómetros de Lugansk, declaró el portavoz militar ucraniano Andrei Lysenko a la prensa. "Debido a la precisión de los disparos (sufridos), se trata de artilleros de las fuerzas armadas rusas", afirmó.
El ministro ucraniano de Defensa, Valery Geletey, había indicado por su lado, el domingo por la noche, que tropas rusas están apareciendo en otras ciudades de la región, incluida la mayor de ellas, Donetsk. "Estamos en guerra con Rusia, y es Rusia la que decide lo que está ocurriendo en el Donbass", la cuenca minera de las regiones de Donetsk y Lugansk, había afirmado el ministro a una televisión ucraniana.
- Una agresión "directa e indisimulada" -
El conflicto armado en el este de Ucrania, que ya dejó cerca de 2.600 muertos desde mediados de abril, superó una nueva etapa la semana pasada después de que surgieran informaciones coincidentes sobre la presencia de tropas rusas en Ucrania, más de 1.000 según la OTAN..
"La situación se ha agravado en los últimos días. Ucrania se enfrenta a una agresión directa e indisimulada del Estado vecino" declaró este lunes el presidente ucraniano, Petro Poroshenko.
En torno a Donetsk, se multiplican las señales de retirada de las fuerzas gubernamentales ucranianas, según un periodista de AFP. En efecto, los insurgentes prorrusos han recuperado la iniciativa y parecen preparar una gran ofensiva en las zonas separatistas, para las que Putin sugirió el domingo un estatuto que les dé "categoría de Estado"

La nota completa: AFP Noticias

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cuba restringe los bienes que pueden introducir los viajeros a la isla

El gobierno de Cuba comienza a aplicar este lunes nuevas reglas de aduanas con las que se limitará la cantidad de bienes que los pasajeros que llegan a la isla pueden introducir en el país.

Reseña el portal de noticias BBC Mundo: El gobierno de Cuba comienza a aplicar este lunes nuevas reglas de aduanas con las que se limitará la cantidad de bienes que los pasajeros que llegan a la isla pueden introducir en el país.

Productos valorados en al menos US$2.000 millones llegan cada año a Cuba en el equipaje de los pasajeros desde que hace cinco años se retiraran las restricciones de viajes aéreos.

La regulación ha recibido críticas de los cubanos que consideran que es una forma de ahogar una de sus pocas fuentes de bienes de consumo de alta calidad.

Sin embargo, el gobierno asegura que las medidas tienen como objetivo hacer frente a las "mulas" profesionales.

El gobierno dividió los bienes en 15 categorías distintas:

  • Comestibles, bebidas, tabacos y cigarros
  • Cosméticos, perfumería y artículos de limpieza
  • Productos fotográficos y cinematográficos
  • Pinturas, barnices y artículos de ferretería
  • Confecciones
  • Canastilla (productos para el bebé)
  • Lencería
  • Útiles para el hogar
  • Efectos electrodomésticos, informática y comunicaciones
  • Joyería
  • Mobiliarios
  • Partes y accesorios para vehículos automotores
  • Juguetes y artículos deportivos y de recreo
  • Materiales de construcción
  • Herramientas

Para leer el artículo completo: BBC Mundo

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

El Canal de Panamá, cumple un siglo en la historia

El Canal de Panamá, por cuya construcción nació un país como república independiente, cumple 100 años este viernes. A continuación, los hechos que marcan un siglo de operaciones:

image.jpg

 

El Canal de Panamá, por cuya construcción nació un país como república independiente, cumple 100 años este viernes. A continuación, los hechos que marcan un siglo de operaciones:

- 1534:

El rey Carlos I de España ordena los primeros trabajos topográficos para la construcción de un canal por Panamá.

- 1880:

Los franceses, dirigidos por el conde Ferdinand de Lesseps, inician la aventura de construir un Canal por Panamá. El proyecto fracasa por problemas económicos y enfermedades tropicales que mataron a más de 20.000 antillanos, franceses y chinos.

- 1903:

Estados Unidos promueve la separación de Colombia de la entonces provincia de Panamá y firma con el gobierno panameño un tratado que le da a perpetuidad tierras y aguas para construir el Canal.

- 1904:

Estados Unidos paga 40 millones de dólares a la compañía francesa de Lesseps por sus derechos y propiedades, e inicia la construcción de la vía. Los primeros diseños y planos franceses fueron usados por los norteamericanos.

- 1914:

15 de agosto: se inaugura el Canal de Panamá, con una inversión de 380 millones de dólares de la época. Estados Unidos establece bases militares y crea la "Zona del Canal", enclave con gobernador estadounidense, su propia policía y tribunales.

- 1925:

Agitación social por el alto alquiler de las viviendas en la zona canalera y las tropas norteamericanas intervienen en Panamá para restablecer la calma.

- 1947:

Estados Unidos pide un tratado para mantener 100 sitios de defensa y bases militares en todo el país. Masivas protestas obligan al Parlamento panameño a rechazar el tratado.

- 1964:

9 y 10 de enero: estallan protestas en Panamá luego que norteamericanos de la Zona del Canal destrozaron la bandera panameña que pretendía izar un grupo de estudiantes. El saldo fue de 23 panameños muertos y 600 heridos. Ambos países rompen relaciones.

- 1968:

Golpe de Estado que lleva luego al poder al general Omar Torrijos, quien instala un régimen cívico-militar y pide a Estados Unidos negociar un tratado que termine con su permanencia perpetua en Panamá.

- 1977:

11 de septiembre: Torrijos y el entonces presidente Jimmy Carter firman los tratados en que Estados Unidos se compromete a transferir completamente a Panamá el Canal a más tardar el 31 de diciembre de 1999.

- 1979:

1 de octubre: entran en vigor los Tratados Torrijos-Carter. La Comisión del Canal de Panamá reemplaza a The Panama Canal Company, se crea una junta directiva binacional (cuatro panameños y cinco estadounidenses), y comienza una transferencia planificada de instalaciones, puertos, edificios y tierras.

- 1989:

20 de diciembre: Estados Unidos invade Panamá con 26.000 soldados y derroca al régimen del general Manuel Antonio Noriega.

- 1990:

Panamá nombra al primer panameño administrador del Canal, Gilberto Guardia.

- 1999:

31 de diciembre: concluye el proceso de entrega del Canal. Queda bajo soberanía y administración total de Panamá.

- 2006:

22 de octubre: los panameños aprueban en referendo (78% de los votos, 56% de abstencionismo) la ampliación del Canal, que permitirá el paso de buques de 12.000 contenedores, triple de carga de los que pasan actualmente.

- 2009:

Grupo Unidos por el Canal (GUPC), encabezado por la empresa española Sacyr, gana la licitación e inicia la construcción de la principal obra de ampliación (un tercer juego de esclusas). El proyecto total costará 5.250 millones de dólares -3.250 millones las esclusas-.

- 2014:

Enero y febrero: GUPC y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se enfrascaron en un serio conflicto porque el consorcio exige 1.600 millones de dólares en sobrecostos. Las obras estuvieron paralizadas dos semanas y su inauguración se reprogramó para enero de 2016.

Leer más
Internacionales, Economía Redacción Internacionales, Economía Redacción

Ecuador implementará divisa electrónica al estilo de BitCoin respaldada por Banco Central

Autoridades de Ecuador anunciaron que la primera divisa digital del mundo emitida por un banco central puede ser lanzada tan pronto como diciembre

image.jpg

Autoridades de Ecuador anunciaron que la primera divisa digital del mundo emitida por un banco central puede ser lanzada tan pronto como diciembre.

Funcionarios del banco central dicen que la moneda, todavía sin nombre, convivirá con el dólar estadounidense y estará dirigida hacia personas con menos recursos que no pueden permitirse servicios bancarios tradicionales.

Algunos sectores se preguntan si este es el primer paso para abandonar el dólar estadounidense -la divisa de Ecuador desde enero de 2000- pero el presidente del país, Rafael Correo, lo ha negado.

Los críticos dicen que imponer medidas de control por parte de una figura como el banco central contradice el fundamento de libertad de monedas digitales existentes como Bitcoin y que esto puede conducir a una manipulación política de la nueva divisa.

Leer más