El Canal de Panamá, cumple un siglo en la historia

image.jpg

 

El Canal de Panamá, por cuya construcción nació un país como república independiente, cumple 100 años este viernes. A continuación, los hechos que marcan un siglo de operaciones:

- 1534:

El rey Carlos I de España ordena los primeros trabajos topográficos para la construcción de un canal por Panamá.

- 1880:

Los franceses, dirigidos por el conde Ferdinand de Lesseps, inician la aventura de construir un Canal por Panamá. El proyecto fracasa por problemas económicos y enfermedades tropicales que mataron a más de 20.000 antillanos, franceses y chinos.

- 1903:

Estados Unidos promueve la separación de Colombia de la entonces provincia de Panamá y firma con el gobierno panameño un tratado que le da a perpetuidad tierras y aguas para construir el Canal.

- 1904:

Estados Unidos paga 40 millones de dólares a la compañía francesa de Lesseps por sus derechos y propiedades, e inicia la construcción de la vía. Los primeros diseños y planos franceses fueron usados por los norteamericanos.

- 1914:

15 de agosto: se inaugura el Canal de Panamá, con una inversión de 380 millones de dólares de la época. Estados Unidos establece bases militares y crea la "Zona del Canal", enclave con gobernador estadounidense, su propia policía y tribunales.

- 1925:

Agitación social por el alto alquiler de las viviendas en la zona canalera y las tropas norteamericanas intervienen en Panamá para restablecer la calma.

- 1947:

Estados Unidos pide un tratado para mantener 100 sitios de defensa y bases militares en todo el país. Masivas protestas obligan al Parlamento panameño a rechazar el tratado.

- 1964:

9 y 10 de enero: estallan protestas en Panamá luego que norteamericanos de la Zona del Canal destrozaron la bandera panameña que pretendía izar un grupo de estudiantes. El saldo fue de 23 panameños muertos y 600 heridos. Ambos países rompen relaciones.

- 1968:

Golpe de Estado que lleva luego al poder al general Omar Torrijos, quien instala un régimen cívico-militar y pide a Estados Unidos negociar un tratado que termine con su permanencia perpetua en Panamá.

- 1977:

11 de septiembre: Torrijos y el entonces presidente Jimmy Carter firman los tratados en que Estados Unidos se compromete a transferir completamente a Panamá el Canal a más tardar el 31 de diciembre de 1999.

- 1979:

1 de octubre: entran en vigor los Tratados Torrijos-Carter. La Comisión del Canal de Panamá reemplaza a The Panama Canal Company, se crea una junta directiva binacional (cuatro panameños y cinco estadounidenses), y comienza una transferencia planificada de instalaciones, puertos, edificios y tierras.

- 1989:

20 de diciembre: Estados Unidos invade Panamá con 26.000 soldados y derroca al régimen del general Manuel Antonio Noriega.

- 1990:

Panamá nombra al primer panameño administrador del Canal, Gilberto Guardia.

- 1999:

31 de diciembre: concluye el proceso de entrega del Canal. Queda bajo soberanía y administración total de Panamá.

- 2006:

22 de octubre: los panameños aprueban en referendo (78% de los votos, 56% de abstencionismo) la ampliación del Canal, que permitirá el paso de buques de 12.000 contenedores, triple de carga de los que pasan actualmente.

- 2009:

Grupo Unidos por el Canal (GUPC), encabezado por la empresa española Sacyr, gana la licitación e inicia la construcción de la principal obra de ampliación (un tercer juego de esclusas). El proyecto total costará 5.250 millones de dólares -3.250 millones las esclusas-.

- 2014:

Enero y febrero: GUPC y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se enfrascaron en un serio conflicto porque el consorcio exige 1.600 millones de dólares en sobrecostos. Las obras estuvieron paralizadas dos semanas y su inauguración se reprogramó para enero de 2016.

Redacción

Portal de información, análisis y noticias producido en Venezuela. Nacionales, Regionales, Internacionales, Tecnología y Sustetentabilidad.

https://elmercurioweb.com
Anterior
Anterior

Sequía y clima externo perjudican economía de Brasil

Siguiente
Siguiente

Un día en el juicio de Leopoldo López