Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Salario mínimo comenzó en 104 dólares y ahora equivale a 34

El Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) señala que el salario depauperado representa un claro síntoma de la crisis que atraviesa Venezuela actualmente

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) señala que el salario depauperado representa un claro síntoma de la crisis que atraviesa Venezuela actualmente

Redacción.

Cuando comenzó a fijarse el salario mínimo en Venezuela, hace 41 años, el monto mensual equivalía a 104,65 dólares. La mayoría de los venezolanos devenga actualmente 6.746,98 bolívares, lo que se acerca a 34 dólares a tasa Sistema Marginal de Divisas (Simadi). Después del 1 de julio, con el incremento de 674 bolívares, será de 37,10 dólares.

La comparación vino del director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FMV), Oscar Meza, quien consideró la depauperación salarial como la palpable expresión de la crisis. “El gobierno no quiere reconocer que la causa de la situación de escasez y empobrecimiento del venezolano son sus mismas políticas", deploró.

De acuerdo con el último estudio del Cendas, una familia promedio venezolana tuvo que gastar en abril mes de abril al menos cuatro salarios mínimos para cubrir la cesta básica, que se sitúa actualmente en 37.960 bolívares, con posibilidades de que supere los 40.000 a finales de mayo. Meza estimó que la inflación anualizada estará por el orden de 120%, mientras en los países vecinos como Colombia, Ecuador, Perú y Brasil no llega al 5%.

“La lista de racionamiento aparecida ayer en los medios de comunicación es una ofensa y una vergüenza para  los venezolanos que por años podíamos comprar los bienes y alimentos de acuerdo a nuestra necesidad y preferencia. ¿Cómo es eso que un burócrata decide cuántas toallas sanitarias se pueden usar, o cuántos kilos de azúcar puede consumir una familia?”, criticó.

Atribuyó el fenómeno de los revendedores de alimentos a los controles de precios en medio de una prolongada escasez  y desempleo, lo que provoca que muchos ciudadanos compren los productos regulados y escasos para "rebuscarse" y venderlos con ganancia, aprovechando la necesidad de la gente.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Dólar negro retrocede respecto al Bolívar

La recuperación del bolívar ante el dólar lo deja con una cotización que representa casi 59 veces la tasa de 6,30

image.jpg

La recuperación del bolívar ante el dólar lo deja con una cotización que representa casi 59 veces la tasa de 6,30

Con información de AFP

El bolívar, rebotó al alza en el mercado negro de divisas este martes, revalorizándose hasta 13% y llegando a un precio de 369,86 bolívares por dólar a las 3:00 PM, según la página Dólar Today.

La semana pasada la moneda nacional se había hundido 66% en el mercado negro, donde la moneda estadounidense había pasado de costar 301,93 bolívares el 13 de mayo, a 402 bolívares el 21 de mayo.

Según la página web Dólar Today, acusada por el gobierno del presidente Nicolás Maduro de especular y desestabilizar la economíafijando arbitrariamente el precio en el mercado negro, el dólar cerró este lunes cotizado a 397 bolívares, una baja de 6% respecto al viernes pasado.

La recuperación del bolívar ante el dólar lo deja con una cotización que representa casi 59 veces la tasa de 6,30 bolívares por dólar fijada dentro del control de cambio impuesto en el país caribeño desde 2003, y que se emplea con exclusividad para importar algunos tipos de alimentos y medicinas.

Esta amplia brecha entre los precios del dólar ha sido criticada por economistas en Venezuela y bancas de inversión por ser fuente de distorsiones y corrupción.

Según la firma Barclays el valor del dólar en el mercado negro venezolano podría terminar 2015 en 600 bolívares, en un escenario de caída del petróleo y reducción de 20% de las reservas internacionales venezolanas, a 17.526 millones de dólares.

Asimismo, el déficit fiscal -potenciado por la caída del petróleo que provee 96% de las divisas de Venezuela- podría remontar hasta 30% en 2015, señaló la firma británica en un informe divulgado la semana pasada.

A un control de cambio que acentuó la dependencia de las importaciones se le suma el despilfarro de miles de millones de dólares en corrupción, fenómeno reconocido y denunciado desde el oficialismo, que desembocó en una crisis de abastecimiento de productos básicos, la acumulación de deudas comerciales por varios miles de millones de dólares con proveedores externos, y una inflaciónde 68,5% para 2014.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Luis Vicente León: Venezuela está en riesgo de hiperinflación

El presidente de Datanálisis asegura que el BCV evita publicar las cifras de inflación porque puede desatarse una reacción en el país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El presidente de Datanálisis asegura que el BCV evita publicar las cifras de inflación porque puede desatarse una reacción en el país

Redacción. 

Aunque en Venezuela hay un alto índice inflacionario, el país no está sumido en una situación de hiperinflación. Sin embargo, el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, observa que por primera vez en la historia existe un riesgo de entrar en este ciclo.

En el programa Vladimir a la 1, con el periodista Vladimir Villegas, el economista explicó que "la hiperinflación arranca cuando se llega a cuatro dígitos". Su propuesta para evitar que los precios se salgan de control fue dejar de financiar el déficit. 

Para León, el Banco Central de Venezuela (BCV) no ha publicado las últimas cifras de inflación porque “esto puede generar reacción en los venezolanos”.

El experto llamó a la "racionalidad económica" para enfrentar el mercado negro de dólares: "La economía es rebelde y cuando intentas controlarla, con controles de cambio y de precio, auditores, presos, solo ocurren desequilibrios”.

León considera que el cálculo del dólar paralelo es "prácticamente imposible". “No se puede calcualr el  precio de un bien que se comercia en un mercado oscuro, opaco, donde obviamente no existen transacciones que puedan permitirnos saber a qué precio real se están operando los dólares en ese mercado”, expuso. 

Atribuyó el precio del paralelo a un modelo económico que mantiene un tipo de cambio a 6,30 y 12 bolívares por dólar, tasas que considera absurdas. 

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Bank of America también vaticina un dólar a 600 bolívares

El precio del dólar en el mercado negro ocupa a los economistas en estos días. Se estima un nuevo récord para finales de año

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El precio del dólar en el mercado negro ocupa a los economistas en estos días. Se estima un nuevo récord para finales de año

Redacción. 

No solo la firma Barclays presagia el récord de 600 bolívares en el precio del dólar paralelo. El economista para Venezuela de Bank of America Merrill Lynch, Francisco Rodríguez, coincide con la estimación. 

En declaraciones al diario El Nacional, Rodríguez advierte que “si no hay ajuste cambiario y se mantienen el tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar y el de 12 bolívares, podríamos ver el paralelo cerca de 600 bolívares por dólar a finales de año”.

El economista lo explica como la consecuencia de la escasez de dólares. La factura petrolera se cobra 90 días después de la facturación y puede pasar otro mes para que los recursos sean traspasados de Pdvsa al Banco Central de Venezuela.

“Eso quiere decir que ahora el gobierno está recibiendo la venta de barriles a 40 dólares, lo que ha secado la oferta de dólares y ha ocasionado la depreciación reciente”, precisó.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Alza del dólar puede continuar hasta llegar a 600 bolívares

Durante el gobierno de Maduro, el paralelo ha subido 1600%. Barclays advierte que el récord de 400 bolívares por dólar será superado a finales de año

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Durante el gobierno de Maduro, el paralelo ha subido 1600%. Barclays advierte que el récord de 400 bolívares por dólar será superado a finales de año

Redacción.

Los venezolanos se encuentran sumidos en una tensa espera. Al cierre de la jornada del jueves, el precio del dólar en el mercado negro era de 402 bolívares y en menos de 12 horas se ubicó en 420. La firma Barclays emitió una nota urgente en la que advierte que a finales de año podría alcanzar los 600 bolívares.

“Si las autoridades no cambian sus políticas, podría haber mayores presiones en el mercado cambiario”, alerta la firma de inversión. El alza se explica por el hecho de que la depreciación de la moneda en el mercado no oficial es similar a la que sugiere la relación entre la liquidez y las reservas.

La falta de dólares Cencoex, Sicad y Simadi, además de la impresión de dinero inorgánico, han provocado que durante los dos años de gestión de Nicolás Maduro el dólar paralelo se haya incrementado en 1600%.

El panorama que describea Barclays es el de un déficit del sector público de 30% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2014 y una deuda de Pdvsa con el Banco Central llevada al triple. Así es como la base monetaria podría crecer en 200% y el dólar implícito llegaría a 300 bolívares, aumentando 231% con respecto al año pasado. 

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Se dispara el dólar: Nuevo récord en el mercado negro

El dólar negro no ha sido pulverizado. Nada parece detener su incremento en cuestión de horas. Este jueves pasó de 400 bolívares

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El dólar negro no ha sido pulverizado. Nada parece detener su incremento en cuestión de horas. Este jueves pasó de 400 bolívares

Redacción. 

Mensajes de sorpresa e indignación inundan las redes sociales este jueves. Al final de la tarde, el dólar paralelo se cotizaba en 402 bolívares y se esperaba su aumento en cuestión de horas. En horas de la mañana, la tasa era de 375 bolívares. 

Se trata del precio más alto que ha alcanzado el dólar paralelo, que se calcula con base en el cambio en Cúcuta, en la frontera con Colombia. 

El Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró en 199,77, sin mayor incremento desde este miércoles. Este mecanismo cambiario fue estrenado en febrero como parte de la promesa de "pulverizar" el mercado negro. 

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Chrysler y General Motors también quieren vender en dólares

La crisis de divisas hace que las empresas del sector automotriz quieran seguir el ejemplo de Ford de vender vehículos en moneda extranjera

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La crisis de divisas hace que las empresas del sector automotriz quieran seguir el ejemplo de Ford de vender vehículos en moneda extranjera

Con información de Reuters

Las unidades de las automotrices Chrysler y General Motors en Venezuela evalúan vender parte de sus vehículos en dólares con el fin de levantar su alicaída producción, dijo el martes un líder sindical.

El sector automotor venezolano atraviesa un momento crítico por las dificultades para adquirir dólares debido a un férreo control de cambio vigente en Venezuela, lo que ha reducido la importación de partes y el ensamblaje, poniendo en riesgo miles de puestos de trabajo.

Trabajadores de la filial local de Ford Motors Co habían dicho la semana pasada que la ensambladora empezó a vender algunos modelos de camionetas y camiones en dólares, buscando recursos que les permita importar las partes para mantener su planta funcionando.

Ford sería la primera automotriz que recibe permiso de las autoridades venezolanas para vender autos en moneda extranjera desde que se implantó el control cambiario en 2003.
Y aunque ni la empresa, ni el Gobierno socialista han confirmado oficialmente las conversaciones, otras firmas estarían buscando replicar la estrategia de Ford.

"Las ensambladoras se están reuniendo con el Gobierno y se está evaluando la comercialización de algunos vehículos en dólares", dijo a Reuters Christian Pereira, presidente de la federación que agrupa a los trabajadores de la industria automotriz.

"Y nosotros, los trabajadores, daremos un espaldarazo a la iniciativa. Nos mueve el temor a que si esto no se hace, se cierren las plantas dejando en el aire a 100.000 trabajadores del sector", agregó, quien también representa al sindicato de Chrysler, fabricante de la marca Jeep.

La medida de Ford desató la controversia entre los venezolanos, que tienen limitado acceso a dólares por el control cambiario. Según trabajadores, los vehículos alcanzarán precios tan altos como 70.000 dólares por una camioneta modelo Explorer.

La caída de los precios del petróleo, fuente principal de los ingresos del país, ha forzado al Gobierno socialista a recortar la entrega de divisas para importaciones básicas.

Contenido relacionado:

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Sancionarán a comercios que cobren recargos por pasar tarjetas de crédito

Presidente del Banco Industrial de Venezuela denuncia abusos de establecimientos comerciales ante la Comisión de Servicios de la AN

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Presidente del Banco Industrial de Venezuela denuncia abusos de establecimientos comerciales ante la Comisión de Servicios de la AN

Caracas. Evely Orta

Algunos comercios recargan hasta 15% en la cancelación de los usuarios bajo el alegato de que las instituciones financieras les exigen un pago por el servicio, denunció el vicepresidente del Banco Industrial de Venezuela (BIV), José Ibarra, ante la Comisión Permanente de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional (AN)

El desconocimiento de los usuarios de la ley ha hecho que se vuelva una práctica normal el cobro de comisiones en el punto de venta por el uso de tarjetas de crédito. “Los comercios realizan cobro de hasta 15 % cuando el cliente va a pagar con tarjetas de crédito y en otros negocios no las aceptan", afirmó Ibarra.

El vicepresidente del BIV explicó que la comisión que cobran los bancos nunca excede de 10%. A los comercios de ropa y calzado, por ejemplo, las instituciones financieras no les exigen un alto porcentaje. Los establecimientos que están en las playas solo pagan 2% "y son los comercios que más aplican el 15%".

Recordó que de acuerdo al artículo 25 de la Ley de Tarjetas de Crédito, en su numeral cuatro, el negocio afiliado a este servicio no podrá establecer recargos para el uso de tarjetas de crédito. En tanto, el numeral quinto indica que no se podrán establecer mínimos de compras ni eliminar descuentos por el uso de tarjetas de crédito.

Así mismo advirtió que el artículo 61 de la Ley Orgánica de Precios Justos refiere que quien incurra en delito de usura será sancionado con pena de cuatro a seis años de prisión.

En este sentido, Ibarra solicitó a los diputados aplicar las leyes a los comercios que incurran en estas prácticas, al tiempo que pidió hacer una campaña informativa sobre este delito y sobre los derechos de los usuarios.

Durante la reunión de la Comisión de la AN, también alertó que usuarios han denunciado sustracciones ilegales de dinero en sus cuentas por vía de transferencias electrónicas.

"Creemos que es producto de un fraude electrónico que se está haciendo por algunas bandas organizadas y que está sustrayendo el dinero de manera inexplicable". Esto será investigado por la instancia legislativa.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Empresarios requieren más información sobre venta de bienes en dólares

Fedecámaras plantea la necesidad de hacer una reforma legal para poder comercializar en divisas en el país 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Fedecámaras plantea la necesidad de hacer una reforma legal para poder comercializar en divisas en el país

Caracas. Evely Orta

Ante el acuerdo del gobierno con Ford Motors Venezuela sobre la venta de vehículos en dólares, el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, consideró necesaria una reforma legal para la comercialización en moneda extranjera.

Roig apunto que una mayor disposición al diálogo por parte del Ejecutivo y una mayor claridad de información podrían contribuir a una estabilidad de la economía del país.

Reiteró que los empresarios necesitan manejar  mayor información oficial sobre este tema de venta de bienes en dólares. 

También manifestó su complacencia por la obtención de la solvencia laboral y espera que la misma siga avanzando debido a que muchos trámites, según describió, son complicados y burocratizan el sistema productivo.

El presidente de la cúpula empresarial anunció que en los próximos días se estará convocando la asamblea anual de este gremio que se realizará en Barquisimeto entre el 16 y 17 de julio. 

Contenido relacionado:

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Carros se venderán a dólar Simadi

Compradores deberán pagar en dólares calculados según la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) para adquirir un automóvil, según Conindustria

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Compradores deberán pagar en dólares calculados según la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) para adquirir un automóvil, según Conindustria

Redacción.

Ahora que los carros comenzarán a venderse en dólares en el país, son muchas las interrogantes. Desde Conindustria despejaron una de las tantas. El presidente de la organización, Eduardo Garmendia, indicó que las operaciones se concretarán con el cálculo del dólar a la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi). 

"Todo va a ser a la tasa de cambio de Simadi, incluso el pago de los aranceles del IVA. Las operaciones son en bolívares pero las piezas y otras materias primas son en dólares", explicó en una entrevista radial ofrecida este martes. 

El representante gremial detalló que en los concesionarios se cancelará en dólares. Esos concesionarios entregarán las divisas a las ensambladoras, que pagarán la materia prima en bolívares. 

La tenencia de dólares de los compradores deberá ser justificada para evitar el lavado de dinero. El acuerdo con el Gobierno solo abarca a los vehículos de “tipo medio” y no los de lujo. 

Garmendia estima la producción de 20.000 unidades en un sector que tiene una capacidad instalada para 200.000. Aunque la considera una "solución interesante", no cree que se logre un volumen importante de ventas. 

Contenido relacionado:

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

El nuevo control es la Tarjeta de Abastecimiento Seguro

Ministro de Alimentación anuncia que pronto aplicarán una tarjeta para que los consumidores puedan obtener productos básicos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Ministro de Alimentación anuncia que pronto aplicarán una tarjeta para que los consumidores puedan obtener productos básicos

Caracas. Evely Orta

No es suficiente con el terminal del número de cédula y las captahuellas. El ministro de Alimentación, Carlos Osorio, afirmó que próximamente el Gobierno ofrecerá la “Tarjeta de Abastecimiento Seguro”.

La tarjeta, una copia de la aplicada en Cuba, le permitirá al gobierno controlar la venta de alimentos y productos de primera necesidad, tal como ordenó el presidente Nicolás Maduro.

Osorio dijo que “en todos los establecimiento de las redes de Mercal y PDVAL, ya están instalados los sistemas captahuellas en su totalidad”.

El titular de la cartera de Alimentación  afirmó que trabajan en la interconexión de las bases de datos para evitar que quienes compren alimentos en alguna red del Estado vayan a otro comercio a abastecerse.

Contenido relacionado:

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Caen reservas internacionales de Venezuela a su nivel más bajo desde el 2003

En el pasado mes de abril se pagaron unos 680 millones de dólares en intereses de bonos de la República y PDVSA. En mayo deberá cancelar, entre ambos, unos 985 millones de dólares

image.jpg

En el pasado mes de abril se pagaron unos 680 millones de dólares en intereses de bonos de la República y PDVSA. En mayo deberá cancelar, entre ambos, unos 985 millones de dólares

Redacción

Las reservas internacionales de Venezuela han caído a su nivel más bajo en casi 12 años, en medio de una crisis económica provocada principalmente por el descenso de ingresos por la venta de crudo y los pagos de vencimientos de bonos.

Los últimos datos disponibles del Banco Central de Venezuela (BCV) en su portal web muestran que las reservas del país disminuyeron el jueves a 18.211 millones de dólares, unos 2.600 millones de dólares menos que los 20.852 millones de dólares que alcanzaban a inicios de abril. Se trata de su nivel más bajo desde septiembre de 2003.

A finales de abril, las reservas internacionales de Venezuela tocaron mínimos desde 2003 por primera vez, a pesar de haber realizado un "swap" de una parte del oro que mantiene en sus reservas a cambio de unos 1.000 millones de dólares en efectivo, según informaron medios locales.

El país pagó en abril unos 680 millones de dólares en intereses de bonos de la República y PDVSA. En mayo deberá cancelar, entre ambos, unos 985 millones de dólares.

La caída de las reservas se produce cuando Venezuela atraviesa una recesión económica, elevada inflación y fuerte escasez de productos básicos que se ha agravado en los últimos meses con el desplome de los precios internacionales del crudo

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Ford venderá carros en dólares en Venezuela

La compañía toma la decisión agobiada por la falta de divisas en el país. Entre julio y agosto estiman normalizar la producción de carros

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La compañía toma la decisión agobiada por la falta de divisas en el país. Entre julio y agosto estiman normalizar la producción de carros

Redacción. 

La automotriz Ford Motor venderá sus carros en dólares en Venezuela, una situación inédita en el país. La medida obedece a la necesidad de reactivar sus operaciones, afectadas por la falta de divisas para importar insumos. 

La venta en moneda extranjera comienza a regir a partir de junio, de acuerdo a una fuente citada por la agencia Reuters. 

El presidente de la compañía, Héctor Pérez, anunció esta semana que la unidad estima normalizar la producción entre julio y agosto, tras lograr acuerdos con el Gobierno. 

Ford también tiene previsto exportar parte de las unidades producidas al mercado latinoamericano para obtener divisas. 

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Precio del petróleo llega a 56,72 dólares

Ministerio de Petróleo y Minería publica el reporte sobre el precio del barril de crudo venezolano al cierre de la semana

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Ministerio de Petróleo y Minería publica el reporte sobre el precio del barril de crudo venezolano al cierre de la semana

Redacción.

Esta semana, el precio del petróleo venezolano subió 2,53 dólares y terminó ubicándose en 56,74 dólares por barril. Hace siete días, el precio era de 54,21 dólares. 

El ministerio de Petróleo y Minería atribuyó el alza a "la preocupación por los suministros provenientes de Libia, así como por el inesperado drenaje en los inventarios comerciales de crudo de los Estados Unidos".

El promedio en lo que va de 2015 también se incrementó y quedó en 46,99 dólares frente a los 45,95 de hace dos semanas, todavía muy lejos de los 88,42 dólares con los que cerró 2014.

La cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) pasó de 60,81 dólares a 63,53 dólares por barril.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

BCV sigue sin revelar datos económicos y AN guarda silencio

El ente emisor tiene dos años sin presentar el informe sobre la economía de Venezuela ante la Asamblea Nacional

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El ente emisor tiene dos años sin presentar el informe sobre la economía de Venezuela ante la Asamblea Nacional

Caracas. Evely Orta

Violando la Ley el Banco Central de Venezuela, a esta fecha la entidad no ha presentado ante la Asamblea Nacional (AN) el informe sobre el comportamiento de la economía y sus variables como inflación, Producto Interno Bruto y crecimiento económico.

El ente emisor tiene una mora de más de dos años en la presentación del informe y el silencio que mantiene la AN sobre este tema evidencia la deliberada intención oficial de mantener  ocultas las cifras oficiales.

El artículo 91 de la ley del BCV establece que “durante los primeros cuarenta y cinco días hábiles de cada año, el directorio del Banco Central de Venezuela, a través de su presidente o presidenta, presentará un informe a la Asamblea Nacional sobre los resultados obtenidos, el cumplimiento de sus metas y políticas; así como del comportamiento de las variables macroeconómicas del país y de las circunstancias que influyeron en su obtención y un análisis que facilite su evaluación”.

Ni la Comisión de Finanzas de la AN ni la plenaria del organismo han exigido de manera formal las cifras oficiales al directorio del BCV.

Es propicio recordar que la publicación de las cifras sobre el comportamiento de la economía es una norma ineludible para cualquier banco central en el mundo, pues es la institución garante de la estabilidad económica de cada nación.

En Venezuela se aprobó en el 2005 una resolución interna que establece que el índice nacional de precios debe difundirse los primeros 10 días del mes siguiente a la medición, pero se está incumpliendo desde hace dos años.

En el 2014 y lo que va del 2015 el ocultamiento de estas estadísticas se ha hecho más evidente no existen datos oficiales en el portal del BCV que informe sobre la inflación.

Con relación a los indicadores sobre el crecimiento económico y demás cifras que involucren todo lo referido al producto interno bruto, el instituto emisor no ha publicado el informe con los detalles del comportamiento de la economía en 2014.

Aún se espera la publicación de los indicadores de la  balanza de pagos y desempeño por sector se desconocen a pesar de que ya han pasado más de cuatro meses desde que culminó ese ejercicio económico.

También el BCV ha incumplido con el artículo 102 de la misma ley que señala que la coordinación macroeconómica se concertará sobre la base de un acuerdo anual de políticas, suscrito por el Ejecutivo por medio del ministro de Finanzas y el presidente del ente emisor. 

 “El acuerdo deberá ser riguroso y consistente con las metas trazadas en el contexto de la política económica. Deberá contribuir a la armonización de las políticas de la competencia de ambos organismos, con el fin de lograr los objetivos macroeconómicos que se establezcan”.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Productores importan más arroz y maíz ante escasez en Venezuela

Después de la expropiación de Agroisleña, el Estado distribuye el 70% de los insumos reportados como escasos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Después de la expropiación de Agroisleña, el Estado distribuye el 70% de los insumos reportados como escasos

Redacción.

La mermada capacidad de producción en el sector agrícola ha obligado a aumentar las importaciones cada vez más. La escasez de materia prima agrava la falta de rubros como arroz y maíz blanco.

El director de Oleaginosas de Fedeagro, Ramón Elías Bolotín, precisó en una entrevista televisiva que se adquiere en el extranjero el 40% del arroz y el 30% del maíz blanco que se consume en el país: un zarpazo a la autosuficiencia del sector.

"Cada día se importa más y se produce menos. Tenemos un mercado interno cautivo, pero no tenemos las condiciones para trabajar", lamentó Bolotín.

Actualmente, el Estado distribuye el 70% de los insumos a través de Agropatria, la empresa pública que sustituyó a la expropiada Agroisleña. 

"Queremos soluciones, no promesas. Todas las reuniones que hemos mantenido con el Gobierno, han sido improductivas", señaló el representante agrícola. 

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Ante iliquidez del gobierno se espera que arrecien multas

Eduardo Rojas, director de Anprocom, afirma que la caída del ingreso petrolero incidirá negativamente en el presupuesto 2015

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Eduardo Rojas, director de Anprocom, afirma que la caída del ingreso petrolero incidirá negativamente en el presupuesto 2015

Con información de nota de prensa

A mediados de 2014 ocurrió un hecho que puso en alerta a todos los economistas del país: el barril de petróleo  bajó su precio de los 100 dólares por barril, donde se había mantenido desde finales de 2003.  La caída de los precios del petróleo ha continuado,  reduciendo el precio de venta del crudo en un 60% hasta la fecha.

Tradicionalmente, de las ganancias que el Estado obtenía por sus exportaciones petroleras, sale un 46% del presupuesto nacional. El otro 56% se obtiene de la recaudación de impuestos. Eduardo Rojas,  Director de Análisis Financiero de la Asociación de Protección al Comerciante (Anprocom)  asegura que la baja de los precios del petróleo podría impactar en el presupuesto.

“Ahora que el ingreso petrolero se ha reducido en un 60% por ciento,  el dinero proveniente del petróleo que iba destinado al presupuesto nacional también se va a reducir” asegura Eduardo Rojas. “El petróleo cubrirá a lo sumo un 23% del presupuesto, lo que significa que el Estado debe hallar la forma de cubrir un 77% por hacienda”

Hace una semana, el Seniat anunció que se había recaudado más en impuestos que lo previsto. Al respecto, Rojas señala que “habría que ver que tan cierto es eso, porque es perfectamente lógico que el Seniat emita esas declaraciones para evitar que se piense que hay un hueco fiscal, que se presuma que no podrán cumplir con el presupuesto nacional”

“Si los recursos que se recaudaron por impuestos, resultan ser insuficientes, el siguiente paso que dará el Estado es hacer que organismos como el Sundde agudicen sus procesos de fiscalización” explica el directivo de Anprocom y señala que  “Un mayor rigor en las fiscalizaciones aumentaría las posibilidades de multar a empresarios y ello le permitiría al Estado obtener recursos adicionales para saldar el déficit presupuestario. Esencialmente, el sector privado estaría pagando ese déficit”

Ante ellos, Rojas señala que los comerciantes y empresarios deben estar preparados para afrontar la situación. “Es necesario que tengan todos los papeles en orden y al día, que tengan su estructura de costos bien hecha y si saben que poseen alguna debilidad que busquen asesoría” conlcuyó el director financiero de Anprocom.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Consejos de Abastecimiento no están en capacidad de distribuir productos

Fedecámaras critica la medida de dejar la distribución de productos de la cesta básica a Consejos Populares de Abastecimiento

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Fedecámaras critica la medida de dejar la distribución de productos de la cesta básica a Consejos Populares de Abastecimiento

Caracas. Evely Orta

El aumento del salario mínimo decretado por Nicolás Maduro está muy lejos de resolver o por lo menos mitigar la crisis económica de los venezolanos

Así lo señaló este lunes el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, al destacar que los aumentos de sueldos por parte del Gobierno no han derrotado a la inflación. 

“Les puedo garantizar que hay empresas pequeñas y medianas que no pueden trasladar sus costos al consumidor. Cuando te hacen aumentar los salarios, eso se traspasa a los precios de venta. Eso se lo tendrías que pasar a la Sundde, pero no lo reconocen”, declaró Roig en Unión Radio. 

El dirigente empresarial recordó una vez más, que las empresas tomadas por el Gobierno no han generado resultados e igualmente explicó que el control obrero en  fases de producción de algunas empresas, tampoco ha rendido frutos.

Dejó claro Roig que muchas pequeñas y medianas empresas cerrarán o bajarán a un más su producción, como consecuencia de los controles excesivos por parte del Estado y ahora este aumento de salarios.

Agregó que el sector privado siempre ha cumplido con el pago de los aumentos decretados, sin embargo, es el Gobierno el que ha mantenido una prolongada mora con sus trabajadores.

Por su parte el primer vicepresidente de Fedecámaras, Francisco Martínez, destacó que aún analizan las repercusiones del anuncio. El gabinete empresarial aún no tienen información sobre cómo los Consejos Populares de Abastecimiento controlarán la distribución de productos de la cesta básica. Están esperando más información sobre cómo se van a constituir.

“Si el Gobierno ha estado controlando la distribución de alimentos desde que llegan las materias primas  hasta el producto final, es porque sabe dónde están llegando los alimentos. No entendemos como ahora la comunidad va a controlar estas cosas”, explicó. 

En este sentido, cuestionó la intención del gobierno de asumir actividades propias del sector privado que tiene históricamente ya establecido un proceso que va desde la cadena de producción hasta la distribución, la escasez es consecuencia de los controles y la falta de liquidez de los dólares, esto último en manos del Estado.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Proponen aumentar la leche para poder pagar materia prima

Industria láctea venezolana mantiene una deuda con proveedores de insumos y materias primas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Industria láctea venezolana mantiene una deuda con proveedores de insumos y materias primas

Caracas. Evely Orta

Como una salida a la crisis que afecta al sector lácteo, el presidente de la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas (Cavilac), Roger Figueroa, propone al gobierno destinar parte de los ingresos de un eventual aumento de precio de la leche para el pago de la deuda con proveedores de insumos y materias primas.

Figueroa indicó que esperan que el Ejecutivo responda a las solicitudes del sector, debido a la crisis que existe por la falta de divisas.

El presidente de la Cámara Venezolana de la Industrias Lácteas detalló que existe un déficit de tres mil toneladas de leche en polvo en el mercado venezolano, y se requerirían entre 20 mil y 23 mil  toneladas mensuales por 8 meses para abastecer el mercado.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Productores de carne y pollo piden reunión urgente con el Gobierno

La escasez de los rubros lleva a ganaderos y agricultores a solicitar un diálogo con el sector oficial

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La escasez de los rubros lleva a ganaderos y agricultores a solicitar un diálogo con el sector oficial

Caracas. Evely Orta

A pesar de las declaraciones del presidente Nicolás Maduro y de voceros del Gobierno, la escasez de pollo y carne es más que evidente.

Ante tal situación, el presidente de las pequeñas y medianas industrias avícolas, Simón Leal y Oswaldo Carnevalli, directivo de la Federación de Ganaderos Agricultores de Venezuela (Fegaven), exhortaron al Gobierno a dialogar, para enfrentar la coyuntura que enfrenta el mercado por la escasez de carne y pollo.

 “Exhortamos a Carlos Osorio Zambrano para convocar de manera urgente una reunión y abordar todos los temas en relación al desabastecimiento del sector avícola y que nos digan que es lo que hay”, pidió Leal.

Por su parte, Carnevalli  dijo que es necesario ofrecer respuestas: “Hay que darle una respuesta no solamente a los productores sino al pueblo consumidor, hablarles con la verdad sobre lo que está sucediendo y adquirir un compromiso”.

Leer más