Lo que se necesita para realizar operaciones en el Simadi
Bancos y casas de bolsa exigirán ciertos requisitos para las transacciones con dólares a una tasa inicial de 170 bolívares
Foto: Archivo
Bancos y casas de bolsa exigirán ciertos requisitos para las transacciones con dólares a una tasa inicial de 170 bolívares
Redacción
Los bancos y operadores de valores exigirán la consignación de ciertos recaudos para transar con dólares a través del Sistema Marginal de Divisas (Simadi). Las normas ya fueron publicadas por la Superintendencia Nacional de Valores y la Superintendencia de Bancos.
La exigencia básica es declarar la procedencia y destino del dinero de la transacción, así como no estar incurso o haber sido sancionado por delitos cambiarios.
Personas naturales (demandantes u oferentes residenciados en el país)
1.- Original y copia de la cédula de identidad o documento de identificación
2.- RIF vigente (puede ser el comprobante digital)
3.- Se deben aportar “como mínimo” estos datos que el banco u operador de valores deberá mantener respaldados en una “ficha de identificación del cliente”: nombre y apellido, tipo y número de documento de identidad, lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad, estado civil, dirección y teléfono de domicilio, origen de los fondos, profesión u oficio, actividad económica, dirección y teléfono de la empresa donde trabaja, monto del salario o ingresos mensuales, huella dactilar del dedo pulgar de la mano derecha (o en su defecto la izquierda).
Personas naturales (oferentes no residenciados en el país)
Pasaporte (original y copia)
Personas jurídicas (demandantes u oferentes residenciados en el país)
1.- Original, a los efectos de verificación, y copia del documento constitutivo o estatutario debidamente registrado y vigente.
2.- RIF (o ejemplar digital vigente)
3.- Documentación donde consten datos del cliente y/o usuario, dirección, teléfono y correo electrónico, así como del representante legal.
Personas jurídicas (oferentes no residenciados en el país)
1.- Original, a los efectos de verificación, y copia del documento constitutivo o estatutario debidamente registrado y vigente o del que haga las veces de la persona jurídica respectiva.
2.- RIF (o ejemplar digital vigente)
El dólar quedó en 170 bolívares con el Simadi
La devaluación coincidió con la denuncia de un supuesto plan para derrocar al presidente Nicolás Maduro
Foto: Archivo
La devaluación coincidió con la denuncia de un supuesto plan para derrocar al presidente Nicolás Maduro
Caracas. Evely Orta
Mientras el presidente Nicolás Maduro anunciaba el supuesto plan de golpe de Estado, se concretaba en el país una megadevaluación, tal y como lo habían advertido reconocidos economistas.
Este jueves, el Sistema Marginal de Divisas (Simadi), que comenzó a operar a través de la banca pública y privada y los operadores de bolsa, cerró con un tipo de cambio promedio ponderado de 170,03 bolívares por dólar.
Según la publicación del Banco Central de Venezuela (BCV) en su página web, la tasa es alrededor de 20 bolívares menos que el precio en el que se vendía este jueves el dólar paralelo.
Se esperaba que los intermediarios comenzarían a operar después de Carnaval, pero fue ayer cuando comenzaron las transacciones por altos, será el próximo jueves 19 de febrero cuando empiece a operar el mercado de menudeo, compra-venta de pequeños montos, a través de casas de cambio y bancos.
En las entidades que iniciaron las transacciones, los participantes tienen permitido adquirir montos de 3.000 dólares en adelante o su equivalente en otras divisas, de acuerdo con el convenio cambiario.
Mientras que en las casas de cambio, por el menudeo, las personas naturales pueden comprar 200 dólares en efectivo por día o su equivalente en otras divisas o 300 dólares si el monto se deposita directamente en una cuenta en dólares en la banca nacional.
La cotización del Simadi al cierre de la primera jornada supone un diferencial de 2.598% en comparación con la tasa de cambio preferencial del Centro Nacional de Comercio Exterior de 6,30 bolívares por dólar, que quedó solo para importación de materia prima y bienes terminados para el sector alimentos y salud.
A su vez, la tasa de cambio de 170 bolívares por dólar es 1.316% mayor que el tipo de cambio del segundo mercado que funcionará a través de subastas para importación de los sectores no prioritarios y que se ubica actualmente en 12 bolívares por dólar (el monto que resultó de la última subasta del Sistema Complementario de Administración de Divisas).
Para participar es obligatorio declarar el origen y destino de los fondos con el fin de evitar ilícitos, y cumplir con las regulaciones que dicten el Banco Central de Venezuela y la normativa que emane la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario.
Simadi permitirá comprar 300 dólares diarios
Banco Central publicó el convenio cambiario 33, que establece los montos que se podrán transar mediante el nuevo sistema
Foto: Archivo
Banco Central publicó el convenio cambiario 33, que establece los montos que se podrán transar mediante el nuevo sistema
Con información de EFE
El Sistema Marginal de Divisas (Simadi) comenzará a funcionar el próximo miércoles y las operaciones en las casas de cambio y bancos deberán esperar a que se "efectúen las adecuaciones pertinentes", indica el convenio cambiario número 33 del Banco Central de Venezuela (BCV).
El ente emisor divulgó los montos que podrán adquirir las personas naturales y jurídicas. Los tipos de cambio en la compraventa de divisas vendrán marcados "libremente" por los interesados, que podrán negociar montos que dependerán del organismo a través del cual se concrete la operación.
A través de las bancos, la empresas podrán transar un mínimo de 3.000 dólares, cantidad que no aclara si tendrá un máximo diario, mientras que los venezolanos tendrán la posibilidad de comprar desde un mínimo de 300 dólares.
Las casas de cambio facilitarán "diariamente" 300 dólares -200 si se desean recibir en efectivo-, monto que no podrá superar los 2.000 mensuales ni los 10.000 dólares por año calendario por persona.
Aumentan el azúcar
La Sundde emite providencia que establece los nuevos precios del rubro
Foto: Archivo
La Sundde emite providencia que establece los nuevos precios del rubro
Caracas. Evely Orta
La Superintendencia de Precios Justos aprobó mediante la providencia administrativa N° 34 del año 2015, que establece el precio máximo de venta de azúcar refinada, integral y refinada con miel será de 26,57 bolívares el kilo a nivel del productor, importador y mayoristas.
Igualmente, la providencia dicta que el azúcar lavada, morena, rubia y con sabor a papelón será comercializado a 22,15 bolívares el kilo; 800 gramos a 18,56 bolívares y el de 900 gramos a 20,35 bolívares.
La providencia también contempla que “todo sujeto de aplicación que produzca, importe, distribuya y/o comercialice bienes distintos a los regulados en esta providencias, en cuanto a la cantidad de la unidad de medida, deberá cumplir con las previsiones de la Ley de Metrología y demás normas aplicables, y debe notificar a la Superintendencia de Precios Justos, en un lapso no mayor a treinta días continuos, contados a partir de la fecha de publicación de este acto administrativo”.
Otra agencia rebaja calificación de la deuda venezolana
La calificadora Standard & Poor’s señala fracaso del Gobierno en la toma de medidas económicas
Foto: Archivo
La calificadora Standard & Poor’s señala fracaso del Gobierno en la toma de medidas económicas
Con información de AFP
La agencia de calificación financiera Standard & Poor’s recortó el lunes en un escalón la nota de la deuda de Venezuela, de “CCC+” a “CCC”, a raíz de los “crecientes riesgos político y externo” y un riesgo de incumplimiento de pagos de la deuda en los próximos dos años.
“El fracaso del gobierno venezolano para tomar en tiempo y forma medidas para resolver las crecientes distorsiones económicas ha contribuido al deterioro económico y escasez de divisas extranjeras”, afirmó S&P en un comunicado.
“La recesión económica, alta inflación y creciente escasez ha debilitado el apoyo público al gobierno, reduciendo posiblemente su margen político para introducir las difíciles medidas económicas correctivas que podrían mejorar su posición de liquidez externa”, agregó la agencia.
Hace un mes, l agencia de calificación Moody’s rebajó dos niveles, hasta “Caa3”, la nota de la deuda del país, considerando que el riesgo de default había “aumentado claramente”.
El recorte de la nota de la deuda por parte de Standard & Poor’s vino acompañado de una perspectiva “negativa” del rating a largo plazo.
“La perspectiva negativa refleja la posibilidad que crecientes distorsiones económicas y sostenida polarización política puedan minar más la liquidez externa y gobernabilidad, aumentando el riesgo de un default en los próximos dos años”, advirtió la agencia.
“A pesar que hasta la fecha el gobierno ha priorizado el pago de la deuda externa sobre el gasto corriente, creemos que está aumentando la presión para que el gobierno revea el calendario de pagos de su mercado de deuda o efectúe alguna operación del manejo de su pasivo para refinanciar parte de su deuda que llega a madurez en un año o dos”, precisó.
En caso de una reestructuración de deuda bajo “circunstancias críticas”, S&P indicó que bajaría el rating de Venezuela a SD (default selectivo).
OPEP: Caída de precios afecta a otros productores
El cártel redujo su pronóstico para el suministro total de petróleo de estadounidense
Foto: Archivo
El cártel redujo su pronóstico para el suministro total de petróleo de estadounidense
Con información de Reuters
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) elevó con fuerza un pronóstico para la demanda de su petróleo en el 2015 y dijo que la reducción del 50% de los precios desde junio del 2014 desacelerará la producción en Estados Unidos y en otros países antes de lo estimado.
La pronosticó en un informe emitido el lunes que la demanda por el petróleo del grupo promediará 29,21 millones de barriles por día (bpd) en el 2015, 430.000 bpd más que su cifra previa.
La OPEP recortó su pronóstico para la tasa de crecimiento del suministro de productores fuera del grupo en 420.000 bpd respecto al reporte del mes pasado, a 850.000 bpd, en parte debido a la desaceleración en la bonanza del esquisto en Estados Unidos y menores inversiones de capital por parte de empresas de energía, argumentando que los precios más bajos también impulsarán al consumo.
"(El menor suministro fuera de la OPEP) se debe principalmente a los recortes anunciados de gastos de capital para 2015 por parte de petroleras internacionales, así como también a un declive en el número de plataformas de perforación petrolera activas en Estados Unidos y Canadá", sostuvo la OPEP.
El grupo también redujo su pronóstico para el suministro total de petróleo de Estados Unidos en 2015 en 170.000 bpd, después de recortarlo en 100.000 bpd el mes pasado.
Además, rebajó su estimación para la producción petrolera de Rusia en 70.000 bpd respecto al mes pasado y en una cantidad similar para países de Oriente Medio que no integran el grupo.
Petróleo venezolano sube 5,82 dólares
La cesta venezolana repunta al final de la semana, informó el Ministerio de Petróleo y Minería
Foto: Archivo
La cesta venezolana repunta al final de la semana, informó el Ministerio de Petróleo y Minería
Redacción.
El precio del barril de petróleo venezolano alcanzó esta semana 44,64 dólares. El Ministerio de Petróleo y Minería hizo saber a través de su cuenta Twitter que la cesta experimentó una subida de 5,82 dólares.
La semana anterior, el precio se ubicó en 38,82 dólares. “Los precios de los crudos terminaron al alza con relación a la semana pasada, impulsados principalmente por las noticias de disminución en los presupuestos para actividades de exploración y producción de empresas petroleras en varios países, el anuncio del plan de estimulo monetario en China y el incremento de la violencia en Libia.”, señaló el ministerio en su sitio web.
El precio anual es de 41,01 dólares, lo cual representa un déficit de 18 dólares con relación al presupuesto nacional, calculado con base a una cesta en 60 dólares.
Finalmente está definido el nuevo sistema cambiario
Se despeja la incógnita. La plataforma tecnológica del nuevo esquema está lista y probada
Foto: archivo
Se despeja la incógnita. La plataforma tecnológica del nuevo esquema está lista y probada
Caracas. Evely Orta
Los operadores lograron un acuerdo con el Gobierno para garantizar la operatividad del sistema cambiario, protegiendo la liquidez mediante la definición del riesgo por corresponsalía, que era el principal temor para de retrasos operativos.
En las reuniones se acordó utilizar la misma plataforma empleada en el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas Sicad II, que tiene una comprobada operatividad y garantiza la auditoría en tiempo real.
Los oferentes de divisas: personas naturales, jurídicas, operadores autorizados, bancos, casas de bolsa, BCV, Pdvsa, ofrecerán sus divisas al mercado, y los demandantes: personas naturales, jurídicas, sector privado, concurrirán al mercado mediante la cotización de sus requerimientos y, de la demanda correspondiente, surgirá el precio de las operaciones, el cual será libre y fluctuante.
También se acordó que las compensaciones y liquidaciones de títulos y de efectivo, se hará a través de la Caja Venezolana de Valores.
Existe un acuerdo, en principio, en el sentido de que las operaciones superiores a los 1.000 dólares se realicen a través de la Bolsa Pública Bicentenaria, mientras que las de monto menor se hagan través de las casas de cambio.
Aumentan la harina de maíz a 19 bolívares
El Gobierno prohíbe en Gaceta la fabricación de harinas mejoradas o mezcladas
Foto: Archivo
El Gobierno prohíbe en Gaceta la fabricación de harinas mejoradas o mezcladas
Caracas. Evely Orta
Este miércoles fue publicada en Gaceta Extraordinaria número 6.170, en la que se fija el precio único en todo el territorio nacional de la harina precocida de maíz blanco y amarillo por un monto de 19 bolívares. El precio anterior era 12,40.
Por disposición del ejecutivo nacional también “queda prohibida toda fabricación y comercialización de harinas mejoradas o mezcladas, a partir de la harina de maíz precocida, maíz blanco y maíz amarillo”.
Sin embargo, se podrá comercializar las presentaciones de harinas mejoradas o mezcladas que se encuentren en existencia, al momento de la entrada en vigencia de la resolución.
El texto señala de manera expresa: “El fabricante, productor, importador y los propietarios o responsables de los establecimientos comerciales mayoristas y detallistas deberán cumplir con las normativas vigentes en materia de presentación, rotulado y publicidad, relativas a los productos puestos a disposición de la población”.
Asimismo el productor e importador, comerciantes, mayorista y detallista del producto deberán garantizar en los eslabones de la cadena de comercialización nacional, según corresponda, la existencia y expendio de los productos señalados en la presente resolución.
Destaca la publicación oficial: “Quienes infrinjan la presente resolución o incurran en los ilícitos económicos, administrativos y los delitos de especulación, acaparamiento, usura, boicot, restrinjan la circulación, distribución o comercialización, no presten de manera continua e ininterrumpida la venta de los servicios públicos esenciales respecto a los productos señalados en esta resolución, o se nieguen a la venta, realicen prácticas evasivas de cualquier naturaleza y otros delitos conexos para no cumplir con el precio máximo de venta al público (Pmvp) de estos productos, serán sancionados conforme a los establecido en las disposiciones legales correspondientes”.
Casas de bolsa prueban mecanismo cambiario
La adquisición de divisas de libre flotación "se va a lanzar pronto", según operadores de valores
Foto: Archivo
La adquisición de divisas de libre flotación "se va a lanzar pronto", según operadores de valores
Redacción.
Al menos 36 operadores de valores discutieron el nuevo mecanismo que permitirá la compra y venta de divisas con el ministro de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres, y el presidente del Banco Central, Nelson Merentes. Este viernes comenzaron las pruebas técnicas de la plataforma.
El presidente de la Asociación Nacional de Operadores de Valores, Ricardo Montilla, anunció que el lanzamiento del mecanismo de libre flotación "va a ser bastante pronto", recoge la agencia de noticias Reuters.
Hasta ahora, el Gobierno ha explicado poco al respecto. Solo se sabe que se trata de un mercado similar al permuta que funcionó hasta 2010.
Montilla evitó dar una estimación de la tasa en la que fluctuará el dólar. Prevé que la participación inicial será muy tímida y que el mercado será supervisado por el Estado.
Petróleo venezolano cierra con otro bajón
Esta semana, la cesta perdió 0,70 centavos de dólar con respecto a la anterior
Foto: Archivo
Esta semana, la cesta perdió 0,70 centavos de dólar con respecto a la anterior
Redacción.
Este viernes, el barril de petróleo venezolano se ubicó en 38,82 dólares, lo cual representa la pérdida de 0,70 centavos de dólar, publicó el Ministerio de Petróleo y Minería.
Al cierre de la semana pasada, el crudo se cotizaba en 39,52 dólares. “Durante la presente semana los precios de la mayoría de los crudos terminaron a la baja por la preocupación que sigue generando el exceso de oferta en los principales centros consumidores, los que se ha visto reflejado en altos inventarios de crudo”, señaló el ministerio en su página web.
El promedio del precio del crudo venezolano durante 2014 fue de 88,42 dólares el barril, lo cual representó un descenso de 9,66 dólares (-9,85%) con respecto al promedio de 2013 que fue de 98,08 dólares por barril.
“Segundo trimestre del año vendrá con tormentas”
Benito Gómez afirma que Maduro intentó adelantarse a los acontecimientos, anunciando un aumento de salario de 15% consciente de que lo que viene es fuerte
Benito Gómez afirma que Maduro intentó adelantarse a los acontecimientos, anunciando un aumento de salario de 15% consciente de que lo que viene es fuerte
Niurka Franco
El ex presidente de la Escuela de Administradores de Venezuela, Benito Gómez, coincide con lo expuesto por 60 economistas del país en un documento publicado recientemente, en el que entre otros aspectos se señala que la crisis económica que afecta a Venezuela requiere de una serie de medidas puntuales, no de simples paliativos.
El especialista señala que el presidente de la república está consciente de la gravedad de la crisis que afecta la economía nacional y que por eso se adelantó a anunciar un aumento salarial de 15 % como una forma de paliar el problema y apaciguar los ánimos, dado que 2015 es un año electoral.
“Yo no quisiera estar en los pantalones de Maduro, porque es obvio que el presidente debe estar muy preocupado por la caída del ingreso petrolero, pero además porque sabe que el aumento que está dando es sólo un caramelito, que no es suficiente porque la inflación le va ganando terreno al igual que la escasez y a partir de marzo será mucho más difícil”.
Desde su perspectiva, el hecho de que éste sea un año electoral, obliga al gobierno a contener ciertas medidas necesarias pero impopulares que le podría restar la ya mermada simpatía a un gobierno que lucha por mantenerse en el poder.
De ahí que no le extraña el hecho de que frente a la situación de precariedad que vive la población por la acentuada escasez, manifiesta en largas y humillantes colas, voceros del gobierno echen mano del discurso político para responsabilizar al imperio, a los empresarios, a la oligarquía etc., sin tocar el tema del estrangulamiento de la producción nacional.
Crónica de un caos anunciado
Benito Gómez refiere que cuando hace más de un año, especialistas en el área económica vaticinaban lo que hoy está ocurriendo, como consecuencia de la aplicación de controles, expropiaciones y otras acciones del gobierno, muchos se defendían señalando que se trataba de voces agoreras, hoy la realidad les da la razón, porque a diferencia de otras áreas, en economía los cálculos son exactos y cuando éstos no son tomados en cuenta, de nada sirve luego lamentarse.
“En el segundo trimestre del año, será cuando se comiencen a sentir los estragos generados por la caída del ingreso petrolero”, dijo tras aseverar que por las condiciones políticas antes referidas, sobrarán las ofertas oficiales para intentar tener contentos a los pocos adeptos que aún mantienen, entre las que ya surgió la tarjeta de abastecimiento, cuyos primeros clientes supuestamente tendrán la oportunidad de optar a los extintos carros cero kilómetros.
“Tienen dos opciones; correr la fecha de las elecciones parlamentarias o ir buscando estrategias para mantener a su clientela, pero deberán estar con mucho cuidado, porque esto último se les puede revertir”, recalcó.
Crudo venezolano sube apenas 0,33 centavos
El barril continúa por debajo de los 40 dólares al cierre de la semana
Foto: Archivo
El barril continúa por debajo de los 40 dólares al cierre de la semana
Redacción.
El Ministerio de Petróleo y Minería anuncia una leve recuperación del crudo venezolano esta semana, al alcanzar 39,52 dólares por barril.
El incremento representa solo 0,33 centavos de dólares más que la semana anterior, cuando se cotizó en 39,19 dólares por barril.
"Las expectativas de que la oferta petrolera mundial podría desacelerar su crecimiento hacia el segundo semestre del año fue el principal factor que dio soporte a los precios de los crudos durante la presenta semana", explicó el Ministerio de Petróleo.
Menéndez recalca que habrá “fluctuación libre” en sistema cambiario
El Gobierno sigue sin aclarar las tasas del dólar en los nuevos mecanismos
Foto: Archivo
El Gobierno sigue sin aclarar las tasas del dólar en los nuevos mecanismos
Caracas. Evely Orta
El tercer mercado cambiario anunciado por Nicolás Maduro tendrá "una fluctuación libre" a través de las casas de bolsa públicas y privadas, resaltó el ministro de Planificación, Ricardo Menéndez.
Pese a ser el punto que más ansiedad ha generado, el ministro no especificó las tasas del dólar en los dos nuevos mecanismos. Se limitó a asegurar, por ejemplo, que el sistema de subastas permitirá planificar las necesidades de divisas.
También aclaró que la unificación se dejó a un lado porque temieron que se "desprendieran los procesos inflacionarios".
“La medida desde el punto de vista cambiario es profundamente sana y va a la racionalidad del aparato productivo, mantiene un dólar a 6,30 que es la protección de la alimentación y la salud de nuestro pueblo”.
Al referirse a la tasa en la que operará este sistema dijo que “hay unos esquemas que se van a venir regulando por ese mecanismo, y lo que se han generado son medidas de sanidad en la ejecución y manejo de los recursos”.
Indicó que las empresas que producen sanamente y no usan la moneda para generar ganancias, sino que la usan para producir, van a estar protegidas y podrán tener una planificación a lo largo de todo el año.
Reiteró que el actual Gobierno no es de "paquetazos" y que contrario a eso lo que hacen son medidas de protección, en referencia a las medidas económicas que informó el presidente Maduro.
Fondo Monetario estima contracción del 7% en Venezuela
La economía venezolana será la más golpeada por la caída de los precios del petróleo, de acuerdo al pronóstico
Foto: Archivo
La economía venezolana será la más golpeada por la caída de los precios del petróleo, de acuerdo al pronóstico
Con información de EFE
El director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, pronosticó el miércoles que Venezuela sufrirá en 2015 una abrupta contracción económica del 7 % por la caída de los precios del petróleo.
En su actualización del informe de “Perspectivas Económicas Globales” para América Latina y el Caribe, el organismo empeoró notablemente las previsiones para Venezuela del -3 % en 2014 y el -1 % en 2015 realizadas en octubre, a un -4 % en 2014 y -7 % este año en solo tres meses.
Para Werner, la economía venezolana será “la más afectada” y sufrirá “un impacto muchísimo mayor que cualquier otro país de la región” como consecuencia de la caída de los precios del petróleo.
Los cálculos del Fondo apuntan que “cada disminución de 10 dólares en el barril de crudo acarrea un deterioro del orden del 3,5 % en el PIB” en Venezuela, lo que “agudiza los problemas fiscales y la recesión”.
El barril venezolano cerró la pasada semana a 39,19 dólares, y acumula una caída continuada de más de 50 dólares desde los 90,19 dólares a los que se cotizaba en septiembre de 2014.
Asimismo, el organismo dirigido por Christine Lagarde advirtió de las implicaciones para los países del Caribe que forman parte del programa de entregas de petróleo venezolano subsidiado Petrocaribe, dado que las crecientes tensiones en Venezuela ha provocado que su apoyo al plan “ha comenzado a reducirse”.
Otros países exportadores, como Bolivia, Colombia y Ecuador, también verán afectadas sus perspectivas de crecimiento, según el Fondo, pero cuentan con posiciones fiscales iniciales “lo suficientemente sólidas para hacer frente al impacto”.
¿Qué va a pasar con la economía venezolana?
Escasez, inflación y devaluación, nublan el panorama en plena caída de los precios del petróleo
Foto: Archivo
Escasez, inflación y devaluación, nublan el panorama en plena caída de los precios del petróleo
Redacción.
Venezuela parece haberse entrado en un periodo largo y doloroso que amerita mayor austeridad, debido a que las tendencias a recuperación de precios del crudo son muy bajas, de acuerdo a sondeo realizado por Reuters.
El desplome de los precios del crudo afecta las finanzas del país y compromete las inversiones, razón por la cual economistas consultados rebajaron nuevamente las previsiones de expansión económica y añaden que la situación es particularmente delicada en Venezuela. De acuerdo con Barclays, el país pierde unos 700 millones de dólares en ingresos por cada dólar que cae el precio del crudo.
La escasez de productos básicos, desde leche hasta papel higiénico, empeoró, al tiempo que la inflación sigue muy alta. Los precios podrían subir hasta 115% en 2015, de acuerdo con el pronóstico más elevado en el sondeo.
"Años de políticas macroeconómicas inconsistentes están acercando a Venezuela al punto de quiebre", escribieron en un informe los economistas de UBS, liderados por Rafael de la Fuente.
Prevén que el país devalúe su moneda y posiblemente venda activos para seguir a flote antes de las elecciones parlamentarias de 2015.
Cayó ensamblaje de carros 72,46 %
Los problemas para acceder a divisas continúan este año y el bajón del crudo complica la situación
Foto: Archivo
Los problemas para acceder a divisas continúan este año y el bajón del crudo complica la situación
Redacción.
La Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez) registró una caída del 72,46% en el ensamblaje de vehículos el año pasado, de acuerdo a un informe publicado en su sitio web. Las ensambladoras agremiadas, entre las que cuentan Ford, Chrysler, Toyota y General Motors, acoplaron 19.759 vehículos frente a los 71.753 del año anterior.
Con 5.711 unidades, General Motors encabeza la producción, secundada por Ford con 4.900 y MMC Automotriz con 3.785. Toyota reportó 3.280 vehículos acabados y Chrysler 1.510. En cuanto a Iveco y Mack, el informe señala que tuvieron la menor cantidad de unidades,con 393 y 180, respectivamente.
Solo en diciembre hubo un incremento del emsamblaje de 165,645% con respecto al mismo mes de 2013, pasando de 1.787 a 4.747 unidades. La agencia EFE reseña que el sector automotor continúa este año con problemas para acceder a divisas y apunta que la situación se complica por el bajón de los precios del crudo.
Pedro Palma urge a reducir gasto público y aumentar gasolina
Economista cree necesario aplicar un plan de ajustes que tendría consecuencias políticas
Foto: Archivo
Economista cree necesario aplicar un plan de ajustes que tendría consecuencias políticas
Caracas. Evely Orta
Para la recuperación del país es necesario poner en marcha un plan de ajuste de la economía nacional que debe tener “muchas facetas para atacar múltiples problemas”.
La aseveración la hizo Pedro Palma, economista y analista este viernes en Venevisión, al explicar que existen una serie de desequilibrios en materia, fiscal, cambiaria, petrolera, financiera y monetaria que no han sido afrontados por el Gobierno y eso ha provocado que se incrementen, que hoy se ven “profundizados y agravados tremendamente por la caída en los precios del petróleo”.
A su juicio, “para atacar el problema fiscal se deben incrementar los ingresos y reducir los gastos, racionalizar el gasto público, incrementar los ingresos subiendo la tarifa de los servicios públicos, subiendo la gasolina y algunos impuestos”.
Palma afirmó que atender este panorama “implica un plan de ajustes con consecuencias importantes (en lo político)”.
Con relación al tema monetario y fiscal, dijo se debe “paralizar la creación de dinero inorgánico de parte del Banco Central de Venezuela para financiar el gasto público deficitario”.
En tal sentido enfatizó que “hay que racionalizar la actividad cambiaría porque no se puede seguir manteniendo un tipo de cambio absurdo como es el cambio de USD 6,30 e incluso el tipo de cambio de Sicad I, porque esos dólares compran en Venezuela mucho menos de lo que compra un dólar afuera y eso estimula o sobre estimula la demanda de divisas que está artificialmente barata”.
El Gobierno - tal y como está la situación económica del país- no puede seguir manteniendo el subsidio absurdo de la gasolina, y debe ir a un ajuste cambiario, “una devaluación importante del bolívar y eso obviamente genera precios inflacionarias importantes”.
Explicó que estas políticas de ajuste tendrían un impacto importante para los venezolanos como serían “una mayor inflación producto de la devaluación, efecto recesivo en la economía ya que la capacidad de compra se restringe”, esto en general representa “sacrificios para la población”.
Sin embargo, estas medidas aunque “tienen consecuencias severas sobre el organismo económico del país” son necesarias para palear la crisis actual y en estos momentos “no actuar tiene un costo más alto que actuar”.
Razón por la que sugirió al Gobierno “afrontar el problema ahora porque no hacerlo provocaría seguir avanzando y traería peores consecuencias".
Sicad II alcanza 52,10 bolívares por dólar
La tasa aumentó 0,10 bolívares desde el pasado viernes, publica en Banco Central de Venezuela (BCV)
Foto: Archivo
La tasa aumentó 0,10 bolívares desde el pasado viernes, publica en Banco Central de Venezuela (BCV)
Caracas. Evely Orta
El tipo de cambio promedio ponderado del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas -Sicad 2- se ubicó este jueves en 52,10 bolívares por dólar, lo que representa un aumento de 0,10 bolívares respecto al valor que mantenía desde el pasado viernes.
Así lo informó el Banco Central de Venezuela (BCV) en su portal web., este es el promedio más alto registrado por este mecanismo desde que entró en operaciones, el pasado 24 de marzo, mientras que el más bajo se situó en 49,0158 bolívares por dólar.
La tasa del Sicad II fluctúa de acuerdo con el cruce diario de la oferta y la demanda, en un esquema que permite la transacción libre de divisas, sin topes ni bandas, a través de los bancos y casas de bolsa.
Analistas: Venezuela apenas puede sostenerse ante caída del crudo
Las perspectivas económicas de Latinoamérica lucen complejas y Venezuela es uno de los países con peores vaticinios
Foto: Archivo
Las perspectivas económicas de Latinoamérica lucen complejas y Venezuela es uno de los países con peores vaticinios
Redacción.
En una recopilación de proyecciones sobre la economía de Latinoamérica, la agencia Reuters recoge que Venezuela, imposibilitada de mantenerse a sí misma, tampoco lo hará con sus aliados. Específicamente en el país, habrá devaluación y posible incumplimiento del pago de la deuda.
"Como los precios del petróleo siguen bajando, Venezuela apenas puede sostenerse, mucho menos a cualquiera de sus estados clientes en la región (...) creemos que una devaluación del bolívar se verá a inicios de 2015 y los mercados apuestan cada vez más a un default soberano", apunta la institución financiera Brown Brothers Harriman, citada en la nota.
La información resume la situación económica latinoamericana como un momento de desaceleración combinado con tasas de inflación relativamente altas. Si algo complica el panorama, es el ajuste gradual de la Reserva Federal de Estados Unidos y una menor confianza financiera.