Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

116 jóvenes se encadenan en varias ciudades de Venezuela

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, descartó hoy la implementación de una ley amnistía que libere a los opositores en prisión

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, descartó hoy la implementación de una ley amnistía que libere a los opositores en prisión

Con información de Notimérica/EFE

Un total de 116 jóvenes se han encadenado en diferentes ciudades de Venezuela para pasar de esta forma el fin de año, pidiendo la liberación de los presos políticos y denunciando la situación que viven estos reclusos en las cárceles de Venezuela.   

Esta acción se lleva a cabo después de que las autoridades venezolanas hayan emitido una orden por la que se restringen las visitas de los detenidos en la cárcel militar de Ramo Verde a los familiares directos y de que se haya anunciado que los detenidos en dependencias del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) pasarán el fin de año solos en su celda. 

Los manifestantes --que piden la liberación de 73 detenidos, entre ellos 27 estudiantes-- han tomado pacíficamente espacios en las ciudades de Caracas (con 25 personas), Valera (8), Barquisimeto (30), Ciudad Ojeda (10), Punto Fijo (7), Maracaibo (30), Valencia (2) y Maracay (2), tal y como detalla el diario 'El Nacional'.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, descartó hoy la implementación de una ley amnistía que libere a los opositores en prisión y que fueron detenidos durante las protestas antigubernamentales que se registraron a principios de año.

"La justicia tiene que aplicarse, no puede haber impunidad frente a asesinos y actores intelectuales del asesinato de hombres y mujeres inocentes (...) no me pidan perdonar asesinos", dijo Maduro al ser consultado sobre una posible amnistía que supondría la liberación de los detenidos juzgados por la violencia durante las protestas de principio de año.

Los jóvenes han querido dejar claro que su protesta es "pacífica" y que "no implica la toma de calles ni la quema de mobiliario público". Esta protesta concluirá el 1 de enero, tras pasar la ultima noche del año encadenados en señal de denuncia. 

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Nuevo sistema cambiario para Venezuela será anunciado hoy

En Venezuela existe un control de cambio desde 2003 que deja en manos del Estado el monopolio en la compraventa de divisas

En Venezuela existe un control de cambio desde 2003 que deja en manos del Estado el monopolio en la compraventa de divisas

Con información de EFE

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió que este martes hará anuncios "muy importantes" sobre el "programa económico de recuperación" para 2015 en el que se incluye la información sobre un "nuevo" sistema de control cambiario de divisas.

"Haré algunos anuncios muy importantes sobre el programa económico de recuperación de 2015 para Venezuela y todos los aspectos de la estabilidad financiera nacional en moneda venezolana y en moneda libremente convertible, todos los pasos que vamos a dar sobre el nuevo sistema cambiario", afirmó durante un acto en Caracas.

En Venezuela existe un control de cambio desde 2003 que deja en manos del Estado el monopolio en la compraventa de divisas, que entrega, tras engorrosos trámites en función de su objetivo final, a tres precios diferentes.

El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) vende dólares a 6,3 bolívares la unidad para productos de primera necesidad, el Sicad I, a un precio que ronda los 12 bolívares para venezolanos que viajan al exterior y otros sectores que considera de menor necesidad y una última de alrededor de 50, a través del Sicad II.

Además, existe un cuarto mercado paralelo ilegal donde el precio del dólar es muy superior a los regulados.

Venezuela cerrará 2014 con un enfriamiento de la actividad económica, una inflación que ronda el 60 % según los últimos datos oficiales ofrecidos hasta agosto y una reiterada escasez de productos de primera necesidad.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Maduro acusa a EEUU de "conspirar" contra la "revolución"

El Gobierno de Maduro enfrenta una baja popularidad en medio de una desaceleración económica, una inflación que no cede y un fuerte desabastecimiento

Foto: cortesía Twitter

Foto: cortesía Twitter

El Gobierno de Maduro enfrenta una baja popularidad en medio de una desaceleración económica, una inflación que no cede y un fuerte desabastecimiento

CARACAS (Reuters) - La cesta venezolana de crudo y derivados retrocedió a 48 dólares, dijo el lunes el presidente Nicolás Maduro.

En medio de la caída generalizada de los precios internacionales del crudo por una abundante oferta, la cesta venezolana también ha retrocedido sostenidamente desde julio, cuando cotizó en 96,14 dólares por barril.

"Nuestro petróleo está en 48 dólares. Casi 50 dólares ha bajado, 50 por ciento", dijo Maduro durante un acto transmitido por la televisora estatal.

El ministerio de Petróleo y Minería informa los precios semanales los viernes, pero en los últimos días no lo ha hecho.

El heredero político de Hugo Chávez reiteró las acusaciones de su Gobierno de que el desplome en los precios del petróleo es una conspiración liderada por Estados Unidos con el propósito de dañar a Rusia.

"¿Saben ustedes que hay una guerra del petróleo? Y la guerra tiene un objetivo: destruir a Rusia (...) y también a Venezuela, para tratar de recolonizar y destruir nuestra revolución, causar un colapso económico", sostuvo el ex sindicalista de 52 años.

La caída del precio del petróleo ha golpeado las finanzas venezolanas poniendo presión sobre el Gobierno de Maduro que enfrenta una baja popularidad en medio de una desaceleración económica, una inflación que no cede y un fuerte desabastecimiento de productos básicos.

 

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Caso #TodosporKamila llega hasta la Defensoría del Pueblo

Una Terrier Schnauzer se perdió en el aeropuerto de Maiquetía. Sus dueños permanecen en el terminal aéreo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Una Terrier Schnauzer se perdió en el aeropuerto de Maiquetía. Sus dueños permanecen en el terminal aéreo

Con información de EFE

La aerolínea venezolana Aserca Airlines extravió pocas horas antes de Nochebuena una perra de un matrimonio que viajó en un vuelo con ruta Caracas-Puerto Ordaz, pérdida que generó conmoción en la redes sociales gracias a una campaña de denuncia y sensibilización promovido por la dueña de la mascota.

Llamilet Pinto, la dueña de Kamila, que así se llama la perra perdida, comentó que el defensor del pueblo, Tarek William Saab, se comunicó con ella y le pidió "que tuviera paciencia para activar a ciertas personas" que le ayudarán a recuperar a su mascota.

"No tengo contactos con nadie del Gobierno, lo que queremos es que mi perra aparezca", comentó la entristecida dueña.

Pinto, a través de la red social Twitter, creó la tendencia #TodosPorKamila y donde relató su historia, generando una fuerte conmoción entre los usuarios que repudiaron la desaparición de la mascota.

"Yo no estoy en búsqueda de una indemnización, yo estoy en búsqueda de mi mascota, que es una parte de mi vida, es un ser vivo que mereció el trato correcto", sostuvo.

Aseguró que el Defensor del Pueblo "dio la orden" para que iniciaran la búsqueda de la mascota después de que personal de la aerolínea, del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar -del que salía el vuelo- y del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) se reunieran hoy con ella.

"La encargada de calidad y servicio (de Aserca), su actitud fue cabizbaja, reconociendo que sí hubo una negligencia por parte de la aerolínea, y el acuerdo al cual llegamos hoy en el INAC es que ellos van a intensificar las labores de búsqueda del canino", apuntó.


Kamila, una perra de raza Terrier Schnauzer, fue vista por personal del aeropuerto de Maiquetía en las cercanías de las pistas de aterrizaje, según comentó el encargado del caso en la base aérea, coronel Rubén Albornoz.

"La aerolínea va ser sancionada, generalmente es una multa, ellos deben responder por todos los gastos que le han ocasionado a las personas, tienen que también responder por el canino", señaló Albornoz.

Aseguró que la trabajadores de la aerolínea se incorporaron hoy a las labores de búsqueda junto a los del aeropuerto, durante "día y noche en un clima intenso de 38 grados a la sombra".

"Han visto a la perra en dos oportunidades, en el cuartel de bomberos aeronáuticos, incluso mordió a un bombero que intentó agarrarla, y otra área que es el terminal de aviación civil", sostuvo.

Pinto y su esposo se mantienen en el aeropuerto Simón Bolívar a esperas de que aparezca Kamila y han recibido llamadas de apoyo de varias ONG sobre protección de animales, políticos y periodistas atentos a su caso.

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

¿Por qué renunció el embajador colombiano en Venezuela?

El diplomático Luis Eladio Pérez, el mismo que habló sobre el asesinato de Robert Serra, dejará su cargo el próximo 31 de diciembre

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El diplomático Luis Eladio Pérez, el mismo que habló sobre el asesinato de Robert Serra, dejará su cargo el próximo 31 de diciembre

Con información de AP

Luego de que le fuera aceptada su renuncia como embajador en Venezuela, Luis Eladio Pérez dejará su cargo el próximo 31 de diciembre, reveló el viernes el propio diplomático.

"Yo presenté la renuncia irrevocable el 14 de noviembre y la aceptaron, creo, hace tres días", dijo Pérez a la agencia AP. Declinó comentar sobre las razones de su renuncia. En breve conversación telefónica desde Miami, Estados Unidos, se limitó a decir: "Yo no me quedaba ni un minuto más" en la embajada.

La Cancillería colombiana confirmó el recibo de la renuncia de Pérez y la respectiva aceptación por su carácter "irrevocable". No entregaron otros detalles de inmediato.

Pérez deja la representación diplomática tras ser recriminado por su canciller, María Ángela Holguín, por haber declarado en una cadena de radio que Leiva Padilla Mendoza, alias "El Colombia", presunto responsable del asesinato del diputado chavista Robert Serra, no era colombiano sino venezolano.

Por la muerte de Serra el 1 de octubre en Caracas, las autoridades venezolanas han capturado, entre otros, a dos funcionarios policiales que hacían las veces de escoltas del congresista y a alias "El Colombia", a quien señalan de liderar una banda paramilitar colombiana.

La declaración de Pérez fue considerada como una actitud "falta de respeto" hacia Venezuela, por el presidente del parlamento de este país, Diosdado Cabello, que calificó las palabras del embajador colombiano como una intromisión en asuntos internos.

Pérez fue secuestrado por la guerrilla de las FARC en 2001 y fue liberado el 28 de febrero de 2008 junto a otros tres cautivos, gracias a las gestiones humanitarias hechas entre otros por el gobierno del entonces presidente Hugo Chávez.

Leer más
Agencias, Nacionales Mesa de Redaccion Agencias, Nacionales Mesa de Redaccion

Leopoldo López advierte del "colapso" en Venezuela y pide ayuda internacional

"Mi país, Venezuela, está al borde del colapso social y económico"

"Mi país, Venezuela, está al borde del colapso social y económico"

Con información de EFE

Nueva York, 26 dic.- El dirigente de la oposición venezolana Leopoldo López advirtió hoy en el diario estadounidense The Wall Street Journal que su país está al borde del "colapso" y pidió que se involucre a Latinoamérica para proteger los derechos humanos en su país.

"Permanecer en silencio es ser cómplice de un desastre que no solo impacta a Venezuela, sino que puede tener implicaciones por todo el hemisferio", dijo López en un artículo de opinión que titula "Carta desde una cárcel venezolana".

López está preso desde el pasado 18 de febrero en un penal militar a las afueras de Caracas, acusado de fomentar las manifestaciones que se saldaron con tres muertos y decenas de heridos y que desencadenaron una ola de protestas gubernamentales.

El artículo, que ocupa la cuarta parte de la primera página de opinión del diario neoyorquino, describe los ataques contra los derechos fundamentales en su país, las carencias que sufren sus ciudadanos y la falta de seguridad que se vive en las calles.

"Los derechos están racionados como si fueran bienes escasos para comerciar con ellos por otros medios de subsistencia: puedes tener empleo si renuncias a la libertad de expresión", dijo López.

"Mi país, Venezuela, está al borde del colapso social y económico", sostuvo el político, en un "desastre a cámara lenta" del que es responsable "la hostilidad del gobierno autoritario hacia los derechos humanos y el estado de derecho y hacia las instituciones que los protegen".

El artículo está fechado en Los Teques, donde está recluido el dirigente de la oposición, que se considera uno de los "prisioneros políticos (...) que están encerrados a causa de sus palabras y sus ideas".

Acusa al presidente Nicolás Maduro de llevar a un nivel más bajo que su predecesor, Hugo Chávez, los ataques contra los derechos humanos y de las angustias económicas que sufre el país.

Con una inflación "rampante" que supera el 60 %, Venezuela, agregó, sufre una carencia en productos de primera necesidad y una ola de violencia que ha colocado al país en el índice de asesinatos "en el segundo lugar en el mundo, detrás de Honduras".

Pide a organizaciones como la Unasur y el Mercosur que "dejen de mantenerse al margen" de esta situación y sostiene que, junto con países como Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Argentina, se involucren más para proteger los derechos de Venezuela.

"Nuestra propuesta es simple pero poderosa: todos los derechos para todos (..). Ningún régimen debería tener el poder para decidir quién tiene acceso a esos derechos", añadió López.

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

"Navidades Felices": Se importó whisky a 6,30 y material para biopsias a 12

La firma Ecoanalítica afirma que el Gobierno recortó en 48% el suministro de dólares a la tasa más económica con respecto al año pasado

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La firma Ecoanalítica afirma que el Gobierno recortó en 48% el suministro de dólares a la tasa más económica con respecto al año pasado

Con información de Reuters

Exclusivas tiendas de licores de Caracas lanzaron en diciembre una oferta difícil de rechazar para un país amante del whisky: escocés de 12 años a mitad de precio. El inventario se agotó en horas.

La oferta llegó gracias a la liquidación que hizo el Gobierno socialista de Venezuela, que mantiene un control de cambios, de casi 22 millones de dólares a tasa subsidiada para importar bebidas alcohólicas a días de la temporada navideña.

"Ojalá llegue a tiempo porque me dicen que ya quedan pocas cajas", comentó Pedro, quien prefirió mantener su apellido en reserva, preocupado por quedarse con las manos vacías mientras esperaba en una larga cola a las afueras de la licorería.

En el mismo mercado cambiario donde obtuvieron divisas al menos nueve importadoras de licor, incluida la multinacional Diageo, firmas de lácteos y del sector salud también compraron dólares a la misma tasa, tras esperar por meses el permiso para importar insumos a un tipo de cambio más barato.

En su afán por optimizar la distribución de las menguantes divisas mientras su popularidad está sumida en niveles mínimos desde que llegó al poder, el gobierno de Nicolás Maduro ha acabado colocando de hecho en la misma escala de prioridades a empresas de insumos médicos e importadores de artículos de lujo.

"Aquí lo que hay es un gran desorden", dijo el director de la consultora local Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros. "Entregan divisas subsidiadas en función del día a día y a temas que generan mucho ruido en la opinión pública, como los juguetes o el whisky, porque el Gobierno quiere dar la sensación que está venciendo la guerra económica", agregó.

En un complejo esquema de control de cambios, Venezuela vendió divisas este año a tres precios: 6,30 bolívares por dólar para bienes prioritarios como alimentos y salud; y 12 y 50 bolívares en subastas para el resto de productos y servicios en los sistemas conocidos como Sicad 1 y Sicad 2, respectivamente.

Pero a medida que los ingresos del país petrolero han ido cayendo por el desplome en los precios del crudo a mínimos de más de cinco años, el Gobierno recortó en 48% el suministro de dólares a la tasa más económica con respecto al año previo, según dijo la firma Ecoanalítica, que asegura tuvo acceso a datos oficiales.

El precio del dólar en el mercado paralelo al oficial es de 173 bolívares, después que se depreció 40% desde principios de noviembre.

Baremo cambiario

El recorte de dólares preferenciales forzó a la importadora de insumos médicos Meditron a detener por un año la compra de agujas para realizar biopsias de mama, un material que hasta agosto del 2013 entró en la lista de importaciones prioritarias por ser la segunda causa de muertes en Latinoamérica.

Este año, el Gobierno -que declinó a comentar sobre política cambiaria para este artículo- asignó a Meditron dólares a la tasa de 12 bolívares para traer esas agujas y repuestos para equipos de radioterapia.

"Pedimos el acceso a la tasa Sicad 1 porque había tantas restricciones en Cencoex (6,3 bolívares por dólar) que las clínicas estaban quedando sin existencias", dijo Antonio Orlando, presidente de la empresa.

En ese mercado cambiario el Gobierno vendió dólares para traer envases para el agua mineral, así como muñecas Barbies y ropa de la española Zara, del grupo Inditex, como parte de su plan "Navidades Felices".

Multinacionales como la suiza Nestlé y la alemana Bayer confirmaron a Reuters haber obtenido parte de las divisas para sus operaciones al doble de la tasa preferencial más baja, como indicaban registros oficiales. 

"Las empresas van a Sicad cuando no ven chance de recibir dólares a 6,3 bolívares", dijo Roger Figueroa, portavoz del gremio de fabricantes de lácteos. Cinco empresas procesadoras de leche recibieron dólares en la última subasta de octubre.

Para los analistas, es un ejemplo de una devaluación "lenta y encubierta" que ejecuta el Gobierno para evitar los costos políticos de anunciar esta medida a los ciudadanos que se quejan de una tenaz escasez y la inflación más alta de América. "La expectativa que tenemos es que en algún momento se acabará el dólar preferencial", dijo Figueroa.

En medio de la sequía de divisas, la administración de Maduro se enfrenta a un dilema: restringir aún más los dólares o devaluar para que rindan y cumplir así con pagos de unos 10.000 millones de dólares en servicios de deuda externa, el próximo año, justo cuando los venezolanos renovarán su parlamento.

"El año que viene habrá un racionamiento de divisas al sector privado tan intenso como este año", opinó la economista Tamara Herrera, jefe de la consultora local Síntesis Financiera. "La realidad del mercado petrolero lo obliga".

Los que sí llegaron a tiempo fueron los árboles de Navidad. Estaban el 7 de noviembre en los puertos luego que el Gobierno otorgara dólares a tasa de cambio de 50 bolívares para traerlos, comentó Enrique Morales, un vendedor en el este de la capital.

A 5.500 bolívares cada uno, Morales vende unos 30 pinos por cada fin de semana de la temporada. La clave es el precio. "Menos mal que no tuvimos que ir (a conseguir dólares) al mercado paralelo, porque nadie los habría comprado", comentó. 

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Venezuela y Bolivia retrasaron apoyo de la OEA a Estados Unidos y Cuba

Los dos países no cumplieron sus objetivos. Los desacuerdos alargaron la reunión extraordinaria, pero finalmente terminaron respaldado el anuncio histórico

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los dos países no cumplieron sus objetivos. Los desacuerdos alargaron la reunión extraordinaria, pero finalmente terminaron respaldado el anuncio histórico

Con información de EFE

La Organización de Estados Americanos (OEA) apoyó con una resolución el histórico anuncio del restablecimiento de relaciones entre EE UU y Cuba, pero una propuesta de Bolivia para mencionar el embargo, respaldada por Venezuela, Nicaragua, Ecuador y El Salvador mantuvo en vilo el acuerdo hasta el último momento.

El consejo permanente de la OEA comenzó con cinco horas de retraso la reunión extraordinaria convocada para respaldar el acercamiento entre ambos países, debido a los desacuerdos sobre el propio borrador de declaración, lo que desvirtuó la imagen de unidad que querían dar la gran mayoría de países miembros.

"La incapacidad de lograr rápidamente un consenso en una cosa tan sencilla como manifestar nuestra satisfacción es una injusticia para esta organización", dijo el embajador de Granada, Angus Friday, que trasladó al inicio de la reunión la "frustración" de algunos países del Caribe ante la falta de acuerdo.

El borrador estaba listo desde el viernes, pero la propuesta de Bolivia, que pedía que se incluyera una mención al fin del embargo económico de EE.UU. a Cuba, obligó a los representantes permanentes a solicitar un tiempo extra que les permitiera comunicarse con sus países para determinar la posición oficial de sus delegaciones.

Si bien todos los países coincidieron en señalar el acercamiento como un hecho "histórico", el desencuentro vino dado por una mención al fin del embargo económico, propuesta por Bolivia que -apoyada por Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Ecuador y El Salvador- no contó con los votos suficientes para salir adelante.

El texto final manifiesta la "profunda satisfacción" de la OEA por la decisión anunciada, "reitera el compromiso de las Américas con el diálogo entre Estados soberanos y expresa su apoyo a la implementación de las medidas en favor de la completa normalización de las relaciones bilaterales".

Tras las reacciones de apoyo de todos los países del continente de forma individual después del anuncio, faltaba una posición conjunta, que algunos diplomáticos señalaron que no se podía hacer esperar.

"Seguramente, el mundo no va a estar pendiente de qué decimos, pero sí va a estar pendiente si no lo decimos", afirmó el representante permanente de Colombia, Andrés González.

"Lo que nos convoca aquí es permitir al consejo permanente felicitar a las dos naciones hermanas que han tomado esta decisión histórica de reanudar relaciones, sin ahondar en detalles de consideración política", dijo el representante permanente haitiano, Bocchit Edmond.

"La OEA debe pronunciarse sobre este hecho que es histórico para la región", agregó Edmond.

Al margen del consejo permanente, algunos diplomáticos que hablaron en condición de anonimato consideraron "una pena" las acciones de algunos países para "minar" el respaldo de la OEA de una forma unánime.

El levantamiento del embargo contra Cuba depende del Congreso de Estados Unidos, pero la representante alterna de Venezuela Carmen Velásquez de Visbal consideró que "un llamado de este tipo ayudaría al Ejecutivo de este país en sus contactos con el Legislativo".

Velásquez de Visbal aprovechó la reunión para solicitar que se incluyera un punto de condene "la práctica internacional de imponer sanciones unilaterales contra estados soberanos", que ni siquiera se trató en el encuentro.

Precisamente, un día después del anuncio del restablecimiento de las relaciones con Cuba la semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó las sanciones aprobadas por el Congreso contra funcionarios venezolanos vinculados con la violencia y la represión en las manifestaciones estudiantiles de febrero, que concluyeron con 43 muertos y cientos de heridos.

Bolivia, Venezuela y Nicaragua se sumaron hoy a la votación de la declaración por aclamación de la resolución final sobre Cuba, pero indicaron que incluirán notas al pie de página en las que reflejen su posición.

La representante interina de Canadá Jennifer May Loten señaló que a su país también le hubiera gustado un texto "más ambicioso", incluyendo una referencia a los derechos humanos.

Sin embargo, Loten consideró que debía prevalecer un documento que "refleje algo en lo que todos podemos convenir".

El representante permanente de Colombia, Andrés González, indicó que el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba es una señal de que "queda atrás la resistencia al cambio" y se abre una nueva etapa para la región. "Es el tiempo del futuro de las Américas".

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Foro Penal y Amnistía Internacional piden libertad para abogado Marcelo Crovato

El prisionero intentó suicidarse en su celda en la cárcel de Yare III después de ocho meses tras las rejas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El prisionero intentó suicidarse en su celda en la cárcel de Yare III después de ocho meses tras las rejas

Con información de EFE

La ONG Foro Penal Venezolano (FPV) pidió hoy la liberación del abogado Marcelo Crovato, encarcelado durante una protesta antigubernamental cuando asistía a manifestantes detenidos en un allanamiento en Caracas, y que intentó suicidarse en su celda el pasado viernes.

El FPV reclamó una medida humanitaria para Crovato, "que implica la liberación del abogado por la situación de salud que no solo se agrava con el intento de suicidio, sino que además padece de un carcinoma en la piel, requiere una cirugía de columna, y tiene chikunguña", explicó el director ejecutivo del FPV, Alfredo Romero a Efe.

Crovato trató de suicidarse dentro de su celda en la cárcel Yare III, a las afueras de Caracas, intento del que fue rescatado por otros prisioneros, relató Romero.

El abogado, detenido desde el pasado 22 de abril cuando asistía a los propietarios de un inmueble allanado durante las protestas que se iniciaron en febrero, y que prestó apoyo legal a unos 20 manifestantes, es investigado por los delitos de "instigación a la desobediencia de las leyes e intimidación pública" según la Fiscalía.

Crovato está a la espera de la audiencia preliminar convocada para hoy y suspendida por séptima vez, según Romero, porque el tribunal encargado de la causa no operó este lunes.

A juicio del director ejecutivo del FPV, en este caso, "no solo es la privación de libertad sino que se acarrea un esquema de tortura física y psicológica".

Por su parte, la organización Amnistía Internacional (AI) instó a las autoridades venezolanas "a poner en libertad sin demora al abogado (...) ya que ocho meses después de su detención no se han presentado evidencias verosímiles de los cargos penales formulados en su contra".

"La noticia del intento de suicidio del abogado Marcelo Crovato es una grave alerta de las condiciones de encarcelamiento que enfrenta en el Centro Penitenciario de la Región Capital Yare III", reclamó AI a través de un comunicado.

Desde el domingo, el FPV impulsó en la red social Twitter #FuerzaMarcelo como etiqueta en apoyo del abogado, que se mantuvo entre las más populares durante todo el día y parte del lunes.

Venezuela vivió una ola de protestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro desde febrero, que se desarrollaron con gran intensidad durante alrededor de cuatro meses, dejando incidentes violentos con un saldo oficial de 43 muertos, cientos de heridos y miles de detenidos.

El Ministerio Público informó el pasado 28 de noviembre que quedan 48 personas privadas de libertad por delitos relacionados con la violencia de en esas protestas, de los cuales 12 son funcionarios policiales

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Venezuela pide a OEA que rechace las sanciones contra funcionarios

La intención es que la organización incluya el repudio de las medidas de Estados Unidos en su declaración sobre las relaciones entre Estados Unidos y Cuba

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La intención es que la organización incluya el repudio de las medidas de Estados Unidos en su declaración sobre las relaciones entre Estados Unidos y Cuba

Con información de EFE

Venezuela pidió a la Organización de Estados Americanos (OEA) que la declaración que emita sobre la normalización de las relaciones entre EEUU y Cuba, incluya una referencia al rechazo de las "sanciones unilaterales contra países soberanos".

Durante el consejo permanente extraordinario convocado para tratar la nueva etapa de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, Carmen Luisa Velásquez de Visbal, número dos de la misión de Venezuela ante la OEA, planteó que se incluya ese punto.

Los países miembros de la OEA están intentando acordar una declaración que respalde el anuncio del restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, después de más de cincuenta años, un hecho que todos consideraron "histórico" aunque no se ponen de acuerdo sobre el texto a debatir.

El borrador estaba listo desde el viernes, pero Bolivia presentó un nuevo texto, que apoyan Venezuela y Nicaragua, que incluye una mención al fin del embargo comercial unilateral que Estados Unidos mantiene sobre Cuba.

Venezuela cree que es "lo mínimo que podíamos hacer", según dijo la representante de ese país en apoyo a la inclusión de la mención del embargo, "ante el comportamiento que ha tenido la OEA con Cuba y los antecedentes negativos que ha habido".

Si bien el levantamiento del embargo contra Cuba depende del Congreso de Estados Unidos, Velásquez de Visbal consideró que "un llamado de este tipo ayudaría al Ejecutivo de este país en sus contactos con el Legislativo".

La representante venezolana pidió que cualquiera que sea la propuesta que se someta finalmente a consideración, incluya un texto que diga: "Hacemos votos porque se erradique la práctica internacional de imponer sanciones unilaterales contra estados soberanos".

Después del anuncio del restablecimiento de las relaciones con Cuba la semana pasada, el presidente de EEUU, Barack Obama, firmó las sanciones aprobadas por el Congreso contra funcionarios venezolanos considerados responsables de violaciones de derechos humanos en Venezuela.

Las sanciones, que han sido rechazadas por el Gobierno de Caracas, incluyen la congelación de activos y la prohibición para emitir visados a funcionarios del Ejecutivo venezolano vinculados con la violencia y la represión en las manifestaciones estudiantiles de febrero, que concluyeron con 43 muertos y cientos de heridos. 

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Crearán Estado Mayor para "recuperar la economía"

La promesa del Gobierno es continuar con el discurso de la supuesta guerra económica en 2015, mientras los precios del crudo siguen en picada

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La promesa del Gobierno es continuar con el discurso de la supuesta guerra económica en 2015, mientras los precios del crudo siguen en picada

Con información de EFE

El presidente Nicolás Maduro, anunció que los próximos días creará el "Estado mayor para la recuperación de la economía", al asegurar que ha pedido ayuda de expertos en la materia, al tiempo que prometió que el primer trimestre de 2015 lo dedicará a dar "la batalla económica".

"Antes de finalizar este año voy a instalar en los próximos días el Estado mayor para la recuperación de nuestra economía, el Estado mayor económico, el Estado mayor presidencial dirigido personalmente por mí", dijo Maduro durante una reunión con gobernadores en Caracas.

El gobernante hizo el anuncio después de recordar que los precios del barril de petróleo han bajado los últimos meses producto "de la guerra de precios que desde Estados Unidos se ha desatado contra la Organización de Países Exportadores de Petróleo (del que Venezuela es miembro fundador), contra Rusia y contra los países productores de petróleo".

Maduro resaltó que el barril ha bajado del promedio de 100 dólares y "hoy está en 50 y así ha venido oscilando a la baja" debido, insistió, a las técnicas de extracción "destructivas" que están aplicando en Estados Unidos, en supuesta referencia a la producción de crudo ligero de esquisto.

Reiteró que contra Venezuela existe una "guerra económica" y una "persecución financiera internacional" que ha situado el riesgo país con una calificación "peor que países como Ucrania", que se encuentra en guerra, para impedir el acceso al crédito internacional.

Aseguró que hay "opinadores" internacionales que aseguraron este 2014 que Venezuela "iba para el 'default (impago de la deuda)", y que esos vaticinios no se cumplieron pues su Gobierno pagó a tiempo y "así seguirá en 2015".

"Nos vemos dentro de un año si quieren este mismo día a esta misma hora. Venezuela va a mantener el ritmo, no solamente de cumplimiento de sus compromisos financieros mundiales, sino el ritmo que es más importante de sus inversiones para el desarrollo económico y el desarrollo social del país en moneda nacional y en moneda internacional", señaló.

Hace dos semanas Maduro indicó que las empresas calificadoras de riesgo han puesto a Venezuela como el peor país "prácticamente en el mundo" para invertir con la idea de que no acceda a créditos, acción que, afirmó, tiene "causas políticas".

La agencia Fitch rebajó el jueves pasado la calificación de la deuda de Venezuela, que pasa de "B" a "CCC", por la dependencia del país de las materias primas y la "limitación" de su economía para responder a la caída de los precios del petróleo y su nivel "relativamente bajo" de reservas internacionales.

Venezuela cerrará 2014 con un enfriamiento de la actividad económica, una inflación que ronda el 60 % según los últimos datos oficiales ofrecidos hasta agosto y una reiterada escasez de productos de primera necesidad.

Leer más
Economía, Agencias Redacción Economía, Agencias Redacción

FMI estima que seguirán cayendo los precios del petróleo

Economistas consideran el bajón como una “inyección de energía” para la economía global

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Economistas consideran el bajón como una “inyección de energía” para la economía global

Con información de Reuters

La reciente caída en los precios del petróleo debería persistir, ayudando a impulsar la actividad económica global en entre un 0,3 a 0,7% el próximo año, escribieron el lunes en un blog dos economistas de alto nivel del FMI.

Los precios del Brent han perdido más de un 46% desde el máximo del año en junio de más de 115 dólares por barril, con una baja más acelerada desde noviembre por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de no recortar la producción.

"En general, vemos esto como una inyección de energía para la economía global", dijeron en un blog Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, y Rabah Arezki, jefe del equipo de investigación de materias primas.

Agregaron que los mercados de futuros sugieren que los precios del petróleo permanecerá en niveles más bajo que los de años anteriores.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Gobierno rechaza resolución del Parlamento Europeo

La resolución condenó la persecución política y la represión de la oposición democrática, las violaciones de las libertades de expresión y de manifestación

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La Eurocámara condenó la persecución política y la represión de la oposición democrática, las violaciones de las libertades de expresión y de manifestación

Con información de EP

El Gobierno rechazó este domingo la resolución aprobada el jueves por el pleno de la Eurocámara en la que expresó su "profunda preocupación" por el agravamiento de la situación en el país y condenó el encarcelamiento de manifestantes pacíficos, estudiantes y líderes de la oposición.

"Venezuela manifiesta su más profundo rechazo a la resolución del Parlamento Europeo, así como a las insolentes declaraciones de la Alta Representante de la Unión Europea, Federica Mogherini, que tuvieron lugar el 18 y 19 de diciembre de 2014, respectivamente, por considerar que atentan contra la soberanía y las instituciones democráticas del Gobierno", expresó el Ministerio de Exteriores a través de un comunicado.

"Para el Gobierno Bolivariano resulta preocupante que el Parlamento Europeo, así como la Alta Representante de la UE, desvíen la atención de la grave crisis económica que afecta a los países miembros de la UE, producto de recortes en materia social y la consecuente pobreza estructural a la que están sometidos sus pueblos, y centren sus esfuerzos en desacreditar los logros de la revolución bolivariana", agregó.

Así, el ministerio afirmó que las declaraciones de Mogherini y la resolución del pleno de la Eurocámara "no representan en absoluto la opinión de sus pueblos, que históricamente han mantenido vínculos con Venezuela", según ha informado la agencia estatal venezolana de noticias, AVN.

"Asimismo, el Gobierno de Venezuela considera que estas declaraciones, además de injerencistas y profundamente irrespetuosas, contradicen abiertamente a todos los organismos internacionales que han manifestado expresamente su reconocimiento a los enormes avances de Venezuela en diferentes áreas, y cuya posición favorable se materializa con el amplio apoyo en las votaciones en diversas instancias internacionales", valoró.

En este sentido, recalcó que el Gobierno "promueve la democracia participativa y protagónica de toda la sociedad sobre la base de la igualdad y la justicia, así como la autonomía de todos los poderes, al tiempo que reitera su disposición de mantener el diálogo entre todos los sectores del país".

La resolución

La resolución condenó "rotundamente la persecución política y la represión de la oposición democrática, las violaciones de las libertades de expresión y de manifestación, y la existencia de censura en los medios de comunicación y páginas web". Al mismo tiempo, criticó rotundamente el uso de la violencia contra los manifestantes.

Los eurodiputados instaron además a la liberación inmediata de las personas encarceladas arbitrariamente, de acuerdo con las solicitudes realizadas por diversos organismos de Naciones Unidas y organizaciones internacionales.

El Parlamento Europeo pidió a las autoridades venezolanas desarmar y disolver inmediatamente a las asociaciones y "los grupos armados descontrolados progubernamentales", y poner fin a su impunidad y les recordó su "responsabilidad" a la hora de velar por que todos los juicios se desarrollen conforme a las normas internacionales.

Asimismo, reiteró que el respeto del principio de la separación de poderes es fundamental en un régimen democrático, y que el sistema judicial no puede ser utilizado por las autoridades como "medio de persecución política y de represión de la oposición democrática".

La resolución también reclamó al Gobierno de Venezuela que retire los cargos infundados y las órdenes de detención contra políticos de la oposición, y que garanticen la seguridad de todos los ciudadanos del país, independientemente de sus opiniones o adscripciones políticas, así como "que cumpla su propia Constitución y sus obligaciones internacionales en lo que respecta a la independencia judicial".

En relación a los Derechos Humanos, la Eurocámara solicitó a Venezuela que los respete y que entable con la Unión Europea "un diálogo intenso y abierto" sobre este asunto.

Los eurodiputados pidieron a la UE, a sus estados miembro y a Mogherini, que reclamen "la liberación inmediata de los manifestantes que hayan sido detenidos arbitrariamente desde el inicio de las protestas".

Por último, reiteraron su petición de que se envíe a Venezuela cuanto antes una delegación del Parlamento Europeo para evaluar la situación y dialogar con todos los sectores en conflicto.

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Capriles: El próximo año se profundizará la crisis

El líder opositor considera que el Gobierno no está tomando las medidas necesarias a nivel económico ni ha buscando las alternativas para hacerle frente a la crisis

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El líder opositor considera que el Gobierno no está tomando las medidas necesarias a nivel económico ni ha buscando las alternativas para hacerle frente a la crisis

Con información de EP

El líder de la unidad venezolana Henrique Capriles Radonski advirtió de que el Gobierno no está tomando las medidas necesarias a nivel económico por lo que el año próximo se agravará la crisis económica, política y social de Venezuela.

"La verdad es que mientras en nuestro país no cambiemos este modelo trasnochado y desfasado, la crisis económica, política y social se profundizará el próximo año", afirmó este domingo Capriles en una entrada de su blog.

El gobernador de Miranda criticó al Gobierno por las declaraciones en las que asegura que en 2015 se producirá un "despegue económico". "La caída de los precios del petróleo repercutirá dramáticamente sobre el ingreso nacional", ha añadido.

En concreto, Capriles destacó que todos los indicadores económicos del país están "en estado de alarma" y que la caída del precio del petróleo, "el sueldo de nuestra Venezuela", repercutirá "dramáticamente" en los ingresos.

"De cada 100 dólares que entran a nuestra nación, 96 vienen de la renta petrolera. Entonces al descender severamente el crudo, la economía de nuestro país se ve más afectada. Eso es como si a alguien en vez de aumentarle su salario, se lo bajaran", ha apuntado.

Pese a esta situación, ha destacado, el Gobierno no está tomando las medidas necesarias a nivel económico ni ha "buscando las alternativas para hacerle frente a la crisis" hasta el punto de que Maduro está provocando "la destrucción del país" y la "destrucción de la producción nacional".

Así, "la única forma de salir de este mal gobierno y superar esta crisis es a través de la unión de todos los venezolanos", ha afirmado Capriles. A partir de ahí, el líder opositor propone "convocar al esfuerzo privado", lo que "lamentablemente, no ocurrirá" con este gobierno, porque "sencillamente ve al sector productivo como un enemigo".

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

"Chúo" Torrealba bajo amenaza de ser acusado de "traición a la patria"

El secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) aclaró que apoya sanciones contra violadores de derechos humanos, pero no contra Venezuela

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) aclaró que apoya sanciones contra violadores de derechos humanos, pero no contra Venezuela

Con información de EP

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) prepara acciones legales contra el secretario ejecutivo de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), Jesús "Chuo" Torrealba, por apoyar las sanciones de Estados Unidos contra el país al considerar que es "traición a la patria".

"Lamentablemente la oposición venezolana, a través del secretario ejecutivo de la MUD, está diciendo que respalda la intervención extranjera y la agresión contra el pueblo venezolano", dijo la diputada del PSUV Blanca Eekhout.

Eekhout consideró "vergonzosa la posición de una oposición que hoy se arrodilla ante un Gobierno extranjero y aplaude acciones contra el pueblo venezolano".

En consecuencia, el Gran Polo Patriótico emprenderá acciones legales contra Torrealba por lo que considera "el respaldo de acciones terroristas" y, por tanto, "una traición al pueblo venezolano, a la patria".

"Estamos preparando un documento que trataremos de introducir en los próximos días para no solamente denunciar, sino actuar legalmente contra estas posturas que son absolutamente reprochables e inadmisibles en gente que pretende dirigir nuestro país", adelantó.

El jefe de la MUD ya ha contestado a las amenazas del PSUV. "Aquí estoy, en la calle, en los barrios, saben dónde buscarme", escribió en su cuenta oficial de la red social Twitter, en alusión a su posible detención.

Torrealba anunció el viernes que "la MUD, así como rechaza cualquier sanción contra el país, respalda de manera clara cualquier diligencia que haga cualquier Parlamento y Gobierno en el mundo para condenar y castigar a violadores de los Derechos Humanos".

También aclaró que "los sancionables no son todos los venezolanos, ni siquiera son todos los funcionarios, sino aquellos miembros del Gobierno presuntamente involucrados en violaciones de los Derechos Humanos que además tengan bienes y visa en Estados Unidos".

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Consideran que Venezuela quedó "huérfana" ante vínculos Estados Unidos-Cuba

Analista señala la falta de una estrategia-país de parte del gobierno de Nicolás Maduro, lo cual imposibilita definir una posición ante el mundo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Analista señala la falta de una estrategia-país de parte del gobierno de Nicolás Maduro, lo cual imposibilita definir una posición ante el mundo

Con información de VOA

Los argumentos de funcionarios del gobierno venezolano, en sus primeras reacciones a la firma de la ley que sancionará a los violadores de derechos humanos, son reflejo de ha quedado "huérfana del amparo ideológico" y deja en evidencia su incapacidad para responder ante el mundo.

“Para muchos la estrategia de Estados Unidos fue suavizar la situación con Cuba, para poder enfrentar a Venezuela, desarmando el discurso antiimperialista que fue la bandera que Cuba manejó por 50 años, y dejándola huérfana del amparo ideológico que le había servido de referencia en los tiempos recientes”, dijo el especialista en opinión pública, Gabriel Reyes.

El experto dice que el país arriesga aislarse aún más si no corrije el curso. "Venezuela va a quedar autoexcluida en un marco geopolítico, donde no ha sabido descifrar los códigos de comunicación política de los actores internacionales, y ahora se encuentra sumida en contradicciones de opiniones dispersas que no terminan de dibujar una estrategia-país que les permita definir una posición ante el mundo”, agregó Reyes.

El canciller de Venezuela, Rafael Ramírez, calificó las sanciones como una “equivocación” del gobierno de Estados Unidos, que pretende “desestabilizar al país”. "Estados Unidos buscó la manera equivocada de aislar a nuestro país y atemorizar a nuestros dirigentes", dijo Ramírez al canal Telesur.

“Lo más grave de las sanciones no es que sean para nuestros líderes, es que es un cheque en blanco, promueve, financia a los grupos que están al margen de la Constitución (…) No es un hecho aparte, forma parte de un sector que quiere desestabilizar al país”, agregó.

Justo el día que Obama y Raúl Castro anunciaron el reinicio de relaciones, y antes de la firmara la ley contra funcionarios venezolanos, el New York Times publicó un artículo de opinión del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, lamentando las sanciones “contra Venezuela”. “Hemos tratado de avanzar hacia la mejora de las relaciones con el Gobierno de Obama, pero hemos sido rechazados", escribió Cabello.

"Solo podemos preguntarnos si el calendario de estas sanciones es un intento de distraer a la opinión pública de la revelación de violaciones de derechos por parte de los agentes del orden de Estados Unidos”, se preguntó Cabello en la publicación. 

El Acta para la Defensa de los Derechos Humanos y Sociedad Civil de Venezuela, sancionará a funcionarios venezolanos acusados de violar derechos humanos durante las protestas registradas entre febrero y mayo contra el gobierno de Maduro.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Ataque en la frontera: Presuntos guerrilleros matan a policías colombianos

En la zona cercana a Venezuela operan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN)

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En la zona cercana a Venezuela operan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN)

Con información de EFE

Tres policías colombianos murieron en un ataque al parecer de guerrilleros perpetrado en el municipio de Toledo, en el departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela, informaron hoy fuentes oficiales.

El ataque se produjo la noche del jueves dentro del perímetro urbano de este municipio, dijo a periodistas el comandante de la Policía del Norte de Santander, coronel John Jairo Aroca, quien definió la situación como "preocupante".

Según el oficial, los policías estaban haciendo un recorrido rutinario por el municipio y al pasar por una calle del barrio Napoleón fueron emboscados por seis hombres armados que abrieron fuego contra la camioneta en la que se transportaban.

"Un individuo se acercó a la patrulla y cuando esta paró salieron seis de los dos costados, dispararon e impactaron a los tres patrulleros", explicó el coronel Aroca.

Uno de los policías murió en el lugar y los otros dos, que quedaron heridos, fueron trasladados a un hospital de Cúcuta, la capital del departamento, donde fallecieron en la madrugada de hoy, precisó el oficial.

La Policía no atribuyó el ataque a ningún grupo armado pero en esa zona de la frontera con Venezuela operan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Este ataque se produjo en vísperas de que entre en vigor un cese el fuego unilateral indefinido que las FARC anunciaron el miércoles en La Habana, en el cierre del último ciclo del año de las negociaciones de paz con el Gobierno.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Venezuela puede quedar aislada si insiste en "antiimperialismo"

El acercamiento entre Estados Unidos y Cuba inician un cambio geopolítico en el hemisferio, mientras Nicolás Maduro se aferra al discurso trasnochado

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El acercamiento entre Estados Unidos y Cuba inician un cambio geopolítico en el hemisferio, mientras Nicolás Maduro se aferra al discurso trasnochado

Con información de AP

Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos, que por más de una década han estado dominadas por las fricciones y discursos estridentes, enfrentan un reto de cambio ante el acercamiento entre Washington y la Habana que se prevé que propiciará importantes cambios en la geopolítica hemisférica, según estimaron analistas.

Dejando a un lado el discurso agresivo de los últimos días, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, afirmó durante una visita a Argentina que su gobierno estaba "obrando y buscando los mejores caminos para que las relaciones con el gigante del Norte tomen el rumbo que tienen que tomar, sobre todo, con las noticias y los vientos frescos que soplan por el Caribe, por Cuba".

Aún no está clara la posibilidad de que el gobierno de Maduro, estrecho aliado de la Habana, dé un giro a las relaciones con Estados Unidos y busque un acercamiento, pero analistas indicaron que de no hacerlo quedaría aislado ante los cambios geopolíticos que vendrán en el hemisferio.

"Cuba tomó la delantera", expresó la analista internacional Elsa Cardozo al reconocer que la decisión de aproximarse a Estados Unidos tiene que ver con que el gobierno de Castro está buscando "una forma de resolver su dependencia de Venezuela", que actualmente enfrenta una severa crisis económica que tiende a agudizarse ante la caída de los precios del petróleo, que es la principal fuente de ingresos del país suramericano.

Caracas queda "en una situación más complicada" sobre cómo manejará en el futuro próximo su relacionamiento con Washington, según Cardozo, especialmente en el contexto de las recientes sanciones que aprobó el congreso estadounidense contra un grupo de funcionarios venezolanos.

A Venezuela "se le acabaron las fichas para negociar" con Washington. "¿Con qué va amenazar a Estados Unidos si las relaciones diplomáticas están mal, sí las petroleras están en bajadita?...Hay una realidad que se impone", agregó.

El diplomático Edmundo González, exdirector general de política internacional de la Cancillería venezolana, afirmó que la normalización de las relaciones entre la Habana y Washington generará una "recuperación de la imagen de los Estados Unidos en la región", y deja a Venezuela "aislada" en su discurso antimperialista.

"Quien queda mal parado en toda esta jugada es el gobierno de Nicolás Maduro y su discurso internacional, que sigue aferrado a una izquierda trasnochada, decadente", dijo González en entrevista telefónica.

Las relaciones entre Caracas y Washington nuevamente se enturbiaron la semana pasada luego que el congreso estadounidense aprobó una regulación que suspenderá visas y congelará en Estados Unidos activos pertenecientes a los funcionarios venezolanos a los que el gobierno federal identifique como responsables de violar derechos humanos. La ley está a la espera de la firma del mandatario Barack Obama.

Los dos países están sin embajador desde que Washington revocó la visa al diplomático venezolano, Bernardo Alvarez, después que Caracas retiró su aprobación al nominado por la Casa Blanca para dirigir su representación diplomática en Caracas, Larry Palmer.

A pesar de las fricciones Venezuela y Estados Unidos han mantenido un intenso intercambio comercial especialmente en área petrolera que ha mermado de manera creciente en los últimos años hasta alcanzar los 800.000 barriles por día, según registros recientes de la estatal Petróleos de Venezuela S.A, debido a la decisión del gobierno de elevar sus exportaciones de crudo hacia China y otros países.

Leer más
Economía, Agencias Redacción Economía, Agencias Redacción

Crudo OPEP baja de 60 dólares

Desde hace cinco años no se registraba una caída similar en el precio del barril del grupo energético

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Desde hace cinco años no se registraba una caída similar en el precio del barril del grupo energético

Con información de EFE

El precio del barril de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha encadenado la séptima caída consecutiva al venderse el viernes a 58,65 dólares, la primera vez que se sitúa por debajo de los 60 dólares en más de 5 años, informó hoy en Viena el grupo energético.

Respecto a la jornada anterior, el "oro negro" de OPEP se depreció un 1,4 por ciento, acentuando así hasta el 46% la pérdida de valor registrada desde junio pasado.

Un exceso de la oferta mundial petrolera es la causa principal del sostenido descenso, acelerado por la decisión de los ministros de la OPEP de no reducir el nivel de su producción conjunta, adoptada el 27 de noviembre en Viena.

Así, tan sólo en los últimos 18 días, la cotización del barril de la OPEP ha caído un 17%.

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Con silencio e impunidad apañan Cártel de los Soles

La expresidenta de la Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de Drogas (Conacuid), Mildred Camero, denuncia que José Vicente Rangel le pidió “dejar tranquilos” a los militares vinculados con el narcotráfico

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La expresidenta de la Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de Drogas (Conacuid), Mildred Camero, denuncia que José Vicente Rangel le pidió “dejar tranquilos” a los militares vinculados con el narcotráfico

Con información de Reuters

Un reportaje de la agencia Reuters pone sobre la mesa la impunidad en el caso del Cártel de los Soles, conformado presuntamente por funcionarios militares activos vinculados con operaciones de narcotráfico.

Quien descubrió la actuación de los militares fue el periodista Mauro Marcano, asesinado a balazos en Maturín el 6 de septiembre de 2004 justo cuando se disponía a revelar en la radio los nombres de los implicados.  

Sus familiares dicen que agentes policiales allanaron inmediatamente su casa, llevándose documentos, grabaciones y una cámara de vídeo que contenían pruebas sobre la existencia del Cártel de los Soles. También había descubierto que oficiales de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) declaraban apenas una parte de las drogas incautadas y vendían el resto a narcotraficantes.

En septiembre del 2008 la justicia cerró el expediente del asesinato de Marcano sin encontrar responsables. Pero cuatro años más tarde, ante la presión de los medios, el caso fue reabierto y un supuesto narcotraficante local fue sindicado como actor intelectual del asesinato y condenado a 23 años. No se presentaron cargos por tráfico de drogas.

Poco tiempo después del asesinato de Marcano, la exjefa de la agencia antidrogas, Mildred Camero, asegura que fue despedida por investigar los vínculos entre los militares y el narcotráfico. “Yo comencé a levantar informes del tráfico de drogas de los militares y eso no gustó al alto Gobierno”. Según Camero, el entonces vicepresidente José Vicente Rangel le dijo que dejara a los militares “tranquilos”.

Nueve funcionarios venezolanos de alto rango figuran en la lista de personas y empresas sospechosas de vínculos financieros con el narcotráfico del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Cinco son militares, entre retirados o activos, y otro es un exagente del servicio de inteligencia, uno es diplomático y también figuran dos políticos del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Las autoridades dicen que las acusaciones no tienen fundamento y varios de los señalados incluso han escalado posiciones durante los años de gobierno socialista ocupando altos cargos militares, gobernaciones y embajadas.

Uno de ellos, el exjefe de inteligencia militar Hugo Carvajal, fue arrestado a fines de julio en Aruba por órdenes de fiscales estadounidenses que lo acusan de trabajar para un narco colombiano y coordinar envíos de toneladas de cocaína.

Carvajal, que se desempeñaba como cónsul venezolano en Aruba, fue puesto en libertad días después por su inmunidad diplomática pero no fue absuelto. “La integridad moral del compañero Hugo Carvajal jamás estuvo en duda. Jamás”, dijo Maduro al recibir con un abrazo al exfuncionario, asegurando que todo fue una trampa, un montaje. 

Leer más