Siete implicados en asesinato de Serra tienen órdenes de captura
La Interpol dio código rojo a dos de las personas solicitadas por este caso
Foto: Archivo
La Interpol dio código rojo a dos de las personas solicitadas por este caso
Con información de Notimerica
La Fiscalía General de la República ha emitido órdenes de captura contra siete personas por la supuesta participación en el asesinato del diputado a la Asamblea Nacional (AN) Robert Serra y de su compañera María Herrera el pasado 1 de octubre.
La orden de detención ha sido dictada este viernes por la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, durante su programa retransmitido por Unión Radio y recogido por AVN.
De las siete personas en búsqueda y captura, dos de ellas fueron puestas con órdenes de captura por la Organización Internacional de la Policía Criminal (Interpol) con código rojo.
Hasta el momento, dos personas se encuentran detenidas por el asesinato de Serra, y ambos fueron presentados ante los tribunales de control, donde se les imputa por delitos de homicidio agravado en perjuicio del diputado y de homicidio calificado por el asesinato de Herrera. Además, los dos detenidos están imputados por delito de asociación para delinquir.
PDVSA pone en venta 6 buques tanqueros
PDVSA ha recibido solo 4 buques nuevos de los 42 encargados a partir del 2006
PDVSA ha recibido solo 4 buques nuevos de los 42 encargados a partir del 2006
CARACAS (Reuters) - Petróleos de Venezuela (PDVSA) puso a la venta cuatro tanqueros de crudo y dos de Gas Licuado de Petróleo (GLP) inactivos, en medio de una renovación de su flota, con miras a optimizar sus operaciones navieras.
La petrolera anunció en su página web www.pdvsa.com la venta de las embarcaciones, armadas en la década de 1980 y de bandera venezolana.
"PDVSA ofrece en venta bajo las condiciones de 'como están y donde están' los siguientes buques tanques: Paria, Morichal, Leander, Moruy, Yarive y Paramacay", dijo PDVSA, calificando la venta como de "activos no productivos" por estar desincorporados.
PDVSA encargó 42 tanqueros a diferentes astilleros a partir del 2006 para expandir su vieja flota y disminuir los altos costos de transporte que implica cubrir largas distancias a países como China, India y Japón, sus nuevos clientes.
Pero desde entonces, según una investigación de Reuters, la estatal sólo ha recibido cuatro buques nuevos debido a numerosos retrasos, haciendo cada vez más urgente la recepción de unidades para reducir el pago de millonarios fletes.
Los tanqueros nuevos que PDVSA ha recibido desde 2013 son los cuatro VLCC armados por China (Junín, Boyacá, Ayacucho y Carabobo). Otros cuatro Suezmaxes han sido alquilados a un armador griego (Río Arauca, Río Orinoco, Río Apure y Río Caroní).
Todos ellos ya están operativos. Los VLCC cubren las rutas Venezuela-Asia y los Suezmaxes sirven las Venezuela-Caribe.
Alto comisionado de la ONU recibió a Lilian Tintori
La máxima autoridad de derechos humanos hará un comunicado público sobre la detención de Leopoldo López
Foto: Twitter
La máxima autoridad de derechos humanos hará un comunicado público sobre la detención de Leopoldo López
Con información de EFE
Lilian Tintori fue recibida por el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein.
La esposa de López relató a Zeid "cómo el derecho a la vida de los venezolanos no es respetado: cada 20 minutos muere una persona en el país; como el derecho a la alimentación es violado a causa de la escasez y de la inflación; como vivimos con miedo constante a causa de la inseguridad”.
Preguntada sobre la respuesta del alto comisionado, Tintori respondió que lo más importante era que Zeid la había escuchado y que la reunión había sido “muy humana”. “El alto comisionado dijo que estaba muy preocupado por la detención arbitraria de Leopoldo López”, afirmó.
También anunció que Zeid hará un comunicado público en unos días sobre la situación del líder opositor.
EEUU asegura que las "violaciones" de DDHH en Venezuela no encajan con el espíritu de la ONU
Venezuela era el único país que se presentaba este año para ocupar el puesto vacante para estados de América Latina y el Caribe.
Con información de Europa Press
New York.- Estados Unidos ha cuestionado que Venezuela sea el país idóneo para ocupar un asiento en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y ha advertido de que las "violaciones de Derechos Humanos" registradas en el país sudamericano no encajan con el espíritu de la Carta de la ONU.
La embajadora norteamericana ante Naciones Unidas, Samantha Power, ha criticado el ingreso de Venezuela como miembro no permanente del Consejo de Seguridad. Venezuela era el único país que se presentaba este año para ocupar el puesto vacante para estados de América Latina y el Caribe.
Power ha recordado en un comunicado que la Carta de Naciones Unidas "deja claro que los candidatos para formar parte del Consejo de Seguridad deben contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad y apoyar otros objetivos de la ONU, incluida la promoción del respeto para los Derechos Humanos".
Los grupos regionales en los que se subdivide el Consejo tienen, en opinión de Power, la "responsabilidad" de presentar candidatos que cumplan estos criterios. "Desafortunadamente", ha añadido, las conductas de los dirigentes venezolanos "van en contra del espíritu de la Carta de Naciones Unidas".
La embajadora de Estados Unidos ha subrayado que el Gobierno de Barack Obama seguirá pidiendo al de Nicolás Maduro "que respete las libertades fundamentales y los Derechos Humanos universales de su pueblo".
EXPECTATIVAS
"De Estado Islámico y el ébola a Malí y República Centroafricana, el Consejo de Seguridad debe asumir sus responsabilidades uniéndose frente amenazas comunes. Todos los miembros tienen la obligación de cumplir las expectativas de quienes han confiado en ellos con estas responsabilidades", ha agregado Power.
Estados Unidos es uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y está exento de someterse a la votación de la Asamblea General. Además de Venezuela, este jueves han obtenido la entrada en el principal órgano de toma de decisiones de la ONU España, Angola, Malasia y Nueva Zelanda.
Bonos venezolanos caen fuertemente ante bajos precios del crudo
Venezuela fue el primer miembro que pidió convocar a una reunión extraordinaria de la Opep para discutir los precios del crudo
Foto: Archivo
Venezuela fue el primer miembro que pidió convocar a una reunión extraordinaria de la Opep para discutir los precios del crudo
Con información de Reuters
Los bonos venezolanos caían fuertemente el jueves porque una baja sostenida del precio del barril de petróleo, el principal producto de exportación del país sudamericano, generaba dudas sobre la capacidad del país para pagar sus deudas.
En las últimas semanas, los papeles venezolanos se han desplomado en momentos en que la República y la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) deben hacer frente a millonarios vencimientos.
"La caída de los precios del petróleo es el principal catalizador de esta caída de la deuda venezolana", dijo Francisco Ghersi, director de un fondo de inversión venezolano.
En el palacio presidencial, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que su país está preparado para realizar los pagos de bonos pendientes este mes y dijo confiar en que los precios del petróleo se van a recuperar.
"Vamos a seguir pagando todos los compromisos", dijo Maduro durante una reunión con sus ministros transmitida por televisión. "Ahora vienen unos compromisos a finales de octubre. Estamos listos para pagar ya".
La semana pasada Venezuela canceló 1.562 millones de dólares por el vencimiento de un bono soberano y el próximo 28 de octubre se vence una emisión de bonos por 3.000 millones de dólares de la petrolera estatal.
Venezuela fue el primer país miembro que pidió convocar a una reunión extraordinaria de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) para discutir los precios del crudo la semana pasada.
Maduro informó este jueves que el canciller Rafael Ramírez será el representante designado por Venezuela ante el cartel petrolero.
"Sabremos defender los precios del petróleo y rebotaran", sostuvo Maduro, quien dijo que los dólares que necesita la economía venezolana están garantizados en medio de esta coyuntura.
El analista de IHS Diego Moya-Ocampos sostuvo que la baja en las reservas internacionales también está presionando los papeles venezolanos.
"El Gobierno tiene voluntad de pagar pero comienzan a aumentar las dudas sobre su capacidad de pago en los próximos tres a cinco años", explicó.
Entre Pdvsa y la República, deben cancelar un promedio de 10.000 millones de dólares en los próximos tres años cuando sus reservas internacionales marcan mínimos históricos.
Pdvsa habría comprado "al menos la mitad" de los bonos Pdvsa 2014, afirmó una fuente de la estatal a Reuters la semana pasada.
El bono Global 2027, referente de la deuda venezolana, retrocedía un 4,7 por ciento y se cotizaba entre 55,22 y 56,65 a las 1850 GMT, con un rendimiento superior al 18 por ciento, según datos de Thomson Reuters.
Por su parte, el precio del bono Pdvsa 2022, seguido de cerca por su elevado cupón, también retrocedía el jueves un 4 por ciento para cotizarse entre 66 y 68.
El rendimiento de los bonos venezolanos no estaba tan alto desde febrero de 2009, en medio de la crisis financiera global.
El diferencial de la deuda venezolana respecto de los bonos del Tesoro de Estados Unidos es el más amplio entre los países emergentes, medido por el índice EMBI+, tras perder un 3,32 por ciento respecto del miércoles.
Venezuela entrega 5 millones de dólares a la ONU para combatir el ébola
El ministro de Exteriores Rafael Ramírez, ha sido el encargado de entregar los fondos al secretario general de la ONU
El ministro de Exteriores Rafael Ramírez, ha sido el encargado de entregar los fondos al secretario general de la ONU
Con información de Europa Press -
Venezuela ha entregado cinco millones de dólares a Naciones Unidas para contribuir a la lucha contra el ébola, que ya se ha cobrado casi 4.500 vidas, principalmente, en África Occidental.
El ministro de Exteriores, Rafael Ramírez, ha sido el encargado de entregar los fondos al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, según ha informado la cadena panamericana TeleSur.
De esta forma, Venezuela ha atendido el llamamiento del Consejo de Seguridad de la ONU, que el miércoles urgió a la comunidad internacional a acelerar la entrega de la ayuda prometida para combatir la enfermedad.
"El ébola es quizás la más grande amenaza", dijo el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en el discurso que pronunció ante la Asamblea General de la ONU el pasado mes de septiembre. "Si hubiera un poco más de racionalidad humana en este momento estaríamos todos concentrados en enfrentar este virus", criticó.
Está previsto que los ministros de Sanidad de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se reúnan el próximo lunes 20 en La Habana para acordar medidas de seguridad conjuntas que impidan la propagación del virus en la región.
Desaparecen medicinas y repelentes en tiempo de epidemias
La escasez de medicinas es sólo la punta del iceberg de una crisis de abastecimiento que azota a Venezuela
Foto: Archivo
La escasez de medicinas es sólo la punta del iceberg de una crisis de abastecimiento que azota a Venezuela
Con información de Reuters
Con fiebre, dolor en las rodillas y los dedos hinchados, Miguel Ángel Maracara, de 21 años, y su padre, recorrieron casi una decena de farmacias en Aragua sin encontrar acetaminofén, el medicamento para calmar los fuertes dolores que produce el virus de la chikungunya.
Los doctores les dijeron que tampoco habían reactivos, así que no pudieron corroborar científicamente si tuvieron chikungunya, un virus escasamente mortal llegado desde África a fines del año pasado y que, en uno de los idiomas de Tanzania, quiere decir "doblarse" del dolor.
Venezuela encabeza la lista de infectados con el virus del chikungunya en Sudamérica, según los registros oficiales, con 788 casos confirmados y 2.000 sospechosos; es el cuarto país del continente con mayor incidencia de dengue en 2014 y la malaria -o paludismo- repuntó desde el 2013 tras años en el olvido.
Demoras en la liquidación de divisas por un control de cambios han elevado las deudas de los importadores con sus proveedores internacionales, congelando líneas de crédito y retrasando la compra de antipiréticos, reactivos y repelentes, en un país que importa seis de cada 10 medicamentos que consume.
La escasez de medicinas es sólo la punta del iceberg de una crisis de abastecimiento que azota a Venezuela y que, junto con una inflación del 63,4 por ciento interanual, está arrastrando la popularidad del presidente Nicolás Maduro, quien en un momento manejó la teoría de la "guerra bacteriológica" para explicar el avance de las enfermedades.
Su Gobierno ha calificado al chikungunya como "un nuevo desafío a la salud pública" y ha llamado a la calma comparando los casos en Venezuela con los 486.300 de República Dominicana -más de la mitad de los infectados en América-. También acusó a la oposición y a medios de comunicación de magnificar el asunto.
Aún así, aprobó alrededor de 1.500 millones de dólares a fines de septiembre, para que el sector salud -público y privado- adquiera los insumos necesarios y anunció que esta semana llegarán al país 29 millones de tabletas de acetaminofén, seis millones de jarabes para niños y 600.000 gotas para bebés.
"No voy a aceptar ningún reto contra el pueblo por parte de la burguesía, al costo que sea vamos a defenderlo", dijo Maduro.
Sin pastillas
El dengue y la chikungunya no tienen un tratamiento específico, pero ingerir otra medicina diferente al acetaminofén -o paracetamol- puede producir hemorragias. Por ello, el Gobierno ha dicho que trabaja para garantizar el fármaco.
Desde septiembre comenzaron a ser visibles las colas para comprar el medicamento, racionado a una o dos cajas por persona. La desesperación por obtenerlo ha sido aprovechada por los vendedores ambulantes, pese a que las leyes castigan con cárcel las ventas sobre el precio regulado.
En Petare, la barriada más grande de Latinoamérica erigida al este de Caracas, se vende cada lámina de 10 tabletas de acetaminofén a un precio cuatro veces por encima a lo que se paga en las farmacias por una caja con el doble de pastillas.
"Las remesas de acetaminofén distribuidas por el gobierno no son suficientes para cubrir las necesidades del mercado", dijo Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, gremio que agrupa a dueños de farmacias privadas.
En lo que va del año, Venezuela ha reportado 56.729 casos probables de dengue, un 49 por ciento más que el año pasado y 65.792 de malaria, o un 9 por ciento más que en el 2013 cuando los casos se dispararon tras medio siglo bajo control.
Si bien los números aún no son comparables con otros países de la región como Brasil, las enfermedades están aumentando el ausentismo laboral en un país cuya economía habría entrado en recesión, según analistas.
Ni repelente
A la par, se iniciaron campañas de fumigación y prevención en las zonas endémicas del país de 29 millones de habitantes, pero los médicos aseguran que las acciones llegaron tarde.
"Todas las epidemias son complicadas para los sistemas de salud pero si tienes bases débiles el impacto en los ciudadanos será mayor", dijo Julio Castro, director de salud del municipio opositor Sucre, en Caracas.
Una severa sequía que obligó al gobierno a declarar racionamientos de agua potable, forzó a los venezolanos a recoger agua en recipientes, multiplicando el hábitat del mosquito aedes, transmisor del dengue y la chikungunya.
"Todos los países donde hay presencia del mosquito aedes y donde ya hay presencia del chikungunya, están en riesgo de que la situación empeore", explicó a Reuters la doctora Pilar Ramón de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
A estos problemas se suman los de la industria química, que reconoce produce poco repelente por falta de materia prima.
El sector opera al 12 por ciento de capacidad y, recién de dos a cuatro meses, podrían empezar a reactivar la producción, dijo a Reuters Juan Carlos Olalquiaga, presidente de la Asociación de la Industria Química y Petroquímica, Asoquim.
En redes sociales como Twitter y Facebook, se anuncia como primicia la llegada de repelente a farmacias o supermercados y se comparten ideas de ungüentos caseros.
Venezuela no cree en Maduro: solo el 28% le tiene algún grado de confianza
Las encuestas confirman lo que se escucha y se siente en la calle, tanto en Caracas como en el interior del país: Venezuela no cree en Nicolás Maduro para salir de la crisis económica
Foto: Cortesia
Con información tomada de lanacion.com
CARACAS.- Las encuestas confirman lo que se escucha y se siente en la calle, tanto en Caracas como en el interior del país: Venezuela no cree en Nicolás Maduro para salir de la crisis económica que la ahoga. Sólo el 28% de los preguntados tienen algún grado de confianza en que el "hijo de Chávez" pueda resolverla, según el último sondeo de IVAD.
El 64% valora como mala la gestión del presidente, frente al 34%, que ve algún rasgo positivo. En su caída, el primer mandatario arrastra a su partido, el hasta ahora imbatible PSUV: de celebrarse hoy las elecciones parlamentarias previstas para el año que viene, la oposición (45,2%) derrotaría ampliamente al oficialismo (27,6%).
Venezuela lidera el ranking mundial de la inflación y sufre la escasez y el desabastecimiento de alimentos y productos básicos, que afectan desde las medicinas hasta los pasajes aéreos. La crisis aguda de servicios básicos, como la sanidad, y la ola de violencia aportan trazos muy grises al dibujo de la Venezuela de hoy, transcurridos 19 meses de la muerte del "comandante supremo".
El varapalo contra la estrategia económica del oficialismo es tan duro que el 67,4% estima que Maduro ha perdido el capital político de Hugo Chávez, su gran valedor, algo en lo que coinciden los opositores y parte del chavismo crítico. Tanto es así que hasta el 63% de los encuestados considera que Diosdado Cabello, presidente del Parlamento y líder del ala militar del proceso bolivariano, es quien verdaderamente toma las decisiones en el gobierno.
El 57,8% apuesta por que el líder de la revolución renuncie a la presidencia y se convoquen elecciones. "Están fumando encima de un país de pólvora. ¿Será que el gobierno busca un colapso para huir hacia adelante?", se cuestionó Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), quien ha convocado para el sábado una gran manifestación contra la violencia.
Los cambios en el tren gubernamental, fueron recibidos sin ningún entusiasmo por la opinión pública, acostumbrada a ver las mismas caras en distintos puestos. El bautizado "sacudón", tras una campaña de expectación creada por el propio Maduro, que se estiró durante meses, no fue tal para el 77,9% de los encuestados. No llenó sus expectativas, como tampoco lo están logrando los dos últimos enroques producidos en las últimas horas: Jacqueline Farías, ex jefa de gobierno de Caracas, es la nueva ministra de Comunicación, mientras que Ernesto Villegas, famoso por sus partes sobre la salud de Chávez, la reemplaza en el cargo paralelo creado por el líder revolucionario para socavar al alcalde mayor de Caracas, el opositor Antonio Ledezma.
La propia encuestadora de cabecera de Maduro, Hinterlaces, advirtió al presidente que el 63% de la población desconoce las "cinco revoluciones" acuñadas por el oficialismo tras el "sacudón": económica, del conocimiento, misiones, política de Estado y socialismo territorial. Un auténtico galimatías sin interés para la mayoría de los venezolanos: sólo el 7% ha oído hablar de ellas.
La hegemonía comunicacional impuesta desde el Palacio de Miraflores, a través de la compra de medios y de la censura, tampoco obtiene los créditos buscados por el chavismo tras año y medio de caza y captura contra periódicos y canales independientes. Maduro permaneció 133 horas y 11 minutos "encadenado" (emisiones obligatorias para todas las televisiones y todas las radios) entre enero y septiembre de este año. Así las cosas, el mapa partidista de Venezuela sigue ajustándose a los nuevos tiempos: el 32,5% se considera chavista, el 44% no chavista y el 22% se declara independiente.
La caída en el precio del petróleo (el barril venezolano cerró la semana pasada a 82,72 dólares, cuando ha llegado a situarse por encima de los 100) ensombrece aún más el panorama de un país cuya economía depende en un 96% del oro negro.
Venezuela ha solicitado una reunión extraordinaria de la Organización de Países Exportadores de Petróleo "para defender [...] el precio del petróleo", desveló el canciller Rafael Ramírez.
Maduro: Precios del petróleo rebotarán y no afectarán la economía
Para el presidente, la actual caída en los mercados petroleros no afectará a la economía de Venezuela ni a sus proyectos sociales
Foto: Archivo
Para el presidente, la actual caída en los mercados petroleros no afectará a la economía de Venezuela ni a sus proyectos sociales
Con información de Notimerica/Reuters
Los precios del crudo rebotarán después de tocar "suelo", ha dicho este miércoles el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, insistiendo en que la actual caída en los mercados petroleros no afectará a la economía de Venezuela ni a sus proyectos sociales.
"El precio del petróleo tocará su piso y volverá a subir", ha reiterado Maduro tras ser consultado en una rueda de prensa sobre cómo la nación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) planea hacer frente a la caída de las cotizaciones.
"Y Venezuela seguirá con sus planes sociales (...) Venezuela va pa'lante", ha añadido Maduro, que estaba informado en esos momentos sobre los nuevos datos recopilados por el Gobierno respecto al asesinato del diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Robert Serra.
"En todos estos temas (del precio del petróleo) estamos trabajando. Y vamos a seguir trabajando. Y vamos bien", ha sentenciado el mandatario, que se ha negado a comentar cuáles son las medidas concretas planeadas por su Gobierno.
Fuga de talentos en Venezuela: clase media abandona el país buscando oportunidades y seguridad
A medida que la polarización política y la crisis económica se agudizan, la clase media venezolana está viendo, cada vez con más fuerza, su futuro en el extranjero
Por Julia Symmes Cobb y Carlos García
CARACAS (Reuters) - Luego de pasar tres semanas atrapada en su propia casa, Natalie Pereira y su familia por fin lo decidieron: debían dejar Venezuela.
"Yo desde la ventana de mi apartamento podía ver los enfrentamientos, bombas lacrimógenas, eso ocurría todo los días", dijo Pereira recordando las protestas antigubernamentales de principios de año que dejaron, al menos, 43 fallecidos. "Las manifestaciones lo confirmaron (...) lo mejor era irnos".
Pereira, una dentista de 33 años de edad que vive ahora en Texas, no está sola.
A medida que la polarización política y la crisis económica se agudizan, la clase media venezolana está viendo, cada vez con más fuerza, su futuro en el extranjero.
Después de haber votado en contra del fallecido Hugo Chávez durante sus 14 años de presidencia, esperaban un cambio tras su muerte por cáncer, en marzo del 2013.
Sin embargo, su sucesor político, Nicolás Maduro, ganó las elecciones y, sobreviviendo a la peor ola de protestas antigubernamentales en más de una década, ha consolidado su posición para gobernar el país con las mayores reservas de petróleo hasta el 2019.
Pero la inseguridad, que durante años fue la mayor preocupación de los venezolanos, ha sido superada recientemente por la escasez de productos básicos.
"De todas mis amigas solamente queda una en Venezuela", dijo Pereira desde Houston en una conversación telefónica. "Todos se fueron del país".
Cifras oficiales son difíciles de conseguir, pero un estudio universitario muestra que alrededor de 1,6 millones de venezolanos han dejado su tierra natal desde que Chávez llegó al poder en 1999 y la migración se agudizó en el último lustro.
Las reformas sociales de Chávez tuvieron gran acogida entre los más necesitados, pero no entre las clases medias y altas quienes creen que la economía seguirá deteriorándose, azuzando el crimen y la polarización política.
MÁS YÉNDOSE
Tomás Páez, sociólogo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y autor de la investigación sobre la diáspora venezolana, asegura que 1,6 millones de sus compatriotas viven en el exterior; el 5,5 por ciento de los 29 millones.
La gran mayoría de ellos se ha ido desde 1999 y casi el 90 por ciento tiene, al menos, estudios universitarios, según Páez. Su huída representa una fuga de talentos que afecta a diversos sectores, desde el petrolero al de salud.
"Es gente muy preparada, gente emprendedora, gente con ganas de invertir, gente con ganas de crear empresa, con ganas de crear empleo", dijo Páez, que usó cifras oficiales de los países a donde llegan los venezolanos así como encuestas. Su equipo habló con cerca de 1.000 venezolanos en 33 países.
A pesar de que las cifras son pequeñas comparadas con países como Colombia o Perú, cuya diáspora llega a 4,7 millones y 3,5 millones respectivamente, es poco común para Venezuela, que albergó a miles de europeos durante el siglo XX.
Cuando Verónica Leniz quedó embarazada sintió que su única opción era irse de Venezuela, considerando la intermitente escasez de pañales, leche en polvo y papel higiénico.
"No podía criar a un bebé en ese ambiente", dijo Leniz en una entrevista telefónica desde Miami.
El número de venezolanos que solicitan visa de residente en Estados Unidos varía año tras año pero ha crecido desde el 2011. El año pasado, más de 9.500 venezolanos obtuvieron la tarjeta de residencia permanente en Estados Unidos.
Las cifras de éste tipo de visas, sin embargo, no ilustran la magnitud del fenómeno, ya que algunos migrantes aplican como estudiantes. El número de venezolanos que logró visas de estudiantes a Estados Unidos ha crecido en más del doble desde el 2009, a 21.725 el año pasado.
"Es otra cosa totalmente (vivir en Miami), una diferencia increíble, extraño mucha a Venezuela pero no cambiaría la experiencia de venirme acá", dijo Leniz, de 26 años, cuya hija ya tiene 18 meses de edad.
Como Pereira y Leniz, muchos inmigrantes escogen Estados Unidos como su nuevo hogar, aunque otros tantos llegan a Europa y unos menos a países latinoamericanos como Colombia, México o Panamá.
En Colombia, los venezolanos tienen más cédulas de identidad que otras nacionalidades. A agosto, cerca de 10.000 venezolanos portaban cédulas de identificación válidas, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
En los primeros cinco meses de este año, México concedió 975 tarjetas de identificación permanente, casi el doble que durante el mismo período del año pasado.
"La mayoría de mis clientes son venezolanos", dijo Jorge Udelman, un chef que se mudó a México cuatro años atrás y ahora regenta un restaurante.
El Gobierno venezolano no respondió a solicitudes de cifras oficiales sobre migración.
NEGOCIO
Las empresas que atienden a los posibles migrantes dicen que las solicitudes de sus servicios se han disparado en el último año.
"Todos tienen un profundo temor, por su futuro o el futuro de su familia, de quedarse en Venezuela", dijo Esther Bermúdez, dueña del portal de información "Me quiero ir".
Las visitas al portal de 13 años se han duplicado en los primeros nueve meses del 2014 a 3,5 millones cada mes.
"Están buscando seguridad personal y calidad de vida que no poseen en Venezuela", agregó Bermúdez, que ahora vive en Canadá.
El interés en cursos de inglés en el extranjero ha crecido un 70 por ciento en el último año, dijo el gerente de un instituto de idiomas en Caracas
"Hoy es muy difícil encontrar gente de clase media que no tenga una historia de un hijo, un hermano, o un familiar que esté yéndose", dijo Óscar Hernández, un diplomático de carrera que maneja una consultoría de migración en Caracas.
Los partidarios del gobierno se burlan del éxodo de la clase media, a quienes califican como egoístas, antipatrióticos y resentidos por la redistribución de riqueza del chavismo.
"Estamos construyendo el socialismo en Venezuela y si ellos no quieren participar, es mejor que se vayan", dijo Elizabeth Gutiérrez, una líder comunitaria de 33 años.
"Los ricos nunca estuvieron interesados en nosotros", agregó Gutiérrez en la barriada más grande de Latinoamérica, Petare.
Una vez que llegan a otros países, los venezolanos se enfrentan a pequeños cambios, como aprender el nuevo idioma, encontrar un trabajo, mientras echan de menos su hogar.
"He vivido días difíciles, días donde me sentaba a llorar", dijo Pereira. "Pero después pienso en mi niña y pienso en el futuro que la voy a dar aquí en este país y bueno lo hicimos por ella".
(Reporte adicional de Jorge Silva y Diego Oré en Caracas y Gabriel Stargardter en México DF,; Escrito por Diego Oré)
Finalmente El presidente Nicolás Maduro hablo sobre el asesinato de Robert Serra
Gobierno asegura tener identificados "desde el primer segundo" a los asesinos del diputado Robert Serra y de su asistente, María Herrera
Gobierno asegura tener identificados "desde el primer segundo" a los asesinos del diputado Robert Serra y de su asistente, María Herrera
Caracas. Evely Orta
Plenamente identificados los autores materiales del doble asesinato del diputado Robert Serra y su asistente María Herrera, así lo informo este miércoles en rueda de prensa el propio presidente de la República, Nicolás Maduro, desde el Palacio de Miraflores.
Los responsables del hecho son el jefe de escoltas del propio diputado, EdwinTorres Camacho, y un presunto paramilitar colombiano de nombre Leiber Padilla, apodado "El Colombia".
Camacho y El Colombia, según el mandatario, fueron las dos primeras de seis personas, registradas por una grabación, en entrar a casa de Serra en horas de la noche el primero de octubre.
Informó que de las seis personas que entraron en casa de Serra dos están detenidos y confesos, mientras que las otros cuatro están en condición de prófugos.
Agregó que poseen la identidad de algunas de las otras personas involucradas en el crimen: Fariñes "Palomino"; Carlos García alias "Tintín", ya detenido; José Padilla, apodado "Oreja" y Leiva Padilla, alias "El Colombia", que según dijo Maduro están en fuga y se encuentran solicitados; y por último, Dani Salinas y Antonio Vegas, también detenidos.
"Tenemos el video de dos de los asesinos. El asesinato se preparó por algo más de dos meses", detalló Maduro que luego aseguró que el tiempo de planificación fue de más meses.
El mandatario repitió durante toda la rueda de prensa que "presionado" el crimen fue planificado "por un paramilitar colombiano, apodado "El Colombia"" que maneja una banda del mismo nombre
Al hablar de la forma en que fue cometido el crimen, el mandatario indicó: "seis entraron en casa de Serra y dos se encontraron en dos vehículos" en áreas cercanas a la residencia de Serra.
Así mismo comentó que el presunto paramilitar "compró con dinero en efectivo" al jefe de escoltas de Serra y lo ayudó durante tres meses a planificar el asesinato del diputado. el crimen fue cometido en un lapso de "cinco a seis minutos" y que ambas víctimas, Serra y Herrera, fueron asesinados con un punzón.
También en reiteradas oportunidades dijo que los presuntos asesinos habían extraído el CPU de las cámaras de seguridad, sin embargo, había otro sistema cerrado que grabó parte de lo que ocurrió, esta grabación fue la mostrada por Maduro en el momento de sus declaraciones como parte de las pruebas que indicó fueron esenciales para la resolución "rápida" del crimen, sobre todo la identificación de los autores materiales.
En el video mostrado por Maduro se observa cuando seis personas entran a la casa de Robert Serra en La Pastora. No se puede apreciar ni a Serra ni a Herrera en las imágenes.
El Jefe de Estado sentenció que el crimen del parlamentario marcó la sociedad venezolana y aseguró que han buscado manipularlo "para desfigurar investigaciones e imponer por vías nacionales e internacionales versiones que ya estaban preparadas", como por ejemplo la de que el móvil fue un robo.
Maduro reiteró que el crimen forma parte de una cadena de eventos violentos que comenzó con las guarimbas en febrero de este año y que ahora, aseguró, está en la fase de "atentado terrorista", con el único fin de desestabilizar el país.
Indicó que la semana que viene aportará pruebas al gobierno de Estados Unidos de presuntos vínculos de "grupos terroristas" radicados en Miami que buscan intervenir en Venezuela.
Todo esta información la ofreció en una rueda de prensa desde el Palacio de Miraflores en compañía de la ministra de Defensa, Carmen Meléndez; el ministro de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres; el jefe del Ceofanb, Vladimir Padrino López; El ministro del Deporte y Juventud, Antonio Álvarez; el vicepresidente de la Asamblea Nacional, Darío Vivas; entre otros.
Según el presidente "tenemos la identificación de los asesinos, del móvil y con mucha claridad ir apuntando a quiénes fueron sus autores intelectuales", declaró Maduro al tiempo que dijo que indicó que se capturarán a esos autores intelectuales estén dentro o fuera del país.
Previo al video con la grabación hecha desde la casa de Serra el día del crimen, el mandatario mostró a la opinión pública otro video en el que se establecen, según el gobierno, vinculaciones entre Álvaro Uribe Vélez, Lorent Saleh, Carlos Berrizbetia y Leopoldo López, como los responsables de las protestas de febrero y también posibles vinculados en los asesinatos no solo de Robert Serra sino también de Eliécer Otaiza.
El Presidente recalcó que todos estos hechos lo que buscan es la conmoción nacional y generar violencia pero con las actuaciones policiales el gobierno "ha disipado" es una serie de "golpes continuos" entre los que señaló el intento de asesinato el sábado 4 de octubre del presidente de la Asamblea Nacional y primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello y el intento de atentado contra la vida del ministro de Educación Héctor Rodríguez el pasado 1 de octubre.
Sobre este caso, un juzgado con funciones de control del circuito judicial penal de Caracas dictó medida privativa de libertad contra Eduwin Torres y Carlos García por estar presuntamente vinculados en el homicidio del parlamentario y su asistente María Herrera.
Sin embargo, de manera deliberada en la rueda de prensa se omitió toda información sobre las armas de guerra y la cantidad-No divulgada- de dólares que tenía el diputado Serra en su caja fuerte.
Aunque insisten en que el móvil es político, en el video Torres Camacho jamás hablo sobre algún pago, se refirió al altercado que tuvo con el joven parlamentario, lo de paramilitarismo y su vinculación con dirigentes políticos colombianos y venezolanos fue un valor agregado de las declaraciones y que hasta el momento no existen pruebas.
Presión en la Faja del Orinoco por caída de precios
El presidente de Pdvsa descartó que los desarrollos petroleros que se adelantan en la Faja del Orinoco dejen de ser viables con los actuales niveles de precios
Foto: Archivo
El presidente de Pdvsa descartó que los desarrollos petroleros que se adelantan en la Faja del Orinoco dejen de ser viables con los actuales niveles de precios
Con información de Reuters
Las petroleras internacionales Chevron y Statoil acompañaron la preocupación del presidente de Pdvsa, Eulogio Del Pino, y reconocieron que los bajos precios del crudo están poniendo bajo presión sus proyectos petroleros en Venezuela y en otros países.
"Este escenario coloca los proyectos bajo una fuerte presión", dijo Kelly Hartshorn, directora general de Chevron para Latinoamérica.
Del Pino descartó que los desarrollos petroleros que se adelantan en la Faja del Orinoco dejen de ser viables con los actuales niveles de precios.
"En una situación de guerra de precios como esta, de desestabilización, la Faja por sus costos competitivos, tiene ventajas inigualables", dijo Del Pino.
La presidenta de Statoil en Venezuela, Luisa Cipollitti, aseguró que los actuales precios ponen bajo observación más de la mitad de mega proyectos petroleros a nivel mundial, sin especificar si algunos de ellos está en Venezuela.
"Hoy hay 163 mega proyectos de petróleo en el mundo, de los cuales mas de la mitad requiere un precio del petróleo de 120 dólares (por barril). Estos proyectos no serán factibles si el precio del petróleo baja", dijo.
Vienen medidas impopulares por caída de precios del crudo
El presidente Nicolás Maduro destituyó a Rafael Ramírez como vicepresidente económico, retrasando las medidas que el expresidente de Pdvsa había anunciado
Foto: Archivo
El presidente Nicolás Maduro destituyó a Rafael Ramírez como vicepresidente económico, retrasando las medidas que el expresidente de Pdvsa había anunciado
Con información de Reuters
La brusca caída de los precios del petróleo está presionando a Nicolás Maduro a tomar medidas necesarias, pero impopulares, para enderezar una economía que habría entrado en recesión.
El precio del barril de petróleo, fuente de nueve de cada 10 dólares que entran al país, ha retrocedido dramáticamente en los últimos meses a mínimos desde 2010 y todo indica que permanecerán en esos niveles el próximo año.
"Si el Gobierno no hace ajustes, cualquier precio anual por debajo de 90 dólares el barril será un problema", dijo Benjamin Ramsey, analista de JP Morgan para América Latina, refiriéndose al precio promedio de la cesta venezolana que, para este año, alcanza 94,99 dólares por barril.
La elevada inflación, el desabastecimiento de productos básicos y un débil desempeño económico junto a millonarios pagos por vencimientos de bonos y arbitrajes internacionales, han presionado las finanzas venezolanas, obligando al heredero de Hugo Chávez a buscar oxígeno.
Pero Maduro, que ganó por estrecho margen las presidenciales de abril del 2013, ha dilatado la aplicación de una serie de ajustes propuestos como el incremento del precio de la gasolina más barata del mundo, la venta de un complejo de refinerías en Estados Unidos y una unificación cambiaria.
A principios de septiembre, Maduro destituyó a Rafael Ramírez como vicepresidente económico, retrasando, según analistas, las medidas que el expresidente de la estatal PDVSA había anunciado. En su reemplazo colocó al militar Rodolfo Marco, quien no ha anunciado ningún nuevo plan.
"Las decisiones vendrán poco a poco", dijo una fuente de la industria petrolera estatal, tras comentar que el Gobierno continua estudiando las medidas económicas propuestas por Ramírez.
American Airlines aumentará la frecuencia de sus vuelos en Venezuela
American Airlines aumentará la frecuencia de sus vuelos en Venezuela "en los próximos meses"
Caracas, 14 oct (EFE).- La aerolínea American Airlines aumentará la frecuencia de sus vuelos en Venezuela "en los próximos meses", aseguró hoy el vicepresidente económico venezolano, Rodolfo Marco, luego de reunirse con representantes de la empresa estadounidense.
"American Airlines reitera compromiso de servicio aumentando frecuencias de vuelos en dos ciudades en próximos meses", publicó Marco en su cuenta de la red social Twitter.
La mayor aerolínea mundial redujo en un 80 por ciento sus vuelos entre Estados Unidos y Venezuela en junio pasado, al argumentar que las autoridades venezolanas le debían 750 millones de dólares.
Las aerolíneas internacionales y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) calculan que el Gobierno venezolano debe unos 4.100 millones de dólares a las compañías aéreas, un monto no canjeado por el Gobierno a varias aerolíneas por la venta de billetes en moneda nacional (bolívares).
El vicepresidente económico estuvo acompañado por el ministro para Transporte Acuático y Aéreo venezolano, Giuseppe Yoffreda, en una reunión que sostuvieron con el director de American Airlines en Venezuela, Omar Nottaro, y el vicepresidente para la región de América Latina de la aerolínea, Art Torno.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, pidió la semana pasada a sus ministros "finiquitar" la situación de la deuda que mantiene el país con las aerolíneas y que ha generado una reducción drástica de asientos disponibles.
La Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV), que saludó las palabras del mandatario venezolano, aseguró en su página web que a partir de noviembre próximo American Airlines "operará un total de 12 vuelos semanales, en vez de 10 semanales como ocurre actualmente".
Venezuela se encuentra en una situación crítica en cuanto a su conexión aérea con el exterior debido al impago a varias compañías aéreas por concepto de liquidación de dólares por las ventas de billetes en bolívares durante 2013 y 2014.
Ante la falta de pago, compañías como Air Canadá y Alitalia optaron por suspender operaciones en el país y varias recurrieron a comercializar sus cupos en otros países.
En Venezuela rige desde hace más de una década un control estatal de cambios, el cual registra en la actualidad tres cotizaciones oficiales distintas (6,3, 10 y 50 bolívares por dólar), por lo que el pago de facturas en divisas depende de que el Estado las otorgue a través de diversos y engorrosos mecanismos. EFE
Zarpa desde Argelia tanquero con la primera importación de petróleo para Venezuela
PDVSA espera que el buque llegue a puerto el próximo 26 de octubre a Jose
Foto: archivo
PDVSA espera que el buque llegue a puerto el próximo 26 de octubre a Jose
HOUSTON (Reuters) - El buque cisterna con la primera importación de petróleo en la historia de Venezuela partió desde Argelia, en una operación que busca reducir los costos de la petrolera estatal PDVSA, según datos de seguimiento de navegación de Reuters y fuentes cercanas al negocio.
Venezuela usará la importación argelina para diluir el crudo extra pesado de la Faja Petrolífera Hugo Chávez en la región del Orinoco, la principal zona productora de crudo, reemplazando la costosa nafta que ha estado comprando en los últimos años.
PDVSA, que no ha confirmado que se esté preparando para recibir su primer embarque de crudo importado, no estuvo inmediatamente disponible para realizar comentarios.
El buque cisterna zarpó del puerto de Bejaia en Argelia con dirección a la terminal venezolana Jose, tras una breve parada en Algeciras en España, dijo un operador.
El tanquero de gran capacidad (VLCC) Carabobo, operado por una asociación entre PDVSA y Petrochina, fue cargado del 10 al 11 de octubre con hasta 2 millones de barriles de crudo, según los datos.
La producción de petróleo de Venezuela, que tiene las mayores reservas mundiales de crudo, ha estado descendiendo lentamente en los últimos años. El país miembro de la OPEP intenta reemplazar sus decrecientes ventas a Estados Unidos con envíos a Asia que son utilizados para pagar deudas.
La medida implicaría ahorros para la compañía petrolera venezolana PDVSA, que ha estado luchando con menores precios del petróleo debido a lo sobreabastecido del mercado y con costosas importaciones de productos refinados.
Argelia exporta principalmente Saharan Blend, un crudo extraligero de 45 grados API de densidad y menos de 0,1 por ciento de sulfuro.
Se espera que el buque con bandera de Singapur llegue a puerto el 26 de octubre.
"PDVSA ha estado esperando que este cargamento llegue en octubre. Recientemente se firmó un contrato de suministro con (la argelina) Sonatrach", dijo el martes una fuente cercana al negocio a Reuters.
(Por Marianna Parraga; Editado en español por Javier López de Lérida)
Roban en residencia de cónsul de EE.UU. en Caracas
Desconocidos entraron a robar en la residencia de la cónsul de Estados Unidos en Caracas, Heather Guimond.
Con información de VOA Noticias.
Desconocidos sustrajeron una laptop y $600 dólares en efectivo. de la residencia de la cónsul de Estados Unidos en Caracas, Heather Guimond. Efectivos de la División de Hurto del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas de Venezuela investigan el caso.
El delito, cuya denuncia fue presentada ayer en la mañana, ocurrió en la residencia ubicada en la urbanización de Colinas de Valle Arriba, en las cercanías de la embajada estadounidense en Caracas.
Se informó que los ladrones tomaron una laptop y $600 dólares en efectivo.
La División de Hurto del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas está a cargo de las investigaciones del caso, se informó.
Venezuela aspira respaldo mundial para entrar en el Consejo Seguridad de la ONU
El ingreso de Venezuela en el Consejo de Seguridad de la ONU constituiría un duro golpe para EE.UU. y para Naciones Unidas
Foto: archivo
El ingreso de Venezuela en el Consejo de Seguridad de la ONU constituiría un duro golpe para EE.UU. y para Naciones Unidas
Caracas, 14 oct (EFE).- El embajador venezolano ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, Jorge Valero, dijo hoy que espera el respaldo "de pueblos y Gobiernos" para el ingreso de su país en el Consejo de Seguridad del ente internacional.
"Esperamos que los pueblos y Gobiernos del mundo respalden esta aspiración de Venezuela", sostuvo el diplomático en declaraciones desde Suiza a la televisión estatal de su país.
El Consejo de Seguridad lo integran cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido) y diez no permanentes elegidos para dos años.
Venezuela, que aspira al asiento que ahora ocupa Argentina, ha formado parte del Consejo de Seguridad en cuatro períodos distintos: el primero en los años 1962 y 1963 y el último entre 1992 y 1993.
En la actualidad, el país suramericano intenta por segunda ocasión una quinta presencia, luego de que en 2006 solicitara regresar al órgano de la ONU, compitiendo por un puesto con Guatemala, aunque finalmente ninguna de las naciones logró los votos suficientes.
Media docena de senadores estadounidenses han urgido al secretario de Estado, John Kerry, a que "lidere un esfuerzo diplomático" que impida que Venezuela obtenga el asiento al que aspira.
"Además del desdén dialéctico mostrado por el presidente (Nicolás) Maduro hacia Naciones Unidas, las acciones de su Gobierno en la ONU y en el país están en contra de principios fundacionales y las normas de la Carta de Naciones Unidas", escribieron los legisladores en una misiva difundida el pasado 9 de octubre.
"El ingreso de Venezuela en el Consejo de Seguridad de la ONU constituiría un duro golpe para EE.UU. y para Naciones Unidas, en un momento en el que tenemos que colaborar para hacer frente a los desafíos más apremiantes del mundo", según los senadores republicanos Marco Rubio, Mark Kirk y John McCain, y los demócratas Robert Menéndez, Richard Durbin y Bill Nelson.
La secretaria de Estado adjunta de EE.UU. para Latinoamérica, Roberta Jacobson, se limitó a indicar en la Asamblea General de la ONU el mes pasado que los integrantes del Consejo de Seguridad deben ser "países que implementen y cumplan los compromisos, los tratados, las reglas y regulaciones de Naciones Unidas". EFE
El "milagro musical" contra la pobreza y la delincuencia
Un grupo de músicos de "El Sistema" acude a hospitales públicos para tocarle música clásica a las madres a punto de dar a luz y hasta en el preciso instante del parto
Foto: Archivo
Un grupo de músicos de "El Sistema" acude a hospitales públicos para tocarle música clásica a las madres a punto de dar a luz y hasta en el preciso instante del parto
Con información de Reuters
Cuando Adán Bello nació, apenas lloró. Segundos después y con los ojos bien abiertos, empezó a seguir la melodía de un dúo de arpistas que tocaba "Canción de cuna" de Brahms en un hospital público en Venezuela.
A sólo minutos de nacer, Bello, el primogénito de una joven de escasos recursos, recibió un diploma que lo acredita como miembro de "El Sistema", el aclamado programa musical venezolano que adiestró 2,5 millones de niños y jóvenes desde 1975, entre ellos, al director de orquesta Gustavo Dudamel.
La inclusión de Bello forma parte del más reciente de los nueve proyectos de "El Sistema", que busca captar bebés, incluso desde el vientre, para empaparlos con música clásica y arrancarlos de la pobreza y delincuencia en Venezuela, considerado por Naciones Unidas como el segundo país más violento del mundo.
"Un niño que agarra un instrumento musical es un niño que jamás empuñará un arma", dijo a Reuters Leonardo Méndez, coordinador del programa "Nuevos integrantes" que ha captado 1.500 niños en Caracas, la capital del país, desde su arranque a fines del 2012.
El Sistema admitía a niños a partir de los cinco años, pero desde el estreno del programa cientos de niños más pequeños acuden, una vez al mes, a su moderno edificio del centro de Caracas, para recibir lecciones de canto, iniciación musical con instrumentos hechos de papel y conciertos gratuitos.
Y no contento con llegar sólo a los más pequeños, un grupo de músicos de "El Sistema" acude a hospitales públicos, como donde nació Bello, para tocarle música clásica a las madres a punto de dar a luz y hasta en el preciso instante del parto.
Méndez cuenta que en las últimas semanas varios músicos y educadores de otros países llegaron a Venezuela buscando inspiración para replicar "Nuevos integrantes" en sus tierras.
"Milagro musical"
En 1975, en un vetusto garaje y con apenas nueve músicos, el economista venezolano José Antonio Abreu fundó "El Sistema" y, de a poco, pudo expandirlo a todo el país a través de una enorme red de orquestas sinfónicas y coros infantiles y juveniles.
Catalogado mundialmente como un "milagro musical", "El Sistema" no sólo es el programa de responsabilidad social de mayor impacto en la historia de Venezuela, sino que ha rebasado sus fronteras a países como Colombia, Perú, Bolivia y hasta Escocia y Estados Unidos que han replicado su modelo.
Siete de cada 10 niños que entran en sus aulas vienen de hogares pobres en un país que, a pesar de tener las mayores reservas de crudo del planeta, aún muestra bolsones de pobreza en casi un tercio de su población.
Quizá consciente de ello, una noche de finales del 2012, Méndez, el responsable de "Nuevos integrantes", tuvo una epifanía mientras intentaba dormir a su hija más pequeña. Como la niña no podía dormir, le puso un CD de música clásica y, pocos minutos después, cayó rendida.
El trompetista de 42 años comprobó que la música ayuda al relajamiento y al desarrollo cognitivo y usó ese gancho para seducir a las madres embarazadas o con niños pequeños, para que los inscriban en el innovador proyecto.
"¿Por qué esperar tanto tiempo si podemos captar a los niños desde el momento de nacer?", se preguntó el músico y educador.
Junto a la piel, el oído es el órgano más desarrollado de los niños. De hecho, tres meses antes del parto, los bebés ya pueden escuchar, explicó Fátima Fernández, profesora de gimnasia musical para madres embarazadas en el novel programa.
Una de sus alumnas, Abigaíl Vázquez, lo certifica.
"Es impresionante cómo, dependiendo de los ritmos que uno le va colocando, va sintiendo cómo el bebé reacciona", dijo Vázquez, acariciando su prominente barriga de ocho meses.
"La música es alegría, es felicidad", agregó. "Te da niños más felices".
Dos detenidos por el asesinato de Robert Serra
Imputados por homicidio agravado y asociación para delinquir
Imputados por homicidio agravado y asociación para delinquir
Con información tomada de Europa Press-
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) ha informado de la detención de Eduwin Torres y Carlos García por su implicación en el asesinato del diputado oficialista Robert Serra.
"Un juzgado con funciones de control del circuito judicial penal de Caracas dictó medida privativa de libertad contra Eduwin Torres y Carlos García por estar presuntamente vinculados al homicidio del parlamentario Robert Serra y su asistente María Herrera", explica el TSJ en un comunicado.
El tribunal dictó "privativa de libertad" contra los sospechosos a instancias de un "informe de precalificaciones" del Ministerio Público que recoge entre otros los delitos de homicidio agravado y asociación para delinquir.
El pliego de cargos incluye el agravante de que Serra era diputado de la Asamblea Nacional en el momento del crimen, por lo que la pena podría alcanzar hasta 30 años de cárcel.
Venezuela pedirá reunión extraordinaria de OPEP ante caída de precios del petróleo
Venezuela pedirá una reunión extraordinaria de la OPEP ante la caída sostenida del precio del barril de crudo, dijo el viernes el canciller del país sudamericano Rafael Ramírez.
Foto: archivo
Por Efraín Otero
CARACAS (Reuters) - Venezuela pedirá una reunión extraordinaria de la OPEP ante la caída sostenida del precio del barril de crudo, dijo el viernes el canciller del país sudamericano Rafael Ramírez.
Los precios mundiales del crudo han caído bastante por debajo del nivel preferido de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de 100 dólares por barril, lo que ha llevado a algunos miembros del grupo a sugerir un recorte de suministros, desestimado por las naciones del Golfo Pérsico.
"Hemos recibido instrucciones del presidente (Nicolás Maduro) para pedir una reunión extraordinaria de la OPEP", dijo Ramírez a periodistas.
El crudo Brent (LCOc1) alcanzó temprano el viernes su menor nivel en casi cuatro años. En la víspera, la cesta petrolera de la OPEP también retrocedió a su nivel más bajo desde 2010. [ID:nL2N0S42RL]
"Es un precio que no le conviene a nadie y hay una sobreproducción bien importante", sostuvo Ramírez, ex ministro de Petróleo y Minería del país sudamericano.
Algunos de los miembros de la organización han comenzado a mencionar la necesidad de recortar la producción para apuntalar los precios, pero los miembros más importantes, los del Golfo Pérsico, se han mostrado poco inclinados a tomar alguna medida antes de una reunión del grupo el 27 de noviembre.
"Creemos que la OPEP tiene que coordinar algún tipo de acción para detener la caída del precio del petróleo, más aún, cuando estamos convencidos que no obedece a situaciones del mercado sino a una manipulación del precio", agregó el funcionario venezolano.
Es la primera vez que un miembro del grupo llama a una reunión extraordinaria desde que empezó el descenso de los precios del barril de crudo.
A pesar de que Venezuela es un miembro fundador de la OPEP, su influencia ha disminuido en los últimos años a medida que su producción se ha estancado y ha mostrado poca disposición a sumarse a los recortes de producción anteriores.
A mediados de la semana, Ecuador, el miembro más pequeño de la OPEP, dijo que los precios eran "normales" y que si bien deben ser discutidos en la reunión de noviembre en Viena, no había necesidad para una reunión extraordinaria.