Agencias Redacción Agencias Redacción

Gobierno muestra doble personalidad ante la ONU

Un puesto en el Consejo de Seguridad coacciona al gobierno de Nicolás Maduro en el caso Leopoldo López

Foto: Reuters

Foto: Reuters

Por un lado, el Gobierno busca un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU y por el otro se niega a acatar una resolución emanada del organismo 

Con información de VOA Noticias 

Venezuela tiene el apoyo unánime de los 33 miembros de la región para entrar al Consejo de Seguridad de la ONU, pero también está en la mira internacional por incumplir deberes consagrados en las normas universales.

La intención de Venezuela de integrar el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) coacciona al gobierno de Nicolás Maduro en el caso del líder opositor Leopoldo López.

“Una resolución de uno de los comité más importantes de ONU le coloca un elemento de presión política a uno de los países que aspira ser miembro del Consejo de Seguridad”, dijo la abogada María Teresa Belandria, profesora de Derecho Internacional de la Universidad Central de Venezuela.

“Si Venezuela quisiera obtener los votos que necesita para lograr el asiento no permanente debería cumplir con esta exhortación como una muestra de buena voluntad sobre el comportamiento del Estado si ocupa un asiento no permanente en el período que le corresponde”, dijo.

Para lograr el asiento, Venezuela debe contar con el voto favorable de las dos terceras partes de las 193 naciones que integran la ONU.

La diputada al Parlamento Latinoamericano, Ana Elisa Osorio, dijo este viernes a Unión Radio que la resolución “no tiene ningún carácter vinculante ni obligatorio”, contradiciendo así a Juan Carlos Gutiérrez, abogado defensor de López.

En el pasado reciente, Philippe Bolopion, director para ONU de la organización Human Rights Watch, cuestionó la aspiración de Venezuela a ocupar un escaño en el Consejo de Seguridad.

"La tendencia de Venezuela de estar del lado de gobiernos abusivos lo convierte en un candidato menos que ideal para ayudar a manejar las tragedias de derechos humanos que actualmente el Consejo de Seguridad enfrenta", señaló.

El canciller Rafael Ramírez también rechazó la resolución de la ONU.

"Así como le dijimos al Departamento de Estado que no se inmiscuya en nuestros asuntos, se lo decimos a cualquier grupo de trabajo de cualquier institución", dijo el diplomático.

Leer más
Economía, Agencias Redacción Economía, Agencias Redacción

FMI evita predecir si Venezuela pagará deuda en 2015

El FMI proyecta una inflación superior al 60% en 2014 y 2015

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El FMI proyecta una inflación superior al 60% en 2014 y 2015

Con información de AP

El Fondo Monetario Internacional rehusó el viernes predecir si Venezuela podrá honrar sus compromisos de deuda en 2015 debido a las dificultades económicas que enfrenta ese país.

El FMI pronosticó esta semana un crecimiento de -3% en 2014 y -1% en 2015 para Venezuela, convirtiéndola en la única nación del continente en contracción junto a Argentina.

"Es muy difícil predecir la capacidad para cumplir compromisos de deuda el año próximo", dijo el subdirector para el departamento del Hemisferio Occidental del FMI Robert Rennhack. "La evidencia hasta ahora es que continuarán pagando, pero es una situación económica muy difícil".

Venezuela pagó esta semana 1.562 millones de dólares por el vencimiento del bono global 2014 y antes del 28 de octubre deberá realizar un nuevo desembolso por unos 4.000 millones de dólares por otros bonos públicos que vencen a finales de mes.

El presidente Nicolás Maduro afirmó el mes pasado que su gobierno cumplirá este año con todos sus compromisos internacionales.

Rennhack señaló en conferencia de prensa que el ingreso petrolero anual por 70.000 millones de dólares ha permitido a Caracas hasta ahora cumplir con sus compromisos de deuda pública pero "eso significa que hay menos ingresos extranjeros para financiar la actividad de sectores reales. Tienen que decidir entre pagar deuda y tal vez restringir los controles a las importaciones".

Los venezolanos enfrentan severos problemas de escasez de bienes básicos. La salud, por ejemplo, enfrenta una compleja situación debido a una severa escasez de medicinas, insumos y repuestos para equipos médicos.

Rennhack evitó estimar la deuda venezolana con empresas privadas.

Dirigentes empresariales venezolanos han señalado que las deudas pendientes con proveedores internaciones, generadas a consecuencia del retraso del gobierno en la venta de las divisas oficiales, ya superan los 10.000 millones de dólares.

El funcionario del FMI señaló que las autoridades venezolanas deben recortar el gasto público.

"Pueden comenzar recortando subsidios y unificando más el tipo de cambio. Es crítico que reduzcan los desbalances fiscales para controlar la inflación", agregó.

El FMI proyecta una inflación superior al 60% en 2014 y 2015.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Cabello acusa a EEUU de financiar conspiración

El diputado adelantó que el parlamento se ocupará de la recepción de recursos extranjeros a través de organizaciones no gubernamentales 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El diputado adelantó que el parlamento se ocupará de la recepción de recursos extranjeros a través de organizaciones no gubernamentales 

Con información de VOA Noticias 

El presidente de la Asamblea Nacional acusó a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) de destinar fondos a opositores venezolanos con el fin de desestabilizar el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, el diputado Diosdado Cabello,  denunció que Estados Unidos financia a opositores venezolanos con la entrega de dinero a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

La acusación fue hecha por Cabello a propósito del premio Charles Manatt a la democracia de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales que recibió la depuesta diputada Maria Corina Machado.

“Esto es una forma del imperialismo de financiar la conspiración”, dijo Cabello durante su programa semanal de televisión “Con El Mazo Dando” transmitido todos los jueves. 

Desde su llegada al poder tras la muerte de Hugo Chávez, el presidente venezolano Nicolás Maduro asegura que hay factores de poder internos y extranjeros que promueven su salida del gobierno.

Cabello, quien también es primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), recordó que esta agencia es "muy conocida por financiar a ONGs vinculadas con conspiraciones contra Venezuela. Ya María Machado ha recibido apoyo de la USAID a través de (la asociación civil venezolana) Súmate".

El diputado oficialista adelantó que la recepción de recursos extranjeros a través de organizaciones no gubernamentales será un tema del que se ocupe el parlamento.

Desde 2006 existe un proyecto de ley que pretende limitar todo recurso extranjero que ingrese a Venezuela como donación, y que sea distribuido a través de un ente regulatorio del Estado.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Conoco Phillips pide arbitraje contra Venezuela por expropiación

El Gobierno expropió las inversiones de la compañía en 2007 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El Gobierno expropió las inversiones de la compañía en 2007 

Con información de Reuters

La petrolera estadounidense ConocoPhillips anunció el viernes que presentó un pedido de arbitraje contra Venezuela, bajo las reglas de la Cámara Internacional de Comercio, por la expropiación de su participación en los proyectos de crudo pesado Petrozuata y Hamaca.

El arbitraje es independiente de una presentación legal que está siendo vista por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, dijo la empresa.

El Gobierno expropió las inversiones de ConocoPhillips en 2007 sin pagar completamente una compensación, argumentó la compañía.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Capriles: colectivos fueron armados por el Gobierno venezolano

El líder opositor señala que el enfrentamiento entre los colectivos y la policía "es algo realmente grave"

Foto: archivo 

Foto: archivo 

El líder opositor señala que el enfrentamiento entre los colectivos y la policía "es algo realmente grave"

Con información de EFE

El líder opositor y excandidato presidencial venezolano Henrique Capriles dijo hoy que los colectivos chavistas que operan en el país fueron armados por el Gobierno de Venezuela y que la reciente muerte de cinco miembros de estos grupos a manos de la Policía es un "pase de factura".

"Esto nos parece un pase de factura entre ellos mismos, que lamentablemente termina perturbando la tranquilidad de los venezolanos. El Gobierno armó a estos grupos paramilitares que actúan impunemente y ahora no pueden desarmarlos", dijo Capriles durante un acto que encabezó como gobernador del céntrico estado de Miranda.

En sus declaraciones, recogidas en un comunicado de la Gobernación de Miranda, Capriles señala que el enfrentamiento entre los colectivos chavistas y la Policía en el oeste de Caracas "es algo realmente grave" y se preguntó "¿dónde está el desarme de los grupos paramilitares que tanto se ha denunciado?".

"Aquí caen 50 venezolanos todos los días. No podemos acostumbrarnos a vivir con miedo. Los venezolanos merecemos un cambio que nos permita estar tranquilos", dijo el gobernador.

El director de la Policía científica de Venezuela (CICPC), José Sierralta, informó el martes pasado que cinco supuestos miembros de una banda delictiva murieron en un enfrentamiento con la Policía durante un allanamiento a un edificio en Caracas en el que se encuentra la sede de un colectivo chavista.

Sin embargo, los familiares y amigos de los fallecidos aseguraron que se trataba de miembros de colectivos chavistas.

Este jueves, los cinco fallecidos fueron enterrados tras ser acompañados a los camposantos por una caravana de cientos de integrantes de los colectivos.

"Nos están usando como vasos desechables, cuando nos necesitan sí nos llaman", gritaban los asistentes a la masiva caravana conformada por cientos de motorizados que acompañó a los dos fallecidos que fueron enterrados en el Cementerio del Sur, José Odreman y Michel Contreras.

Odreman, fue señalado por el director de la Policía científica de Venezuela (CICPC), José Sierralta, como el jefe de un grupo delictivo llamado "la banda del Odreman", aunque familiares y amigos han asegurado que solo era el líder del colectivo chavista 5 de Marzo.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó el miércoles la investigación de "los extraños sucesos" que degeneraron en la muerte de las cinco personas.

"En relación a los extraños sucesos acaecidos el día de ayer en el centro de Caracas, el presidente de la República, Nicolás Maduro, ha ordenado una investigación completa y exhaustiva, así como la actuación inmediata de los órganos competentes en la materia", indicó la nota.

El martes, poco antes de los enfrentamientos, Odreman realizó declaraciones a los periodistas en las que responsabilizó al ministro de Interior, Miguel Rodríguez, de lo que pudiera sucederle. 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Hipismo venezolano cautivo de apuestas ilegales

La creciente criminalidad ya alcanzó a los caballos purasangre

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La creciente criminalidad ya alcanzó a los caballos purasangre

Con información de EFE

"Río Negro", un potente purasangre de cuatro años, se encaminaba a convertirse este año en la gran revelación del hipismo venezolano, pero su suerte cambió de un día para otro. Una brutal sobredosis de cortisona que le inyectó alguien presuntamente vinculado al mundo de las apuestas casi aniquila al caballo que hoy lucha por recuperar su condición física para volver a las pistas.

La creciente criminalidad, que ha convertido a Venezuela en uno de los países más inseguros del mundo, ya alcanzó a los caballos purasangre, convertidos en las apetecibles víctimas de las mafias de las apuestas, que los drogan para perjudicar su rendimiento en las carreras y así quedarse con las millonarias sumas que apuestan los aficionados sin saber que su ejemplar favorito ha sido malogrado.

Aunque el fenómeno de "dormir" caballos en Venezuela tiene varios años, el caso de "Río Negro" ha conmocionado al hipismo local, desde propietarios, criadores, entrenadores y caballerizas hasta aficionados, que temen que la mafia de las apuestas pueda acabar con este deporte, el más popular del país después del béisbol.

Desde su frío y oscuro establo, que más que una caballeriza parece una suerte de prisión por la cantidad de rejas, alambrados y cámaras de seguridad que tiene a su alrededor para protegerlo, "Río Negro" se muestra apacible y ajeno al difícil momento que enfrenta, mientras su entrenador, veterinarios y caballerizo agotan cuidados para recuperar a uno de los ídolos del hipismo venezolano.

Tras una seguidilla de seis triunfos el año pasado, "Río Negro" despuntó como una gran revelación al ganar en febrero, por más de seis cuerpos, la Copa Arzak en el hipódromo capitalino de La Rinconada. Pero entre finales de junio y julio, antes de un importante derbi, padeció una "diabetes temporal" a consecuencia de un envenenamiento por una sobredosis de cortisona que obligó a someterlo a un intenso tratamiento para salvarle la vida que implicó, entre otras cosas, una estricta dieta que le hizo perder casi 80 kilogramos.

"Vamos en franca evolución", afirmó ilusionado Ramón García, entrenador del purasangre. "Río Negro" ya recuperó su peso normal de 454 kilogramos, pero todavía se desconoce si podrá volver a correr.

A varios metros del establo de "Río Negro", en el hipódromo La Rinconada, se encuentra la caballeriza donde está "Comediante", otro campeón del hipismo local que fue envenenado también con una sobredosis de cortisona el año pasado, y que luego de superar una dura convalecencia de diez meses reapareció con gran éxito este año.

Además de las medidas de seguridad tomadas en la cuadra de "Comediante", el portentoso purasangre tiene ahora una novedad digna de una estrella de cine o una figura política: tres guardaespaldas, uno privado y dos del estatal Instituto Nacional de Hipódromo (INH) que lo vigilan 24 horas al día.

García admitió que los propietarios de "Río Negro" están considerando la posibilidad de contratarle un guardaespaldas, aunque reconoció que antes de que fuera envenenado tenía alguien que lo custodiaba una semana antes de una carrera.

A raíz del caso de "Río Negro", la Fiscalía General y la policía judicial iniciaron la primera investigación exhaustiva sobre el problema del envenenamiento de caballos. El Ministerio Público anunció en agosto la detención de nueve hombres, algunos de ellos policías, y otros presuntamente vinculados a las apuestas ilegales y a la compra de caballos de carreras. Algunos de los detenidos lograron la libertad condicional, pero otros permanecen arrestados a la espera del avance del proceso judicial.

La AP solicitó a la presidencia del INH una reacción sobre el caso de "Río Negro" y el problema de la mafia de las apuestas, y la directora de Relaciones Públicas del organismo dijo que no habría declaraciones porque las autoridades superiores no lo aprobaron.

En Venezuela, el "gran problema está en que la mayoría de las apuestas son ilegales y no controladas por el gobierno", afirmó el analista Jaime Casas, director de la página de internet Hipicómputo 2000 C.A. especializada en información hípica de Venezuela.

El INH limita las apuestas legales a un máximo de 1.000 bolívares (unos 158 dólares a la tasa oficial de cambio; 10 dólares según la tasa informal), un factor que estimula las apuestas ilegales. Además, los premios en las apuestas legales son repartidos entre todos los apostadores, a diferencia de las apuestas ilegales que se pagan individualmente.

Casas indicó que las apuestas ilegales suelen mover en Venezuela "50 o 60 veces más" de lo que se registra diariamente por las operaciones legales, que son las que se realizan bajo el control del INH. En una jornada dominical de La Rinconada, que es el mayor de los cuatro hipódromos que hay en el país, el INH suele recaudar hasta unos tres millones de dólares en apuestas, según registros del organismo estatal.

En los últimos años han proliferado en la capital y la mayoría de ciudades del interior los "centros hípicos" donde centenares de aficionados acuden semanalmente para hacer apuestas legales. Dentro de algunos de esos locales comerciales funcionan las llamadas "oficinas", donde hay unos "banqueros" que toman las órdenes de las apuestas ilegales.

En el país se estima que operan unos 1.200 "centros hípicos" y cerca de un centenar de "oficinas".

En medio de un ensordecedor bullicio de frenéticos apostadores que siguen las carreras dominicales de La Rinconada y otros hipódromos de Estados Unidos en una veintena de pantallas de circuito cerrado en un exclusivo "centro hípico" del este de la capital, un sigiloso "banquero", de aspecto fortachón y estatura media, observa calmado la escena mientras se mantiene atento a los tres teléfonos móviles y la computadora portátil que tiene sobre su mesa.

El momento de tranquilidad del "banquero" es interrumpido por el repicar de uno de sus teléfonos. De inmediato se coloca el teléfono en la oreja izquierda, que sostiene con su hombro, y comienza a escribir con su mano derecha la orden de apuesta dentro de una revista hípica. El registro de las apuestas culmina poco antes de iniciarse la carrera y vuelve a retomarse antes de la siguiente.

"La apuesta ilegal ha existido siempre, como existe en cualquier parte del mundo, pero aquí se les dejó actuar con tanta libertad y con tanta impunidad que ya en los últimos tiempos uno siente que ya no es apuesta ilegal...ya hay cierta mafia involucrada en eso", afirmó Casas.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

¿Por qué Venezuela tiene tantas demandas de inversionistas internacionales?

La razón por la cual Venezuela tiene tantos casos pendientes en el Ciadi tiene que ver con la ola de nacionalizaciones

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La razón por la cual Venezuela tiene tantos casos pendientes en el Ciadi tiene que ver con la ola de nacionalizaciones

Con información de Lanacion.com / BBC Mundo

Un dato quizá desconocido: Venezuela es el país con más casos pendientes en el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial, el principal mecanismo establecido para dirimir problemas entre Estados e inversionistas.

Venezuela acumula 27 casos, seguida de Argentina, con 22, y Egipto, con 13.

Por estos días se espera el fallo del pleito entre Caracas y la petrolera estadounidense Exxon Mobil, que reclama US$10.000 millones de compensación por la nacionalización de sus bienes y derechos en el país sudamericano.

Aunque Venezuela se retiró del Ciadi en 2012 -porque el entonces presidente, Hugo Chávez , decía desconfiar de sus procedimientos-, firmó esos contratos antes, por lo que debe atenerse a sus decisiones y pagar en caso de que el fallo la obligue a indemnizar a un inversionista.

El Ciadi no es un tribunal: se trata de una secretaría del Banco Mundial que se ocupa, exclusivamente, de resolver casos que enfrentan a un Estado receptor de inversiones y a una empresa con base en otro Estado.

La oficina presta el servicio de tribunales y de administración y ayuda a las partes a designar a los tres árbitros que son quienes emitirán el fallo. Las partes escogen dos árbitros y estos designan al tercero.

¿Por qué?

La razón por la cual Venezuela tiene tantos casos pendientes en el Ciadi tiene que ver con la ola de nacionalizaciones.

Entre 2006 y 2008, el gobierno del fallecido presidente Chávez, realizó una ambiciosa serie de expropiaciones que, en algunos casos, y sobre todo en los petroleros, generaron demandas, pues los inversionistas consideraron que la nacionalización violó el derecho internacional.

De los 27 casos venezolanos, unos cinco procesos deben ser dictaminados antes de que termine 2015.

Cuánto puede llegar a pagar Venezuela por estos casos es una pregunta difícil de responder, pues no se saben con exactitud los montos demandados por los inversionistas y, además, la cifra varía según lo que finalmente fallen los árbitros.

Según un reciente informe del ODH Grupo Consultores, que tiene sede en Caracas, se conocen los montos solicitados por 13 de las 27 demandas, y solo estos llegan a US$53.066 millones.

Mientras que un estudio del Scotia Bank, un banco de inversiones canadiense, calcula que el monto está en torno a US$24.000 millones.

La mayoría de los expedientes sobre Venezuela abiertos en el Ciadi tienen que ver con hidrocarburos y minería, lo que es normal considerando que se trata de una potencia petrolera y que en años previos al gobierno de Chávez había adelantado un política para atraer inversionistas extranjeros al negocio.

"En lo que se refiere a petróleo, Venezuela tiene unas condiciones muy competitivas", le dice Alejandro Grisanti a BBC Mundo, director para América Latina de Barclays Capital, un banco de inversiones.

"Explotar petróleo es muy barato, hay en muchas cantidades, el riesgo de exploración es bajo, el crudo está a apenas 100 metros bajo tierra (mientras que en Brasil a 3km), así que muchas empresas preferían quedarse", dice Grisanti.

Ejercicio de soberanía

La expropiación es una potestad que tienen los Estados en el ejercicio de su autonomía, aunque en medio de la polarización política en Venezuela, algunos frecuentemente lo consideren un procedimiento injusto y contraproducente para la salud económica nacional.

De acuerdo con la legislación venezolana, cualquier nacionalización implica una indemnización, un pago por los activos que el inversionista tiene en el país receptor de dicha inversión.

Venezuela suscribió incluso durante la llamada ola de nacionalizaciones varios tratados de inversión, pero en 2012 se salió del Ciadi porque, según Chávez, el organismo está controlado por Estados Unidos.

"El gobierno yanqui verá, pero nosotros no nos vamos a doblegar ante el imperialismo yanqui y sus obstáculos", dijo Chávez en su anuncio en el marco de la disputa que mantiene con la empresa estadounidense Exxon Mobil.

Sin embargo, como los tratados de inversión que están siendo resueltos ahora se firmaron antes de 2012, Venezuela no está exenta de pagar en caso de que pierda.

"Que alguien crea que tal o cual expropiación fue inconstitucional o no es irrelevante", le explica a BBC Mundo el abogado venezolano José Ignacio Hernandez.

"Lo que el Ciadi mira es si se violó o no el derecho internacional, al que Venezuela se somete en el momento en que firma un tratado bilateral de inversiones", asegura el profesor de la Universidad Central de Venezuela.

Algunos consideran que la instancia se inclina frecuentemente por las empresas, aunque la oficina afirma que su labor busca garantizar la seguridad de los inversionistas y favorecer el desarrollo económico de los estados receptores.

"La organización es bastante independiente y es mentira que haya una inclinación hacia los inversionista, pues es gente seria, con reputación, que es además escogida por los Estados", dice Hernandez, quien considera que el proceso es "objetivo y eficiente".

¿Pagar o no pagar?

Hace dos semanas, el Ciadi falló en contra de Venezuela en el pleito con la minera estadounidense Gold Reserve.

Sin embargo, si Venezuela ganó o perdió depende de cómo se mire: el país tendrá que pagar US$740 millones, lo cual se puede considerar una victoria para Caracas puesto que inicialmente la minera solicitaba US$2.000 millones.

"Es difícil saber si salen en contra o a favor, porque depende mucho de lo que en un principio se pidió y de si hubo algún tipo de indemnización durante la nacionalización", dice Grisanti.

José Ignacio Hernandez añade que Venezuela tiene un buen historial con estos casos: "La estadística es favorable, porque aunque han tenido que pagar la mayoría de las veces, ha sido menos de lo que inicialmente les piden".

Aunque Venezuela puede apelar, si no paga se arriesga a que le embarguen activos en el exterior, como las tres refinerías Citgo, que están en EE.UU.

Hernández, sin embargo, no cree que el gobierno deje de pagar en caso de que el fallo le obligue a hacerlo.

"Normalmente los Estados terminan pagando porque el incumplimiento, más allá de lo legal, te afecta mucho tu reputación internacional".

Más en BBC Mundo:

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Maduro traerá a mil palestinos para estudiar Medicina en plena crisis

El presidente prometió en julio pasado crear casas de abrigo para acoger a niños palestinos heridos y huérfanos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El presidente prometió en julio pasado crear casas de abrigo para acoger a niños palestinos heridos y huérfanos

Con información de EFE

El presidente Nicolás Maduro anunció que "en los próximos días" llegará a Caracas un "primer grupo" de cien jóvenes de la Franja de Gaza a estudiar Medicina en Venezuela y que en total se espera que viajen al país hasta mil estudiantes palestinos.

"Yo quiero anunciar que en los próximos días va a llegar al país el primer grupo de cien estudiantes de la Franja de Gaza, palestinos y palestinas, vamos a incorporar en este año escolar hasta mil estudiantes de medicina palestinos", dijo Maduro durante la graduación de médicos comunitarios este miércoles.

En julio pasado Maduro también anunció que su país creará una "casa de abrigo" para acoger a niños palestinos heridos y huérfanos e incluso planteó la posibilidad de que se les pueda buscar familias adoptivas en su país.

Maduro reiteró su condena a la acción militar israelí en Gaza e insistió en que en la Franja hay una "guerra de exterminio".

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, visitó en mayo pasado Venezuela en un viaje que sirvió para la creación de una empresa mixta petrolera para el abastecimiento de combustible a territorio palestino.

Además, Venezuela y Palestina tienen convenios en materia política, agrícola, comercial, económica, de salud, turismo y educación. 

Leer más
Tecnologia, Agencias Pedro Galvis Tecnologia, Agencias Pedro Galvis

El 'BitCoin' ¿Venezolanos se revelan contra control cambiario o la nueva fiebre del oro?

Algunos venezolanos parecen haber encontrado la forma de revelarse contra el estricto control cambiario impuesto en Venezuela, a través del uso de 'BitCoin' para acceder a las cada vez mas escasas divisas.  

image.jpg

Con información tomada de Reuters

Algunos venezolanos parecen haber encontrado la forma de revelarse contra el estricto control cambiario impuesto en Venezuela, a través del uso de 'BitCoin' para acceder a las cada vez mas escasas divisas.  

Bitcoin, una innovadora red de pagos y una nueva clase de dinero, puede ser la nueva "fiebre del oro" para Venezuela, donde el estricto control cambiario dificulta el acceso a las divisas en dólares.

Venezolanos expertos en tecnología, que buscan evitar los controles económicos dIsfuncionales, impuestos por el gobierno socialista, están recurriendo a la moneda virtual bitcoin para obtener dólares, hacer compras por internet y hasta poner en marcha una subversión a baja escala.

Así, dos hermanos venezolanos radicados en Nueva York, esperan esta semana comenzar a operar el primer intercambio de bitcoin en el país socialista, que ya cuenta con varios cientos de seguidores de la moneda virtual.

Debido al control de cambios introducido por el fallecido Hugo Chávez en el 2003, la adquisición de divisas sólo es posible solicitándolas al Estado, que tiene dificultades para satisfacer la demanda, o recurriendo al mercado negro.

El presidente Nicolás Maduro ha acusado a quienes manejan el mercado negro de ser artífices de una "guerra económica" contra su gobierno, que ha exacerbado la inflación y escasez de bienes básicos. Sin embargo, no ha dicho una palabra sobre bitcoin. De hecho, el gobierno se negó a comentar sobre la criptodivisa.

Esto ha creado un mercado gris de bitcoins, una moneda digital que no está respaldada por ningún gobierno ni es emitida por ningún banco central.

Los valores del bitcoin se han disparado y han caído en el último año tras la bancarrota de la plataforma de intercambio Mt.Gox, que desapareció con 650.000 bitcoins de depositantes, lo que hizo que algunos países comenzaran a evaluar su regulación.

En Venezuela, el uso de bitcoin puede tener un aire subversivo para algunos. "Bitcoin es una forma de rebelarte contra el sistema", dijo Juan Villar, un operador de bitcoin y desarrollador de programas.

Villar, caraqueño de 32 años, descubrió la utilidad del bitcoin cuando quiso comprar una batería de teléfono celular a 10 dólares a través de una tienda de comercio electrónico.

Incapaz de pagar en dólares, Villar adquirió bitcoins a través de un amigo usando bolívares, la moneda local. Luego utilizó el bitcoin para comprar la batería.

Gerardo Mogollón, un profesor de negocios que se hace llamar 'Dr. Bitcoin Venezuela', habla en conferencias y aparece en vídeos en línea para animar a los venezolanos a adoptar la moneda virtual.

"Estoy enseñando a la gente a usar bitcoin para eludir los controles de cambio", dijo Mogollón, profesor de 42 años, encargado del postgrado de negocios en la Universidad de Táchira, en el occidente del país.

Actualmente, el comercio de bitcoin en Venezuela se desarrolla entre los apasionados que utilizan los foros de internet y las redes sociales para hacer ofertas especiales.

Kevin y Víctor Charles, hermanos venezolanos que viven en Nueva York, han impulsado 'SurBitcoin', que reunirá en línea a compradores y vendedores de bitcoins.

Para poder comprar bitcoins en Venezuela, el sitio web requiere que las personas se registren con sus nombres y apellidos reales, documentación que acredite la identidad y una dirección física.

ALTA VOLATILIDAD

El precio de un bitcoin ha caído un 70 por ciento a menos de 350 dólares desde máximos en noviembre del año pasado, lo que ilustra el riesgo de la moneda digital.

Pero el propio bolívar se ha desplomado casi un 60 por ciento frente al dólar negro en el último año. La moneda venezolana rompió la barrera de los 100 bolívares por dólar hace dos semanas para cotizar 16 veces más caro que la tasa oficial más fuerte.

"A pesar de que Bitcoin es volátil, es aún más seguro que la moneda nacional", dijo Kevin Charles, de 22 años, quien acaba de completar una licenciatura en economía en la vecina Colombia. Muchos convierten los bitcoins en dólares, en todo caso.

Una de las dificultades de la nueva plataforma de intercambios será la búsqueda de un suministro de bitcoins. Una esperanza es que los expatriados utilicen el intercambio para enviar dinero a casa, vendiendo bitcoins por bolívares.

Otra respuesta es que los venezolanos empiecen a "minar" sus propios bitcoins, como se conoce al proceso para generar las monedas virtuales, a través de costosos computadores que resuelven complejos algoritmos.

Actualmente hay más de 13 millones de bitcoins en todo el mundo, con un valor de 4.500 millones de dólares, de acuerdo con la popular plataforma de comercio Coinbase.

La ejecución de los sistemas informáticos para la "minería" de bitcoins requiere de gran cantidad de electricidad, lo cual es una ventaja competitiva para los venezolanos.

Facturas que podrían alcanzar cientos o miles de dólares al mes en los Estados Unidos equivalen a apenas unos dólares en Venezuela.

En una casa llena de aires acondicionados en Caracas, un "minero" de bitcoin yace rodeado de equipos especializados valuados en miles de dólares. Pidió no ser identificado por temor a robos. "En Venezuela tenemos nuestra fiebre del oro: el bitcoin", dijo.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

La revolución venezolana "está desmoronándose", dicen disidentes del PSUV

El movimiento socialista venezolano labrado por el fallecido Hugo Chávez corre el riesgo de implosionar si la corrupción, ineficiencia y la crisis económica no son sometidas, dijo una facción disidente del gobernante Partido Socialista.

Foto: Reuters

Foto: Reuters

Reporte especial con informacion tomada de Reuters y Europa Press -  

El movimiento socialista venezolano labrado por el fallecido Hugo Chávez corre el riesgo de implosionar si la corrupción, ineficiencia y la crisis económica no son sometidas, dijo una facción disidente del gobernante Partido Socialista.

"El proceso revolucionario está en peligro (...) está desmoronándose", advirtió Gonzalo Gómez, alto dirigente de Marea Socialista, un pequeño pero estridente grupo de intelectuales de izquierda críticos al Gobierno de Nicolás Maduro.

Antes de morir de cáncer en marzo del 2013, Chávez eligió como su sucesor político a Maduro, de 51 años quien aseguró la continuidad del socialismo por seis años más al ganar las presidenciales al mes siguiente.

Pero un año más tarde, Maduro se encuentra bajo presión por una inflación superior al 60 por ciento, una economía que habría entrado en recesión, una acuciante escasez de productos básicos y medicamentos y una alta inseguridad.

Sin el contagioso carisma de su predecesor, la aprobación de Maduro ha caído en los últimos meses a un 35 por ciento, un índice inimaginable para el fallecido líder.

En ese contexto, Marea Socialista ha reprendido implacablemente al Gobierno de Maduro por el enriquecimiento de funcionarios de alto nivel, decisiones tomadas a espaldas del pueblo y por el abandono de la moral revolucionaria.

"Lo que hemos tenido (ahora) es deterioro (...) no le he conocido peor momento al chavismo", dijo Gómez en una entrevista con Reuters en un imponente hotel estatal del centro de Caracas.

Marea Socialista sigue siendo un pequeño grupo dentro del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y no representa una amenaza importante a Maduro en sí mismo.

Sin embargo, su crítica está atrayendo mucha atención en la era post-Chávez y analistas dicen que puede ser un presagio de posibles grietas en el chavismo.

El miedo a las divisiones dentro de la coalición "chavista" -que oscila entre militares, ideólogos y clase obrera- parece haber frenado a Maduro de llevar adelante necesarias reformas económicas por el alto costo político que conllevarían.

Algunos dentro del PSUV están a favor, por ejemplo, de relajar el control cambiario o subir los precios de la gasolina más barata del mundo. Otros grupos, incluyendo Marea Socialista, ven tales acciones como una traición al legado de Chávez.

"DESVIACIÓN" DEL SOCIALISMO

Gómez dijo que Marea Socialista no hace un seguimiento al número de miembros que tiene, pero que este año ha recibido insondables llamadas y correos electrónicos de chavistas molestos por la corrupción y la burocracia del gobierno.

El grupo cuenta con un aliado útil en www.aporrea.org, un portal izquierdista de noticias y opinión que Gómez cofundó.

"Se está produciendo desde hace tiempo una desviación de principios. Estamos convencidos que hay una táctica muy inteligente y muy hábil de la burguesía que consiste en lograr que sea este gobierno quien aplique la política de ellos y no la nuestra", reflexionó Gómez, de 60 años de edad.

Psicólogo de profesión, Gómez recuerda con cariño su estrecha colaboración con Maduro como activista sindical en la década de 1990. Pero no se han reunido desde hace años, dijo.

El presidente de la Asamblea Nacional y vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, ha dicho que Marea Socialista ya no es parte del partido, aunque su expulsión formal no se ha ordenado.

En una clara referencia a Marea Socialista y otros críticos, Maduro azuzó recientemente a los disidentes del PSUV.

"Mientras que uno u otro, llamado intelectual, preste su pluma al imperio (...) a la causa antipatria, hay miles de leales líderes, hombres y mujeres", dijo durante el congreso el partido, el primero sin su fundador, Hugo Chávez.

Gómez advirtió de que Marea Socialista podría abstenerse de apoyar a los candidatos del PSUV en las elecciones a la Asamblea Nacional a fines del próximo año.

Dado que el grupo es demasiado pequeño y desarticulado como para presentar sus propios candidatos, busca atraer al creciente número de venezolanos descontentos con el chavismo, pero siempre lejos de la oposición, a la que aún ve con recelo.

Muchos de los chavistas se mantienen escépticos respecto a las credenciales democráticas de la oposición tras un breve golpe de Estado contra Chávez en 2002.

Además, temen que los programas sociales se acaben si la oposición asume el poder y mostraron su desaprobación con las protestas antigubernamentales de principios de año que dejaron, al menos, 43 personas fallecidas.

"Apostamos a empujar desde la izquierda. Lo que más nos sirve a la unidad del chavismo en este momento es limpiarnos y depurarnos", dijo Gómez. De lo contrario, añadió, "dejaremos de ser lo que teníamos que ser".

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Venezuela: 79% de periodistas denuncian difícil acceso a información

Encuesta revela que presiones a reporteros provienen del Estado, y que la venta de medios se ha manejado de manera poco trasparente

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Encuesta revela que presiones a reporteros provienen del Estado, y que la venta de medios se ha manejado de manera poco trasparente

Con información de VOA Noticias  

Presiones del Estado, de los propietarios de los medios y otras organizaciones a reporteros para silenciar noticias denuncia el estudio “La orden es el silencio: Censura y Autocensura en periodistas y medios en Venezuela 2014” del Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS), dado a conocer recientemente.

La directora de IPYS en Venezuela, Marianela Balbi, dijo que las presiones que reciben los periodistas se han vuelto constantes en diferentes empresas públicas o privadas.

“Digamos que uno de los grandes elementos es que el 34 % de los periodistas encuestados reconoce o afirma que las principales medidas de censura y las principales presiones provienen de los entes gubernamentales”, dijo.

Balbi destacó que el informe refleja críticas sobre la opacidad en la información referente a la compra y venta de medios de comunicación.

“Ellos allí reflejan que esas transacciones, esos cambios de propiedad, esas ventas que han ocurrido allí no se hicieron de manera transparente, no se hicieron de manera directa y que los mismos periodistas no fueron informados de ese tipo de mecanismos de cambio de propiedad de los medios”, agregó.

Por su parte, el periodista y miembro de la junta directiva del Colegio Nacional de Periodistas, Carlos Eduardo Sánchez, informó que la libertad de expresión en Venezuela se encuentra en un momento crítico.

“Por supuesto, obedece a  una política del gobierno de acorralar a los medios de comunicación para evitar noticias que le causen molestia y que puedan hacer mella en la popularidad del gobierno revolucionario”, dijo.

Sin  embargo,  el presidente Nicolás Maduro afirmó que actualmente se desarrolla  una campaña mediática internacional perversa en contra de Venezuela.

“Una campaña internacional, lo denuncio, estos delitos de guerra psicológica, de terrorismo contra nuestro país se castiguen severamente”, señaló el mandatario recientemente.

Maduro sostuvo que  muchas veces esas presuntas mentiras calan en otros países

“En el mundo entero la gente dirá: ¿será que está pasando esto en Venezuela? Puede ser, quizás muchos fueron víctimas de la campaña, pero como nuestro pueblo tiene suficiente conciencia crítica está vacunado contra la manipulación y la mentira”, enfatizó.

El estudio del IPYS se realizó entre agosto y septiembre,  mediante un cuestionario digital a 225 periodistas de medios privados, comunitarios, estatales e independientes.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Maduro hablará sobre asesinato de Serra

El presidente dijo que está "acogotado" porque quiere contar al país "toda esa verdad" y sanar así la herida "de dolor y de rabia" 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El presidente dijo que está "acogotado" porque quiere contar al país "toda esa verdad" y sanar así la herida "de dolor y de rabia" 

Con información de EFE

El presidente Nicolás Maduro dijo que en las "próximas horas" estará "en condiciones" de dar detalles de la muerte del diputado chavista Robert Serra.

"En las próximas horas voy a dar detalles, vamos a estar en condiciones y voy a estar en condiciones de explicar este crimen abominable que se manifiesta más en una mentalidad paramilitar y asesina no típica de nuestro país", dijo en cadena nacional.

El presidente dijo que está "acogotado" porque quiere contar al país "toda esa verdad" y sanar así la herida "de dolor y de rabia" que le produjo la muerte del parlamentario de 27 años.

"Hay que ser bien criminal para en esta lucha de un país como Venezuela buscar, asesinar por razones políticas, perversas, miserables, a un joven, es lo más doloroso, querer matar a la juventud, es querer matar al futuro", comentó.

Durante el evento que realizó con jóvenes chavistas el mandatario aprobó la Ley de Empleo de la Juventud Productiva para proteger a los que se desempeñarán en un primer trabajo formal, una norma que dedicó al fallecido diputado.

Maduro acusó el viernes pasado al expresidente colombiano Álvaro Uribe y a "criminales" protegidos por el Gobierno de Estados Unidos de la autoría intelectual de la muerte de Serra y su asistente María Herrera y afirmó que los implicados ya fueron identificados.

"Los autores intelectuales estoy más que seguro están fuera del país, por las informaciones que manejo, apuntan hacia Colombia y la banda de criminales que ha dirigido toda la vida el expresidente Álvaro Uribe", aseguró Maduro durante el entierro de Serra y Herrera el pasado 3 de octubre.

Serra y Herrera fueron asesinados la noche del miércoles en su residencia ubicada en el oeste de Caracas, un hecho que las autoridades han asegurado que obedece a "una macabra encomienda" y que fue planificado al detalle. 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Venezuela no avanza en eliminación de trabajo infantil

El documento "Peores formas de trabajo infantil" evalúa la prevalencia  en 143 países beneficiados por preferencias comerciales de EE.UU

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El documento "Peores formas de trabajo infantil" evalúa la prevalencia  en 143 países beneficiados por preferencias comerciales de EE.UU

Con información de EFE

Un informe publicado por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos denunció que Venezuela "no hizo avances en 2013 para eliminar las peores formas de trabajo infantil", que son la explotación sexual, la mendicidad y el servicio doméstico.

El país quedó tan mal ponderado como Uruguay, que "carece de una política nacional integral contra el trabajo infantil y los programas para prevenirlo y eliminarlo son limitados".

Los avances también fueron "mínimos" en la República Dominicana, que tiene "limitaciones notables en sus oportunidades educativas para ciertos niños, particularmente los de descendencia haitiana"; y el vecino Haití "carece de la legislación necesaria para afrontar las peores formas de trabajo infantil, como el tráfico de niños".

En cambio, el informe apunta que Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Costa Rica y El Salvador hicieron "avances notables".

El documento "Peores formas de trabajo infantil" evalúa la prevalencia de esa práctica en 143 países que se benefician de los programas de preferencias comerciales de EE.UU, con el fin de que el Congreso lo tenga en cuenta a la hora de renovarlas.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

General John Kelly: Venezuela 'se merece algo mejor'

El general John Kelly, jefe del Comando Sur de EE.UU., asegura que el pueblo de Venezuela se merece un mejor gobierno.

foto cortesía VOA Noticias 

foto cortesía VOA Noticias 

Con información tomada de VOA Noticias, por Alberto Pimienta - Washington 

El general John Kelly, jefe del Comando Sur de EE.UU., asegura que el pueblo de Venezuela se merece un mejor gobierno.

Para el general John Kelly, jefe del Comando Sur de EE.UU., el brazo del Departamento de Defensa encargado de todas las operaciones militares estadounidenses en Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, el gobierno del presidente Nicolás Maduro no presenta la gestión que, según él, se merecen los venezolanos.

“Cualquier país, cualquier pueblo en el siglo XXI se merece algo mejor que lo que ellos tienen, particularmente considerando que son una de las naciones más ricas en la Tierra, potencialmente, por el petróleo que se encuentra debajo de la superficie”, explicó el general Kelly.

El líder del Comando Sur le hizo estas declaraciones después de participar en la conferencia sobre los “Nuevos Retos para el Hemisferio Occidental”, en la base militar Lesley McNair, en Washington.

Paul Zukunft, jefe de la Guardia Costera de EE.UU., dijo que la economía de Venezuela le genera inquietud.

Es una preocupación para mí ya que en cualquier lugar donde vemos las condiciones económicas sufrir, la pobreza se convierte incontrolable, muchas veces se convierte en suelo fértil para actividad criminal organizada o sobornos o socavamiento del gobierno, algunas de esas condiciones preexistentes ya existen, allí, en Venezuela”, aseveró Zukunft.

Kelly también afirma que, como jefe del Comando Sur, Venezuela no es su principal preocupación. Sin embargo, el general señala que si la situación llega a cambiar y Washington decide involucrarse, él estará allí.

“Si colapsa, algo que es poco probable pero, si colapsa, y nuestro gobierno trata de ayudar, ciertamente estaré en el frente de eso”, dijo Kelly.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

MUD le habla al chavismo descontento de cara a las parlamentarias

"Chuo" Torrealba piensa que el bloque opositor logrará una "amplia mayoría" en las elecciones para elegir un nuevo parlamento a fines del próximo año

Foto: Archivo

Foto: Archivo

"Chuo" Torrealba piensa que el bloque opositor logrará una "amplia mayoría" en las elecciones para elegir un nuevo parlamento a fines del próximo año

Con información de Reuters

El nuevo secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús "Chuo" Torrealba, apuesta a las elecciones parlamentarias del próximo año como un trampolín para acabar con más de 15 años de gobierno socialista, en medio del descontento por los problemas económicos que atraviesa el país.

Sentada sobre las mayores reservas de petróleo del mundo y con una relativamente pequeña población de 29 millones Venezuela no debería tener que tolerar su "catastrófico" comportamiento económico, aseveró Torrealba.

"Perdóname la pretensión, pero yo quiero vivir con la calidad de vida con la que se vive en Noruega, pero con sabor venezolano", dijo el periodista de 56 años.

"Una Noruega caribeña es perfectamente posible", agregó citando el desarrollo y bienestar social del país nórdico financiados con petróleo.

Venezuela sufre la mayor inflación del continente y algunos economistas y empresarios creen que ya ha caído en recesión, mientras un control de cambio ha generado una falta de divisas para importar bienes y, por ende, un estancamiento de la industria y una escasez de productos de primera necesidad en las estanterías que presiona los precios.

El presidente Nicolás Maduro culpa a sus enemigos capitalistas de desatar una "guerra económica" contra Venezuela. Pero sus críticos dicen que la crisis es resultado de políticas fallidas y de la falta de diálogo con el sector privado.

Torrealba piensa que el bloque opositor logrará una "amplia mayoría" en las elecciones para elegir un nuevo parlamento a fines del próximo año, favorecido por lo que dice es un creciente descontento de los propios chavistas con Maduro.

"Se empieza a descongelar el glaciar que era el chavismo", dijo. Con la muerte de Hugo Chávez en 2013, la base popular que apoyó su revolución en los últimos 14 años perdió su referente emocional, aseguró el dirigente.

Si bien la aprobación de Maduro ha caído a un 35 por ciento por la crisis económica, la oposición tampoco está mucho mejor después de las violentas protestas contra el presidente, que dejaron este año 43 muertos pero no lograron poner en riesgo su continuidad.

Además, Torrealba, un periodista, activista y profesor de historia, tiene el reto de acabar con las divisiones internas de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Torrealba tomó las riendas de la coalición semanas después de la sorpresiva renuncia de Ramón Guillermo Aveledo, algo que mostró que una brecha separa a los opositores más radicales liderados por el arrestado Leopoldo López y lo más moderados del dos veces candidato presidencial Henrique Capriles.

"Estoy seguro de que ambos van a ser presidentes de este país. Aquí no se trata de que existan domadores de fieras en un circo", dijo Torrealba sobre Capriles y López.

EN BUSCA DEL PUEBLO CHAVISTA

Torrealba logró entrar, desde 2007 con su programa de televisión "El Radar de los barrios", en zonas populares y recoger denuncias donde viven la mayoría de los seguidores del chavismo.

En su nuevo rol como secretario ejecutivo de MUD quiere que los partidos opositores se reinventen para pisar fuerte en las barriadas de Venezuela y sumar los votos históricamente chavistas.

"Hay que llegarle a un público al que antes no llegabas, al sector sociopolítico de más explosivo crecimiento en los últimos 15 meses, que es el chavismo descontento", dijo.

En las últimas parlamentarias del 2010, pese a que la oposición obtuvo la mitad del voto popular, no logró garantizar la mayoría parlamentaria.

Portavoces del Gobierno de Maduro dijeron que el nombramiento de Torrealba es una estrategia "desesperada" de la oposición para conectar con los votantes más humildes.

El propio Maduro calificó al nuevo jefe opositor de "basura" cuando envió el pésame por el reciente asesinato del diputado chavista Robert Serra.

"El principal obstáculo para el dialogo en este momento es el señor Nicolás Maduro", concluyó.

Leer más
Negocios, Agencias Redacción Negocios, Agencias Redacción

EFE: El ensamblaje de automóviles en Venezuela cae un 82 % en lo que va de 2014

La producción de vehículos en Venezuela reportó una caída del 82,29 % durante los tres primeros trimestres de 2014 con respecto al mismo periodo del año anterior

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La producción de vehículos en Venezuela reportó una caída del 82,29 % durante los tres primeros trimestres de 2014 con respecto al mismo periodo del año anterior

Con información de EFE

La producción de vehículos en Venezuela reportó una caída del 82,29 % durante los tres primeros trimestres de 2014 con respecto al mismo periodo del año anterior, informó hoy la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez) en su reporte mensual.

En medio de reclamos de la industria por el retraso en la entrega oficial de divisas para importar suministros, durante los tres primeros trimestres del año, el sector automotor ensambló 10.286 vehículos, lejos de los 58.073 alcanzados durante 2013.

Cavenez, que agrupa a Ford, Chrysler, Toyota, General Motors y otras tres ensambladoras, reportó en septiembre una caída del 74,9 % en el mes de septiembre en comparación con el mismo periodo del año anterior.

MMC Automotriz, que se encarga de las marcas Mitsubishi, encabeza la lista con 2.738 vehículos, el mayor número de ensamblados en lo que va de año.

Así, le siguen Ford (2.698) y General Motors (2.272), según el informe de la Cámara.

La japonesa Toyota es la siguiente en la lista, tras producir en septiembre unos 550 unidades y acumular una producción de 1.975 vehículos durante los nueve primeros meses, en tres de los cuales tuvo totalmente paralizada su producción.

Mientras, Chrysler de Venezuela (270) y Mack (82) reportaron su quinto mes consecutivo con la producción en cero.

Las empresas del sector automotor han venido reiterando sus reclamos por la falta de divisas para la importación de suministros, en un país donde existe un sistema de control de cambios desde hace más de una década que deja en manos del Estado el monopolio de la administración de la moneda extranjera.

La crisis de una industria con una capacidad instalada de 250.000 vehículos por año ha sido calificada por los miembros del sector como la peor que ha vivido el país suramericano.

En las últimas semanas, el Gobierno sostuvo encuentros con los distintos representantes del sector automotor para tratar de atender la crisis de la industria, según informó el ministro de Banca Pública y vicepresidente del Área Económica, Rodolfo Marco, aunque no se difundieron resultados de estos encuentros. 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Fiscalía acusa a tres involucrados en la masacre de Cantaura

La fiscal Luisa Ortega Díaz no reveló si los exjefes de seguridad  han sido apresados o si conoce sus domicilios, aunque sugirió que residen fuera del país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La fiscal Luisa Ortega Díaz no reveló si los exjefes de seguridad han sido apresados o si conoce sus domicilios, aunque sugirió que residen fuera del país

Con información de EFE

La fiscal general, Luisa Ortega, informó hoy que acusó formalmente en los tribunales a tres jefes de organismos de seguridad durante la llamada IV República a los que involucra en la "guerra sucia" contra grupos de izquierdas y guerrilleros de la época.

Se trata del director general durante 1982 de la luego extinta Dirección General de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), Remberto Uzcátegui; el entonces director de Inteligencia del organismo, José Domínguez Yépez, y el comandante del Batallón de Cazadores del Ejército, Ismael Antonio Guzmán.

Los tres fueron acusados el pasado viernes, precisó Ortega, de los delitos de "concurso real de homicidio calificado en grado de complicidad correspectiva y quebrantamiento de pactos, tratados y convenios internacionales".

También acusó como encubridores de los mismos delitos al fiscal militar de la época, Luis Velie Guerra, y el médico forense Guillermo Solano.

Adicionalmente, Solano fue acusado de violar la Ley de Ejercicio de la Medicina con la "emisión de certificaciones falsas" sobre las causas de las muertes.

La fiscal no reveló si los acusados han sido apresados o si conoce sus domicilios, aunque sugirió que residen fuera del país.

Todos están involucrados en la llamada "Masacre de Cantaura", un aparente ataque militar perpetrado por sorpresa el 4 de octubre de 1982 en un campamento de una veintena de activistas de izquierda en la localidad de Cantaura.

La fiscal remarcó, en el programa dominical de la emisora privada Televen dirigido por el periodista José Vicente Rangel, que "hay personas" que "tratan de borrar la historia pasada" en busca de una impunidad que ahora combate la Fiscalía.

En la Fiscalía existen 1.635 casos denunciados de desapariciones forzadas durante los 40 años de la IV República.

En la presentación de su libro "La Desaparición Forzada en Venezuela", hace seis años, el entonces vicepresidente Rangel subrayó que ese tipo de práctica contra activistas de izquierdas "no empezó en las dictaduras militares del Cono Sur americano, sino en gobiernos democráticos de Venezuela".

Las desapariciones sistemáticas de militantes, las torturas, las muertes en supuestos enfrentamientos forjados y otras práctica de "la guerra sucia" se iniciaron, de acuerdo con Rangel, durante el gobierno del presidente socialdemócrata venezolano Raúl Leoni (1964-1969).

La última detención de involucrados en la "guerra sucia" fue anunciada por la Fiscalía el 22 de febrero de 2013, cuando se conoció que el exagente Manuel Tirado, de 63 años, presuntamente involucrado en la muerte en 1973 de un activista detenido y desaparecido en el marco de la denominada "política de terrorismo de Estado", fue arrestado al presentar una identificación falsa.

La fiscal general dijo que Tirado participó en la detención, desaparición y muerte del universitario Noél Rodríguez, en junio de 1973, caso por el cual se encuentra detenido desde el 27 de octubre de 2012 José Omaña, de 74 años, exjefe en Caracas del ya extinto Servicio de Inteligencia de la Fuerza Armada (SIFA).

El cuerpo de Rodríguez, militante de Bandera Roja, un grupo que en la actualidad forma parte de la oposición, fue hallado en 2012 en una tumba sin nombre en uno de los cementerios de Caracas. 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Venezuela firma convenio con China para lanzar su tercer satélite

El Gobierno de Venezuela firmó hoy con la Corporación Industrial Gran Muralla China un convenio para la construcción y puesta en órbita de un tercer satélite con tecnología del país asiático

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El Gobierno de Venezuela firmó hoy con la Corporación Industrial Gran Muralla China un convenio para la construcción y puesta en órbita de un tercer satélite con tecnología del país asiático

Con información de EFE

El Gobierno de Venezuela firmó hoy con la Corporación Industrial Gran Muralla China un convenio para la construcción y puesta en órbita de un tercer satélite con tecnología del país asiático para uso de la nación suramericana.

La firma de documento respectivo se efectuó en presencia del presidente Nicolás Maduro, en un acto televisado en el marco del III Congreso Nacional de la Cultura que concluyó sus cinco días de debates.

Maduro no ofreció más detalles del que será el tercer satélite venezolano, salvo que llevará el nombre del independentista José Antonio de Sucre.

Los otros dos satélites venezolanos, uno para las telecomunicaciones y otro de información geográfica, también fueron bautizados con los nombres de los principales independentistas venezolanos, Simon Bolivar y Francisco de Miranda.

El primero fue lanzado al espacio en octubre de 2008 y el segundo en septiembre de 2012, respectivamente.

Maduro ha expresado en reiteradas oportunidades, después de que China traspasara hace un año el control del satélite Miranda al país suramericano, su deseo de que China ayude a Venezuela a construir un centro propio de construcción y lanzamiento de satélites.

Al igual que el satélite José Antonio de Sucre, la construcción y puesta en órbita del Simón Bolívar y del Francisco de Miranda estuvo a cargo de la empresa China Great Wall Industry Corporation (CGWIC), dedicada al segmento espacial y dependiente de la Corporación Aeroespacial de China.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

MUD: Ramos Allup rechaza "gravísimas" acusaciones de Maduro

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), rechazó hoy y tildó de "gravísimas" las acusaciones del presidente, Nicolás Maduro, sobre la culpabilidad del crimen de un diputado oficialista.

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Caracas, (EFE).- La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que aglutina a las fuerzas opositoras de Venezuela, rechazó hoy y tildó de "gravísimas" las acusaciones del presidente, Nicolás Maduro, sobre la culpabilidad del crimen de un diputado oficialista.

"Lamentamos profundamente que el jefe de Estado, en medio de una circunstancia dolorosa como lo es la muerte violenta de cualquier venezolano, aproveche no para llamar a la concordia, a la paz (...) sino para lanzar gravísimas acusaciones", expresó en una rueda de prensa de la MUD su portavoz coyuntural, Henry Ramos Allup.

El secretario general del partido Acción Democrática (AD, socialdemócrata) y portavoz de la MUD añadió que es "insólito" que Maduro aprovechara las exequias del diputado Robert Serra "para instigar o incitar a sus partidarios a hechos de violencia".

El diputado de 27 años fue asesinado junto a su pareja y asistente María Herrera la noche del miércoles en su residencia ubicada en Caracas, un hecho que las autoridades han asegurado que obedece a "una macabra encomienda" política planificada al detalle.

En ese sentido, Maduro ha apuntado como responsables a miembros de la oposición nacional y al expresidente colombiano Álvaro Uribe.

"Si ellos (los del Gobierno de Maduro) tuvieran la prueba material de que ese crimen lo perpetró alguien de la oposición ya lo hubieran arrojado a los leones de la opinión, ya lo hubieran dicho con nombre y apellido", remarcó Ramos Allup sobre las acusaciones.

Maduro informó en los funerales de Serra y Herrera de la identificación y búsqueda de los responsables del doble crimen, así como de la detención a lo largo de la semana de cuatro grupos que tenían como objetivo "atentar" y "llenar de violencia" al país.

También dijo que "desecha" a la "derecha" como "posibilidad democrática" y tuvo palabras para el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, a quien tildó de "basura" por unas "declaraciones infames" que hizo al expresar sus condolencias y a la vez lamentar que el crimen obligara a la suspensión de una actividad opositora.

La MUD decidió suspender una marcha de protesta antigubernamental convocada para este sábado como muestra de respeto al duelo por los asesinatos de Serra y su mujer.

Ramos Allup dijo que Maduro se sintió "ofendido o agredido" por las condolencias ofrecidas por Torrealba "de manera muy directa, sincera y humana", interpretando así, dijo, el sentimiento "no solo de la MUD sino de todos los venezolanos que rechazamos la violencia". EFE

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

OEA condena asesinato de Serra

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, califica como ‘crimen horrible’ el homicidio del legislador Robert Serra

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, califica como ‘crimen horrible’ el homicidio del legislador Robert Serra

Voz de América/Redacción

Profunda indignación manifestó hoy el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, el asesinato del diputado oficialista venezolano Robert Serra y su pareja, María Herrera.

"Este crimen horrible cometido contra una pareja joven, querida por su pueblo y respetada por la defensa inclaudicable de sus ideales, no debe quedar impune", dijo Insulza en un comunicado.

"Condenamos la violencia insensata y apoyamos plenamente los esfuerzos del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela por encontrar y sancionar ejemplarmente a quienes han cometido este vil atentado", agregó Insulza.

Asimismo, el secretario general envió sus condolencias “a las familias de Roberto y María, a sus colegas de la Asamblea Nacional, a sus compañeros de partido y a todo el pueblo venezolano, nuestras sentidas condolencias por la temprana desaparición de este líder juvenil y su compañera”.

 

Leer más