Médicos venezolanos difunden lo que "se debe saber del chikungunya y NO se sabe"
El secretario del Colegio de Médicos de Aragua, Venezuela, Feder Alvarez ha compartido información a través de su Twitter sobre el virus del chikungunya y ha facilitado una Guía de manejo clínico elaborada por el Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana
CARACAS, 18 Sep. (Notimérica/EP) -
El secretario del Colegio de Médicos de Aragua, Venezuela, Feder Alvarez ha compartido información a través de su Twitter sobre el virus del chikungunya y ha facilitado una Guía de manejo clínico elaborada por el Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana señalando que se trata de "lo que se debe saber del chikungunya y NO se sabe".
"El Gobierno ha decidido tomar muestras para chikungunya a menores de dos años, a mayores de 65 y embarazadas. ¿Y Los demás? Increíble", ha indicado el pediatra en la red social.
Según el Ministerio para la Salud de Venezuela en el país hay actualmente 398 casos de Chikungunya confirmados y 1.239 casos sospechosos, sin que hasta el momento el virus haya causado ninguna defunción en el país.
El epidemiólogo del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), Luis Montiel, explicó durante su participación en el programa Entre Todos, que se transmite por Venezolana de Televisión, que la única manera de combatir el vector es eliminando los criaderos del mosquito causante de la enfermedad.
Por su parte, el secretario del Colegio de Médicos de Aragua ha difundido la gula clínica elaborada por el Ministerio de Salud Pública dominicano a través de la red social para concienciar y prevenir al mismo tiempo que se pueda tener un mayor conocimiento sobre el virus.
De ese modo, Álvarez ha compartido la información básica que muchas personas desconocían pero que puede ser muy útil en caso de detectar síntomas como fiebres persistentes por más de cinco días, alteración del estado de conciencia o cualquier hemorragia subcutánea o sangrado de mucosas, entre otros síntomas, que requieren el servicio del centro de salud más cercano de forma inmediata.
Algunas medidas preventivas que se aconsejan en la guía para evitar cualquier contacto con el chikungunya en los hogares, son hacer uso de mosquiteras, llevar ropas largas, y untar con cloro las paredes internas de los recipientes que se utilicen para almacenar agua y taparlos herméticamente.
En caso de que no haya signos de alarma o gravedad, no existan manifestaciones atípicas de la enfermedad y el paciente no se encuentre en estado de aislamiento, es posible cuidarlo en casa, y para ello lo más recomendable es el reposo, la alimentación usual, mantener al paciente hidratado, y utilizar el paracetamol para el dolor y la fiebre además de vigilar la evolución de los síntomas en cualquier fase de la enfermedad.
Maduro denuncia una "guerra psicológica y biológica" contra Venezuela
Nicolás Maduro, ha denunciado este jueves la existencia de una "guerra psicológica y biológica" contra el país y ha anunciado que en los próximos días presentará pruebas de ello.
CARACAS, 18 Sep. (EUROPA PRESS) -
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha denunciado este jueves la existencia de una "guerra psicológica y biológica" contra el país y ha anunciado que en los próximos días presentará pruebas de ello.
"No me voy a cansar de denunciarlo a partir de hoy, con nombre y apellido, con rostros, los que intentaron traer una guerra biológica y psicológica que no habíamos conocido", ha dicho Maduro durante un acto oficial celebrado en el área metropolitana de Caracas.
"Ahora más tarde voy a presentar pruebas contundentes, en cadena nacional de radio y televisión, (de cómo) se pretendió contra nuestra patria una guerra que voy a denunciar ante el mundo", ha añadido, según ha informado el diario venezolano 'El Universal'.
A este respecto, Maduro ha instado a los venezolanos a "estar pendientes" de su cadena nacional --discurso de obligatoria transmisión por radio y televisión--.
Maduro ha hecho estas declaraciones en medio del brote de chikungunya que afecta al país, donde ya se han registrado 398 casos, y tras la muerte de una decena de personas por una extraña enfermedad hemorrágica en el estado de Táchira.
Además, en la última semana dos jóvenes han sido extraditados desde Colombia por planear desde allí una ola de atentados contra objetivos gubernamentales y privados en Táchira. El Palacio de Miraflores ya ha acusado al ex presidente colombiano Álvaro Uribe y a los líderes opositores Leopoldo López y María Corina Machado de estar detrás de estos planes.
El año pasado, el jefe de Estado ya acusó a "la derecha venezolana" y extranjera de lanzar una "guerra económica" contra el país para desestabilizar a su Gobierno.
Ministerio de Salud niega la presencia de "virus extraños" en sus hospitales
La ministra venezolana de Salud, Nancy Pérez, ha afirmado este miércoles que no hay "ningún virus o enfermedad extraña" en el país
CARACAS, 18 Sep. (Notimérica/EP) -
La ministra venezolana de Salud, Nancy Pérez, ha afirmado este miércoles que no hay "ningún virus o enfermedad extraña" en el país, a pesar de las informaciones que relacionan la muerte de al menos nueve personas en el Hospital Central de Maracay, en el estado venezolano de Aragua, con una presunta 'enfermedad desconocida'.
"Si llegase a registrarse (una enfermedad extraña) sería informado oportunamente. No es política del Estado ocultar nada", ha insistido la funcionaria, que ha anunciado que el Gobierno intensificará la campaña de saneamiento para evitar la proliferación de mosquitos en todo el país y así prevenir la propagación de virus como el dengue y el chikungunya.
La ministra acusa a los medios de comunicación privados de hacerse eco de "mentiras", después de que publicasen las declaraciones del doctor Ángel Sarmiento, director del Colegio de Médicos de Aragua, relacionó el fallecimiento de las ocho primeras personas en Maracay y solicitó apoyo de organismos internacionales de salud para determinar la causa.
Cerca de un centenar de médicos salieron el pasado lunes a defender a Sarmiento y acusaron al Gobierno de Nicolás Maduro de "ocultar datos" sobre estas muertes. "Los resultados de las pruebas practicadas en los ocho primeros casos ya deberían estar listos, pero no se ha dado información", dijo Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana.
Los primeros fallecidos fueron cuatro adultos y cuatro niños que llegaron con los mismos síntomas, provenientes de distintas zonas de Aragua. Todas las personas fallecidas presentan la misma sintomatología: pequeñas hemorragias que progresaron en 72 horas y se convirtieron en fiebre y hemorragia masiva. A estos se sumaron dos nuevos presuntos casos, otro en Maracay y uno en Caracas.
El líder opositor Henrique Capriles, por su parte, señaló que "el Gobierno tiene que dar una explicación de qué fue lo qué pasó en Maracay". "No quieren dar información y salen como siempre a politizar el tema", lamentó.
Capriles recordó que "el sistema de salud en Venezuela está colapsado por culpa de este modelo que fracasó". "Muchos pacientes se están muriendo en nuestro país porque no hay insumos, porque se robaron las divisas. Esa es la realidad", concluyó.
TRES MUERTES POR CHIKUNGUNYA EN VENEZUELA
Por otra parte, la ministra de Salud ha informado de que del total de casos confirmados por chikungunya --un total de 398 en todo el país--, solo han fallecido tres personas en Venezuela, quienes padecían al momento de infectarse "enfermedades de base", según informa la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).
En cualquier caso, durante una reunión con epidemiólogos que ha tenido lugar en Caracas, Pérez ha reclamado a la ciudadanía que evite los criaderos de mosquitos, que se pueden originar con la acumulación de agua en envases destapados, así como en neumáticos que no se usen.
"Estamos haciendo tanto énfasis en esa campaña porque no podemos cultivar la crianza de mosquitos. De los 1.200 casos sospechosos de chikungunya en Venezuela 398 son positivos y están confirmados por los laboratorios, al igual que confirmamos 45.745 casos de dengue en la nación", ha sentenciado.
Cancilleres de Venezuela y Colombia conversarán sobre cierre de la frontera
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, se reunirá la próxima semana por primera vez con el nuevo canciller de Venezuela, Rafael Ramírez
Foto archivo
Bogotá, 17 sep (EFE).- La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, se reunirá la próxima semana por primera vez con el nuevo canciller de Venezuela, Rafael Ramírez, para tratar el cierre nocturno de la frontera común y la lucha contra el contrabando.
Holguín dijo hoy que la reunión será en Nueva York, donde ambos coincidirán la próxima semana con motivo de la apertura del 69 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU.
"Vamos a hablar de la frontera; nosotros hemos dicho varias veces diplomáticamente el desacuerdo en el que estamos con el cierre de la frontera y también vamos a mirar los avances que ha habido en el tema del contrabando", manifestó la ministra en declaraciones a periodistas en Bogotá.
El Gobierno venezolano puso en marcha el pasado 11 de agosto el cierre nocturno de la frontera para contrarrestar el contrabando de productos venezolanos hacia Colombia, y el 11 de septiembre el presidente de ese país, Nicolás Maduro, decidió prorrogarlo por tres meses.
Colombia y Venezuela tienen una porosa frontera de 2.219 kilómetros por la que pasan de contrabando hacia el primer país ingentes cantidades de gasolina, alimentos, artículos de higiene personal y toda suerte de mercancías.
El Gobierno colombiano ha manifestado su desacuerdo con el cierre nocturno de la frontera por los efectos negativos que causa en el comercio bilateral.
Sin embargo, según datos de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) de Colombia obtenidos por Efe, durante el primer mes de cierre de la frontera el contrabando se redujo entre un 20 y 50 %.
La reunión de los cancilleres será la primera desde que el pasado 2 de septiembre Ramírez, que durante años fue ministro de Petróleo y presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), fue designado por Maduro ministro de Relaciones Exteriores, en reemplazo de Elías Jaua.
Además de la cita con Ramírez, la canciller colombiana tendrá en Nueva York otras 15 bilaterales y participará en reuniones de mecanismos regionales de integración como el Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico (organización económica que integra junto a Chile, México y Perú) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Holguín también tiene previsto participar en reuniones de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y en la Conferencia Iberoamericana.
La ministra asistirá además a la 38 Reunión Ministerial del G77+China, en la que Colombia presentará los esfuerzos del país en relación a temas como la superación de la pobreza, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el cambio climático, la agenda Post-2015 y asuntos de la agenda global.
Igualmente participará en la Sesión Especial sobre Población y Desarrollo, la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas y el foro sobre el fortalecimiento de la Agenda Post-2015, explicó la ministra. EFE
Restaurantes venezolanos entre los más caros del mundo
La elevada inflación que experimenta la economía venezolana es la responsable de que hoy en día resulte mucho más caro comer en un restaurante de Caracas, que en uno de París o Nueva York, según viajeros y expertos gourmets
Foto cortesía
Información reseñada por la agencia de noticias Notimex
Por Rodolfo Rivera. Corresponsal
Caracas, 17 Sep (Notimex).- La elevada inflación que experimenta la economía venezolana es la responsable de que hoy en día resulte mucho más caro comer en un restaurante de Caracas, que en uno de París o Nueva York, según viajeros y expertos gourmets.
Cenar o almorzar en cualquiera de los restaurantes cinco estrellas del este de Caracas, puede llegar a costar hasta un ojo de la cara si lo acompaña con un buen vino o un escocés, afirmó Alejandro Damián, asesor de negocios en el área de hoteles y restaurantes.
Damián destacó a Notimex que la inflación inercial hace que la comida en Venezuela, calculada a 11.30 bolívares por dólar, sea una de las más costosas del mundo. A eso hay que agregar que algunos platos llevan en su preparación muchos ingredientes importados.
“Una comida para dos personas, con entrada, plato principal, postre o una copa de vino en un restaurante de `primera categoría´ en esta capital sudamericana, está por el orden de los tres mil bolívares o sea nada menos que 265 dólares, al cambio oficial”, afirmó.
Recomendó que en estos sitios lo mejor es pagar en el momento mismo en que te traen la carta, es decir, antes de comer, porque si lo haces después, el precio del plato posiblemente haya aumentado unos cuantos bolívares más.
“Así de rápida es la inflación en Venezuela”, sentenció el experto en asuntos turísticos.
Maritza Balza, ejecutiva de cuenta de una agencia transnacional de publicidad, señaló por su parte que los precios de los restaurantes de Caracas son exagerados y no se corresponden con la calidad de los platos que sirven, especialmente los de comida internacional.
“Una cena acompañada de dos vinitos, para una pareja, cuesta tres mil bolívares (265 dólares); mientras que cenar en ‘Le chateau du France’ (París) cuesta 150 euros (225 dólares) si se pide a menú y unos 200 euros (300 dólares) si se come a la carta”, precisó.
Advirtió que muchos de estos restaurantes caraqueños carecen de chef, los platos poco se ajustan a lo que ofrecen y la comida es recalentada o del día anterior, tan similares a las que sirven en las taguaras (tugurios) de carretera a los conductores de camiones.
Aclaró que los precios caros tampoco son exclusivos de los restaurantes de “lujo”, sino también de los de nivel “medio” y hasta de los locales franquiciados de comida rápida, donde un combo de hamburguesas, sale en 10 dólares, cuando en Nueva York no supera los tres dólares, afirmó.
Sin embargo en un recorrido por Las Mercedes, La Castellana y Sabana Grande, asiento de los restaurantes especializados en comida internacional, se pudo notar un gran movimiento de comensales en horas del mediodía, pero poco en la noche.
A pesar de que la temida inflación se apoderó de estos restaurantes con nombres extravagantes, aún no ha logrado “desalojar” a la inmensa clientela que en horas del mediodía se da cita en ellos, los abarrota y hace antesala en espera de que alguna mesa se desocupe.
A las puertas de uno de ellos, una enorme hilera de autos lujosos pugnaba por entrar al estacionamiento. La fila creció en pocos segundos, al igual que los fuertes olores a comida que escapaban del local provocando aún más impaciencia en los futuros comensales.
En la acera de enfrente, la situación no era distinta. Un vendedor de perros calientes atendía presuroso a un tumulto de empleadas que alrededor de su carrito exigían se les despachara primero, “porque solo disponemos de media hora para almorzar y el hambre apremia”.
NTX/RRV/DAS/NE
Difunden video de supuesto complot de Lorent Gómez Saleh
La televisora estatal venezolana difundió un supuesto video de dos jóvenes opositores, expulsados recientemente de territorio colombiano y apresados al ingresar a Venezuela
CARACAS, Venezuela (AP) — La televisora estatal venezolana difundió un supuesto video de dos jóvenes opositores, expulsados recientemente de territorio colombiano y apresados al ingresar a Venezuela, en el que expresan su intención de atacar con armas y explosivos comercios y oficinas públicas en un estado fronterizo con Colombia.
El video en el que aparecen los opositores Lorent Gómez Saleh y Gabriel Valles frente a una videocámara fue difundido el lunes por la noche por los conductores del programa de tertulias nocturnas "Zurda Konducta" en la televisión estatal. Ambos permanecen detenidos en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional en Caracas mientras se les sigue juicio por participar en unas protestas callejeras.
"Aquí lo primero que hay que hacer es desactivar las licorerías y las discotecas de San Cristóbal, hay que volarlas y tomarlas. Y después... el CNE (Consejo Nacional Electoral)... si quieren déjenme el CNE a mí", se escucha decir al joven identificado como Gómez, quien es integrante de la organización no gubernamental Operación Libertad, acompañado del supuesto Valles.
Gómez participó de una huelga de hambre en Caracas en 2011 contra el gobierno del entonces presidente Hugo Chávez, y en mayo de ese año fue detenido temporalmente en el estado de Barinas tras participar en una protesta callejera en la que fue golpeado en el rostro. Es conocido en Venezuela como uno de tantos dirigentes juveniles opositores.
Más adelante en el video, en el que la voz de la persona con la que hablaban estaba distorsionada, Gómez mencionó un supuesto entrenamiento militar realizado en Bogotá para instruirse en el manejo de armas de fuego, explosivos y técnicas de combate. Indicó que tenía la misión de reclutar a 10 jóvenes más.
"Ya hemos conseguido algunas cosas para el grupo... falta los chalecos, las nueves (pistolas 9mm) y los fusiles, pero todo lo demás que se necesita, las municiones y los fusiles, pero eso lo vamos a cuadrar con la gente de Bogotá", agregó, según el video.
Los conductores de Zurda Konducta no precisaron cuándo se registró la grabación ni la forma como la obtuvieron.
"Ustedes vieron el video del terrorista este que nos entregó Colombia, de los dos terroristas", dijo el presidente Nicolás Maduro en un acto televisado con "comunas", nombre que se da a las asociaciones de habitantes de una zona.
"Es espeluznante el video", exclamó. "¿Por qué ustedes creen que ellos se desviven? Para desmontar todo el sistema social-económico del proyecto democrático inclusivo del presidente Chávez".
El diputado oficialista Robert Serra declaró que el video "tiene valor de plena prueba, pública, notoria y comunicacional que puede ser evaluada en contra de estos personajes que han atentado contra la democracia, la Constitución y la paz del país".
La difusión se produjo cinco días después que un tribunal venezolano acordó mantener detenidos a los jóvenes expulsados de Colombia el 4 de septiembre y apresados al ingresar a Venezuela por violar su libertad condicional.
Ambos fueron presentados ante un tribunal local, el cual revocó la libertad provisional que tenían bajo el argumento de que incumplieron una orden que les prohibía salir del estado de Carabobo y los obligaba a presentarse cada 21 días en los tribunales.
La AP intentó contactar a los abogados defensores de los jóvenes, a los voceros de la Fiscalía y a los de la Operación Libertad para que dieran sus comentarios al respecto, pero no obtuvo una respuesta de inmediato.
La semana pasada, la Fiscalía informó en un comunicado que fueron ratificadas las imputaciones contra los jóvenes por los delitos de "instigación e intimidación al orden público, incertidumbre pública y divulgación de información falsa".
Maduro anuncia la creación de cinco "buques insignia" bancarios
Señaló que estos cinco bancos se encargarán del desarrollo económico, agroalimentario, infraestructuras, ahorro público y desarrollo comunal.
Foto cortesía
Caracas 16 de septiembre
Señaló que estos cinco bancos se encargarán del desarrollo económico, agroalimentario, infraestructuras, ahorro público y desarrollo comunal.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció hoy la creación de cinco "buques insignia" en el sector público bancario en Venezuela dentro de la llamada "revolución económica" que está llevando adelante.
"Vamos a hacer una revolución en el campo de la economía venezolana que debe de arrancar en los bancos y sistemas financieros del Estado", afirmó el jefe del Ejecutivo durante su programa radial semanal "En contacto con Maduro".
Informó que esta decisión se engloba en el proyecto para "simplificar" el sistema bancario por lo que, en lugar de tener "20, 30, 40 bancos y sistemas financieros", dejarlos en "cinco buques insignia".
Señaló que estos cinco bancos se encargarán del desarrollo económico, agroalimentario, infraestructuras, ahorro público y desarrollo comunal. Para este último, desveló el nombre, que se llamará "Banco de desarrollo comunal de Venezuela" y en el que, dijo, se van a "fusionar todos los fondos y bancos de desarrollo" que hoy existen en el país.
"Un poderoso buque insignia de financiamiento del desarrollo económico y social, un gran banco que va a tener sedes en todos los estados", aseguró sobre esta nueva entidad.
Maduro indicó que "este nuevo hijo" estará a cargo de la vicepresidencia del socialismo territorial, que dirige el excanciller Elías Jaua. "Para que sea el compañero Elías (Jaua) (...) quien lidere el proceso de fusión y creación de un poderoso banco", aseguró.
ONU: América Latina cumple con metas de reducción del hambre, sin mención Venezuela
El número de personas que padecen de hambre en América Latina y el Caribe se ha reducido, llevando a la región a cumplir el objetivo global un año antes de lo fijado
Foto Reuters
ROMA/SANTIAGO (Reuters) - El número de personas que padecen de hambre en América Latina y el Caribe se ha reducido, llevando a la región a cumplir el objetivo global un año antes de lo fijado, dijeron el martes tres agencias globales de agricultura y alimentación de Naciones Unidas (ONU).
De acuerdo al Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014 (SOFI, por sus siglas en inglés), la región redujo la proporción de personas con subalimentación al 6,1 por ciento en el período 2012-2014, frente al 15,3 por ciento en 1990-1992.
"América Latina y el Caribe es la región que concentra el mayor número de países que han logrado el Objetivo del Milenio relativo al hambre. En total catorce países ya han alcanzado esta meta y según el SOFI otros tres están encaminados a lograrlo antes del 2015", dijo la FAO en un comunicado en Santiago.
El Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) contempla reducir a la mitad la proporción de personas subalimentadas para 2015.
"Los avances alcanzados dan razones para el optimismo, pero es importante notar que aún hay diferencias importantes entre el estado de avance de los países y también dentro de ellos", dijo el representante regional de la FAO, Raúl Benítez, citado en el comunicado.
El estudio fue realizado por la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
En el mundo entero, el número de personas que padecen hambre bajó en más de 100 millones en la última década, aunque 805 millones, o uno de cada nueve habitantes del planeta, siguen sin tener alimentos suficientes, afirmaron los organismos.
Brasil e Indonesia, entre otros, ya lograron sus metas de desarrollo al reducir a la mitad la proporción desnutrida de sus poblaciones, mediante inversiones y políticas en áreas que van desde la agricultura hasta los almuerzos en las escuelas.
"La estrategia Hambre Cero de Brasil colocó el logro de la seguridad alimentaria en el centro de la agenda del gobierno", detalló el informe.
Además destacó el caso de Bolivia, que ha establecido procesos e instituciones que incluyen a gran cantidad de público, en particular a pueblos indígenas.
"El fuerte enfoque en políticas de seguridad alimentaria pro-pobres ha generado una rápida disminución del hambre, que cayó 7,4 por ciento entre 2009-11 y 2012-14", explicó el documento.
Pero los avances considerables en suministro de alimentos en países como Brasil mejoran las cifras generales y camuflan la dura lucha que enfrentan naciones como Haití, donde el número de personas con hambre subió desde 4,4 millones entre 1990 y 1992 a 5,3 millones entre 2012 y 2014, según el estudio.
"El balance de dónde estamos en la reducción del hambre y la desnutrición muestra que se ha seguido progresando en la reducción del hambre a nivel global, pero que la inseguridad alimentaria sigue siendo un desafío a superar", dijeron las agencias.
El reporte instó a hacer más esfuerzos en otros países, sobre todo en el África subsahariana, y en el sur y oeste de Asia, para reducir la cifra de personas con hambre a un 11,7 por ciento de la población, desde el actual 13,5 por ciento, para fines de 2015.
Los organismos dijeron que el Objetivo de Desarrollo del Milenio "puede alcanzarse si se intensifican los esfuerzos apropiados de forma inmediata".
El acceso a los alimentos ha mejorado rápidamente y de manera significativa en países que han experimentado un progreso económico general, en particular en Asia oriental y el Sudeste asiático.
También ha mejorado en Asia meridional y América Latina, pero sobre todo en países con redes de seguridad adecuadas y otras formas de protección social, incluyendo a las personas pobres de zonas rurales, acotó el informe.
Los responsables de los organismos de la ONU señalaron que de los 63 países que han alcanzado la meta de los objetivos del milenio, unos 25 han logrado también el objetivo más ambicioso de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de reducir a la mitad el número de personas desnutridas para el año 2015.
(Reporte de Isla Binnie, con reporte adicional de Fabián Andrés Cambero en Santiago, Editado en español por Janisse Huambachano/Gabriela Donoso)
En Venezuela los recursos naturales no bastan
La economista venezolana Laura Rojas destaca que el gobierno de Venezuela tendrá que decidir, en este momento crítico, que deudas dejará de pagar.
Washington 16 de septiembre
La economista venezolana Laura Rojas destaca que el gobierno de Venezuela tendrá que decidir, en este momento crítico, que deudas dejará de pagar.
La Voz de América entrevisto a la economista Venezolana Laura Rojas, quien expresó que la crítica situación económica que enfrenta Venezuela con serios conflictos de escasez de alimentos, medicinas y una alta inflación requiere de soluciones inmediatas y de fondo para solucionarla.
Haciendo un diagnóstico que incluye estos factores, la economista venezolana Laura Rojas destacó que la riqueza natural de un país no es suficiente para tener una economía saneada y efectiva.
“La situación de Venezuela es la demostración de que los recursos naturales por sí solos no son suficientes para el desarrollo de un país y para atender las necesidades de su población, hace falta una gerencia económica con racionalidad y gente profesional”, sostuvo Rojas.
La economista venezolana, actual presidenta de Washington Consulting Corporation, añade “Es importante ordenar la economía en Venezuela para aprovechar los recursos naturales y los ingresos que genera y eso, en este momento, no está sucediendo en el país”, concluye.
Con relación al riesgo de default que enfrenta el país, Rojas advierte que Venezuela tiene ingresos suficientes para pagar sus deudas, pero enfatiza en que el gobierno tendrá que decidir los pagos que hará debido a que enfrenta deudas internas vitales para superar la actual crisis.
El contrabando de gasolina entre Venezuela y Colombia sigue imparable
La gasolina se ha convertido en una forma de inversión en Venezuela. El comercio ilegal en la frontera con la vecina Colombia es un fenómeno imparable que siembra las carreteras de numerosos puntos donde se vende y compra combustible a plena luz del día.
Foto Reuters
Más de 50.000 barriles diarios en la frontera
BOGOTÁ, 15 Sep. (Notimérica/EP) -
La gasolina se ha convertido en una forma de inversión en Venezuela. El comercio ilegal en la frontera con la vecina Colombia es un fenómeno imparable que siembra las carreteras de numerosos puntos donde se vende y compra combustible a plena luz del día.
Así, el precio subsidiado de la gasolina en Venezuela unido al coste más alto del combustible en Colombia hace que la reventa y el contrabando se extienda por ciudades como Sinamaica o Paraguachón, donde las comunidades viven del trafico ilegal, informa el diario venezolano 'El Universal'.
Los precios, que señalan los propios vendedores con carteles, oscilan entre los 400 y 800 bolivares (64,6 a 129 dólares) por una garrafa de 20 litros. Se calcula que los vendedores, gracias a los subsidios, obtienen el combustible a un precio muy bajo, unos 2 bolívares por los 20 litros, por lo que las ganancias son muy altas, en torno a 40 bolívares por cada litro que comercian.
Por su parte, los interesados detienen su vehículo en la cuneta de la carretera y sonabastecidos mediante una manguera, a modo de gasolinera improvisada. De la misma forma, hay ciudadanos venezolanos que realizan la operación contraria, así, llegan a la frontera cargados de gasolina y los 'bachaqueros' extraen el depósito que posteriormente se vende a los clientes colombianos.
Según el diario, este tráfico de combustible colapsa las vías de comunicación en la frontera; así, en zonas como Paraguaipoa se estanca la circulación entre los vehículos, particulares y de carga que en este punto se juntan.
El Gobierno venezolano es consciente del contrabando y reconoce el fenómeno, de hecho, las estimaciones institucionales cifran entre 50.000 y 100.000 los barriles que salen diariamente de forma ilegal. Esto supone pérdidas de 12.592 millones de dólares al año para la economía nacional.
"Nosotros no podemos cruzar para allá. Esa es la tierra de nadie, por eso allí hacen todo tipo de negocio. Hasta gente que está solicitada vive ahí porque nadie los va a buscar", asegura al diario un agente de seguridad que prefirió no ser identificado.
Médicos de Aragua convocan asamblea para descubrir cual es la "enfermedad desconocida"
Nueve personas han fallecido en la última semana en el Hospital de Maracay, en el estado venezolano de Aragua, por una 'enfermedad desconocida'
Foto archivo
Maracay, 15 Sep. (Notimérica/EP) -
Nueve personas han fallecido en la última semana en el Hospital de Maracay, en el estado venezolano de Aragua, por una 'enfermedad desconocida', por lo que los médicos han convocado una reunión en el Colegio de Médicos de Aragua, la 'Asamblea por la Verdad', para esclarecer de que enfermedad se trata.
La 'Asamblea por la Verdad' está abierta a cualquiera que quiera acercarse a las 500 de la tarde (hora local) a la sede del Colegio de Médicos de Aragua, en la localidad con el mismo nombre. Además de arrojar luz sobre la enfermedad, con esta iniciativa pretenden apoyar al presidente del Colegio de Médicos de Aragua, Ángel Sarmiento.
Sarmiento ha protagonizado una polémica con el gobernador del estado de Aragua, Tareck El Aissami, ya que el presidente del colectivo médico pedía más información y análisis sobre la 'enfermedad desconocida', mientras que El Aissami le ha denunciado de estar llevando a cabo "una campaña de rumores y terrorismo", a través de su Twitter, @TareckPSUV.
El Aissami también se ha referido al médico como el "Doctor Muerte" y ha pedido una "investigación judicial" y que sea "llevado a la Justicia". También ha denunciado que la Federación Médica Venezolana se haya solidarizado "con la imprudencia de Ángel Sarmiento".
Por su parte, el presidente del colectivo médico ha contestado al gobernador en rueda de prensa: "Mi lucha es gremial, científica, médica, la angustia como venezolano y aragüeño saber lo que está sucediendo, la causa real", según ha publicado la radio venezolana Unión Radio.
LA 'ASAMBLEA POR LA VERDAD'
El secretario del Colegio de Médicos de Aragua, Feder Álvarez, ha anunciado su apoyo a la reunión, a través de su Twitter, @FederAlvarez, afirmando que "esto no es un problema de médicos, es un problema de todos" y ha llamado a todos a participar "la #AsambleaporlaVerdad es hoy en el Colegio de Médicos del Estado de Aragua 5 pm,todos pueden asistir".
Álvarez también ha asegurado que están "haciendo una investigación responsablede cada paciente con datos, fotos, informes, entrevistas a familiares para tener documentado todo".
"López está preso porque Maduro le teme"
Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, llegó a la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, para exponer la situación que vive su esposo en Venezuela
Foto archivo
Información que reseña La Voz de América
Lilian Tintori, esposa del encarcelado líder opositor venezolano, Leopoldo Lopez, llega a la ONU para exponer la situacion de su esposo.
Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, llegó a la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, para exponer la situación que vive su esposo en Venezuela.
Tintori asegura que el proceso judicial de su esposo no avanza porque el objetivo del presidente venezolano, Nicolás Maduro, es el de tenerle preso la mayor cantidad de tiempo posible.
"Leopoldo es un preso de conciencia. Está preso porque Maduro le tiene miedo. Leopoldo representa un sentimiento nacional muy fuerte, representa el cambio en Venezuela, un cambio que vamos a lograr muy pronto", asegura Tintori.
Según la esposa del líder de Voluntad Popular, éste ha crecido a nivel nacional por lo que representa una amenaza política para el mandatario venezolano.
"Venezuela hoy está en crisis, tenemos crisis económica, inflación, tenemos miedo de salir a las calles, y eso precisamente es lo que quiere cambiar Leopoldo López, y lo va a hacer", sostiene Tintori.
AP: En Venezuela también escasean implantes de seno
La crónica escasez de alimentos y productos básicos en Venezuela comenzó a invadir el territorio de la belleza femenina y uno de los íconos culturales del país: el implante de senos.
Foto cortesía
CARACAS, Venezuela (AP) — La crónica escasez de alimentos y productos básicos en Venezuela comenzó a invadir el territorio de la belleza femenina y uno de los íconos culturales del país: el implante de senos.
Los venezolanos, atávicamente preocupados por la belleza de sus mujeres, enfrentan ahora una escasez de implantes de mama provenientes de marcas reconocidas y tanto mujeres como médicos ahora han echado mano de dispositivos que no tienen la talla ideal o que son hechos en China con unos estándares de calidad menos rigurosos.
Antes, las venezolanas tenían acceso a los implantes que eran aprobados por la Administración de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés).
Pero ahora, los médicos dicen que no es posible encontrar las prótesis debido a una restrictiva política de control de cambios que ha impedido a empresas locales importar productos extranjeros pues no tienen acceso a los dólares para hacer la transacción.
Puede que no sea un artículo de primera necesidad pero los cirujanos dicen que el tema afecta la psique de la mujer venezolana, que se preocupa por su imagen.
"La gente se queja", dice Ramón Zapata, Presidente de la Sociedad de Cirujanos Plásticos. "La mujer venezolana se preocupa mucho por su estima personal".
Se cree que Venezuela tiene una de las tasas más altas de cirugía plástica del mundo y que el implante de mama es uno de los procedimientos más populares. En 2013, se hicieron 85.000 implantes de mama en el país, según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica. Solo países que tienen una población más grande que Venezuela, como Estados Unidos, Brasil, México o Alemania, hubo más cirugías de seno.
En la actualidad, no existen estadísticas oficiales sobre la cantidad de venezolanas que caminan por las calles del país con un implante mamario. Pero si uno se da una vuelta por las calles de Caracas resulta más visible la cantidad de mujeres con senos artificiales que en otros lugares del mundo. Hasta los maniquíes parecen haber pasado por el quirófano.
Hasta hace poco, las mujeres podían participar en rifas cuyo premio consistía en una prótesis a implantar que comercializaban las droguerías. Los sorteos también eran comunes en algunas empresas e, incluso, en las campañas políticas. Durante las manifestaciones callejeras que se hicieron en contra del gobierno a principios de año, se podían leer ocasionalmente algunas pancartas que protestaban por el aumento de implantes mamarios que se confundían con otros que protestaban contra la escasez de alimentos o la devaluación de la moneda.
"Es la cultura del 'yo quiero ser más bella que tú''', dice el cirujano Daniel Slobodianik mientras jugueteaba con un implante: una bolsa que contiene una solución salina aprobada por la FDA que ahora no se vende en Venezuela. "Es por eso, incluso, que las mujeres que viven en los barrios pobres tienen implantes".
Antes, Slobodianik realizaba varias cirugías de implante de mama a la semana. Ahora sólo hace dos al mes. Dice, además, que todos los días recibe llamadas de mujeres que preguntan que si ya llegó el tamaño del implante que quieren. Cuando no pueden encontrarlo, eligen la que para ellas es su segunda mejor opción: un implante de una talla más grande.
Por ahora, las mujeres se sienten frustradas, con pocas opciones y no sienten mucha simpatía, especialmente por el gobierno. El consumismo de cirugías plásticas siempre ha tenido una relación incómoda con la retórica de la revolución socialista. El fallecido presidente Hugo Chávez tildó de "monstruosa" la fijación que existe con las cirugías de aumento de seno y arremetió contra la práctica de regalar la cirugía a las niñas que cumplen 15 años.
En las redes sociales, algunos venezolanos escriben sobre el tema con un tono crítico diciendo que el pánico por los implantes muestra la falta de valores en la sociedad venezolana. Otros bromean diciendo que la escasez obligará a las mujeres venezolanas a desarrollar su personalidad y en Twitter utilizan la etiqueta Sin tetas no hay paraíso, que corresponde a una exitosa telenovela colombiana que fue llevada a la pantalla grande, y de la que se han hecho producciones para México y el mercado hispano en Estados Unidos.
La telenovela cuenta la historia de un grupo de niñas pobres de una barriada de la ciudad de Pereira, al occidente de Bogotá, que buscan dinero para hacerse un implante de seno y así llamar la atención de los narcos de la zona para poder escapar de su mundo de pobreza y exclusión.
Ante la falta de implantes provenientes de Estados Unidos, el mercado de la cirugía plástica ahora lo domina el principal socio comercial de Venezuela, China, cuyas importaciones tiene, a menudo, prioridad sobre las de otros países. Los implantes chinos también son mucho más baratos.
Mientras que un par de prótesis aprobadas por reguladores europeos puede costar unos 600 dólares, el salario mínimo al año en Venezuela, los chinos cuestan un tercio. Algunos médicos venezolanos se niegan a usar los implantes chinos porque no están sometidos a las inspecciones aleatorias ordenadas por el gobierno o a rigurosos estudios clínicos.
"No estoy diciendo que no sean seguros, pero he tenido que remover varios implantes chinos que se rompen", dice Slobodianik. "Simplemente no me siento cómodo trabajando con ellos".
April Lee, analista de la compañía Decision Resources Group, con sede en Massachusetts y que investiga temas de salud pública, dice que la comunidad médica frunce el ceño cuando se usan implantes que no han sido aprobados por la FDA.
Incapaces de encontrar estos implantes en los consultorios médicos, algunas venezolanas acuden al equivalente del Craigslist en Venezuela (mercadolibre.com) una página de internet donde se ofertan los implantes mamarios en el mercado negro, que son de origen desconocido, y que son expuestos en empaques sellados o en mesas de cocina.
Estas prótesis se mercadean junto con historias de mujeres que cambiaron de opinión y ahora los usan, sumado a toda clase de garantías de que estas bolsas son estériles.
No sólo son las mujeres que buscan una silueta que llame la atención del sexo opuesto las que no consiguen los implantes. Algunas son pacientes que las necesitan porque tienen una urgencia médica. Lisette Arroyo, de 46 años, tuvo que esperar dos meses para que sus implantes fueran reemplazados. Tuvo que lidiar con una intensa rasquiña mientras esperaba los dispositivos que provenían de Francia. Tuvo que comprarlos directamente del fabricante y agotar totalmente el cupo de 300 dólares que el gobierno permite usar al año en moneda extranjera.
La cirugía puede costar otros 800 dólares.
"Venezuela no es lo que era", dijo Arroyo a principios de este mes mientras esperaba someterse a la cirugía, enfundada en una bata de papel color azul.
Para los médicos que tratan de manejar las expectativas de sus pacientes, la escasez no es el peor de sus problemas. El doctor Miguel Ángel Useche, que hizo la cirugía de Arroyo, dice que las mujeres a veces ahorran durante años para poder hacerse sus operaciones, y que se les diga que deben esperar, les resulta francamente insoportable.
"Muchas veces llaman las pacientes y dicen, 'he hecho tanto para esto. ¿Cómo no me va a ayudar?'''.
@hannahdreier
Embajadora de EEUU en la ONU, se reunió con Lilian Tintori
La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Samantha Power, recibió a la esposa del líder opositor venezolano Leopoldo López.
Foto AP
Con información de la Voz de America
La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Samantha Power, recibió a la esposa del líder opositor venezolano Leopoldo López.
La esposa de López, Lilian Tintori, habló con la diplomática sobre los patrones de persecución a que son sometidos los venezolanos.
Según publicó en su cuenta de Facebook, Power se reunió con Tintori y hablaron además de cómo su hijo de dos años de edad dio sus primeros pasos en la celda de su padre.
Según Tintori, su intensión es dar a conocer la situación de los “presos políticos en Venezuela” ante la ONU.
Fallece otra persona por enfermedad desconocida en Hospital Central de Maracay
Franklin Fossi, de 40 años edad, ha fallecido este domingo en el Hospital Central de Maracay, en el estado venezolano de Aragua, de acuerdo con la información proporcionada por sus familiares
Foto archivo
CARACAS, 15 Sep. (Notimérica/EP) -
Franklin Fossi, de 40 años edad, ha fallecido este domingo en el Hospital Central de Maracay, en el estado venezolano de Aragua, de acuerdo con la información proporcionada por sus familiares al diario 'El Nacional', que sugiere que podría tratarse de un nuevo caso de la 'enfermedad desconocida' que habría provocado la muerte de otras ocho personas, ingresados en el mismo hospital con síntomas similares.
"Fue cuestión de días, yo hablé con él el jueves y estaba bien", ha explicado Wilmer Fossi, hermano de la víctima, que explica que --igual que le ocurriese al resto de pacientes-- Franklin falleció en menos de 72 horas desde que se iniciaron los síntomas, en lo que ha descrito como "un proceso de deterioro muy rápido".
"Ayer nos pidieron medicamento para bajarle la fiebre y se lo llevamos. Supimos que expulsaba sangre porque tosía y tenía manchas en el cuerpo", ha detallado el hermano, que pide una explicación por parte de los médicos del centro, que habrían aislado al enfermo para evitar un posible contagio. "Nos indigna que se diga que no pasa nada, queremos una explicación", ha aseverado.
Esta noticia llega días después de que el presidente del Colegio Médico local, Ángel Sarmiento, informase de que ocho personas habían fallecido en el Hospital Central de Maracay por una enfermedad "que aún está por determinar", a la vez que solicitaba apoyo de organismos internacionales de salud para determinar la causa.
UNA ENFERMEDAD DESCONOCIDA
Sarmiento descartó que se trate de ébola, meniccocemia, dengue o chikungunya porque "ya practicaron las pruebas epidemiológicas". "No sabemos a qué nos enfrentamos", añadió el presidente del Colegio Médico de Aragua, que reconocía no saber ni siquiera si es un virus o una bacteria.
Los primeros fallecidos fueron cuatro adultos y cuatro niños que llegaron con los mismos síntomas, provenientes de distintas zonas de Aragua. El primer caso se registró durante la medianoche del pasado martes. "El paciente fallece en 72 horas de forma abrupta con hemorragia masiva", añadió Sarmiento.
Todas las personas fallecidas presentan la misma sintomatología: pequeñas hemorragias que progresaron en 72 horas y se convirtieron en fiebre y hemorragia masiva. Por ello, al tratarse de una enfermedad desconocida, Sarmiento recomienda no acudir salvo casos de extrema necesidad al Hospital Central de Maracay.
EL GOBIERNO LOCAL LO NIEGA
El gobernador del estado de Aragua, Tareck El Aissami, negó en ese mismo momento que haya una bacteria en hospital de Maracay y acusó al presidente del Colegio Médico de la entidad de encabezar "una campaña de rumores y terrorismo", a través de una serie de mensajes publicados en su perfil oficial de Twitter.
El mandatario aragüeño rechazó las informaciones: "Se han desatado cadenas de mensajes en los móviles y en las redes digitales sobre una supuesta bacteria en el Hospital Central de Maracay. Es totalmente falso", sentenció, dando a entender que las muertes no tienen ninguna relación con esa presunta bacteria desconocida a la que alude Sarmiento.
El líder opositor Henrique Capriles, por su parte, señaló que "el Gobierno tiene que dar una explicación de qué fue lo qué pasó en Maracay". "No quieren dar información y salen como siempre a politizar el tema", lamentó.
Capriles recordó que "el sistema de salud en Venezuela está colapsado por culpa de este modelo que fracasó". "Cuántos pacientes se están muriendo en nuestro país porque no hay insumos, porque se robaron las divisas. Esa es la realidad", concluyó.
Ramírez: Venezuela denunciará política agresiva de EEUU
El canciller venezolano, Rafael Ramírez, dijo hoy que denunciará ante la comunidad internacional la agresión que, a su juicio, ejecuta Estados Unidos en contra de Venezuela y que alienta a los opositores que apuestan "por la violencia".
Foto de archivo
Con información de EFE
Caracas, 14 sep (EFE).- El canciller venezolano, Rafael Ramírez, dijo hoy que denunciará ante la comunidad internacional la agresión que, a su juicio, ejecuta Estados Unidos en contra de Venezuela y que alienta a los opositores que apuestan "por la violencia".
"Hay sectores de la extrema derecha venezolana, muy vinculados al tutelaje norteamericano, que siguen apostando por la violencia" y se sienten alentados por autoridades estadounidenses para las cuales "no hay derecho internacional, no hay fronteras", dijo Ramírez en una entrevista con el canal privado caraqueño Televen.
El jefe de la diplomacia venezolana desde este mes anunció que por ello el Gobierno del presidente Nicolás Maduro "activará el respaldo de la comunidad internacional para denunciar lo que se ha convertido en los EE.UU. en el desarrollo de una especie de caos en cuanto a su vinculación con el mundo".
"No solamente nos agreden a nosotros", porque "creen que esto (Venezuela) es una especie de protectorado colonial", sino que simplemente deciden ir contra cualquiera de manera unilateral "y así lo hacen".
"Deciden ir contra otros países, deciden aplicar sus leyes de manera extraterritorial, deciden utilizar la tortura, el secuestro, como ellos mismo reconocen. Es una situación muy, muy peligrosa para nuestro país, pero nosotros no vamos a ceder ni un milímetro en los principios de la Revolución Bolivariana", alertó.
Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos atraviesan una situación en enfriamiento completo desde 2010, cuando ambos países se quedaron sin embajadores.
Venezuela ha acusado reiteradamente a EE.UU. de desestabilizar la Revolución Bolivariana iniciada por el fallecido Hugo Chávez (1999-2013), denuncia que Maduro repite desde que asumió la Jefatura de Estado en abril del año pasado y que ha motivado la expulsión de ocho funcionarios diplomáticos en el último año y medio.
En un paréntesis a la beligerancia, el Gobierno de Barack Obama envió a Caracas en julio pasado a un nuevo encargado de negocios, Lee McClenny, el mismo puesto que ocupa Maximilien Sánchez Arveláiz en representación de Venezuela en Washington.
Ramírez emitió hace dos días su primer comunicado como canciller precisamente en respuesta a una funcionaria del Departamento de Estado que previamente redactó un texto que tildó de "muy agresivo e injerencista, lleno de imprecisiones y falsedades para tratar de aupar, definitivamente, y estimular la violencia en nuestro país".
La portavoz adjunta del Departamento de Estado, Marie Harf, aseguró que aproximadamente 70 venezolanos participantes en manifestaciones antigubernamentales siguen encarcelados y "muchos sin cargos formales", y que otros 1.700 con cargos no han sido citados por un juez.
En ese sentido, reclamó a las autoridades venezolanas informar "rápidamente" a las personas detenidas de los cargos en su contra o liberarlos o que "se les garantice el debido proceso en un juicio público y justo en un tribunal independiente e imparcial sin retraso injustificado".
Ramírez dijo hoy que EE.UU. pretende dictar pautas a la Justicia de Venezuela y que por ello su comunicado de respuesta a la portavoz adjunta del Departamento de Estado "fue contundente", en obediencia a la "decisión inquebrantable de defender" la independencia" del país y su "soberanía a cualquier costo".
"Fue contundente, porque nosotros no podemos permitir que EE.UU. se siga involucrando, como lo ha hecho, de una manera abierta, en contra de nuestra estabilidad", remarcó hoy. EFE
Un Teniente y 7 civiles detenidos por contrabando
Un teniente de la Fuerza Aérea venezolana y siete civiles fueron privados de libertad en la ciudad venezolana de Maracay (centro) acusados de contrabando de más de 20 toneladas de alimentos y productos de higiene personal, informó hoy el Ministerio Público de este país.
Caracas, 13 sep (EFE).- Un teniente de la Fuerza Aérea venezolana y siete civiles fueron privados de libertad en la ciudad venezolana de Maracay (centro) acusados de contrabando de más de 20 toneladas de alimentos y productos de higiene personal, informó hoy el Ministerio Público de este país.
"El Ministerio Público logró privativa de libertad para un teniente de la Fuerza Aérea (...) por los delitos de acaparamiento, contrabando de extracción, ambos con agravante por desestabilización a la economía y asociación para delinquir", señaló el Ministerio Público en un comunicado.
Los siete civiles, con edades entre 19 y 60 años, fueron imputados por los mismos delitos.
La mercancía fue incautada por miembros del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) el pasado 9 de septiembre, cuando avistaron a cuatro hombres descargando mercancía de un camión en una vivienda donde fueron encontradas las 20 toneladas de productos alimenticios e higiénicos.
El pasado jueves el presidente venezolano, Nicolás Maduro, informó que desde que comenzó la campaña que lanzó a principios de agosto contra el contrabando han sido detenidas "en flagrancia" 512 personas y 425 están privadas de libertad.
El Gobierno de Venezuela activó el pasado 11 de agosto un "plan de choque" contra el contrabando tras señalar que este es uno de los motivos principales de la escasez en el país y asegurar que hacia Colombia se desvía hasta el 40 % de la producción nacional y los alimentos subsidiados para el mercado venezolano.
Entre las medidas contra este ilícito, Maduro ha ordenado el cierre nocturno de la frontera con Colombia, la creación de una Policía de inteligencia especial para detectar a las mafias y la próxima instalación de máquinas captahuellas en los comercios estatales para controlar las compras.
Asimismo, el Ejecutivo venezolano prohibió por vía de decreto la exportación de todos los productos de la canasta básica venezolana. EFE
Muere militar venezolano en ataque guerrillero en la frontera con Colombia
Un miembro de la Armada Nacional de Venezuela murió el pasado viernes en un ataque que supuestos guerrilleros colombianosperpetraron en un paso fronterizo entre el estado de Apures, Venezuela y el departamento de Arauca, Colombia.
BOGOTÁ, 13 Sep. (Colprensa/EP) -
Un miembro de la Armada Nacional de Venezuela murió el pasado viernes en un ataque que supuestos guerrilleros colombianosperpetraron en un paso fronterizo entre el estado de Apures, Venezuela y el departamento de Arauca, Colombia.
Al parecer, lugareños dijeron que varios hombres armados que se movilizaban en una canoa por el río Arauca, se enfrentaron con fuerzas de la Armada del país vecino dejando como saldo la muerte del uniformado de Venezuela.
Los testigos agregan que en la reacción, los militares venezolanos lograron capturar a un hombre y a otro que huyó al lanzarse al agua.
En el departamento del Arauca, frontera con Venezuela, tiene presencia el ELN. Hasta el momento, ninguna autoridad colombiana se ha referido a este hecho.
Foro Penal: Arrestan a 64 personas en Venezuela en protestas contra el Gobierno de Maduro
Fuerzas de seguridad de Venezuela arrestaron a 64 personas durante nuevas manifestaciones contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro en la capital, Caracas, y en la ciudad de Barquisimeto, dijo el sábado un grupo de derechos humanos.
Foto cortesía de @BOBVEN
Información recogida de reportaje realizado por periodista Andrew Cawthorne, para la Agencia Internacional de Noticias Reuters.
CARACAS (Reuters) - Fuerzas de seguridad de Venezuela arrestaron a 64 personas durante nuevas manifestaciones contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro en la capital, Caracas, y en la ciudad de Barquisimeto, dijo el sábado un grupo de derechos humanos.
Las detenciones tuvieron lugar el viernes cuando los manifestantes, en su mayoría estudiantes, organizaron protestas para que coincidieran con los siete meses desde el 12 de febrero, cuando comenzó una gran ola de manifestaciones.
"Las protestas disminuyeron pero siguen esporádicamente. Evidentemente hemos visto que el descontento sigue", dijo a Reuters el jefe del grupo Foro Penal Venezolano, Alfredo Romero, quien agregó que 47 personas fueron arrestadas en Caracas y 17 en Barquisimeto.
El Gobierno venezolano no ha entregado cifras sobre los arrestos del viernes, pero Maduro ordenó a la policía y a tropas de la Guardia Nacional que no muestren tolerancia hacia los que causen problemas.
El sucesor del difunto líder Hugo Chávez afirma que las protestas son promovidas por políticos opositores y que son respaldadas por Estados Unidos para desestabilizar a su Gobierno socialista.
"No vamos a tener ni un mínimo de tolerancia con las guarimbas (...) No me va a temblar el pulso para llevar paz y justicia, que es lo que quiere el pueblo", declaró Maduro en un discurso el viernes por la noche, en referencia a las últimas muestras de descontento ciudadano.
Fotos publicadas en redes sociales mostraron a manifestantes enmascarados que enfrentaban a fuerzas de seguridad que lanzaban gases lacrimógenos.
Esa fue una imagen común entre febrero y mayo de este año, en enfrentamientos diarios y violentos que tuvieron lugar en el país sudamericano y miembro de la OPEP.
Desde entonces, ha habido sólo pequeñas protestas ocasionales y las esperanzas de los activistas contra Maduro de provocar una "Primavera Venezolana" se han disipado.
Los arrestos del viernes se suman a cerca de 68 personas que aún están tras las rejas de entre los más de 3.000 detenidos durante las marchas de febrero a mayo.
Las demandas de los manifestantes van desde la renuncia de Maduro a reparaciones de problemas económicos, que incluyen la inflación más alta de la región y la escasez de bienes de consumo básico, desde leche hasta piezas de automóviles.
Los manifestantes acusan al Gobierno de represión y brutalidad. Pero maduro los acusa de violencia excesiva en las calles, de tener un plan clandestino para promover un golpe en su contra y de no aceptar su triunfo en las elecciones presidenciales del 2013.
Sin embargo, el Gobierno no parece correr un gran riesgo, dada su capacidad para contener rápidamente las protestas, así como también por la falta de apoyo popular para los manifestantes estudiantiles, el respaldo continuo de los militares a Maduro y divisiones dentro del movimiento opositor.
Maduro resultados "dolorosos" en la investigación anticorrupción
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy que en los próximos días informará de los resultados "dolorosos" obtenidos de investigaciones que su Gobierno ha llevado a cabo en la lucha contra la corrupción, y anunció la creación de un organismo especial atacar el problema.
Caracas, 12 sep (EFE).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy que en los próximos días informará de los resultados "dolorosos" obtenidos de investigaciones que su Gobierno ha llevado a cabo en la lucha contra la corrupción, y anunció la creación de un organismo especial atacar el problema.
"En los próximos días lanzaré un conjunto de decisiones y daré a conocer al pueblo venezolano los resultados de estas investigaciones vinculadas a la lucha contra la corrupción y al contrabando a todo nivel", dijo Maduro durante un acto con el sector juvenil del gobernante Partido Socialista Unido (PSUV) en Caracas.
El presidente recordó que recientemente conformó una "unidad especial de investigación" para detectar situaciones de corrupción en la administración pública que ya reporta resultados "muchos de ellos dolorosos".
"Gente en la que uno creyó, y, más doloroso, gente a la que uno dio responsabilidades, pero aquí hay un solo compromiso, será doloroso, pasemos nuestro dolor, pero la única forma de curar esas heridas es que haya justicia, que se castigue la corrupción, que se persiga la corrupción", agregó.
Asimismo, dijo que en el marco de esa lucha activará en las próximas semanas un "organismo especial nacional para la lucha contra la corrupción en todas sus formas", y pidió a la juventud del PSUV que lo acompañe en esta batalla "con brigadas especiales de lucha, de investigación y castigo a la corrupción".
Indicó que la corrupción es una de las grandes amenazas de la llamada revolución bolivariana y que muchos entienden el ejercicio de la política y el poder como un medio "para llenarse de privilegios y enriquecerse a costa de un pueblo". EFE
(Agencia EFE)