Extraña enfermedad que deja saldo de 8 muertos en 10 días pone en alerta a Venezuela
La agencia de noticias Infobae reseña la información, que a manera de rumor había generado angustia por las redes sociales, y que generara la reacción de la ministra Delcy Rodriguez, amenazando medios que publicarán la noticia.
La agencia de noticias Infobae reseña la información, que a manera de rumor había generado angustia por las redes sociales, y que generara la reacción de la ministra Delcy Rodriguez, amenazando medios que publicarán la noticia.
"No sabemos de qué se trata", admitió Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana. "Hay una alarma total en el estado Aragua porque hay silencio absoluto de parte de las autoridades sanitarias del estado, que yo entiendo que no saben absolutamente nada, porque las personas que están a cargo de esas oficinas no son médicos y no saben de salud pública, ni de epidemiología", afirmó en declaraciones recogidas por El Nuevo Herald.
Médicos venezolanos lanzaron el jueves un llamado de alarma tras la aparición de una misteriosa enfermedad que mata en 72 horas y que los hospitales del país no saben cómo tratar.
Sin embargo, la advertencia fue minimizada por voceros del gobierno de Nicolás Maduro, que calificaron a la alarma de los médicos como una "campaña de desinformación y terrorismo", aún cuando la enfermedad en 10 días dejó un saldo de ocho muertos en el estado central de Aragua.
El mismo periódico agrega que, pese a la indiferencia oficial, los médicos del país dijeron que hay razones para preocuparse frente a una enfermedad contagiosa, altamente peligrosa y de origen desconocido.
Por su parte, el gobernador de Aragua, el oficialista Tarek El Aissami, señaló que es falso que exista una "supuesta bacteria en el Hospital Central de Maracay". En su cuenta en Twitter, @TareckPSUV, denunció que "se han desatado cadenas por msm y redes digitales sobre supuesta bacteria en el Hospital Central de Maracay. Totalmente falso".
En otro orden, el presidente del Colegio de Médicos del estado Aragua, Ángel Sarmiento, afirmó que el hecho de que los médicos no estén en condiciones de tratar la dolencia genera "gran preocupación".
"No sabemos si está siendo producida por una bacteria, no sabemos si es un virus. Se ha descartado meningococcemia. Se están haciendo pruebas de descarte de estafilococo y de todo tipo, pero lamentablemente no se ha dado con el diagnóstico", manifestó el médico desde Maracay.
"Lo único que hay común es la forma como se presenta la enfermedad", agregó en una entrevista telefónica con el diario miamense.
Las ocho víctimas, provenientes de distintos puntos de Aragua, fueron trasladadas a la capital del estado, Maracay, con síntomas que incluían malestar general, fiebre, manchas en la piel y "burbujitas" en la boca.
Esas manchas, luego se convirtieron en ampollas y al poco tiempo los pacientes comenzaron a presentar hemorragias internas y externas. "Después que comienza el sangramiento, viene la insuficiencia respiratoria, la insuficiencia hepática, la insuficiencia renal y la muerte en 72 horas", concluyó Sarmiento.
Maduro dice que Estados Unidos trata de dar ánimos a manifestantes violentos
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy que voceros del Gobierno de Estados Unidos dan declaraciones "todos los días" en contra de su gestión para dar ánimo a la "derecha guarimbera", como llama a los manifestantes que protestan cerrando calles con barricadas.
Caracas, 12 sep (EFE).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy que voceros del Gobierno de Estados Unidos dan declaraciones "todos los días" en contra de su gestión para dar ánimo a la "derecha guarimbera", como llama a los manifestantes que protestan cerrando calles con barricadas.
"Llevamos tres días en que el Gobierno de Estados Unidos declara contra nuestra patria porque están tratando de insuflar ánimo a una derecha guarimbera que hemos derrotado en todos los escenarios que nos ha tocado y la vamos a seguir derrotando", dijo Maduro durante un acto con el sector juvenil de su partido en Caracas.
Indicó que ya dio "órdenes" a todos los organismos "de protección del Estado"; al ministro de Interior, Miguel Rodríguez; a la Policía Nacional Bolivariana; a la Guardia Nacional (GNB, policía militarizada); a la fiscal general, Luisa Ortega, y a la presidenta del Supremo, Gladys Gutiérrez, para que estén "pendientes".
"Cero tolerancia con la violencia guarimbera, no vamos a tener ni un milímetro de tolerancia con la guarimba", dijo para dejar claro que no permitirá que vuelvan las protestas violentas que se desarrollaron en el país entre febrero y mayo pasado que dejaron 43 muertos, decenas de heridos y detenidos.
Comentó que hoy dio la orden de capturar a "un grupito" que salió a protestar "como locos, sin razones, a quemar, a destruir" en la ciudad de Barquisimeto en el occidente del país.
En el este de Caracas también se produjeron hoy protestas con barricadas que fueron repelidas por fuerzas de seguridad que no fueron mencionadas por el presidente.
En este sentido pidió a la juventud del gobernantePartido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) incorporarse "en la batalla internacional".
"Por Twitter, por Facebook, por Whatsapp, por Instagram, por mil vías, hoy en tiempo real podemos defender y decir la verdad al mundo", dijo.
Las declaraciones de Maduro se producen horas después de que su Gobierno difundiera un comunicado en el que rechazó la "intromisión inaceptable" de Estados Unidos en los asuntos internos del país afirmando que Washington "desconoce" las instituciones democráticas y la constitución del país caribeño.
El Gobierno de EE.UU. manifestó ayer preocupación sobre la situación en Venezuela al considerar que hay una "falta de debido proceso" a los detenidos relacionados con las protestas que vivió el país desde febrero y durante varios meses.
La portavoz adjunta del Departamento de Estado, Marie Harf, aseguró que aproximadamente 70 manifestantes detenidos entonces siguen encarcelados, "muchos sin cargos formales", indicó.
Además manifestó que se ha denegado el derecho a la defensa en el caso del opositor Leopoldo López, y que 1.700 personas con cargos no han sido citados por un juez.
En ese sentido, reclamó que las autoridades venezolanas informen "rápidamente" a todas las personas detenidas de los cargos "o sean liberadas o se les garantice el debido proceso en un juicio público y justo en un tribunal independiente e imparcial sin retraso injustificado".
Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos atraviesan una situación en enfriamiento completo desde 2010, cuando ambos países se quedaron sin embajadores.
Caracas ha acusado reiteradamente a Estados Unidos de tratar de desestabilizar al Gobierno, una denuncia que ha repetido Maduro desde que asumió la jefatura de Estado en abril del año pasado y que ha motivado la expulsión de ocho funcionarios diplomáticos en el último año y medio.
(Agencia EFE)
Reuters: Maduro pide iniciar acciones legales contra economista de Harvard
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió iniciar acciones legales contra un ex ministro venezolano y profesor de Harvard, quien escribió un artículo que generó escozor en el gobierno socialista y contribuyó a una caída en los precios de los bonos soberanos del país esta semana.
Foto Reuters de archivo
CARACAS (Reuters) - El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió iniciar acciones legales contra un ex ministro venezolano y profesor de Harvard, quien escribió un artículo que generó escozor en el gobierno socialista y contribuyó a una caída en los precios de los bonos soberanos del país esta semana.
Ricardo Hausmann, ministro de Planificación en la década de 1990, escribió que Venezuela estaba en mora con varios sectores de la economía y que había "incumplido" a su gente.
"¿Hará default Venezuela?", se preguntó en un artículo de opinión escrito conjuntamente con el también venezolano Miguel Ángel Santos, un investigador de Harvard.
Aunado al pesimismo de Wall Street por la falta de reformas favorables al mercado, los precios de los bonos venezolanos retrocedieron en los últimos días, aunque el jueves se recuperaron luego que Maduro dijera que la nación pagaría cada dólar que debe.
Y, en un discurso la noche del jueves, Maduro acusó a Hausmann en televisión de ser el portavoz de una conspiración internacional contra su Gobierno. No hizo referencia a Santos.
"He ordenado a la Procuraduría, y le he hablado a la fiscal para que iniciemos acciones porque usted (Hausmann) está metido en una campaña para hacerle daño a nuestra patria", dijo Maduro.
"Tenemos las pruebas en sus declaraciones y artículos (...) Usted es el asesor principal, Ricardo Hausmann, de todos estos grupos que le quieren hacer daño económico (al país)", agregó.
Contactado telefónicamente por Reuters, Hausmann rechazó las acusaciones del sucesor del fallecido Hugo Chávez y aseguró que sólo exponen la falta de independencia del poder judicial y el deseo de encontrar chivos expiatorios al desastre económico venezolano.
"Nadie más que él mismo está destruyendo la economía de Venezuela", dijo a Reuters el ex economista en jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
"No tengo intereses financieros en este juego, no hay relaciones con ningún grupo de negocios. Sólo escribo mis artículos. Si (Maduro) dice que tiene pruebas y las pruebas son mis artículos de opinión, ¿no garantiza la Constitución de Venezuela la libertad de expresión?", se preguntó retóricamente.
Maduro, quien ganó por estrecho margen las elecciones para reemplazar a Chávez el año pasado, culpa a sus enemigos capitalistas de desatar una "guerra económica" contra Venezuela.
Sus críticos, sin embargo, sostienen que la crisis del mayor exportador de crudo de Sudamérica son las políticas socialistas fallidas, como el estricto control cambiario y su animadversión al sector privado, que han desencadenado una elevada inflación, desaceleración económica y la escasez generalizada.
(Reporte de Andrew Cawthorne; Escrito por Diego Oré; Editado por Silene Ramírez)
Imputan 3 delitos adicionales a Lorent Saleh
El Ministerio Público de Venezuela (MP) informó hoy de que el estudiante venezolano Lorent Saleh, que fue expulsado la semana pasada de Colombia, ha sido imputado por tres delitos adicionales a los cuatro por los que ya lo habían inculpado el lunes pasado.
La información fue reseñada por la Agencia de noticias EFE
Caracas, 11 sep (EFE).- El Ministerio Público de Venezuela (MP) informó hoy de que el estudiante venezolano Lorent Saleh, que fue expulsado la semana pasada de Colombia, ha sido imputado por tres delitos adicionales a los cuatro por los que ya lo habían inculpado el lunes pasado.
"El MP imputó tres nuevos delitos a Lorent Gómez Saleh, quien el pasado 8 de septiembre fue privado de libertad luego de haber violado el régimen de presentación otorgado por el Tribunal 3 (...) de Carabobo (centro) a propósito de su participación en unas protestas violentas en esa jurisdicción en 2010", indicó la Fiscalía en un comunicado.
"Expedición indebida de certificados falsos, facilitación de ingreso ilegal de extranjero y falsificación de documento", serían los tres nuevos delitos que se sumarían a las imputaciones hechas el lunes por "instigación e intimidación al orden público, incertidumbre pública y divulgación de información falsa".
El estudiante, privado de libertad desde su expulsión de Colombia el jueves pasado, fue trasladado de la sede en Carabobo del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) a la del estado Táchira (oeste), tomando en cuenta que en esa jurisdicción se encuentra el tribunal que realizó las últimas imputaciones en su contra.
Saleh y el también estudiante opositor venezolano Gabriel Valles, fueron expulsados de Colombia la semana pasada por hacer proselitismo en ese país, actividades prohibidas por las normas migratorias.
Los jóvenes, activistas opositores al Gobierno del presidente Nicolás Maduro, tenían en su país de origen órdenes de captura emitidas por un tribunal de control por la violación del régimen de presentación al que estaban sometidos desde 2010.
En ese año, los opositores fueron aprehendidos "cuando participaban en manifestaciones violentas (...), procedimiento durante el cual también se les incautó material bélico", informó el MP.
La madre de Gómez Saleh, Yamile Saleh, responsabilizó esta semana al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, por lo que pueda pasarle a su hijo.
"Él (Santos) es el culpable porque lo hizo aún sabiendo las amenazas públicas en contra de mi hijo, que está en riesgo su vida. Si querían deportarlo podían hacerlo a otro país, más si es un defensor de los derechos humanos", dijo a periodistas el martes pasado.
La Cancillería colombiana ha explicado que Valles y Gómez Saleh fueron expulsados "con fundamento en el artículo 105 del Decreto 4.000 de 2004".
Dicho artículo faculta a "expulsar a los extranjeros que a juicio de la autoridad migratoria realicen actividades que atenten contra la seguridad nacional, el orden público, la salud pública, la tranquilidad social, la seguridad pública".
Los dos expulsados habían entrado en Colombia hace unos meses con un permiso de turista para actividades de descanso o esparcimiento por 90 días, explicó la Cancillería. EFE
El descuartizamiento es la nueva modalidad criminal en Venezuela
El cuerpo de un hombre decapitado encontrado en un alejado suburbio caraqueño, y horas después su cabeza en otro sector a 30 km de distancia, marcaron los últimos hallazgos realizados por la policía científica venezolana que lidia con una de las mayores estadísticas de homicidios del mundo.
La periodista Patricia Clarembaux realizó trabajo especial para la agencia internacional de noticias AFP sobre esta modalidad criminal de venezuela.
El cuerpo de un hombre decapitado encontrado en un alejado suburbio caraqueño, y horas después su cabeza en otro sector a 30 km de distancia, marcaron los últimos hallazgos realizados por la policía científica venezolana que lidia con una de las mayores estadísticas de homicidios del mundo.
En sólo dos meses, en distintos puntos de Venezuela han sido encontradas manos, cabezas, piernas y torsos que se comprobó pertenecían a seis personas diferentes, lo que reavivó el espanto en una sociedad que parecía anestesiada frente a la masacre de 70 homicidios diarios según cifras de organizaciones no gubernamentales.
La saña creciente no se limita a descuartizamientos, y muchos otros homicidios macabros también acaparan la crónica roja local: mujeres apuñaladas por sus parejas, un hombre asesinado a golpes, otro de un balazo en la cara mientras cargaba a su bebé o un hijo que degolló a sus padres.
Para el experto en temas de narcotráfico y catedrático de la Universidad neoyorquina de Columbia, Edgardo Buscaglia, el Estado ha sido "paralizado en su capacidad de enfrentar a redes criminales como las que operan en el país (...) y los delincuentes cometen mucho más daño".
Este investigador asegura que esa "debilidad del Estado" ha generado que "haya grupos criminales colombianos, mexicanos, guatemaltecos, operando en Venezuela".
El propio ministro de Justicia, Miguel Rodríguez, manifestó ante la prensa su "preocupación" por la crueldad de los crímenes y precisó que "se está 'colombianizando' la actuación de las bandas delincuenciales".
Rodríguez develó que en distintos operativos policiales entre mayo de 2013 y agosto de 2014, habían sido capturados casi 13.000 delincuentes e informó que se desbarataron 255 bandas. Pero, advirtió, aún "quedan 92 bandas (...) de alta peligrosidad" libres, por la calle.
- Drogas, pasión y más -
A Yesenia Mujica, universitaria de 22 años, la asesinaron en julio y aún no hay detenidos. La descuartizaron y lanzaron sus restos a un basurero del centro de Caracas. Allí la hallaron unos indigentes.
El criminólogo Fermín Mármol García dijo a la AFP que el descuartizamiento de un cuerpo, frecuente en países como México, se explica en problemas de droga o por crímenes pasionales.
En Venezuela, estas prácticas fueron "excepcionales" en el pasado, pero ahora se han vuelto frecuentes, asegura, y aparecen dos nuevas teorías.
La primera, el traspaso de la cultura carcelaria a las calles, cuyas reglas internas impuestas por los pranes (líderes dentro de los penales) y su entorno condenan a muerte y en ocasiones al descuartizamiento de aquellos reclusos que violen las normas.
La segunda, la conformación de nuevas bandas criminales juveniles que pretenden demostrar con la saña que imprimen a sus delitos lo "atroces y sanguinarios" que son.
Sin embargo, para el ministro Rodríguez tres de cada cuatro homicidios se explican en enfrentamientos de bandas y el móvil de tres de los seis descuartizados fue el pasional.
Paralelamente, se han multiplicado los sitios de liberación de personas asesinadas en Caracas. "La delincuencia se siente confiada, siente que las posibilidades de ser detenidos por autoridades con un cuerpo en el carro son muy bajas", explicó Mármol.
- Planes vs. impunidad -
En este país petrolero, la tasa de homicidios oscila entre 39 y 79 por cada 100.000 habitantes, según cifras oficiales o de las ONG, respectivamente.
"Tenemos una sociedad con mucha más violencia que se agrava por la ausencia de una respuesta del Estado ante esta situación, la inmensa impunidad -de 95%- y la notable conciencia que tienen los delincuentes de que no les va a ocurrir nada", explica a la AFP el director de la ONG Observatorio Venezolano de Violencia, Roberto Briceño León.
En cinco meses, el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha presentado un plan de patrullaje en los municipios más violentos y una misión para impulsar la salida de los delincuentes del mundo criminal a la luz de las protestas callejeras que reclamaban, entre otras cosas, mayor seguridad.
Pero las políticas parecen dar pocos resultados y el venezolano, acostumbrado a escuchar historias cada vez más horripilantes, mezcla de miedo y precaución, ha declarado un toque de queda simbólico en la noche, decidió no exhibir prendas costosas, nunca se detiene en los semáforos en rojo después de las 21H00 y tampoco responde llamadas al celular en un sitio público.
"Lo que uno encuentra es que un grupo de la sociedad se ha ido enfermando en el comportamiento sádico y otro grupo se ha ido enfermando de miedo, ha perdido su libertad", concluyó Briceño.
Megaoperativo anticontrabando arroja pírricos resultados
El mediático y gigantesco operativo militar venezolano que incluye cierres nocturnos fronterizos para combatir el contrabando de productos básicos hacia Colombia cumplió un mes el jueves, con magros resultados que alimentan dudas de empresarios sobre su eficacia.
La agencia internacional de noticias AFP, reseñó la información.
El mediático y gigantesco operativo militar venezolano que incluye cierres nocturnos fronterizos para combatir el contrabando de productos básicos hacia Colombia cumplió un mes el jueves, con magros resultados que alimentan dudas de empresarios sobre su eficacia.
La pasada semana el gobierno del presidente socialista Nicolás Maduro informó que en 26 días de inspecciones militares se habían incautado 4.300 barriles de combustibles y lubricantes, cifras que ni siquiera llegan al 0,2% de la estimación oficial de contrabando, que se sitúa en 100.000 barriles diarios.
Por su lado la almirante y ministra de Defensa, Carmen Meléndez, dio cuenta del decomiso de 1.452 toneladas de alimentos y de 300.000 unidades de medicamentos, balance modesto en un país que --dice el gobierno-- contrabandea hacia los vecinos un tercio de los bienes básicos disponibles.
"Tenemos dudas de si este evento ha sido positivo" afirmó a la AFP Daniel Aguilar, presidente de la patronal Fedecámaras en el estado fronterizo de Táchira y resaltó que "la costosa movilización de 17.000 militares ha atacado las consecuencias y no las causas" del contrabando.
"Debe hacerse un análisis del diferencial cambiario y crear un régimen especial con el bolívar y el peso colombiano" señala Aguilar.
El flujo de productos básicos e insumos agrícolas desde Venezuela está incentivado por los controles de precios y de cambio vigentes desde 2003, y que han creado una brecha a veces de 10 a 1 entre los valores oficiales y los del mercado negro o los practicados en países vecinos, mientras la economía venezolana enfrenta una inflación superior a 60% y escasea más de uno de cada cuatro productos básicos.
- La mayor plaga -
Desde el lado colombiano las autoridades intentan también frenar el contrabando, que ha ido en ascenso año a año, generando problemas económicos y sociales.
"El contrabando en Colombia es la mayor plaga que existe para el sector agropecuario. Este año hemos logrado en decomiso un incremento de 40% respecto al año anterior" y orilla los cinco millones de dólares, dijo la pasada semana el ministro de Agricultura de Colombia, Aurelio Iragorri Valencia.
En el caso del contrabando de combustibles, está alimentado por un subsidio desmesurado que hace que en Venezuela sea más caro comprar una botella pequeña de agua que llenar un tanque de gasolina de 50 litros.
Por su lado el gobernador del fronterizo estado Táchira, José Vielma Mora --quien divulgó cifras propias de decomisos, algo mayores en cuanto a combustibles y menores en alimentos-- anunció para este jueves una reunión con autoridades del gobierno central para evaluar el balance del cierre fronterizo.
Extendido el cierre nocturno de la frontera con Colombia
Venezuela dijo el jueves que extendería por tres meses más el cierre nocturno de su frontera con Colombia, una medida que forma parte de una campaña para frenar el contrabando generalizado de combustible y alimentos.
Información por Andrew Cawthorne para Reuters.
CARACAS (Reuters) - Venezuela dijo el jueves que extendería por tres meses más el cierre nocturno de su frontera con Colombia, una medida que forma parte de una campaña para frenar el contrabando generalizado de combustible y alimentos.
Las medidas para detener el tráfico fronterizo entre las 22.00 y las 05.00 horas, y limitar el movimiento de vehículos de carga durante el día, entraron en vigencia a mediados de agosto para combatir el lucrativo negocio del tráfico de productos venezolanos subsidiados por el Estado.
"Vamos a perseguir y castigar con el doble de la severidad de antes", dijo el presidente Nicolás Maduro al anunciar la extensión de la medida por tres meses. "Se está promoviendo el saqueo de la República", agregó.
La gasolina venezolana es la más económica del mundo a menos de dos centavos de dólar por litro. Con muchos otros bienes -desde el aceite de cocina a la harina de maíz- que se venden con grandes descuentos en las tiendas del Estado, miles de personas viven del contrabando a lo largo de la frontera con Colombia.
Maduro dijo que 512 personas fueron arrestadas y 45 bandas fueron desbaratadas desde que comenzó la campaña contra el contrabando el mes pasado y agradeció al Gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, por su cooperación.
Unas 2.500 toneladas de alimentos y 830.000 litros de combustible han sido confiscados, agregó, junto con otros productos que van desde el cemento y el acero a productos de limpieza.
"Esto es un combate estructural, sistémico y permanente contra las mafias criminales del contrabando en todo nivel", dijo Maduro.
Los partidos de oposición dicen que el problema ha crecido en los últimos años debido a la colusión entre las Fuerzas Armadas de Venezuela y los contrabandistas. Oficiales del Ejército pagan grandes sobornos para ser designados a la frontera y sacar ventaja del comercio, afirman los opositores.
Algunos economistas afirman que la gran disparidad de precios entre los bienes en Venezuela y sus países vecinos implica que es poco probable que las más recientes medidas tengan un impacto de largo plazo en el problema del contrabando.
Los subsidios a los productos, aplicados inicialmente durante la presidencia de 14 años del fallecido líder socialista Hugo Chávez, son muy populares entre los venezolanos.
A pesar del agradecimiento de Maduro, la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, ha criticado las medidas de Venezuela como "unilaterales" y ha dicho que es poco probable que detengan el contrabando a lo largo de los 2.219 kilómetros de frontera.
(Reporte de Andrew Cawthorne; Editado en Español por Ricardo Figueroa)
EEUU exige justo proceso para Leopoldo López (@leopoldolopez)
El Departamento de Estado expresó su profunda preocupación por los detenidos en Venezuela relacionados con las protestas contra el gobierno de Maduro, muchos de los cuales continúan presos sin saber de qué los acusan.
Foto Reuters
Con información de la Voz de América
El Departamento de Estado expresó su profunda preocupación por los detenidos en Venezuela relacionados con las protestas contra el gobierno de Maduro, muchos de los cuales continúan presos sin saber de qué los acusan.
El gobierno de Estados Unidos dijo estar muy preocupado por la falta de transparencia y de un proceso justo en los juicios de los detenidos en relación a las protestas en Venezuela, precisamente el día que se retoma el juicio a Leopoldo López, líder de la oposición.
El Departamento de Estado no solo cita el caso de López sino también el de los alcaldes Enzo Scarano y Daniel Ceballos y de los aproximadamente 70 manifestantes que permanecen encarcelados por protagonizar marchas y manifestaciones contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro.
El Departamento de Estado explica en un comunicado que la justicia venezolana no solo ha negado a la defensa de López que presente evidencia para demostrar su inocencia, sino que también mantiene a decenas de personas encarceladas con casos pendientes, en los cuales ni les han presentado cargos ni tienen fecha de corte.
“El gobierno de Venezuela tiene una obligación, de respetar los derechos humanos y libertades fundamentales garantizadas por las leyes internacionales. Como miembro de la Convención Internacional de Derechos Políticos y Civiles, Venezuela tiene la obligación de informar adecuadamente a todas las personas detenidas los cargos que enfrentan y de liberarlos o garantizarles un proceso justo”, expresó en el comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf.
La defensa de Leopoldo López asegura que las pruebas presentadas en el juicio son "irrefutables"
La defensa del líder opositor Leopoldo López asegura que laspruebas presentadas en la cuarta audiencia del juicio demuestran de manera "irrefutable" que no existió ningún incendio en la Fiscalía General de la República el pasado 12 de febrero, delito por el que ha sido acusado el coordinador nacional del partido Voluntad Popular (VP).
Foto Reuters
Información recogida de la Agencia de Noticias Europa Press/EP
CARACAS, 11 Sep. (Notimérica/EP)
La defensa del líder opositor Leopoldo López asegura que laspruebas presentadas en la cuarta audiencia del juicio demuestran de manera "irrefutable" que no existió ningún incendio en la Fiscalía General de la República el pasado 12 de febrero, delito por el que ha sido acusado el coordinador nacional del partido Voluntad Popular (VP).
El abogado defensor de López, Juan Carlos Gutiérrez, insiste en que ha quedado demostrado que "jamás hubo incendio en la Fiscalía, no hubo quema ni en la entrada, ni en la biblioteca, ni se quemaron documentos ni bienes" y, por lo tanto, tacha de "absurdo" y "falso" elcargo que se le imputa al líder opositor y a los otros cuatro estudiantes que están siendo juzgados.
El propio Leopoldo López ha reclamado --durante su intervención-- la aceptación de las pruebas de la defensa "para que se garantice el debido proceso y el equilibrio en la aplicación de la Ley". "Mientras eso no ocurra este seguirá siendo un juicio injusto", ha apostillado el líder opositor en la sala de audiencia. De acuerdo con la información del diario venezolano 'El Universal', el juicio se reanudará el lunes 22 de septiembre, con una nueva audiencia del dirigente opositor para determinar su responsabilidad en los hechos ocurridos durante las protestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro del pasado mes de febrero.
El coordinador nacional del partido Voluntad Popular (VP) ha descrito en varias ocasiones el juicio en su contra como un "paredón de fusilamiento". López está siendo juzgado por los delitos de daño, incendio, instigación y asociación para delinquir, por los que podría ser condenado a hasta diez años de cárcel.
Los hechos se remontan al 12 de febrero, cuando miles de personas salieron a las calles de Caracas para protestar contra el Gobierno de Nicolás Maduro y decidieron marchar hacia la Fiscalía, donde fueron interceptados por los grupos armados afines al Ejecutivo, dando lugar a un duro enfrentamiento.
Las autoridades venezolanas consideran que López es el "autor intelectual" de estos disturbios, que marcaron el inicio de la actual crisis --que se ha saldado con 42 muertos, cerca de un millar de heridos y cientos de detenidos--, por convocar la marcha hacia la Fiscalía.