Inflación anualizada ronda el 220% y para 2016 remontará 300%
El especialista en materia económica y administrativa, Benito Gómez, quien siempre ha sido conservador en sus apreciaciones, estima que el panorama venezolano luce muy sombrío
El especialista en materia económica y administrativa, Benito Gómez, quien siempre ha sido conservador en sus apreciaciones, estima que el panorama venezolano luce muy sombrío
Niurka Franco
Aclarando que su intención no es generar zozobra, sino estimular en la población a una actitud correcta a la hora de administrar los recursos extra que se obtienen al final del año como utilidades o bonos vacacionales, Benito Gómez, ex presidente de la Federación de Licenciados en Administración de Venezuela (Feclave) y catedrático de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho manifiesta que el panorama para el cierre del año es sombrío.
Observa que mientras el presidente Maduro hizo referencia a un índice inflacionario de 80%, especialistas estiman que al cierre del año, la inflación anualizada será de 220% con la certeza de que para 2016 estará en 300%.
“El gobierno ha mantenido la estrategia de no publicar las cifras a través del Banco Central de Venezuela, porque el objetivo es mantenernos en zozobra, de manera que todos especulen sobre las cifras y ellos (instituto emisor y el gobierno) jugar con los indicadores dando los porcentajes según su conveniencia, sin tener que reconocer la gravedad de la situación”.
Advierte que las proyecciones se han desbordado, al igual que la incertidumbre, subrayando que lo más grave es que la población no percibe el menor ápice de responsabilidad por parte del gobierno de generar mecanismos que permitan una salida a los graves problemas que enfrenta el país, como el desabastecimiento, falta de divisas, desempleoy un enorme hueco fiscal, derivado de la caída del ingreso petrolero, pese a que hubo años de bonanza nunca vista.
Por el contrario, señala que el gobierno se ha dedicado a continuar el derroche de recursos en gasto desordenado como el asumir a destiempo una campaña electoral frentea un proceso que sabe perdido, por el descontento de la población, sumida a un nivel de pobrezaextremo.
El especialista estima que mientras no se corrijan las políticas en materia cambiaria, económica y fiscal, será muy difícil superar la crisis en un país donde el gobierno pasó a ser el mayor importador, destruyendo con ello el aparato productivo nacional.
Recomienda a la población utilizar el dinero extra de las utilidades o bonificaciones de fin de año, para ponerse al día con sus deudas y en la medida de lo posible evitar que se devalúe lo que quede. Aunque dijo estar consciente de que con la inflación actual son muy pocos quienes tienen capacidad de ahorro en el país.” La mayoría vive con deudas o al día”.
Los colegios privados prevén aplicar un nuevo ajuste en las mensualidades
Ante los aumentos decretados por el Gobierno nacional los colegios privados prevén realizar un nuevo ajuste en las mensualidades, para honrar los compromisos salariales con el personal de las instituciones educativas
foto aumento de mensualidades colegios privados
Ante los aumentos decretados por el Gobierno nacional los colegios privados prevén realizar un nuevo ajuste en las mensualidades, para honrar los compromisos salariales con el personal de las instituciones educativas
Evely Orta
Los colegios privados podrían realizar un nuevo ajuste en las mensualidades de los alumnos para poder afrontar los compromisos salariales con sus empleados.
Así lo anunció Yanet Márquez, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Escuelas Privadas (Andiep), quien destacó que están realizando los cálculos, y que estos serán anunciados a más tardar para el día viernes.
Las cuentas dejaron de estar equilibradas -a pesar del reciente establecimiento de matrículas y mensualidades- luego de que el presidente Nicolás Maduro anunciara y pusiera en marcha un aumento de 30% en el sueldo mínimo y un ajuste de más de 100% en el bono de alimentación al pasarlo de 0,75% a 1,5% estimado en 30 días, puntualizó Márquez.
Sin embargo aclaró que “se está sacando la cuenta porque hay muchos colegios que tienen profesores por hora. El monto vaa variar según la cantidad de alumnos que tenga la institución y el presupuesto”.
Canasta Básica familiar remonto a Bs 97.291,86 en septiembre
Un grupo familiar de cinco miembros requiere un mínimo de 13 salarios mínimos para poder acceder a la cesta básica que incluye además de los alimentos de primera necesidad, medicinas y servicios públicos
El Dinero cada vez rinde menos
Un grupo familiar de cinco miembros requiere un mínimo de 13 salarios mínimos para poder acceder a la cesta básica que incluye además de los alimentos de primera necesidad, medicinas y servicios públicos
Redacción
Con información del diario El Nacional
El Centro de Documentación de Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó que la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) del mes de septiembre aumentó a 97.291,86 bolívares, lo que representa un aumento del costo de la vida aumentó 283,3% durante el último año.
La variación anualizada para el períodoseptiembre 2015/ septiembre 2014 es 283,3%, Bs. 71.905,90. Se requieren 13.1salarios mínimos para poder adquirir la canasta básica para una familia de cinco miembros.
Todos los rubros subieron de precio
La variación mensual de la Canasta Básica Familiar es causada por el incremento de precios de todos los grupos que la integran.
En primer lugar, la educación subió 53,5%, al aumentar de 11.741,74 a 18.021,89 bolívares.
El precio de las listas de uniformes y útiles de preescolar, básica y media pasó de 45.927,07 a 216.262,70, aumentando 170.335,63 bolívares, 370,88% entre septiembre de 2014 y septiembre de 2015.
Se necesitan 29.1 salarios mínimos para cubrirlo.
Los alimentos subieron 11.272,39 bolívares, de 50.625,52 a 61.897,91 bolívares, 22,3%.
Los once rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio:
Salsa y mayonesa,46,4%.
Raíces, tubérculos y otros,40,3%.
Pescados y mariscos,35,5%.
Leche, quesos y huevos,33,5%.
Granos,21,0%.
Frutas y hortalizas,16,4%.
Azúcar y sal,14,9%.
Carnes y sus preparados,13,2%.
Café,13,0%.
Cereales y productos derivados,9,7%.
Grasas y aceites 1,7%.
La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 1.367,08%.
Escasez
Veintiún productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, atún enlatado, pollo, carne de res, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, pan, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo, lo que se traduce en el 36,2% de los 58 productos que contiene la canasta.
Adicionalmente, escasean otros productos básicos como: jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, papel tualé, pañales, toallas sanitarias, toallines, toallitas, servilletas, leche condesada, leche líquida de un litro, cloro, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, gel fijador sin alcohol, jabón Las Llaves, insecticidas y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Aspirinas, anticonceptivo Belara, Trental, entre otros, e inyectadoras. En total, escasean al menos 50 productos en este registro.
El alquiler de vivienda aumentó 12,0% con relación al mes de agosto, de Bs. 2.920,00 a Bs. 3.270,00.
Vestido y calzado aumentó395,00 bolívares, al subir de 7.229,44 a 7.624,44 bolívares, como promedio mensual, 5,5%.
El rubro de servicios públicos básicos pasó de 3.562,62 a 3.650,62 bolívares, 2,5%, debido al incremento de la tarifa del transporte urbano en 15,4%, que subió de 13,00 a 15,00 bolívares en la ciudad de Caracas, mientras en el resto del país el incremento fue superior.
Dip. José Ávila: BCV no revela datos de inflación porque "el país está en guerra"
Para justificar la violación continuada de la Ley, que establece que el Banco Central de Venezuela debe publicar mensualmente los indicadores económicos
Para justificar la violación continuada de la Ley, que establece que el Banco Central de Venezuela debe publicar mensualmente los indicadores económicos
Evely Orta
El índice de inflación de Venezuela, del que se desconocen datos oficiales desde el cierre de 2014, no ha sido publicado por las autoridades porque "el país está en guerra", afirmó el diputado a la Asamblea Nacional por el (Psuv), José Ávila.
"Aquí la inflación está alterada y pretenden que el Estado publique cifras que están alteradas por parte de actores económicos", dijo en entrevista a Unión Radio. "Nosotros decimos que estamos en guerra. ¿Quién publica cifras en guerra?", se preguntó.
El Banco Central de Venezuela (BCV), ha mantenido oculto los indicadores desde finales del 2014, se desconoce la cifra oficial de la inflación, lo que ha dado pie a la difusión de estadísticas extraoficiales.
El parlamentario oficialista responsabilizó a los técnicos del BCV encargados de calcular el indicador inflacionista de "sabotear" a la dirección del banco, y adelantó que se están revisando los métodos de cálculos de los indicadores.
"Un grupo de técnicos se han resistido a cambiar ese método y sabotean ahí a la dirección del BCV, ahí hay una suerte de tecnocracia instalada", aseveró.
A juicio del diputado, existe una "articulación" entre las calificadoras de riesgo y el FMI y el Banco Mundial para afectar al país. "Eso es criminal contra la economía venezolana", dijo Ávila y aseguró que estas instituciones "no tienen facultad para marcar los indicadores en Venezuela"
Hasta 1.000 bolívares cobraron lancheros piratas en Anzoátegui.
La inflación y la escasez de repuestos que enfrentan los lancheros de la Cooperativa de Transporte Turístico de Anzoátegui han generado que de las 21 embarcaciones afiliadas sólo estén operativas cinco
Padres denuncian que cancelaron boletos por sus hijos menores de 3 años de edad. Foto: archivo.
La inflación y la escasez de repuestos que enfrentan los lancheros de la Cooperativa de Transporte Turístico de Anzoátegui han generado que de las 21 embarcaciones afiliadas sólo estén operativas cinco
Con información de El Tiempo.
Durante este fin de semana las taquillas de venta de boletos hacia las islas del Parque Nacional Mochima se mantuvieron abiertas desde las 8:00 hasta las 9:00 am, situación que fue aprovechada por transportistas marítimos sin permiso en el muelle del Paseo de la Cruz y el Mar del municipio Sotillo.
El bañista José Paraguán manifestó que el sábado llegó a las 9:00 am al embarcadero porteño y no logró comprar el pasaje al precio establecido de Bs 200.
“Los lancheros piratas cobraron 1.000 bolívares por persona. Ninguna autoridad pone control al transporte marítimo. Es una falta de respeto para los habitantes y visitantes de este estado”.
Cobro exagerado
Nelson Sandoval comentó que “pudieron ser los mismos socios de la cooperativa” quienes estuvieron incurriendo en el cobro exagerado de los pasajes con destino a las islas El Faro, El Saco y Puinare.
“¿Quién nos defiende a nosotros? Quedamos desasistidos sin respuesta de ninguna autoridad”. Este domingo en la mañana llegaron unas tres embarcaciones que no son de la línea para prestar el servicio de traslado.
Quienes dirigían los botes cobraron Bs 500 por persona. Este precio desagradó a la mayoría de los bañistas. Muchos se retiraron y otros quedaron a la espera de un transportista que fijara un precio más barato.
“Los lancheros ilegales argumentaron que la capacidad de sus barcos es de 20 personas y no obtenían un buen margen de ganancia si cobraban menos de Bs 500”, refirió Ayarí Luces.
También denunció que los padres tuvieron que cancelar boletos por sus hijos menores de 3 años de edad.
“El reglamento del muelle establece que los menores de 5 años de edad no pagan pasaje, pero los piratas están sacando provecho a todo”.
Un grupo de afectados se dirigió a Guanta a ver si tenían suerte de abordar en el mueble de La Baritina.
En el embarcadero de El Espigón se mantenía el servicio de botes a Bs 150.
Sin embargo, por lo lejos que se encuentra el muelle pocos adquieren los pasajes en esas taquillas, dijo Luisa Marchán.
Para pocos
El presidente de Coottanz informó que hoy sostendrán una reunión con la autoridad única de Turismo en la entidad, Luigi Ricardo, para definir un plan que permita la creación de una proveeduría marítima.
Expresó que cuando estaban operativos los 21 barcos, se despachaban los boletos desde las 8:00 am hasta las 2:00 pm.
“Lamentablemente las embarcaciones con capacidad de 40 personas están dañadas. Las cinco unidades que prestan el servicio apenas pueden trasladar a 20 bañistas cada una”.
Vargas precisó que un sábado o un domingo podían movilizar hasta a 4.200 personas, pero últimamente no ha sido posible. “Actualmente transportamos menos de 500 personas por día, 160 por isla”.
El pasado jueves, la directiva de la cooperativa se dirigió a la Gobernación del estado para pedir apoyo puesto que las piezas que necesitan adquirir para los botes son compradas con dólares.
José Guerra: ante la inflación el gobierno debe decretar aumento de salarios
"Se estima que el costo de la canasta alimentaria ronda los bolívares 50 mil, de manera tal que un grupo familiar de cuatro miembros necesitarían siete salarios mínimos para poder comer"
El poder adquisitivo de los salarios está destruido por el alza de los precios. Foto: archivo.
"Se estima que el costo de la canasta alimentaria ronda los bolívares 50 mil, de manera tal que un grupo familiar de cuatro miembros necesitarían siete salarios mínimos para poder comer"
Con información de Nota de Prensa.
Este jueves, durante un recorrido por el barrio Los Sin Techos, en la parroquia Santa Rosalía, el candidato por la MUD del Circuito 4 de Caracas, el economista José Guerra insistió en que el gobierno debe decretar inmediatamente un aumento salarial del 50 por ciento, debido a la inflación "galopante" que sufre Venezuela.
Guerra enfatizó que "con una inflación anual superior al 170% al mes de septiembre de 2015, el poder adquisitivo de los salarios está destruido por el alza de los precios y ese rezago salarial está provocando que muchas familias no puedan adquirir los alimentos y las medicinas".
Asimismo explicó que "se estima que el costo de la canasta alimentaria ronda los bolívares 50 mil, de manera tal que un grupo familiar de cuatro miembros necesitarían siete salarios mínimos para poder comer".
El abanderado por la MUD precisó "nadie en su sano juicio puede decir hoy que el proceso hiperinflacionario que padece Venezuela se deba al aumento de los salarios. Ello es ocasionado más bien por la impresión de dinero por parte del Banco Central de Venezuela, con el objeto de financiar el déficit fiscal, esa es la verdadera causa hoy de la inflación".
Por último, José Guerra afirmó que lostrece millones de trabajadores activos y los cuatro millones de jubilados y pensionados que viven en Venezuela, actualmente son víctimas de una inflación que está destruyendo sus vidas