Canciller Uruguayo: "La calidad democrática de Venezuela deja que desear"
"La democracia no son solo elecciones. Una de las cosas que define una democracia es la separación de poderes, la libertad de prensa, el respeto a las mayorías, el respeto a las minorías"
"La democracia no son solo elecciones. Una de las cosas que define una democracia es la separación de poderes, la libertad de prensa, el respeto a las mayorías, el respeto a las minorías"
Con información de EFE
La calidad democrática de Venezuela"deja mucho que desear", según el canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, quien en una entrevista publicada hoy también criticó que en el país caribeño "hay demasiados dirigentes políticos presos".
"La calidad democrática de ese país -no tengo por qué meterme en ella diciendo esto- deja mucho que desear", aseveró Novoa en sus declaraciones al semanario uruguayo Búsqueda.
"La democracia no son solo elecciones. Una de las cosas que define una democracia es la separación de poderes, la libertad de prensa, el respeto a las mayorías, el respeto a las minorías; que las minorías puedan llegar a ser mayoría, que no se les pongan obstáculos", argumentó el canciller.
El ministro, que el lunes pasado participó en Asunción junto al presidente del país, Tabaré Vázquez, en la Cumbre de jefes de Estado del Mercosur, expresó su deseo de que en Venezuela haya una reacción y se pueda tener una "democracia sólida".
"Hay tres países en el mundo que tienen democracia plena. ¿Usted sabe cuáles son? Uno de ellos es Uruguay. Los otros dos son Nueva Zelanda y Noruega. Ojalá todas fueran como Uruguay, pero la realidad es otra y hay que trabajar para que todos sean igual que estos tres", manifestó.
Por otro lado, Novoa fue preguntado sobre si su fuerza política, la coalición de izquierdas Frente Amplio, tomaría alguna postura respecto a los presos políticos de Venezuela, a lo que contestó que son asuntos en los que "es muy difícil inmiscuirse".
"Yo sé que hay demasiados dirigentes políticos presos. ¡Demasiados! Y suena raro que haya tantos. Unos dicen que son presos políticos y en Venezuela dicen que son políticos presos. Creo que hay que andar con mucho cuidado", afirmó el ministro uruguayo.
Oposición uruguaya pide misión plural de observación a Venezuela
"Una misión de observación desde Uruguay debe ser conformada por todos los partidos. Lo hemos planteado en el Parlamento y todavía no tenemos respuesta del Gobierno para designar una misión observadora plural"
Jaime Trobo, diputado del Partido Nacional de Uruguay / Foto: archivo
"Una misión de observación desde Uruguay debe ser conformada por todos los partidos. Lo hemos planteado en el Parlamento y todavía no tenemos respuesta del Gobierno para designar una misión observadora plural"
Con información de EFE
Miembros de la oposición de Uruguay dijeron este lunes que si se envía una misión de observación a los comicios legislativos de Venezuela, como reclamó el excanciller venezolano Elías Jaua en una reciente visita a Uruguay, debe contar con miembros de todos los partidos y no solo del Frente Amplio.
"Una misión de observación desde Uruguay debe ser conformada por todos los partidos. Lo hemos planteado en el Parlamento y todavía no tenemos respuesta del Gobierno acerca de la necesidad de que Uruguay designe una misión observadora plural", dijo a Efe Jaime Trobo, diputado del Partido Nacional, principal fuerza opositora.
En el mismo sentido opinó el senador del Partido Independiente, Pablo Mieres, para quien "lo primero que hay que establecer es si se trata de una misión de Uruguay", en cuyo caso, señaló, "debe ser una misión plural representada por todos los partidos o por lo menos por una representación suficientemente representativa".
Mieres aseguró que su formación propondrá que la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado defina una misión al respecto, que implica "que tenga poder para conocer lo que realmente está ocurriendo en una elección" y no ir a los lugares que, según dijo, el Gobierno del país caribeño permita.
"Debe ser una misión que tienda a constatar que las reglas de juego se cumplen", insistió.
Jaua, candidato en las elecciones de diciembre, visitó la pasada semana Montevideo, donde se reunió con el expresidente José Mujica y el secretariado del FA.
Según publicó el diario El País, el político venezolano pidió al FA la participación de veedores de esa fuerza política en las elecciones del 6 de diciembre.
Yerú Pardiñas, integrante del órgano ejecutivo del FA y secretario general del Partido Socialista de Uruguay (PS), dijo este sábado a Efe que el tema de las elecciones en Venezuela estuvo en el tapete en la reunión del FA con Jaua "como no pudo ser de otra manera".
No obstante, recordó que "ya ha habido delegaciones de la Unasur" y de otros continentes para fiscalizar los comicios en Venezuela y que la visita a Montevideo de Jaua está relacionada con la presidencia pro témpore que Uruguay ejerce del bloque de países suramericanos.
Unasur prepara una misión para las elecciones legislativas venezolanas, según confirmó el secretario general, Ernesto Samper, pero sin señalar quienes la conformarán.
El jurista brasileño Nelson Jobim supuestamente iba a ser el presidente del grupo, pero fue vetado, según el Tribunal Superior Electoral de Brasil, que anunció que se retiraba de la misión.
Venezuela interrumpe envío de crudo a Uruguay
"Venezuela aparentemente quiere firmar el contrato pero no tiene crudo, y ANCAP no quiere firmar si Venezuela no va a poder abastecer. Las negociaciones no han avanzado"
Tanques de la petrolera estatal uruguaya ANCAP / Foto: archivo
"Venezuela aparentemente quiere firmar el contrato pero no tiene crudo, y ANCAP no quiere firmar si Venezuela no va a poder abastecer. Las negociaciones no han avanzado"
Con información de Reuters
La agencia internacional de noticias Reuters reseña información donde señala que Venezuela interrumpió la exportación de crudo a Uruguay desde su último envío en mayo y enfrenta dificultades para renovar un contrato con la petrolera estatal uruguaya ANCAP que le permite recibir alimentos a cambio del petróleo, según una fuente y datos de Reuters sobre flujos comerciales.
Uruguay integra el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, creado por el ex presidente Hugo Chávez para vender crudo y productos refinados a América del Sur bajo una modalidad de pago flexible.
Pero tanto el acuerdo petrolero como otros arreglos similares con terceros países han estado menguando ante un caída general de las exportaciones de la estatal venezolana PDVSA en medio de menores ingresos por los bajos precios del crudo.
"Venezuela aparentemente quiere firmarlo (el contrato) pero no tiene crudo, y ANCAP no quiere firmar si Venezuela no va a poder abastecer. Las negociaciones no han avanzado", dijo a Reuters una fuente de la petrolera uruguaya bajo condición de anonimato.
De acuerdo con el último contrato anual, que caducó en junio, PDVSA debía despachar hasta seis envíos de crudo pero concretó cinco en mayo, agregó la fuente. En tanto, ANCAP ha estado incrementando sus compras a Brasil y África mediante oferta públicas cada unos 20 días.
En enero, ejecutivos de ANCAP dijeron a Reuters que la petrolera aumentaría un 10 por ciento sus importaciones de crudo este año para atender una creciente demanda doméstica de combustibles y que los proveedores podrían diversificarse.
Desde entonces, el petróleo descargado en la boya petrolera uruguaya de José Ignacio, para ser procesado en la refinería de La Teja, ha arribado principalmente desde Brasil, Angola y Nigeria.
En julio inclusive, ANCAP recibió un embarque de 980.000 barriles crudo súper liviano Efofisk del Mar del Norte, de acuerdo con información de Reuters.
Pactos Debilitados
El acuerdo de Caracas, en cuyo marco Uruguay ha estado recibiendo crudo venezolano por más de una década, ofrece una conveniente financiación con dos años de gracia, bajo interés y la posibilidad de intercambiar una porción del valor de los barriles por bienes y servicios.
Venezuela recibió alimentos desde Uruguay el año pasado bajo el contrato que venció y espera importar más en el marco de este acuerdo. Pero ANCAP ve cada vez con mejores ojos a sus proveedores en el mercado de ofertas públicas, donde compiten por precio y calidad.
"Los precios hoy son de oferta pública y hay para elegir, así que tampoco es que estemos perdiendo dinero ni producto, a no ser para casos puntuales de asfalto que requiere de crudo más pesado", dijo la fuente.
La caída global que experimenta el barril de crudo configura un nuevo escenario donde las condiciones de endeudamiento previstas en el acuerdo de Caracas ya no resultan tan atractivas para una compañía que enfrenta un déficit histórico.
En 2014 la petrolera uruguaya obtuvo un resultado negativo por unos 325 millones de dólares y el Gobierno espera que ese déficit se reduzca a 50 millones este año.
"Con los precios actuales (del crudo) ya no hace sentido endeudarse de esa manera", dijo el informante. ANCAP acordó en julio cancelar anticipadamente 400 millones de dólares con PDVSA, habilitando la exportación de lácteos, soja y pollo por unos 300 millones de dólares.
Las exportaciones de crudo venezolano a otros clientes bajo acuerdos petroleros, como Jamaica o República Dominicana, también están debilitándose mientras PDVSA intenta utilizar la mayor parte de su limitada producción de crudo liviano para diluir su petróleo extrapesado.
Gobierno acuerda con empresarios uruguayos la importación de productos lácteos por 300 millones de dólares
Mientras el sector lácteo venezolano espera que se liquiden las divisas para estimular la producción
Mientras el sector lácteo venezolano espera que se liquiden las divisas para estimular la producción
Evely Orta
Ricardo de Izaguirre, presidente del Instituto Nacional de la Leche de Uruguay, confirmó que tiene acordado envíos de productos lácteos hacia Venezuela por el orden de 300 millones de dólares.
Destacó el funcionario uruguayo que solo está pendiente el desembolso por parte ministerio de Economía y Finanzas venezolano para el adelanto del pago acordado.
Esos acuerdos implican 265.000 toneladas de alimentos donde están incluidas 44.000 toneladas de leche en polvo y 12.000 toneladas de quesos.
La información fue dada a conocer por el diario El País de Uruguay, al que Izaguirre explicó que la transacción se realizaría en la primera quincena de septiembre.
El negocio con Venezuela lo estarían cumpliendo las empresas Conaprole, Calcar, Claldy y Pili, como lo planteó en principio el gobierno, basándose en el historial exportador del sector en ese mercado.
Uruguay venderá 235.000 toneladas de alimentos a Venezuela por petróleo
El volumen de alimentos se refiere a "90.000 toneladas de arroz, 44.000 de leche en polvo, 9.000 de pollo, 12.000 de quesos y 80.000 de soja
Uruguay confirmó que exportará alimentos a Venezuela a cambio de petróleo. Foto: Archivo
El volumen de alimentos se refiere a "90.000 toneladas de arroz, 44.000 de leche en polvo, 9.000 de pollo, 12.000 de quesos y 80.000 de soja
Con información de EFE
El Gobierno de Uruguay confirmó hoy que exportará 235.000 toneladas de alimentos a Venezuela a cambio de petróleo en el marco del acuerdo firmado entre ambas naciones como una alternativa para pagar la deuda de la petrolera uruguaya Ancap y abastecer el mercado alimenticio venezolano.
De acuerdo con un informe de la Presidencia de Uruguay, el volumen de alimentos fue negociado durante un reciente viaje "público-privado" de representantes del sector empresarial y del Ejecutivo a Venezuela y se refiere a "90.000 toneladas de arroz, 44.000 de leche en polvo, 9.000 de pollo, 12.000 de quesos y 80.000 de soja".
El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, compareció hoy a la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado uruguayo a la cual fue convocado para explicar, entre otros temas, el alcance de dicho acuerdo comercial crediticio con Venezuela, al que consideró como "una buena solución".
Se trata de "un país que precisa petróleo y otro país que precisa alimentación", reiteró el canciller a la prensa al término de la reunión y agregó que hay "la perspectiva de seguir profundizando" en ese camino.
"Todo esto es parte de una preocupación que el Gobierno tiene de apoyar una actividad como la lechera, fundamentalmente, que era la más comprometida de todas, para que sigan respirando en un momento que el mercado está muy complicado", señaló.
La delegación de Uruguay en Venezuela logró negociar, según el comunicado de la Presidencia uruguaya, "235.000 toneladas de productos alimenticios por una cifra algo superior a 300 millones de dólares".
Nin Novoa explicó que el intercambio entre ambos países funcionará mediante "la creación de un fideicomiso" que "es el pago de una deuda adelantada que Uruguay tenía plazo para pagar", lo que permite al país "mejorar el perfil de esa deuda" calculada en unos 400 millones de dólares.
"El monto que Ancap va a pagar va a quedar aquí en el (Banco Transnacional Venezolano) Bandes en Uruguay para la creación de un fideicomiso con el cual se pueda intercambiar los productos alimenticios", reforzó.
Tras la reunión de este jueves en el Parlamento de Uruguay, el senador opositor y excandidato a la presidencia del país Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, manifestó preocupación por el funcionamiento del acuerdo considerando la "crisis institucional" que atraviesa Venezuela.
El legislador coincidió con el canciller de que la iniciativa atiende las necesidades "de hoy", pero dijo temer "el día de mañana".
Uruguay propone elevar venta de alimentos a Venezuela para el 2016
Durante la cumbre del Mercosur, que culminó el viernes en Brasilia, Vázquez "le propuso a Maduro que en 2016 ese aporte sea por 1.000 millones de dólares
Venezuela y Uruguay pactaron esta venta como parte de un acuerdo para saldar deudas bilaterales por petróleo y alimentos | Foto: Archivo
Durante la cumbre del Mercosur, que culminó el viernes en Brasilia, Vázquez "le propuso a Maduro que en 2016 ese aporte sea por 1.000 millones de dólares
Redaccion
El presidente de Uruguay, Tabaré Vazquez, propuso a su par de Venezuela, Nicolás Maduro, elevar a 1.000 millones de dólares la exportación de alimentos uruguayos en 2016 hacia la potencia petrolera sudamericana, informó el ministro de Economía, Danilo Astori.
Durante la cumbre del Mercosur, que culminó el viernes en Brasilia, Vázquez "le propuso a Maduro que en 2016 ese aporte sea por 1.000 millones de dólares", dijo Astori a periodistas en Montevideoa su regreso de la cita regional, según declaraciones recogidas este sábado por la prensa local.
"Puedo decir que el presidente (venezolano) recibió de muy buen agrado esa propuesta", inclusive para continuarla hasta el 2018, agregó el ministro.
El planteamiento de Vázquez busca ampliar un acuerdo -anunciado a inicios de julio- para la venta de 265.000 toneladas de alimentos uruguayos -arroz, leche en polvo, soja, pollo y queso- a Venezuela por 300 millones de dólares hasta fin de año, suscrito en Brasilia durante la cumbre regional.
El 6 de julio, Vázquez anunció que ambos gobiernos habían pactado esta venta como parte de un acuerdo para saldar deudas bilaterales por petróleo y alimentos, luego de que un atraso en los pagos por parte de Caracas perjudicara a empresas uruguayas.
Uruguay se comprometió a pagar unos 400 millones de dólares adeudados por compra de crudo a Venezuela (pagaderos inicialmente en 15 años) a precios actuales, pero con una quita del 38%, por lo que la petrolera estatal uruguaya Ancap pagará a su par venezolana PDVSA 262 millones de dólares, explicó entonces Vázquez.
Por su parte, Venezuela, que importa la mayor parte de lo que consume y padece de una escasez crónica de productos básicos, ofreció pagar 38 millones de dólares que debía a exportadores uruguayos de lácteos y productos agrícolas.
Ante el antecedente de una deuda que Venezuela tardó en saldar con empresas uruguayas, el mecanismo de pago acordado para este 2015 es el depósito en garantía de 300 millones de dólares en un fideicomiso en el banco venezolano Bandes en Uruguay. Las empresas cobrarán sobre ese fondo a medida que vayan exportando sus productos, explicó Vázquez.
Uruguay cancela la deuda de Venezuela a cambio de petróleo
El acuerdo incluye además la venta de alimentos por unos 300 millones de dólares hasta fin de año
Venezuela se comprometió a cancelar de inmediato deuda con empresas uruguayas. Foto: Archivo
El acuerdo incluye además la venta de alimentos por unos 300 millones de dólares hasta fin de año
Con información de AFP
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, anunció este lunes que su gobierno y el Ejecutivo venezolano alcanzaron un acuerdo para saldar deudas bilaterales respectivas por petróleo y alimentos, luego de que un atraso por parte de Caracas perjudicara a empresas uruguayas.
El acuerdo incluye además la venta de alimentos por parte de Uruguay a Venezuela por unos 300 millones de dólares hasta fin de año.
"Uruguay cancela su deuda (de unos 400 millones de dólares por compra de petróleo a Venezuela, pagaderos inicialmente en 15 años) a precios actuales, con una quita de aproximadamente un 38%", explicó el presidente uruguayo.
De esa forma, con esa quita, "el monto de deuda de ANCAP (la petrolera estatal uruguaya) con Pdvsa (su par venezolana), pasa a ser de 262 millones de dólares aproximadamente", señaló Vázquez en rueda de prensa.
En contrapartida a este pago por parte de Uruguay, Venezuela se comprometió a cancelar de inmediato adeudos con empresas uruguayas productoras de alimentos.
"La deuda que mantenía Venezuela con exportadores uruguayos (de lácteos y productos avícolas) por 38 millones de dólares (...) Venezuela los paga en este momento y quedan ambas deudas de los dos países absolutamente honradas, cumplidas", resumió Vázquez.
Uruguay y el gobierno de Venezuela, un país con fuerte escasez de productos básicos, acordaron asimismo colocar alimentos uruguayos en tierras venezolanas.
"Venezuela está necesitada de comprar productos alimenticios y Uruguay tiene en este momento una buena producción (...) y dificultades de colocar nuestros productos en algunos mercados del mundo", expresó Vázquez.
Por un total de unos 300 millones de dólares, Uruguay venderá de aquí a fin de año a Venezuela 120.000 toneladas de arroz, 44.000 toneladas de leche en polvo, 80.000 toneladas de soja, 9.000 toneladas de pollo y 12.000 toneladas de queso, indicó el mandatario.
El total, sostuvo, es de "unas 265.000 toneladas de alimento de aquí al mes de diciembre. Uruguay está seguro que tiene disponibilidad para enviar estos alimentos a Venezuela", resumió.
Ante el antecedente de una deuda que Venezuela tardó en saldar con empresas uruguayas, el mecanismo de pago acordado en esta ocasión es el depósito en garantía de 300 millones de dólares en un fideicomiso en el banco venezolano Bandes en Uruguay.
Las empresas cobrarán sobre ese fondo a medida que vayan exportando sus productos, explicó Vázquez.
Diosdado Cabello "no es bienvenido" en Uruguay
Diputado uruguayo asegura que el gobierno venezolano no ha puesto fecha a las elecciones parlamentarias porque le teme a la alternancia en el poder
Foto: Archivo
Diputado uruguayo asegura que el gobierno venezolano no ha puesto fecha a las elecciones parlamentarias porque le teme a la alternancia en el poder
Con información de EFE
El diputado uruguayo por el opositor Partido Nacional e integrante de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara baja, Jaime Trobo, dijo este domingo que el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, “no será bienvenido” en el “II Foro por la paz en Colombia” en Montevideo.
“En el caso de venir, el presidente de la Asamblea de Venezuela no será bienvenido. Será bienvenido por algún dirigente de algún sector político afín en Uruguay, pero básicamente el pueblo uruguayo, la mayoría de las corrientes políticas no lo va a recibir de buena gana”, manifestó Trobo en entrevista con la radio local El Espectador.
A su juicio, Cabello debería responsabilizarse por anunciar la fecha de las elecciones parlamentarias que deben ocurrir este año, “lo que se está reclamando desde hace tiempo también por la comunidad internacional”.
Para el opositor uruguayo, el Gobierno venezolano no ha definido la fecha todavía porque teme “la posibilidad de una alternancia en el poder” que pueda ser llevada adelante por sectores políticos que “pretenden que en Venezuela haya libertad y respeto a los derechos humanos”.
Parlamentarios de Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay se reunirán entre el 5 y el 7 de junio en Montevideo en el marco del “II Foro por la paz en Colombia” para intercambiar opiniones sobre el proceso de paz en el país, donde las FARC interrumpieron en mayo una tregua vigente desde diciembre de 2014.
Trobo señaló que, “a pesar de que esté anunciado”, no cree que Cabello comparezca al encuentro “porque la grave situación política de Venezuela seguramente le obliga a estar más en su país que en el exterior”.
Bayardi también es presidente de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales de la coalición izquierdista Frente Amplio, que gobierna Uruguay desde 2005.
Contenido relacionado:
Presidentes de Brasil y Uruguay preocupados por Venezuela
Dilma Rousseff y Tabaré Vázquez coinciden en su preocupación por la crisis que atraviesa el país. Piden una solución en el marco constitucional
Foto: Archivo
Dilma Rousseff y Tabaré Vázquez coinciden en su preocupación por la crisis que atraviesa el país. Piden una solución en el marco constitucional
Con información de EFE
La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, y su homólogo uruguayo, Tabaré Vázquez, insistieron hoy en que la crisis que atraviesa Venezuela debe ser superada en forma pacífica y constitucional, y manifestaron su "preocupación" por esa situación.
"Coincidimos en nuestra preocupación por Venezuela y en que su gobierno legítimo y las otras fuerzas políticas deben solucionar pacíficamente y en el marco constitucional la actual crisis", dijo Rousseff junto a Vázquez, quien realiza hoy una visita oficial a Brasilia.
Según Rousseff, en la resolución de las diferencias entre los venezolanos, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) "tiene un papel fundamental que cumplir, como es estimular el diálogo y el respeto por las instituciones".
La mandataria brasileña apuntó que, tanto en su opinión como la de Vázquez, "el entendimiento entre los venezolanos le interesa a todo el conjunto de los latinoamericanos".
Uruguay declara preocupación por Venezuela
El canciller Rodolfo Nin Novoa comparó la situación de Venezuela con el periodo de la dictadura en Uruguay hace 30 años
Foto: Archivo
El canciller Rodolfo Nin Novoa comparó la situación de Venezuela con el periodo de la dictadura en Uruguay hace 30 años
Redacción.
La afinidad de Uruguay pende de un hilo. El canciller de ese país, Rodolfo Nin Novoa, expresó la preocupación del nuevo gobierno por las denuncias de torturas en las cárceles y la resolución que permite reprimir manifestaciones con armas de fuego.
Nin calificó a la autorización para disparar como un "exceso a todas luces" y dijo que es "enormemente preocupante" el informe de Amnistía Internacional sobre el país que recoge muertes de manifestantes por disparos de policías o grupos oficialistas, torturas y vejaciones sexuales, así como detenciones arbitrarias y represalias por denunciar abusos.
El canciller comparó la situación de Venezuela con el periodo de la dictadura en Uruguay hace 30 años, cuando "tuvimos que salir al mundo a pedir ayuda". “Los derechos humanos es la única materia en la cuál la no injerencia en los asuntos internos de los países no es válida", manifestó.
Dejó claro que al gobierno uruguayo no le consta que exista tortura en las cárceles y por eso debe permitirse a la Cruz Roja Internacional que visite los penales. Recordó que esa solicitud fue formulada a Nicolás Maduro en la última cumbre de Unasur en Quito y “el silencio fue la respuesta”.
Uruguay da la espalda a reunión de Unasur por conflicto con Venezuela
Cancilleres ya no se reunirán en Montevideo para tratar la crisis venezolana
Foto: Archivo
Cancilleres ya no se reunirán en Montevideo para tratar la crisis venezolana
Redacción.
El conflicto con Uruguay se torna serio. La Cancillería de ese país suspendió la reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que tendría lugar en Montevideo para discutir la crisis en Venezuela.
En el país aliado generó malestar un comentario de Nicolás Maduro, quien llamó "cobarde" al vicepresidente Raúl Sendic por admitir que no le constaba la supuesta injerencia estadounidense.
El gobierno uruguayo convocó al embajador venezolano para transmitirle su molestia por las declaraciones "inamistosas".
El cambio en las relaciones entre ambos países se refleja incluso en la inasistencia de Maduro a la transmisión de mando de José "Pepe" Mujica al nuevo presidente, Tabaré Vásquez.
Uruguay llama a embajador venezolano por declaración "inamistosa"
Las palabras en cadena contra el vicepresidente uruguayo generan molesta en ese país
Foto: Archivo
Las palabras en cadena contra el vicepresidente uruguayo generan molesta en ese país
Redacción.
Uruguay, hasta ahora cercano al gobierno de Nicolás Maduro, consideró "inamistosas" las declaraciones del presidente en cadena nacional.
El canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa convocó el miércoles al embajador de Venezuela por el cuestionamiento de Maduro al vicepresidente Raúl Sendic, quien dijo que no tenía pruebas sobre la injerencia de Estados Unidos en la nación petrolera.
"Un amigo en el sur, un gran amigo, que tiene un buen cargo en el Gobierno, declaró que no le constaba la injerencia de Estados Unidos sobre Venezuela. ¡Qué vergüenza esa declaración! Estamos agredidos, intervenidos, amenazados y todavía hay gente que dice eso en América Latina", fue lo dicho por Maduro. También lo tildó de "cobarde" y agregó que "trata de ganar indulgencia con los gringos".
Nin Novoa comunicó al embajador en Montevideo, Julio Chirino, el "malestar" por las declaraciones "inamistosas que afectan no sólo a la persona a la que están dirigidas sino a la investidura que representa y a la institucionalidad que la respalda".
"Pepe" Mujica alerta sobre golpe militar de izquierda contra Venezuela
El presidente de Uruguay teme que la defensa de la democracia "se vaya al carajo" en Venezuela
Foto: Archivo
El presidente de Uruguay teme que la defensa de la democracia "se vaya al carajo" en Venezuela
Caracas. Evely Orta
A pocos días para entregar la banda presidencial, el mandatario uruguayo José "Pepe" Mujica afirmó este jueves que el problema que puede tener Venezuela es que se pueda ver frente a un "golpe de Estado de militares de izquierda", tras lo que "la defensa democrática se iría al carajo".
En las declaraciones publicadas en el diario El País de Uruguay, destaca: "Sería un gravísimo error que se salieran de la Constitución".
Mujica, quien el próximo domingo cederá el cargo al presidente electo, Tabaré Vázquez, ve paradójico que "ahora que se está por arreglar definitivamente el incendio en Colombia, tengamos un incendio en Venezuela".
Para el gobernante uruguayo, quien está bien informado de lo que ocurre en el país petrolero, existen dos tipos de oposición.
"Capriles y su entorno que quieren una salida de carácter institucional, que se vaya a elecciones legislativas, que se vaya al plebiscito revocatorio y hay otra gente que quiere que se vaya ahora -el Gobierno-. Que quiere dar un golpe de Estado y que se vaya ahora".
A su juicio Capriles lidera una oposición "mucho más cuidadosa de no generar violencia".
Sin embargo, Mujica se mostró preocupado por los movimientos de la FFAA venezolana, tras reconocer que el país tiene "crisis de desabastecimiento y disconformidad de la gente".
Mujica dijo estar al tanto de que en Venezuela existe una oposición que quiere respetar el "cauce institucional", otra desea que el Gobierno "abdique" o "voltearlo ahora", situación que, "ningún Gobierno se resigna a que lo volteen así, fuera de la Constitución".
El mandatario expresó que "en general" ninguna detención le gusta y ve necesario tratar "que las tensiones políticas puedan encontrar un cauce institucional", porque cualquier otro es "un experimento".
Finalizó la entrevista a El País asegurando: "Nosotros vamos a tratar de obrar en lo que podamos tratando de aconsejar y de influir hasta donde podamos de que esto tenga una salida de carácter constitucional, porque es lo que más nos convendría a todos".
Uruguay volvió a confiar en Tabaré Vásquez
En la segunda vuelta de las presidenciales, el candidato de izquierda ganó con 53% de los votos a Luis Lacalle Pou
Foto: Archivo
En la segunda vuelta de las presidenciales, el candidato de izquierda ganó con 53% de los votos a Luis Lacalle Pou
Con información de Reuters
Tabaré Vázquez, la amalgama de la izquierda en Uruguay, asumirá por segunda vez la presidencia del país al que ayudó a crecer económicamente con retos muy diferentes a los del pasado: mejorar la educación, la salud y la seguridad.
El candidato del Frente Amplio logró centralizar otra vez el apoyo de las diversas agrupaciones que integran el partido, una coalición de distintas tendencias que participó por primera vez en las elecciones de 1971 y años después fue duramente perseguida por la dictadura militar (1973-1985).
Y venció en segunda vuelta el domingo con al menos el 53 por ciento de los votos a su rival conservador Luis Lacalle Pou, según conteos rápidos de encuestadoras privadas.
Tranquilo y de trato afable, su estilo contrasta con el del popular y agudo presidente José Mujica, a quien le entregó la banda presidencial en el 2010. Algunos lo consideran autoritario pero a la vez un gobernante que da resultados.
Mujica, que en su Gobierno aprobó el matrimonio homosexual, el aborto y la legalización del cannabis, no puede ser reelecto porque la Constitución uruguaya solamente permite mandatos no consecutivos. Ahora le devolverá el favor a Vázquez al entregarle el poder el 1 de marzo.
Metódico y organizado, Vázquez, de 74 años, ha dejado antecedentes de ser un administrador eficiente desde su gestión en el Gobierno capitalino (1990-1995).
Vázquez se propone esta vez poner en el centro de su eventual gestión elevar el nivel de la deteriorada educación en un país que en la década de 1950 tenía niveles del mundo desarrollado y fue uno de los pioneros en América Latina en establecer la educación gratuita y obligatoria.
Para lograrlo, propone subir su presupuesto de un 4,5 a un 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que dependerá en gran medida de un nuevo impuesto a las grandes extensiones de tierra que prometió aplicar a los hacendados.
Tabaré Vázquez y Lacalle Pou a segunda vuelta para definir presidente de Uruguay
Según Equipos Consultores, Vázquez alcanzó el 44,4 por ciento de los sufragios y Lacalle Pou el 33 por ciento
Según Equipos Consultores, Vázquez alcanzó el 44,4 por ciento de los sufragios y Lacalle Pou el 33 por ciento
(Reuters) - El oficialista Tabaré Vázquez y el opositor Luis Lacalle Pou irán a balotaje en noviembre para definir al próximo presidente de Uruguay, luego de que el candidato de la izquierda gobernante se impusiera en los comicios del domingo sin superar la mitad de los votos, según sondeos a boca de urna.
El Frente Amplio, la coalición que gobierna el país desde el 2005, obtuvo entre el 45 y el 46 por ciento de los votos, frente al nivel de entre el 31 y el 32 por ciento del conservador Partido Nacional, de acuerdo con datos preliminares de la Consultora Factum difundidos por Canal 4.
Según Equipos Consultores, Vázquez alcanzó el 44,4 por ciento de los sufragios y Lacalle Pou el 33 por ciento, mientras que la Consultora Cifra otorgó entre el 44 y el 46 de los votos al candidato oficialista y entre el 31 y el 33 a su rival de la oposición.
El sucesor del actual mandatario José Mujica, un ex guerrillero de 79 años, surgirá de la segunda vuelta que se realizará el 30 de noviembre, que se prevé que sea reñida dado que Lacalle Pou podría contar con el apoyo del también conservador Partido Colorado.
El candidato Pedro Bordaberry, del Partido Colorado, quedó en tercer lugar con entre el 13 y el 14 por ciento de los sufragios, mostró el sondeo de Factum.
(Reporte de Malena Castaldi y Esteban Farat, escrito por Nicolás Misculin)
Uruguay camina hacia un Parlamento fragmentado que condicionará el futuro Gobierno
Uruguay se enfrenta hoy a unas elecciones generales para llenar el vacío dejado por el carismático José Mujica en la Presidencia y configurar un nuevo Parlamento
Uruguay se enfrenta hoy a unas elecciones generales para llenar el vacío dejado por el carismático José Mujica en la Presidencia y configurar un nuevo Parlamento que, de acuerdo con todos los sondeos, podría ser uno de los más fragmentados de las últimas décadas, lo que llevaría a un escenario de coaliciones. Esta vez el voto joven será clave.
Unos 2,6 de los 3,9 millones de uruguayos están llamados a las urnas para elegir al presidente y al vicepresidente del país, renovar por completo el Congreso --con 99 diputados y 30 senadores-- y a los integrantes de las 19 juntas electorales, compuestas por cinco miembros cada una.
Sin duda, la decisión más importante que tomarán los uruguayos será la designación del sucesor de Mujica, que en los últimos cinco años ha gobernado el pequeño país suramericano con un estilo personalísimo que le ha convertido en uno de los líderes indiscutibles de la América Latinade las democracias.
La huella de Mujica en la Presidencia será difícil de borrar e imposible de reproducir. El ex guerrillero tupamaro ha combinado un humilde nivel de vida, que ha llamado la atención a nivel internacional, con un elevado discurso político que ha conseguido reducir la pobreza entre los uruguayos y mantener la estela del crecimiento económico haciendo del país uno de los más atractivos de la región.
Conscientes de ello, los partidos políticos uruguayos han optado por evitar los sucedáneos y han propuesto para el Palacio de Suárez y Reyes a líderes con una personalidad propia y muy distante a la de un Mujica insustituible.
El gobernante Frente Amplio (FA) postula a Tabaré Vásquez, que ya tomó las riendas del país entre 2005 y 2010 convirtiéndose en el primer presidente de izquierdas de Uruguay desde que proclamó su independencia, en 1828. Los sondeos le sitúan a la cabeza con entre un 44 y un 46 por ciento de los apoyos.
Le sigue, con una intención de voto de entre un 31 y un 33 por ciento, el candidato presidencial del Partido Nacional (PN), Luis Lacalle Pou, hijo y bisnieto de ex gobernantes, que dio la sorpresa en las elecciones primarias del 1 de junio imponiéndose a Jorge Larrañaga y que desde entonces no ha dejado de escalar posiciones erigiéndose como el "líder natural" de los 'blancos'.
En una tercera posición prácticamente irrelevante en la carrera hacia la Presidencia se encuentra el aspirante del Partido Colorado (PC), Pedro Bordaberry, que amasaría entre el 14 y el 16 por ciento de los votos, descolgándose así de la tradicional posición hegemónica que ha ocupado la formación conservadora en el espectro político uruguayo.
Así las cosas, la verdadera pugna electoral tendrá como contendientes a Vásquez y Lacalle Pou, que, al no superar el umbral del 50 por ciento de los votos en primera vuelta, se medirían en una segunda ronda el próximo 30 de noviembre. Un balotaje que estaría muy reñido, ya que cada candidato se metería en el bolsillo a la mitad del electorado, lo que arroja un escenario de empate técnico.
La lucha por el Congreso
Lo ajustado de la lucha por el Palacio de Suárez y Reyes se traslada también a los escaños del Congreso, donde los partidos políticos tradicionales --FA, PN y PC-- se ven ahora amenazados por la irrupción de formaciones minoritarias pero con capacidad suficiente para restarles votos y diseñar una distribución inédita del poder parlamentario.
En el mejor de los escenarios posibles, el FA se adjudicaría entre el 41 y el 43 por ciento de las papeletas, mientras que PN y PC sumarían en una eventual coalición parlamentaria entre el 43 y el 48 por ciento de los votos, lo que hace viable que tanto la derecha como la izquierda se hagan con el control del Congreso, con independencia del color político del presidente.
Sin embargo, otro posible resultado electoral reparte entre el Partido Independiente (PI), Unidad Popular (UP) y Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI) el puñado de votos que dejan libre los partidos tradicionales, dando a PI hasta tres escaños y a UP y PERI uno, lo que rompería las mayorías en la Cámara de Diputados, epicentro de la vida legislativa uruguaya.
En este contexto se plantean dos posibilidades: o un Gobierno sin el apoyo del Congreso obligado a pactar ley a ley, lo cual no imposibilitaría la gobernabilidad, dado que el 90 por ciento de las normas jurídicas se adoptan por amplio consenso, pero sí dificultaría los consensos en temas espinosos; o un Gobierno de coalición que obligaría tanto a izquierda como a derecha a tener socios no deseados.
Los jóvenes deciden
En cualquier caso la gran novedad de estas elecciones generales es la gran importancia que ha cobrado el voto del electorado más joven, que históricamente ha votado en bloque por el FA, como reacción a los años de dictaduras de derecha, y que ahora, de acuerdo con las encuestas, podría cambiar el sentido de su voto.
De los 2,6 millones de uruguayos habilitados para votar en estos comicios, en torno a 100.000 lo harán por primera vez, de los cuales se calcula que solamente ejercerán su derecho al sufragio activo 94.000, lo que evidencia el gran compromiso político de los más jóvenes.
Aunque hasta esta cita electoral dos de cada tres nuevos votantes optaban por apoyar a la coalición de izquierda, ahora las principales encuestadoras uruguayas señalan que este porcentaje se ha reducido a la mitad, lo que supone un importante espaldarazo a los partidos de derecha.
Los analistas políticos indican que este quiebre histórico del FA se debe, sobre todo, al perfil de los candidatos presidenciales. Vázquez, de 74 añosde edad, es visto como un viejo conocido frente a la bocanada de aire fresco que representa Lacalle Pou, de 41. "El candidato del PN es el más joven y los jóvenes son los que tienen menos miedo a votar a un candidato joven", explica Mariana Pomiés, de Cifra.
Otro factor importante es el ansia de cambio que caracteriza a los jóvenes. Igual que en 2004 la llegada del FA al Gobierno suponía una auténtica revolución política, ahora, tras diez años de mandato 'frentista', su sustitución por el PN con Lacalle Pou a los mandos se plantea el giro necesario.
Referéndum sobre la edad penal
Este domingo no solo está en juego la gobernabilidad del país, sino que los uruguayos también decidirán en referéndum si rebajan la edad mínima penal de los 18 años a los 16, una propuesta personal de Bordaberry que ha conseguido colar en las elecciones generales y que, según los sondeos, tendrá un respaldo mayoritario.
La pregunta que se planteará a los uruguayos es si desean fijar en 16 años la edad mínima para imputar responsabilidad penal por delitos graves como asesinato, homicidio, violación, secuestro, extorsión y rapiñas, y mantener vigentes los antecedentes policiales de los menores cuando cumplan 18.
Aunque el apoyo a la propuesta de los 'colorados' ha oscilado entre el 40 y el 50 por ciento de los votos, umbral que necesita superar para ser aprobada en referéndum, las últimas encuestas indican que finalmente los uruguayos optarán por un endurecimiento de la responsabilidad penal.
En esta cuestión, el FA se ha posicionado totalmente en contra, argumentando que la fórmula idónea para acabar con la inseguridad --en uno de los países más seguros de América Latina-- pasa por la erradicación de la pobreza y de la analfabetización.
A favor está la derecha, liderada por Bordaberry y con una tímida defensa de Lacalle Pou, que personalmente está en contra de rebajar la edad penal a los 16 años pero que, consciente del apoyo que esta idea tiene entre sus votantes, ha guardado sus opiniones y dejado este tema a su 'número dos', Larrañaga, un ferviente defensor de la medida.
Mujica hace un llamado a los líderes del mundo a trabajar por la paz
El presidente de Uruguay, José Mujica, ha hecho un llamamiento a los líderes de las principales potencias para que detengan la creciente ola de tensiones y amenazas a la paz
Foto Reuters
MONTEVIDEO, 20 Sep. (Notimérica/EP) -
El presidente de Uruguay, José Mujica, ha hecho un llamamiento a los líderes de las principales potencias para que detengan la creciente ola de tensiones y amenazas a la paz, pidiendo que se dediquen a atender los problemas que afligen al mundo.
El mensaje, divulgado por la presidencia uruguaya el pasado viernes por la noche a pocas horas del comienzo de la Asamblea General de Naciones Unidas e incluido en un artículo escrito para la revista 'International Policy Journal', hace hincapié en el deber de "los poderosos a actuar".
"Es hora. Los poderosos del mundo pueden y deben actuar ya para detener el aumento de la tensión internacional, para garantizar la paz y una gobernanza global que el mundo necesita como nunca, para fortalecer los mecanismos de diálogo, cooperación y acción común, a todos los niveles".
"Pueden hacer posible que el mundo se concentre en las tareas urgentes y esenciales que tiene por delante: proteger el ambiente y evitar que sigamos destruyéndolo en esta loca carrera al consumo; asegurar comida, salud y educación dignas para todos los habitantes del planeta; garantizar la autodeterminación de cada pueblo, y defender la libertad, la democracia y los derechos humanos dentro de cada país; construir un mundo de paz para nuestros contemporáneos y para las generaciones que les seguirán", añadió.
El mandatario recordó el clima de tensión vivido durante la Guerra Fría, y "sabemos cuánto sufrió el mundo, y cuánto pagaron nuestros pueblos por esos enfrentamientos". Por el contrario, el presidente asegura que si antes eran dos grandes potencias las que se enfrentaban, "ahora tenemos, en el frente de batalla o detrás de bambalinas, a un grupo grande de nuevos aspirantes a ocupar los primeros lugares del poder global, todos con enorme poder político y económico y aspiraciones de seguir creciendo, casi todos con armamento nuclear a disposición".
Por último, Mujica se atreva a pronosticar que "nos arriesgamos a una multiplicación e enfrentamientos sangrientos, de sanciones y de embargos, de limitación del comercio y de las políticas de desarrollo, de ulteriores retrasos en el cumplimiento de las metas básicas que garanticen una vida digna a todos los habitantes del planeta".