Subió el dólar Simadi
El BCV anunció el incremento de la tasa Simadi con respecto al precio que presentaba este miércoles
Foto: Archivo
El BCV anunció el incremento de la tasa Simadi con respecto al precio que presentaba este miércoles
Redacción.
Al cierre de este jueves, la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) llegó a 199,87 bolívares por dólar. El día anterior se ubicó en 198,40 bolívares.
El Banco Central de Venezuela (BCV) recuerda que este valor es el resultado del promedio ponderado de las operaciones de negociación de divisas, en moneda nacional, y de las operaciones de negociación de títulos en moneda extranjera, realizadas a través de la banca y de la bolsa pública.
En el primer caso se trata de operaciones realizadas por los bancos universales a través de sus mesas de cambio. Tienen un monto mínimo de 3.000 mil dólares, la negociación es de contado y sólo puede ser realizada “entre clientes de la misma institución que opera la mesa ante la cual se presenta la oferta y la demanda de moneda extrajera”, establece la norma legal.
En el segundo mercado, negociado exclusivamente a través de la bolsa pública, se transan papeles emitidos por entes públicos o privados, nacionales o extranjeros “que tengan cotización en mercados internacionales regulados”.
Carros se venderán a dólar Simadi
Compradores deberán pagar en dólares calculados según la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) para adquirir un automóvil, según Conindustria
Foto: Archivo
Compradores deberán pagar en dólares calculados según la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) para adquirir un automóvil, según Conindustria
Redacción.
Ahora que los carros comenzarán a venderse en dólares en el país, son muchas las interrogantes. Desde Conindustria despejaron una de las tantas. El presidente de la organización, Eduardo Garmendia, indicó que las operaciones se concretarán con el cálculo del dólar a la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi).
"Todo va a ser a la tasa de cambio de Simadi, incluso el pago de los aranceles del IVA. Las operaciones son en bolívares pero las piezas y otras materias primas son en dólares", explicó en una entrevista radial ofrecida este martes.
El representante gremial detalló que en los concesionarios se cancelará en dólares. Esos concesionarios entregarán las divisas a las ensambladoras, que pagarán la materia prima en bolívares.
La tenencia de dólares de los compradores deberá ser justificada para evitar el lavado de dinero. El acuerdo con el Gobierno solo abarca a los vehículos de “tipo medio” y no los de lujo.
Garmendia estima la producción de 20.000 unidades en un sector que tiene una capacidad instalada para 200.000. Aunque la considera una "solución interesante", no cree que se logre un volumen importante de ventas.
Contenido relacionado:
Al dólar Simadi le falta poco para llegar a 200
El Banco Central de Venezuela reporta un aumento del tipo de cambio con respecto a este martes
Foto: Archivo
El Banco Central de Venezuela reporta un aumento del tipo de cambio con respecto a este martes
Redacción.
El precio del dólar en el Sistema Marginal de Divisas (Simadi), creado con la intención de "pulverizar" al paralelo, se acerca cada vez más a la tasa de 200 bolívares por dólar.
El tipo de cambio se ubicó este miércoles en 196, 11 bolívares por dólar, de acuerdo con el Banco Central de Venezuela (BCV).
El dólar Simadi sufrió un aumento de 1,1 bolívar por dólar con respecto a este martes, que registró un cierre de 195,01.
Dólar Simadi inició abril en 193,05 bolívares
El Banco Central de Venezuela (BCV) reporta un alza de 10 céntimos con respecto a la última jornada de marzo
Foto: Archivo
El Banco Central de Venezuela (BCV) reporta un alza de 10 céntimos con respecto a la última jornada de marzo
Redacción.
El dólar del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) arrancó este mes en 193,05 bolívares, mientras que el paralelo se ubica en 225,45 bolívares.
El alza fue de 10 céntimos con respecto a la última jornada de marzo, de acuerdo al Banco Central de Venezuela (BCV).
El sistema no operará durante el Jueves y Viernes Santo. Hasta ahora, promedia 192,93 bolívares por dólar en los últimos cinco días y 181,91 bolívares por dólar desde que comenzó a operar.
Gobierno autoriza a otras casas de bolsa a tramitar dólar Simadi
En la providencia publicada en Gaceta Oficial número 40.260, se autoriza a varias casas de bolsa para que actúen con carácter provisional
En la providencia publicada en Gaceta Oficial número 40.260, se autoriza a varias casas de bolsa para que actúen con carácter provisional
Caracas. Evely Orta
A pesar de los duros cuestionamientos sobre el nuevo Sistema Marginal de Divisas, Simadi, por su poca efectividad en el mercado de divisas, este viernes se autorizó a nueve casas de cambio para actuar en el sistema de títulos, previsto en el Capítulo IV del Convenio Cambiario número 33.
Esta providencia entró en vigencia mediante la Gaceta Oficial número 40.260.
En el documento se autoriza a varias casas de bolsa para que actúen con carácter provisional y hasta el 30 de marzo.
Este es el listado de las casas de bolsa autorizadas
Actimarket sociedad de corretaje de valores, C.A.
Citi Valores asesora de inversión y casa de bolsa, C.A.
Cuadra y Degwitz casa de bolsa, S.A.
Fabesta, estructuración, sociedad de corretaje de valores, S.A.
Interbursa casa de bolsa, C.A.
Proinversión sociedad de corretajede títulos de valores, C.A.
Valoralta sociedad de corretajede títulos de valores, C.A.
York servicios financieros sociedad de corretaje de títulos de valores, C.A.
Zoom sociedad de corretajede títulos de valores, C.A.
"Simadi acelera la crisis de los inventarios"
Fedecámaras acusa mal funcionamiento del nuevo mecanismo para la obtención de divisas
Foto: Archivo
Fedecámaras acusa mal funcionamiento del nuevo mecanismo para la obtención de divisas
Con información de EFE
Fedecamaras criticó el funcionamiento del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) porque "no beneficia" a la actividad económica, "acelerando la crisis" de los inventarios.
"No tenemos todavía un sistema realmente confiable, transparente y fluido para la adquisición de divisas que se requieren para la programación de las compras de bienes intermedios y materia prima de la producción", expresó el primer vicepresidente de Fedecamaras, Francisco Martínez.
El representante de la patronal señaló en una entrevista con Unión Radio que esto "acelera los niveles de crisis que tienen los inventarios de las empresas venezolanas y por ende esto se ve también en los anaqueles". "Los consumidores no consiguen los bienes y servicios que requieren", añadió.
El sistema no permite una confiabilidad constante que permita planificar las producciones, dijo Martínez, que afirmó que existe una "sequía de divisas" y "falta de eficiencia".
“El salario de los venezolanos se devalúa cada día más”
El diputado Abelardo Díaz considera al Simadi un mecanismo fracasado del gobierno
Foto: Archivo
El diputado Abelardo Díaz considera al Simadi un mecanismo fracasado del gobierno
Caracas. Evely Orta
Las medidas tomadas por el gobierno nacional para frenar el aumento del dólar paralelo han sido infructuosas, lo que ha traído como consecuencia el desplome del salario mínimo para los venezolanos.
Declaró este jueves el diputado Abelardo Díaz, tras señalar que "el gobierno creó el Simadi como método para baja el dólar paralelo y hoy vemos que no ha dado resultado, por el contrario el sueldo de los venezolanos se devalúa cada día más, con un escenario más difícil, pues no sólo tienen que lidiar con las colas y la escasez, ahora tienen menos plata para comprar los pocos productos que hay".
El parlamentario tachirense destacó que las medidas tomadas por el gobierno no resuelven la crisis que enfrenta el país. "La creación del Simadi ha empobrecido más al pueblo venezolano, porque generó el aumento dramático del dólar paralelo que casi alcanza los bs. 300 por dólar y con el que se realizan las mayoría de las importaciones en el país.
“Y lamentablemente este aumento se debe a que el Simadi no cubre la demanda de divisas por lo tanto la gente se ve obligada a comprar dólares en el mercado paralelo". Puntualizó Díaz.
Asimismo dijo que estas medidas no fueron hechas pensando en los pobres, sino en aquellos que tienen dólares y pueden venderlos a precios elevados, "nada de esto resuelve el problema de la escasez de alimentos, de productos de higiene personal, no elimina las colas, no resuelve la inseguridad que día a día mata venezolanos."
El diputado de la Unidad solicitó que el gobierno tome medidas efectivas encaminadas a resolver la crisis económica que atraviesa Venezuela, "medidas destinadas a los más pobres que son los más afectados por el alza de precios y la devaluación".
BCV suspende subasta de divisas
En el sector financiero trasciende que el ente estudia el mecanismo de adjudicación directa
Foto: Archivo
En el sector financiero trasciende que el ente estudia el mecanismo de adjudicación directa
Caracas. Evely Orta
El Banco Central de Venezuela (BCV) suspendió la subasta de divisas que había convocado para este jueves.
De acuerdo a la información suministrada por fuentes del sector financiero, el ente emisor envió una comunicación a las casas de cambio y a los bancos en la cual solicitaban a cada operador "cuáles son sus necesidades de divisas".
La fuente señala que ante la solicitud del BCV, se prevé que se realizará ahora una adjudicación directa de las divisas, en vez del mecanismo de subasta.
Este miércoles al final de la tarde el ente emisor había convocado a las instituciones financieras a una subasta de divisas para el Simadi.
Cavidea: Dólar Simadi influirá en el precio de los alimentos
Cámara asegura que actualmente el margen de ganancia de la industria es menos de 30%
Foto: Archivo
Cámara asegura que actualmente el margen de ganancia de la industria es menos de 30%
Caracas. Evely Orta
La Cámara Venezolana de Alimentos (Cavidea) advirtió este jueves que el precio de los productos aumentarán si son obligados a comprar la materia prima bajo la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi).
La consideración la hizo Pablo Baraybar, presidente de la cámara, quien señaló que "no estamos negados a adquirir a dólar Simadi, pero imagínense lo que pasaría con los precios. Si no es con dólar a Bs.F 6,30, no hay forma de producir alimentos regulados".
El titular de Cavidea explicó que actualmente el margen de ganancia de la industria es menos de 30%.
Baraybar planteo además que los industriales no reciben los dólares, que es el proveedor quién los recibe. "La situación de los empaques y envases plásticos en el país es crítica, el abastecimiento no va a mejorar si no mejoran las condiciones y nos estamos prestando materia prima para no dejar de producir”.
Las soluciones vendrán del trabajo mancomunado, agregó Baraybar: “No se puede pretender subir los precios en un porcentaje de los costos, requerimos una solución conjunta de gran alcance, Cavidea no va arreglar ese problema ni el gobierno, la única forma de solucionar este problema es trabajando juntos”.
Simadi se estanca mientras el paralelo se dispara
La poca oferta de dólares limita las transacciones en el naciente sistema cambiario
Foto: Archivo
La poca oferta de dólares limita las transacciones en el naciente sistema cambiario
Caracas. Evely Orta
A pesar de los anuncios del Gobierno sobre las bondades del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), el proceso para comprar monedas extranjeras en las casas de cambio se volvió a estancar a pocos días de haber entrado en funcionamiento.
La poca oferta de dólares tanto del sector público como del privado ha limitado las transacciones, afirmaron fuentes del sector financiero.
Desde el martes, las casas de bolsa y las entidades financieras no tienen dólares para las operaciones, las que sí se estaban realizando en los establecimientos eran las de compra de dólares a particulares, que no tienen límite en el monto que pueden vender.
La poca oferta oficial es una de las quejas que han hecho representantes de los tres tipos de operadores cambiarios en reuniones que han sostenido con directivos del gobierno, declaró un representante del sector que se negó a ser identificado. “No solo se ha estado pidiendo más dinero, las entidades cambiarias también solicitan que el BCV interfiera menos en la fijación de la tasa de cambio. Hay gente que quiere vender a un precio y se le rechaza la operación”.
Hasta ahora la tasa de Simadi ha oscilado entre 170 y 177 bolívares por dólar, reporta el BCV.
Entre tanto, el Banco Central de Venezuela convocó a su segunda subasta de dólares para bancos y casas de cambio para que vendan al menudeo en el Simadi. Las entidades podrán presentar sus ofertas hoy entre las 9:00 am y 11:30 am, por montos mínimo de 10.000 de dólares y máximo de 3 millones de dólares.
La tasa de cambio y las adjudicaciones se conocerán el mismo día, señala la convocatoria. Las entidades que resulten adjudicadas deben vender estas divisas al menudeo antes del 30 de abril.
Paralelamente en las últimas semanas la tasa de cambio en el llamado mercado negro ha ascendido significativamente, este miércoles la cotización subió en varias oportunidades. Este jueves en la mañana se ubicaba por encima de los 264 bolívares, tres veces el valor del dólar implícito, que resulta de dividir la liquidez monetaria entre las reservas internacionales.
Analistas coinciden en que si el Simadi no funciona correctamente, el tipo de cambio extraoficial podría superar la barrera de los 300 bolívares en poco tiempo.
Casas de cambio estarán operativas desde el lunes
Los operadores esperan por más información que ofrecer a los clientes interesados en adquirir moneda extranjera
Foto: Archivo
Los operadores esperan por más información que ofrecer a los clientes interesados en adquirir moneda extranjera
Irina Figuera
@IrinaFiguera
Estaba previsto que para esta misma semana las casas de cambio a escala nacional iniciaran las operaciones con transacciones de moneda extranjera en efectivo, o al "menudeo" como también ha sido denominado el método implantado por el Sistema Marginal de Divisas (Simadi).
En un visita realizada por la operadora cambiaria Italcambio ubicada en Puerto La Cruz, se conoció que los ciudadanos interesados en adquirir divisas destinadas para remesas familiares deberán esperar por lo menos hasta el próximo lunes por limitaciones técnicas.
El encargado del establecimiento indicó que aún las reglas no están muy claras y espera que a principios de semana el Banco Central de Venezuela (BCV) afine la plataforma que permita la oferta de la moneda extranjera.
No obstante, los usuarios ya tenían la posibilidad de ofertar divisas a la tasa oficial señalada previamente, equivalente a 171,35 bolívares por dólar.
En cualquiera de los escenarios, sea compra o venta, el operador cambiario consignará al usuario una declaración de origen y destino de fondos. Si el cliente ya es ficha de la casa de cambio, debe actualizar la documentación de registro y consignar una copia de la cédula.
Pocas esperanzas
Una clienta, quien no quiso dar su nombre, dijo que le parecía demasiado alta la suma en la cual fue tasada la moneda. Indicando que le parece extraño que el Estado luche supuestamente contra el mercado negro de divisas pero tase la moneda en “un valor prácticamente inaccesible”.
A partir del lunes, cuando las reglas del juego Simadi estén bien estipuladas, las casas de cambio podrán ofrecer más información al respecto.
Banco Central adjudica 4,2 millones de dólares para el menudeo
Al menos 23 entidades accedieron a las divisas a una tasa de 171,6 bolívares por dólar
Foto: Archivo
Al menos 23 entidades accedieron a las divisas a una tasa de 171,6 bolívares por dólar
Redacción.
El Banco Central de Venezuela (BCV) adjudicó más de 4,2 millones de dólares a 23 entidades, entre casas de cambio, bancos y la Bolsa Pública de Valores, destinados a la venta en menudeo a una tasa de 171,6 bolívares por dólar.
Mientras tanto, el dólar del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) se vende a 172,05 bolívares en la calle, reportan agencias internacionales.
Las casas de cambio y los bancos participaron este miércoles en una subasta extraordinaria convocada por el BCV, en la que accedieron al mínimo de 50.000 dólares y el máximo de medio millón.
El Simadi limita la venta de 300 dólares diarios a personas naturales, 2.000 dólares al mes y 10.000 por año.
Diputado del PSUV afirma que Simadi bajará a 100 bolívares
El parlamentario indicó que lo ideal es que en las próximas semanas o meses la tasa descienda de manera progresiva
Foto: Archivo
El parlamentario indicó que lo ideal es que en las próximas semanas o meses la tasa descienda de manera progresiva
Caracas. Evely Orta
Aun cuando todo los indicadores económicos muestran lo contrario, el diputado de la Asamblea Nacional por el PSUV, Jesús Faría, dijo que el nuevo sistema marginal de divisas va a descender la cotización del dólar hasta 100 bolívares.
Faría argumentó que el propósito del nuevo esquema cambiario es “generar un conjunto de mecanismos que incorporen mayor oferta al mercado” para así doblegar lo que consideró una expectativa negativa sobre la economía
El parlamentario oficialista indicó que lo ideal es que en las próximas semanas o meses la tasa Simadi descienda de manera progresiva para que de esa forma se genere confianza en los mercados nacionales e internacionales que permita la transa de divisas.
En tal sentido afirmó que es posible romper con la tendencia al alza de la tasa de cambio. “Nosotros estamos muy convencidos de que esto va a descender y se va a acercar mucho a 100 bolívares el dólar”. Agregó que es menester esperar la evolución de la tasa.
El dólar Simadi se cotizó este miércoles en 172,05
El tipo de cambio se ubicó solo 2 bolívares por debajo de la jornada del viernes
Foto: Archivo
El tipo de cambio se ubicó solo 2 bolívares por debajo de la jornada del viernes
Caracas. Evely Orta
En su portal web, el Banco Central de Venezuela (BCV) informó que el tipo de cambio referencial del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) se ubicó este miércoles en Bs. 172,05, lo que se traduce en una merma de Bs. 2 en comparación con la jornada del pasado viernes 13, cuando cerró en Bs. 174,46.
Entre tanto este jueves se inicia oficialmente las operaciones de menudeo en las Casas de cambio de Venezuela, los ciudadanos podrán comprar y vender dólares de conformidad con lo establecido en el Convenio Cambiario 33.
El nuevo sistema permite que diariamente, las personas podrán adquirir hasta 300 dólares, si la operación se hace en moneda nacional y 200 cuando “tenga por objeto billetes extranjeros”.
De conformidad con la normativa, mensualmente se podrán comprar 2.000 dólares y hasta 10.000 dólares por año.
Sorpresivamente, el BCV convocó este miércoles una subasta extraordinaria de divisas para los bancos, casas de cambio y la Bolsa Pública de Valores Bicentanaria.
La subasta se realizó solo ayer entre las 3:00 y las 4:30 de la tarde a través del BCV. El monto mínimo se fijó en 50.000 dólares y el máximo de 500.000, siempre en múltiplo de 1.000 dólares.
Comienzan las operaciones en efectivo a través de Simadi
Casas de cambio ofrecerán solo 300 dólares diarios a personas naturales. La tasa alcanzó 174,4 bolívares
Foto: Archivo
Casas de cambio ofrecerán solo 300 dólares diarios a personas naturales. La tasa alcanzó 174,4 bolívares
Caracas. Evely Orta
A partir de este jueves finalmente se comenzarán a realizar operaciones cambiarias en efectivo, denominado menudeo, a través del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), las casas de cambio y los bancos.
De acuerdo al convenio cambiario 33 publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 6.171, los montos máximos de las operaciones de venta de divisas que, por persona natural, podrán realizar las casas de cambio son de 300 dólares o su equivalente en otra divisa. Cuando la operación tenga por objeto billetes extranjeros, la misma no podrá ser superior a 200 dólares o su equivalente en otras divisas.
Lo que se traduce que al mes se podrá adquirir un máximo de 2 mil dólares y al año la suma podrá totalizar 10 mil dólares.
El texto legal destaca que las casas de cambio "podrán operar únicamente a través de la compra venta de divisas en billetes extranjeros o transferencias, cheques de viajero, cheques cifrados en moneda extranjera y operaciones de cambio vinculadas al servicio de encomienda electrónica".
Mientras que los bancos se podrán gestionar la cantidad de "300 dólares como el monto mínimo a partir del cual los bancos universales podrán efectuar, por persona natural, operaciones de venta de divisas en el mercado de menudeo".
En cuanto a la tasa será fluctuante, es decir, el valor al que las personas naturales y jurídicas comprarán las divisas en el Simadi variará a diario y será anunciado por el Banco Central de Venezuela.
El sistema, que arrancó el jueves de la semana pasada para operaciones que no fueran en efectivo, comenzó con un tipo de cambio de 170,03 bolívares por dólar, y en la segunda jornada subió hasta Bs 174,4.
La devaluación fue de 69%
El líder opositor Henrique Capriles señala que hubo un "golpe de Estado" contra el bolívar
Foto: Archivo
El líder opositor Henrique Capriles señala que hubo un "golpe de Estado" contra el bolívar
Redacción.
Un análisis de la agencia internacional Reuters ubica la devaluación del bolívar en 69%, después del primer día de operaciones del Sistema Marginal de Divisas (Simadi).
El dólar alcanzó los 170 bolívares este jueves, de acuerdo con el reporte del Banco Central de Venezuela (BCV), solo 20 bolívares menos que el "dólar negro". El sitio Dolartoday.com anuncia que el paralelo se transa a 190.
La depreciación de la moneda es atribuida a un intento de "apuntalar las arcas de la nación en medio del desplome de los precios del crudo". La nueva medida podrá servir para aumentar los ingresos en divisas al Estado, que actualmente presenta un flujo de efectivo mermado en 60% y que pone en peligro el pago de la deuda externa.
El Simadi también producirá un incremento de la inflación, ubicada oficialmente en 64%. "El único golpe de Estado que tuvo lugar hoy fue la que organizó el Gobierno en contra de nuestro bolívar, la mega-devaluación", tuiteó el líder opositor Henrique Capriles.
Aunque el Gobierno insiste en que asignará dólares a 6,30 bolívares para importar alimentos y medicinas, los empresarios y personas que no accedan a esta tasa, deberán acudir al nuevo mercado.
La nueva tasa de cambio puede golpear las finanzas de empresas globales como Procter & GambleN y General Motors, que operan en el país y aguardan desde hace años para repatriar capitales. Varias compañías extranjeras asumieron pérdidas cambiarias el año pasado al registrar su contabilidad a la tasa de cambio más alta de entonces, de 52 bolívares por dólar.
Lo que se necesita para realizar operaciones en el Simadi
Bancos y casas de bolsa exigirán ciertos requisitos para las transacciones con dólares a una tasa inicial de 170 bolívares
Foto: Archivo
Bancos y casas de bolsa exigirán ciertos requisitos para las transacciones con dólares a una tasa inicial de 170 bolívares
Redacción
Los bancos y operadores de valores exigirán la consignación de ciertos recaudos para transar con dólares a través del Sistema Marginal de Divisas (Simadi). Las normas ya fueron publicadas por la Superintendencia Nacional de Valores y la Superintendencia de Bancos.
La exigencia básica es declarar la procedencia y destino del dinero de la transacción, así como no estar incurso o haber sido sancionado por delitos cambiarios.
Personas naturales (demandantes u oferentes residenciados en el país)
1.- Original y copia de la cédula de identidad o documento de identificación
2.- RIF vigente (puede ser el comprobante digital)
3.- Se deben aportar “como mínimo” estos datos que el banco u operador de valores deberá mantener respaldados en una “ficha de identificación del cliente”: nombre y apellido, tipo y número de documento de identidad, lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad, estado civil, dirección y teléfono de domicilio, origen de los fondos, profesión u oficio, actividad económica, dirección y teléfono de la empresa donde trabaja, monto del salario o ingresos mensuales, huella dactilar del dedo pulgar de la mano derecha (o en su defecto la izquierda).
Personas naturales (oferentes no residenciados en el país)
Pasaporte (original y copia)
Personas jurídicas (demandantes u oferentes residenciados en el país)
1.- Original, a los efectos de verificación, y copia del documento constitutivo o estatutario debidamente registrado y vigente.
2.- RIF (o ejemplar digital vigente)
3.- Documentación donde consten datos del cliente y/o usuario, dirección, teléfono y correo electrónico, así como del representante legal.
Personas jurídicas (oferentes no residenciados en el país)
1.- Original, a los efectos de verificación, y copia del documento constitutivo o estatutario debidamente registrado y vigente o del que haga las veces de la persona jurídica respectiva.
2.- RIF (o ejemplar digital vigente)
El dólar quedó en 170 bolívares con el Simadi
La devaluación coincidió con la denuncia de un supuesto plan para derrocar al presidente Nicolás Maduro
Foto: Archivo
La devaluación coincidió con la denuncia de un supuesto plan para derrocar al presidente Nicolás Maduro
Caracas. Evely Orta
Mientras el presidente Nicolás Maduro anunciaba el supuesto plan de golpe de Estado, se concretaba en el país una megadevaluación, tal y como lo habían advertido reconocidos economistas.
Este jueves, el Sistema Marginal de Divisas (Simadi), que comenzó a operar a través de la banca pública y privada y los operadores de bolsa, cerró con un tipo de cambio promedio ponderado de 170,03 bolívares por dólar.
Según la publicación del Banco Central de Venezuela (BCV) en su página web, la tasa es alrededor de 20 bolívares menos que el precio en el que se vendía este jueves el dólar paralelo.
Se esperaba que los intermediarios comenzarían a operar después de Carnaval, pero fue ayer cuando comenzaron las transacciones por altos, será el próximo jueves 19 de febrero cuando empiece a operar el mercado de menudeo, compra-venta de pequeños montos, a través de casas de cambio y bancos.
En las entidades que iniciaron las transacciones, los participantes tienen permitido adquirir montos de 3.000 dólares en adelante o su equivalente en otras divisas, de acuerdo con el convenio cambiario.
Mientras que en las casas de cambio, por el menudeo, las personas naturales pueden comprar 200 dólares en efectivo por día o su equivalente en otras divisas o 300 dólares si el monto se deposita directamente en una cuenta en dólares en la banca nacional.
La cotización del Simadi al cierre de la primera jornada supone un diferencial de 2.598% en comparación con la tasa de cambio preferencial del Centro Nacional de Comercio Exterior de 6,30 bolívares por dólar, que quedó solo para importación de materia prima y bienes terminados para el sector alimentos y salud.
A su vez, la tasa de cambio de 170 bolívares por dólar es 1.316% mayor que el tipo de cambio del segundo mercado que funcionará a través de subastas para importación de los sectores no prioritarios y que se ubica actualmente en 12 bolívares por dólar (el monto que resultó de la última subasta del Sistema Complementario de Administración de Divisas).
Para participar es obligatorio declarar el origen y destino de los fondos con el fin de evitar ilícitos, y cumplir con las regulaciones que dicten el Banco Central de Venezuela y la normativa que emane la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario.
Simadi permitirá comprar 300 dólares diarios
Banco Central publicó el convenio cambiario 33, que establece los montos que se podrán transar mediante el nuevo sistema
Foto: Archivo
Banco Central publicó el convenio cambiario 33, que establece los montos que se podrán transar mediante el nuevo sistema
Con información de EFE
El Sistema Marginal de Divisas (Simadi) comenzará a funcionar el próximo miércoles y las operaciones en las casas de cambio y bancos deberán esperar a que se "efectúen las adecuaciones pertinentes", indica el convenio cambiario número 33 del Banco Central de Venezuela (BCV).
El ente emisor divulgó los montos que podrán adquirir las personas naturales y jurídicas. Los tipos de cambio en la compraventa de divisas vendrán marcados "libremente" por los interesados, que podrán negociar montos que dependerán del organismo a través del cual se concrete la operación.
A través de las bancos, la empresas podrán transar un mínimo de 3.000 dólares, cantidad que no aclara si tendrá un máximo diario, mientras que los venezolanos tendrán la posibilidad de comprar desde un mínimo de 300 dólares.
Las casas de cambio facilitarán "diariamente" 300 dólares -200 si se desean recibir en efectivo-, monto que no podrá superar los 2.000 mensuales ni los 10.000 dólares por año calendario por persona.