Regionales Redacción Regionales Redacción

Hidrocaribe atribuye escasez de agua potable a fenómeno de sequía

La presidenta de la Hidrológica, Beatriz Marcano afirmó que 2015 ha sido hasta ahora el más cálido de los últimos 35 años, lo que habría afectado los procesos de potabilización y distribución del recurso hídrico

image.jpg

La presidenta de la Hidrológica, Beatriz Marcano afirmó que 2015 ha sido hasta ahora el más cálido de los últimos 35 años, lo que habría  afectado los procesos de potabilización y distribución del recurso hídrico

Con información de nota de prensa

Ante la acentuación del fenómeno de sequia que actualmente enfrenta América Latina, y que según reportes oficiales de la Organización Mundial de Meteorología ha sido el más fuerte desde el año 1980. La población oriental venezolana, está siendo notablemente afectada en los procesos de potabilización y distribución del recurso hídrico, aunado a los bajos niveles que presentan los embalses y centros de captación de agua cruda.

Así lo dio a conocer la presidenta de la Hidrológica del Caribe, Beatriz Marcano, quien explicó que  2015, es hasta ahora, el más cálido de los últimos 35 años, presentando un déficit de lluvias de 35%, sólo en la región oriental del país, hecho que contribuye de forma directa en la afectación del sistema El Carupanero a través del cual se surte del vital líquido a los estados Sucre, Nueva Esparta y la Isla de Coche.

Marcano informó que la empresa prestadora del servicio público, en aras de garantizar a la población el correcto suministro de agua potable, consignó y logró la aprobación de un proyecto de Creación de Toma Balsa sobre el embalse Clavellinos, que permitirá dar continuidad a los procesos de potabilización aun cuando los niveles de almacenamiento se encuentren por debajo de la cota mínima de operación requerida, estas labores se realizarán a través del Consejo Federal de Gobierno, con una inversión de 718 millones de bolívares.

Es importante mencionar que este es el tercer año consecutivo de sequía originado por el  fenómeno natural El Niño, que ha causado el rápido descenso de los niveles de agua en el embalse antes mencionado. “Hecho por el cual, nos hemos visto en la obligación de reducir los caudales de salida desde este embalse, para prolongar su tiempo de vida, y recuperación del mismo. Estas maniobras han generado una variación en los ciclos de distribución hacia la región insular y las comunidades de Cumaná, Marigüitar y la Península de Araya en la entidad sucrense”.

Plan de Acción

Se señaló a través de nota de prensa, que atendiendo las necesidades del pueblo, el equipo técnico de la empresa hidrológica se encuentra activo aplicando inspecciones en la tubería submarina, que surte a la región neoespartana a través del sistema Turimiquire,  para dar inicio inmediato a un operativo de corrección de fugas que presenta esta aducción en el golfo de Cariaco y el Mar Caribe.

Leer más
Curiosidades Redacción Curiosidades Redacción

En favela de Río tienen que buscar agua entre caimanes

Para obtener agua potable, los lugareños tienen que distraer a los reptiles lanzándoles comida

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Para obtener agua potable, los lugareños tienen que distraer a los reptiles lanzándoles comida

Con información de AFP

Los residentes de una favela de Río de Janeiro desafían cada día a los caimanes que holgazanean en las aguas inmundas de un canal para obtener agua potable de una tubería de la Compañía Estatal de Aguas.

"Con la sequía, a menudo falta agua y la gente viene aquí para abastecerse. Para ello deben distraer a los caimanes arrojándoles comida", explica a la AFP Alessandra dos Santos, de 43 años, residente de la favela Vila Amizade, que linda el canal.

Esta escena se ha vuelto casi cotidiana en el barrio de Recreio dos Bandeirantes, en el oeste de Río, desde donde no muy lejos se divisan las obras en construcción de las instalaciones deportivas para los Juegos Olímpicos de 2016.

Todo el sureste de Brasil sufre actualmente de una grave sequía, con niveles de agua históricamente bajos en las presas.

Es cierto que la situación es más grave en Sao Paulo, pero la compañía de Aguas de Río de Janeiro, Cedae, "aunque no lo diga, raciona a veces el agua en las favelas antes de hacerlo en las zonas residenciales", afirma a la AFP Marcos Conti, vicepresidente de Vila Amizade, en donde viven más de 5.000 personas.

"Grifo de los caimanes"

En la entrada de esta favela, al borde de una carretera, los habitantes fabricaron conexiones clandestinas de agua en la principal canalización de la Cedae.

Este lugar es conocido como "bica dos jacarés" ("el grifo de los caimanes", NDLR). La enorme tubería de la Cedae pasa justo por encima de un estrecho canal que se ha convertido en un alcantarillado lleno de caimanes, llamados "jacarés" en Brasil. 

Los reptiles vienen de la lagunas y pantanos del parque ecológico "Chico Mendes", ubicado detrás de la favela. "Ya se han comido a un gato y arrancado la pata de un perro", cuenta Alessandra.

"Cuando llueve tenemos miedo porque a veces el agua se desborda y tenemos que empujar a los caimanes al agua con palos", afirma Luciane de Oliveira, de 36 años. 

Claus Gordes, un ingeniero jubilado que vive desde hace 18 años del otro lado de la carretera en una residencia acomodada -donde el agua no falta- cuenta que ha asistido "a la degradación del barrio".

"Antes, aquí todo era bosque y pantanos, y ahora se ha convertido en una favela que se fue alzando sin ninguna infraestructura de agua y alcantarillado", se lamenta.

"Ciudad maravillosa"

"Aquí la gente vive en la mierda, en medio de los mosquitos y los caimanes, en condiciones totalmente insalubres e inhumanas", dice indignado el biólogo Ricardo Freitas Filho, coordinador del "Instituto Jacaré".

"Es la realidad de Río de Janeiro, la 'maravillosa ciudad' de los Juegos Olímpicos", añade irónicamente. Ricardo estudia desde hace 12 años a estos caimanes en peligro de extinción, "Jacaré-do-papo-amarelo" (Caimanes latirostris), que viven en promedio 70 años.

Desde 2005, ha contabilizado más de 500 caimanes en la contaminada laguna del parque y envía un informe trimestral a las autoridades. "Pero ni la alcaldía ni la Cedae actúan para descontaminar las aguas del parque", asegura.

"La planta de tratamiento de agua local Cedae es pura fachada. No tiene la capacidad suficiente para tratar todas las aguas residuales", dice el biólogo. Además, subraya, que Recreio dos Bandeirantes ha experimentado un crecimiento inmobiliario de 300% en los últimos cinco años en vista de los Juegos Olímpicos.

"He identificado 13 salidas clandestinas de aguas residuales en el parque y la mayoría proviene justamente de la Cedae", denuncia el biólogo.

Según él, la laguna de los Tachas, de donde provienen los caimanes, ya no tiene oxígeno y el único pez que resiste es una especie que respira fuera del agua.

"En su búsqueda de un medio natural más favorable, el caimán es visto a veces en el borde del mar, o más frecuentemente en plena ciudad", explica el biólogo, que augura la desaparición de esta especie.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Organizaciones se unen contra la sequía en Brasil

El racionamiento ha sido la respuesta gubernamental ante la falta de agua en ese país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El racionamiento ha sido la respuesta gubernamental ante la falta de agua en ese país

Con información de AP

Más de 30 organizaciones no gubernamentales se reunieron el miércoles para lanzar una alianza que exige políticas públicas urgentes para resolver la falta de agua en el estado más poblado de Brasil.

Los grupos proponen medidas que el gobierno tiene que adoptar de inmediato para remediar la crisis que ya afecta a decenas de municipios y ha obligado a implementar racionamiento en casi 40 ciudades. Las medidas incluyen divulgar datos en barrios donde podría faltar el agua, dar a conocer planes de emergencia para el abastecimiento e imponer multas por el uso abusivo del líquido, entre otras.

"¿Cómo la política nacional no está buscando solucionar la mayor crisis en la mayor región metropolitana de Brasil?" dijo Marussia Whately, del Instituto Socio ambiental que conforma la alianza. "Queremos sumarnos para articular esas iniciativas en curso, ampliar el debate y avanzar".

Académicos y miembros de las organizaciones mostraron preocupación por la falta de acciones de gobierno cuando ya muchas ciudades y hasta barrios de la ciudad de Sao Paulo enfrentan racionamientos mientras las represas se secan. Reclamaron que el gobierno no tomó medidas "impopulares" por miedo a perder simpatizantes en año electoral.

Whately dijo que era poco factible asegurar los 20 millones de habitantes de la región metropolitana de Sao Paulo tendrán acceso al agua hasta abril del 2015, pero que las medidas propuestas podrían mitigar los daños.

La alianza concluyó que la mala administración de las empresas de suministro del líquido, el deterioro de las cuencas, la falta de información y la sequía son los cuatro motivos de la crisis de abastecimiento. La sequía llamada la más grave en más de ocho décadas se ha vuelto el foco de atención en el país.

La empresa de suministro de agua del estado recientemente divulgó mapas donde muestran docenas de zonas que sufren problemas de abastecimiento en la ciudad de Sao Paulo, la más grande el país, debido a la reducción en la presión por la noche, una medida adoptada para ahorrar agua.

Leer más