El barril de crudo a US$40 aporrea a los países productores de petróleo
Dos grandes razones que explican el descenso en los precios son el amplio suministro de Estados Unidos y la reacción de Arabia Saudita al ingreso de esos barriles al mercado
Dos grandes razones que explican el descenso en los precios son el amplio suministro de Estados Unidos y la reacción de Arabia Saudita al ingreso de esos barriles al mercado
Con información del The Wall Street Journal
La caída de los precios del petróleo a sus niveles más bajos de los últimos seis años ha castigado a los países productores, desde Venezuela a Irak, a la vez que amenaza su capacidad para seguir bombeando petróleo y obliga a los gobiernos a adoptar dolorosas medidas para apuntalar sus finanzas.
Pocos países han sido más vapuleados que Nigeria, el mayor exportador de África. El petróleo genera 75% de los ingresos del país de 182 millones de habitantes, un dinero que necesita para invertir en infraestructura para una población que crece a razón de 13.000 personas por día. El país pasó a ser la mayor economía africana en abril del año pasado, después de que los altos precios del crudo lo ayudaran a crecer a 6% durante una década. Su Producto Interno Bruto es equivalente al de Polonia.
Nigeria se expandió apenas 2,8% anualizado en el tercer trimestre, comparado con 6,5% en igual lapso del año previo. La mitad de los estados del país no han podido pagarles a los empleados públicos. Para conseguir los fondos, el gobierno ha analizado a fondo si está pagando en exceso por pasajes de avión, papel de oficina, servicios de catering para las oficinas del gobierno, etc. Varios senadores han ofrecido reducir sus salarios.
“Ahora, tenemos que mirar hacia adentro. Tendremos que ser mucho más disciplinados”, dijo Kemi Adeosun, el ministro de Finanzas, en una entrevista la semana pasada en Abuya, la capital nigeriana.
El precio del crudo Brent, la referencia del mercado internacional, cayó el jueves por debajo de US$40 el barril, su menor nivel desde febrero de 2009 y un descenso importante desde los US$114 el barril de 2014. Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) como Nigeria han obtenido precios incluso inferiores por el tipo de crudo que exportan, un promedio de US$35,30 esta semana, informó el organismo el jueves. La diferencia radica en la calidad del petróleo que produce la OPEP.
Dos grandes razones que explican el descenso en los precios son el amplio suministro de Estados Unidos y la reacción de Arabia Saudita al ingreso de esos barriles al mercado. En lugar de recortar la producción para apuntalar los precios, el reino la ha aumentado a niveles récord para ganar participación en el mercado global.
La estrategia saudita no cambió la semana pasada durante una polémica reunión de la OPEP en la que los países más pobres solicitaron medidas para elevar los precios. La producción de la OPEP alcanzó en noviembre su mayor nivel desde 2009, informó el organismo, llegando a 31,7 millones de barriles al día.
Las turbulencias quedaron en evidencia el mes pasado en Argelia, cuando una discusión en torno a propuestas de alzas de impuestos y el congelamiento de los salarios del sector público desembocó en una violenta pelea televisada. Argelia, un miembro de la OPEP, necesita que los precios del petróleo ronden US$111 el barril para financiar los niveles actuales de gasto fiscal, más del doble del precio actual.
La producción de hidrocarburos del país se ha estancado en los últimos y las estrictas condiciones que impone el gobierno y la burocracia han desincentivado la inversión extranjera. Se prevé que la producción petrolera caiga en cerca de 20% a 1,3 millones al día durante la próxima década, según la Agencia Internacional de Energía.
En el caso de Venezuela, cuyo gobierno deriva cerca del 95% de sus ingresos del petróleo, la producción de crudo ha caído en cerca de 350.000 barriles diarios a 2,6 millones de barriles al día, según un reciente estudio del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia.
El alza de los precios durante 15 años ayudó a generar apoyo a las políticas del ex presidente Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro, pero la economía está en crisis tras el derrumbe de 60% en los precios en los últimos 12 meses. El Banco Mundial proyecta que el PIB de Venezuela se contraiga 5,1% este año, lo que representaría el tercer año de recesión.
La oposición obtuvo una importante victoria en las elecciones parlamentarias de la semana pasada lo que se debió, en parte, al malestar del electorado con la deteriorada economía.
Los gobiernos de otros países están dando pasos para reducir el gasto. El presupuesto de Irak de 2015 incluye aumentos en los ingresos no petroleros así como nuevos controles de gastos. El presupuesto iraní que cierra en el segundo trimestre del año entrante se propone limitar la caída de los ingresos petroleros mediante un aumento de la proporción de exportaciones de crudo que va al presupuesto en lugar de un fondo de estabilización.
Incluso Arabia Saudita no ha tenido más remedio que ajustar a una realidad más austera, a pesar de contar con reservas que exceden los US$600.000 millones. El gobierno lanzó en julio su primera emisión de bonos soberanos desde 2007 para financiar el déficit fiscal provocado por la caída de los precios del petróleo.
El reino afronta un enorme déficit fiscal este año, que según el titular del banco central superara los US$39.900 millones. El Fondo Monetario Internacional acaba de señalar que es probable que Arabia Saudita registre un déficit fiscal de 20% del PIB, equivalente a unos US$150.000 millones. La economía, en tanto, se expandiría cerca de 3,5% este año pero se debilitaría en 2016, según el FMI.
La calificadora de riesgo Fitch Ratings indicó el jueves que tenía una perspectiva negativa para los bancos del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, que incluye a Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Cerca del 70% del PIB de los miembros de la entidad proviene del petróleo.
OPEP rechazó propuesta de Venezuela y Ecuador para reducir cuotas de producción
Los países miembros del cártel presentaron y discutieron sus diferentes posiciones, sin embargo llegaron a la conclusión de no tomar ninguna decisión
Los países miembros del cártel presentaron y discutieron sus diferentes posiciones, sin embargo llegaron a la conclusión de no tomar ninguna decisión
Con información de EFE
El descalabro de los precios del petróleo ha paralizado a la OPEP, incapaz hoy de superar sus discrepancias internas para tomar una decisión sobre la oferta de crudo conjunta de sus miembros.
"Hemos decidido posponer esta decisión hasta la próxima reunión, hasta que la situación sea más clara", dijo el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdalá El Badri, en rueda de prensa.
La OPEP ni siquiera fue capaz de poner una cifra a su oferta común como grupo en la escueta declaración final de la fracasada 168 conferencia ministerial de los trece productores petroleros.
En cuanto se hizo pública la falta de decisión, los precios del crudo reaccionaron inmediatamente con considerables caídas en los mercados internacionales.
El valor del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, llegó a perder un 3,52 por ciento en diez minutos, cuando pasó de 44,62 a 43,10 dólares.
En los mercados no se esperaban cambios en la cuota oficial de bombeo de doce productores de la OPEP (todos menos Indonesia, que se ha reincorporado hoy a la organización tras seis años de ausencia), de 30 millones de barriles diarios (mbd).
Pero tampoco un fracaso de la reunión con la imagen de una organización dividida, que envía un mensaje de inestabilidad y debilidad ante la situación actual de bajos precios.
Por un lado, están los países más afectados por la caída de los ingresos de sus abaratadas exportaciones petroleras, como Venezuela, Ecuador o Argelia, entre otros, y que llevan meses pidiendo una reducción de la oferta conjunta para apuntalar las cotizaciones.
En el encuentro de hoy apoyaban la propuesta de Venezuela de reducir en un cinco por ciento la producción real, calculada en 31,5 mbd, lo que hubiese significado el respeto estricto a la citada cuota.
Por otro lado, están los socios como Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de petróleo y líder natural del grupo, y los ricos emiratos del golfo Pérsico, que hace un año se impusieron con una estrategia contraria: abrir los grifos con bajos precios para defender su participación de mercado.
"Hay unas posiciones muy diferentes allí, que las discutimos, y que, bueno, al final, llegamos a la conclusión de no tomar ninguna decisión", explicó a Efe el ministro venezolano de Petróleo, Eulogio Del Pino, tras el encuentro de hoy.
Y estimó que "por no hacer nada" el barril puede caer hasta los 20 dólares.
También su homólogo ecuatoriano, Carlos Pareja Yannuzzelli, se mostró convencido de que la bajada de los precios continuaría si no hay acciones específicas.
"Esto no es mágico. Los precios responden al mercado y si usted tiene un excedente (de oferta) en este momento y no hace nada, simplemente la tendencia va a continuar", dijo a Efe.
Los contrarios a esta visión dentro de la OPEP argumentan que el exceso de oferta mundial, la causa principal del fuerte abaratamiento de esta materia prima, se debe a aumentos de producciones de fuera de la organización, como la de Rusia o el petróleo de esquisto en Estados Unidos.
Por eso, no están dispuestos a retirar un solo barril si no lo hacen también sus competidores.
Cuentan con que el descenso de la rentabilidad reduzca la oferta rival el próximo año, especialmente la más cara de producir, y que los bajos precios impulsen la coyuntura y por tanto el consumo de oro negro en el planeta.
"Nos sentimos cómodos con que solo tengamos que esperar y observar", reconoció en rueda de prensa el presidente de turno del grupo, el ministro del Petróleo de Nigeria, Emmanuel Ibe Kachikwu.
La falta de acuerdo implica que se mantiene la cuota sobre el papel (30 mbd), pero probablemente también los socios continuarán bombeando por encima del límite oficial.
"No podemos poner números ahora. Tenemos a Irán que va a volver. Cuando vuelva tendremos que acomodarlo de una forma u otra", aseguró El Badri al referirse a los barriles adicionales que Teherán bombeará en cuanto se levanten las sanciones en su contra debido a su cuestionado programa nuclear.
Se espera que a principios de 2016 entre en vigor el acuerdo alcanzado con seis grande potencias en este contencioso.
Los ministros de la OPEP acordaron volver a reunirse el 2 de junio de 2016, pero no se descarta que si el precio del crudo sigue cayendo pueda haber una reunión antes de esa fecha.
"El petróleo como arma diplomática ha muerto"
El petróleo a 80 dólares por barril no volverá en mucho tiempo. Lo que representa un problema para Venezuela, que gasta miles de millones de dólares de PDVSA en subvenciones a Cuba y Petrocaribe
Derrumbe de precios petroleros afecta el sistema de subvenciones venezolanas | Foto: archivo
El petróleo a 80 dólares por barril no volverá en mucho tiempo. Lo que representa un problema para Venezuela, que gasta miles de millones de dólares de PDVSA en subvenciones a Cuba y Petrocaribe
Con información de ABC, Bloomberg y Financial Times
Un reportaje publicado por el diario español ABC, recoge análisis de diversas fuentes y consulta a algunos expertos en la materia, que los lleva a concluir que la "Petrodiplomacia" ha perdido la fuerza, que alguna vez llego a tener.
En Venezuela, el petróleo ha sido usado como un arma diplomática de presión política, en el pasado el fallecido presidente Hugo Chávez suspendió el envío de crudo a República Dominicana, para suavizar la opinión de ese país caribeño respecto a las políticas venezolanas. Hoy con las reservas internacionales disminuidas, una elevada deuda externa y los precios petroleros por debajo de los 40 dólares por barril, esta práctica parece tener sus días contados.
Reportaje completo:
Oriente Próximo, el centro de todo. En el nexo de Eurasia y África, entre el mar Mediterráneo y el océano Índico, es también el corazón de un mundo cada vez más peligroso y convulso, con la interminable y monstruosa guerra siria, pero también con la de Yemen y la de Irak. Chiíes y suníes se llevan matando casi desde que el mundo musulmán es mundo musulmán. Sin embargo, la principal potencia suní, Arabia Saudí, parece inmune a la inestabilidad de la región gracias a su condición de cuna del Islam y sobre todo a la de principal exportador de crudo del mundo. En los setenta cuadruplicó el precio del crudo para castigar a Estados Unidos, ahora produce a niveles récord con el barril a 40-50 dólares, lo que para petroestados como Venezuela, a miles de kilómetros, significa prácticamente el derrumbe de su sistema.
Como una araña tejiendo su tela desde una posición privilegiada, las teorías conspiratorias siempre colocan a Arabia Saudí como parte financiadora de cada conflicto que sacude la región, del yihadismo y del fundamentalismo wahabí. Sin embargo, es pieza importante en el ajedrez geopolítico por su tradicional papel en la cotización del «oro negro». El precio del petróleo siempre ha sido sensible a las guerras y a las crisis de las potencias mundiales y hoy el mundo vive una combinación de eventos geopolíticos sin parangón en las últimos años, como la ralentización de China, la crisis del Euro, el apogeo del yihadismo internacional, los conflictos en Yemen, Siria, Irak o incluso Ucrania.
Pero al contrario que tras la guerra de Vietnam o la del Golfo, ahora otros factores han entrado en juego: cada vez más estados producen petróleo no convencional gracias al desarrollo de tecnologías como el fracking. Sin olvidar que el régimen de Riad puede jugar su propia estrategia para apartar de la carrera a sus competidores. El barril de Brent se ha desplomado casi un 60% desde el importe alcanzado en el verano de 2014, pero la producción sigue en alza.
"Si decides reducir la producción, te pegas un disparo en el pie porque hay sobrecapacidad"
«Si decides reducir la producción, te pegas un disparo en el pie porque hay sobrecapacidad: Irán produce más, Estados Unidos produce más… No es que haya conspiración, sino que su política es la única buena, mientras que países como Venezuela derrochaban cuando el petróleo estaba a 100 dólares el barril, Arabia Saudí aprovechó para acabar con su deuda», explica el economista Daniel Lacalle, que asegura haber estado un par de ocasiones en las reuniones de la OPEP. De hecho, Riad bajó espectacularmente su deuda en los últimos quince años desde el 102% sobre el PIB de 1999 a tan solo 1,58% en 2014. «¿Cuál es el problema de esto? Que ahora una serie de estados no pueden hacer política de alianzas mediante el despilfarro. El petróleo como arma diplomática ha muerto», asevera.
A finales de octubre Bloomberg publicó que, debido al bajo coste del crudo, Arabia Saudí había empezado a retrasar los pagos a contratas privadas. ABC se hizo eco de la noticia y destacó que el pasado julio el reino wahabí había emitido deuda -por primera vez desde 2007- por más de 3.500 millones de euros, debido a su falta de liquidez después de la bajada de ingresos por el petróleo.
"No hay ganancia sin dolor"
El Financial Times (FT) señaló en un análisis titulado «No hay ganancia sin dolor» un posible problema interno en el reino del desierto. El diario especializado incide en la estrategia a corto plazo que, aunque dolorosa para las arcas y para los popes saudíes, ha tomado el país, consistente en dejar atrás a sus competidores en el futuro con técnicas más caras y asegurarse así una cuota de mercado -decadente hoy- en el futuro. «Nadie en Riad se alegra de que el petróleo esté barato. Pero es una realidad. Resisten por la esperanza de que esta estrategia funcione, pero hay una gran incertidumbre», dice a FT un diplomático occidental asentado en la capital wahabí.
Lacalle desconfía de este análisis porque «Arabia Saudí no quiere precios bajos o altos, sabe que es inútil forzar los precios porque pierde cuota de mercado». De todos modos, Riad tiene claro que es el productor low cost más potente del mercado. «Arabia Saudí está dictando la política del mercado, con costes de producción entre 4 y 20 dólares», dice a ABC Mariano Marzo, catedrático de Recursos Energéticos de la Universidad de Barcelona. Según apunta, con estos movimientos que ha confirmado «públicamente», el régimen saudí pretende dejar atrás a los países que necesitan tecnologías muy avanzadas para extraer los hidrocarburos, como fracking, en aguas muy profundas o en el Ártico «que ha perdido sex appeal». «Es que si puedo venderlo más bajo, por qué tengo que seguir vendiéndolo alto para mantenerte a ti en el mercado», añade.
ABC
Riad posee enormes reservas de dólares (900 mil millones de dólares) para gozar de un mayor margen de maniobra. «El problema lo tiene Venezuela, que gasta miles de millones de dólares de PDVSA en subvenciones a Cuba y Petrocaribe», apunta Lacalle. Para el especialista en temas políticos y económicos sobre Oriente Medio del think tank Cidob, Eckart Woertz, Arabia Saudí no tiene tanto poder diplomático ahora con el crudo tan barato. «El petróleoha dejado de ser un arma política como lo fue en los 70, ya que este solo puede tener influencia cuando hay precios altos. En cambio, poseen una capacidad única de aumentar y cortar la producción con cada crisis, solo Arabia Saudí puede hacer eso».
«Este petróleo no volverá a niveles de 80 de dólares en mucho tiempo», dicen los expertos consultados. Aunque Arabia Saudí se haya mantenido estable pese a las guerras en Yemen y Siria, una bajada de ingresos por petróleo continuada preocupa a los jerifaltes del régimen. Más atentados del Estado Islámico en suelo saudí suponen una amenaza difícil de asumir en Riad si quiere seguir vendiendo estabilidad al mundo a cambio de inversiones en el país.
En New York el petróleo cae a 46,32 dólares el barril.
El precio del barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en diciembre perdió 1,58 dólares a 46,32 dólares
Los inversores acogieron con frialdad el aumento de las reservas estadounidenses de petróleo crudo. Foto: archivo.
El precio del barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en diciembre perdió 1,58 dólares a 46,32 dólares
Con información de AFP.
El precio del petróleo cayó este miércoles en Nueva York, penalizados por la nueva fortaleza del dólar y el anuncio de un aumento de las reservas de crudo en Estados Unidos.
En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en diciembre cayó 1,96 dólares a 48,58 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres.
"Es la conjunción de dos cosas", comentó Matt Smith, de ClipperSata. Según él, "la fuerza del dólar fue muy importante para que el crudo resista".
De hecho el euro acentuaba su caída este miércoles ante el dólar, que llegó a su nivel más fuerte desde julio, fortalecido por un indicador de actividad mejor de lo esperado, a lo que se añaden las declaraciones de la presidente de la Reserva federal estadounidense (Fed), Janet Yellen, reforzando la posibilidad de un alza de las tasas estadounidenses en diciembre.
Entonces como la comercialización del crudo se hace en dólares, todo fortalecimiento del billete verde penaliza a los compradores que tienen otras divisas, y eso afecta los precios.
Además, los inversores acogieron con frialdad el aumento de las reservas estadounidenses de petróleo crudo. El departamento de Energía (DoE) anunció que las reservas de crudo aumentaron 2,8 millones de barriles para alcanzar los 482,8 millones de unidades, cuando los expertos interrogados por la agencia Bloomberg esperaban un alza de 2,5 millones
Estados Unidos venderá 58 millones de barriles de reservas estratégicas de petróleo
La venta propuesta representa más de un 8 por ciento de los 695 millones de barriles de reservas
Pozo petrolero estadounidense / Foto: archivo
La venta propuesta representa más de un 8 por ciento de los 695 millones de barriles de reservas
Con información de Reuters
Estados Unidos planea vender 58 millones de barriles de crudo de sus reservas estratégicas entre el 2018 y el 2025 bajo los términos de un acuerdo presupuestario alcanzado el lunes con la Casa Blanca y legisladores demócratas y republicanos, reportó Bloomberg.
La venta propuesta, que representa más de un 8 por ciento de los 695 millones de barriles de reservas, comenzaría en el 2018 a una tasa anual de 5 millones de barriles y subiría a 10 millones al 2023, dijo Bloomberg.
Las ganancias de la venta serán "depositadas en el fondo general del tesoro", dijo Bloomberg, al citar un documento publicado en el sitio de internet de la Casa Blanca.
Estados Unidos también vendería 45 millones de barriles adicionales para cubrir un programa de 2.000 millones de dólares del 2017 al 2020 para modernizar sus reservas estratégicas, incluyendo la construcción de nuevos ductos, dijo Bloomberg.
En total, de ser completadas las ventas representarían casi el 15 por ciento de las reservas estratégicas de Estados Unidos y se produciría en momentos en que países como China e India construyen sus propias reservas en medio de una fuerte caída en los precios globales del crudo.
Venezuela interrumpe envío de crudo a Uruguay
"Venezuela aparentemente quiere firmar el contrato pero no tiene crudo, y ANCAP no quiere firmar si Venezuela no va a poder abastecer. Las negociaciones no han avanzado"
Tanques de la petrolera estatal uruguaya ANCAP / Foto: archivo
"Venezuela aparentemente quiere firmar el contrato pero no tiene crudo, y ANCAP no quiere firmar si Venezuela no va a poder abastecer. Las negociaciones no han avanzado"
Con información de Reuters
La agencia internacional de noticias Reuters reseña información donde señala que Venezuela interrumpió la exportación de crudo a Uruguay desde su último envío en mayo y enfrenta dificultades para renovar un contrato con la petrolera estatal uruguaya ANCAP que le permite recibir alimentos a cambio del petróleo, según una fuente y datos de Reuters sobre flujos comerciales.
Uruguay integra el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, creado por el ex presidente Hugo Chávez para vender crudo y productos refinados a América del Sur bajo una modalidad de pago flexible.
Pero tanto el acuerdo petrolero como otros arreglos similares con terceros países han estado menguando ante un caída general de las exportaciones de la estatal venezolana PDVSA en medio de menores ingresos por los bajos precios del crudo.
"Venezuela aparentemente quiere firmarlo (el contrato) pero no tiene crudo, y ANCAP no quiere firmar si Venezuela no va a poder abastecer. Las negociaciones no han avanzado", dijo a Reuters una fuente de la petrolera uruguaya bajo condición de anonimato.
De acuerdo con el último contrato anual, que caducó en junio, PDVSA debía despachar hasta seis envíos de crudo pero concretó cinco en mayo, agregó la fuente. En tanto, ANCAP ha estado incrementando sus compras a Brasil y África mediante oferta públicas cada unos 20 días.
En enero, ejecutivos de ANCAP dijeron a Reuters que la petrolera aumentaría un 10 por ciento sus importaciones de crudo este año para atender una creciente demanda doméstica de combustibles y que los proveedores podrían diversificarse.
Desde entonces, el petróleo descargado en la boya petrolera uruguaya de José Ignacio, para ser procesado en la refinería de La Teja, ha arribado principalmente desde Brasil, Angola y Nigeria.
En julio inclusive, ANCAP recibió un embarque de 980.000 barriles crudo súper liviano Efofisk del Mar del Norte, de acuerdo con información de Reuters.
Pactos Debilitados
El acuerdo de Caracas, en cuyo marco Uruguay ha estado recibiendo crudo venezolano por más de una década, ofrece una conveniente financiación con dos años de gracia, bajo interés y la posibilidad de intercambiar una porción del valor de los barriles por bienes y servicios.
Venezuela recibió alimentos desde Uruguay el año pasado bajo el contrato que venció y espera importar más en el marco de este acuerdo. Pero ANCAP ve cada vez con mejores ojos a sus proveedores en el mercado de ofertas públicas, donde compiten por precio y calidad.
"Los precios hoy son de oferta pública y hay para elegir, así que tampoco es que estemos perdiendo dinero ni producto, a no ser para casos puntuales de asfalto que requiere de crudo más pesado", dijo la fuente.
La caída global que experimenta el barril de crudo configura un nuevo escenario donde las condiciones de endeudamiento previstas en el acuerdo de Caracas ya no resultan tan atractivas para una compañía que enfrenta un déficit histórico.
En 2014 la petrolera uruguaya obtuvo un resultado negativo por unos 325 millones de dólares y el Gobierno espera que ese déficit se reduzca a 50 millones este año.
"Con los precios actuales (del crudo) ya no hace sentido endeudarse de esa manera", dijo el informante. ANCAP acordó en julio cancelar anticipadamente 400 millones de dólares con PDVSA, habilitando la exportación de lácteos, soja y pollo por unos 300 millones de dólares.
Las exportaciones de crudo venezolano a otros clientes bajo acuerdos petroleros, como Jamaica o República Dominicana, también están debilitándose mientras PDVSA intenta utilizar la mayor parte de su limitada producción de crudo liviano para diluir su petróleo extrapesado.
La caída del petróleo es, ¿un beneficio o un lastre?
La OPEP considera que el mercado petrolero mundial podría reequilibrarse en no más de dos años
El secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri, señaló “todos deberíamos trabajar juntos, OPEP y no OPEP, trabajar juntos para deshacernos de este excedente” | Foto: archivo
La OPEP considera que el mercado petrolero mundial podría reequilibrarse en no más de dos años
Con información de Infoweek
Un trabajo de la publicación infoweek.biz analiza las repercusiones del hundimiento en el precio petrolero en el mercado mundial. Donde el recorte de las inversiones está afectando el PIB mundial, por lo que la OPEP invita a Estados Unidos y Rusia a conversar.
Cuando comenzó el desplome del petróleo, muchos analistas y expertos consideraron que era una gran noticia para la economía global. Suponía una especie de rebaja de impuestos: menos gasto en energía de los consumidores (que redirigirían ese dinero extra a otros gastos) y menos dinero para los ricos productores, muchas veces países que acumulaban ese dinero.
Sin embargo, esa visión comienza a ser cuestionada. El impacto directo que se lleva viendo tanto en países con problemas (Canadá, Australia, Venezuela, Rusia…) y empresas muy afectadas (Caterpillar, Monsanto, Glencore, Shell…) no está siendo compensado por mejoras en otros lugares de la economía global.
Impacto del -0,2% del PIB
Credit Suisse estima que, de momento, la economía global todavía solo ha sufrido la tormenta del desplome del petróleo, pero no ha llegado el arcoíris. Así, considera que el impacto negativo ha sido de un 0,2% del PIB mundial.
“La caída del petróleo fue considerada por muchos inversionistas, incluidos nosotros, como significativamente positiva para el crecimiento del PIB global”, reconoce el equipo de estrategas de renta variable global liderado por Andrew Garthwaite de Credit Suisse.
“El problema es que las inversiones de capital (capex) relacionadas con las materias primas suponen alrededor del 30% del total”, explica. Esto implica que una de las consecuencias de la caída del petróleo, la reducción de las inversiones, está teniendo un efecto inmediato en la economía global.
Centrándose en EE.UU., Credit Suisse identifica otros tres canales a través de los cuales el bajo precio del petróleo está afectando a la mayor economía del mundo: el empleo, los salarios y los dividendos.
En cuanto al primer factor, el empleo en el petróleo y las industrias relacionados ha descendido un 8% desde octubre de 2014, algo que se está notando en Estados como Dakota del Norte, uno de los grandes beneficiarios de la revolución del fracking. Además, el salario medio por hora en la industria se ha reducido un 10% y los dividendos del sector se han recortado, lo que en conjunto ha supuesto un golpe para las economías de las familias de EE.UU.
“Una caída en el capex supone un descenso directo del empleo y las ganancias (los ingresos salariales en el sector han caído un 18% desde noviembre, por ejemplo), así como efectos secundarios en otras industrias relacionadas, desde los productores de maquinaria hasta las empresas de catering y hoteles”, añade Garthwaite.
El consumidor no se “comporta como se esperaba”
El otro gran problema es que el consumidor no se está comportando como se esperaba, y los efectos positivos de la caída de los precios de la energía se han traducido directamente en un incremento de los ahorros, no del consumo.
Este aumento en el ratio de ahorro se ha producido en EE.UU., Japón y Europa continental, y habla de las preocupaciones sobre la duración real de la caída del precio de los combustibles. Si los hogares creen que es temporal, es poco probable que se lancen a gastar. En todo caso, desde Credit Suisse ven posible que los consumidores se estén haciendo a la idea de que los bajos precios podrían ser permanentes y comiencen a aflojar el bolsillo.
En resumen, los analistas del banco creen que al final la caída de los precios del petróleo será positiva para el crecimiento global gracias a la transferencia de riqueza hacia entidades con mayor propensión a consumir, así como la perspectiva de una política monetaria y fiscal más relajada gracias precisamente al descenso del crudo.
¿Tregua en la guerra del petróleo? La OPEP invita a EE.UU. y Rusia a hablar
La historia del hundimiento del petróleo se ha venido enmarcando como una especie de guerra entre la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y los nuevos productores, fundamentalmente EE.UU. a través del fracking. Una carrera por producir crudo que ha desembocado en una sobreoferta que está detrás -además de la abundancia de dinero barato para invertir y la fortaleza del dólar- del desplome de los precios.
Pero esta guerra podría estar cerca de vivir una tregua. Al menos así se especula en el mercado tras las últimas llamadas al apaciguamiento, en un momento en el que todo el mundo, desde Arabia Saudita hasta Canadá pasando por multinacionales, está sufriendo las consecuencias.
En esta línea se manifestaba esta semana el secretario general del cártel petrolero, Abdullah al-Badri. “Todos deberíamos trabajar juntos, OPEP y no OPEP, trabajar juntos para deshacernos de este excedente”, señaló en una conferencia en Londres. “Hay un problema al que nos enfrentamos: el excedente de 200 millones de barriles”.
“No tenemos problema en cooperar con cualquiera, incluso con los productores de EE.UU. Si quieren hablar con nosotros, estamos dispuestos a hablar con ellos, porque ahora mismo la situación está afectando realmente a todo. EE.UU., OPEP, no-OPEP, todo el mundo”, añadió el jefe del cártel.
El papel de Rusia
La organización, liderada por Arabia Saudita, controla más del 40% del mercado global, pero hasta ahora no ha conseguido la cooperación de los miembros ajenos, como Rusia, que actualmente es el primer productor de petróleo del mundo. Mientras, EE.UU. sigue incrementado su producción y sus reservas, mostrando mucha resistencia a los bajos precios a pesar del recorte de inversiones y empleo en el sector.
Pero empieza a haber acercamientos. Este fin de semana, el ministro de Energía ruso, Alexander Novak, aseguró que está dispuesto a reunirse con miembros de la OPEP y de fuera de la OPEP para discutir la situación actual del mercado de petróleo. Por su lado, Rusia y Arabia Saudita tiene previsto un encuentro a fines de este mes.
La próxima reunión del cártel del próximo 21 de octubre incluye una invitación a los países productores que no forman parte de la organización para que participen discusiones técnicas, algo similar a lo que ya se produjo en mayo, confirmó al-Badri.
La participación de Rusia es una demanda que lleva meses pidiendo Venezuela, miembro de la OPEP y quizá el país más afectado por el hundimiento de los precios del petróleo. La organización no revisará su producción, que hasta ahora no ha sido alterada para intentar contener las caídas, hasta el encuentro de diciembre.
Estabilización del petróleo
El petróleo comenzó su desplome a mediados del año pasado, cuando el barril cotizaba ampliamente por encima de los US$ 110. Desde entonces ha caído a menos de la mitad, con el Brent, referencia en Europa, cotizando en el entorno de los US$ 50 y el West Texas, referencia en EE.UU., moviéndose algo por encima de los US$ 45 tras marcar mínimos por debajo de US$ 40 este verano, mínimos de seis años.
La irrupción del petróleo y el gas estadounidense gracias al fracking trajo consigo un incremento de la producción que inició los descensos. La OPEP decidió no recortar su producción, buscando defender su cuota de mercado gracias a que su petróleo, especialmente en Oriente Medio, es mucho más barato de extraer, mientras se reequilibraba el mercado.
En los últimos tiempos, parece que el mercado se ha estabilizado, y muchas empresas se han visto obligadas a reducir su producción para afrontar la nueva situación, lo que en cierta manera se puede considerar una victoria de Arabia Saudita, aunque una victoria no exenta de costos, como muestra el hecho de que el país vaya a tener un déficit público del 20% este año.
“Hay ymejora en el mercado. La situación puede no durar demasiado, no más de dos años”, sentenció Abdullah al-Badri a la pregunta de cuánto tardaría en reequilibrarse el mercado.
Dólar negro en ascenso por caída del precio del petróleo
A pesar de que monedas latinoamericanas como el real brasileño, el peso colombiano, mexicano y argentino se devaluaron frente al dólar norteamericano, ningún caso avanza con la velocidad del bolívar
El aspecto que destaca al caso venezolano por encima de los demás. Foto: archivo.
A pesar de que monedas latinoamericanas como el real brasileño, el peso colombiano, mexicano y argentino se devaluaron frente al dólar norteamericano, ningún caso avanza con la velocidad del bolívar
Con información de La patilla.
Dolartoday reportó que para adquirir un dólar, se deben desembolsillar 829,02 bolívares. Esto en medio de un sistema económico que involucra control de cambio, poca producción y la monoexportación de un rubro cuyo importe va en descenso, el petróleo, publica La Verdad.
El aspecto que destaca al caso venezolano por encima de los demás es que “los otros países han tenido políticas económicas coherentes”, explica Emmanuel Borgucci, profesor de la Escuela de Ciencias Económicas de LUZ. Atribuye la caída del cono monetario al descenso de los precios del petróleo y a la poca producción de otros rubros para su consumo y exportación.
Para Gustavo Machado, economista de la misma institución, el incremento se debe a que la demanda aumentó al mismo tiempo en el que la oferta se redujo. “En el caso venezolano, la cantidad de bolívares desde 2012 hasta la fecha se ha multiplicado por cuatro, mientras que las divisas disponibles en las reservas internacionales han disminuido en alrededor de 40 por ciento”.
Que el Ejecutivo nacional no haya elaborado un plan contundente de captación de divisas en el marco de la caída de los precios del petróleo coopera con la escalada que efectúa el dólar cada día, indicó Machado. Considera que el conflicto fronterizo no irrumpe en esta dinámica.
Borgucci afirma que con el cierre de la frontera con Colombia, lejos de estabilizar el precio del dólar paralelo “se dio un disparo a sí mismo en el pie”, pues limitó las posibilidades de comercio y turismo con el vecino país. También atribuye el alto precio de la divisa al fortalecimiento de la moneda norteamericana.
Machado señala que las últimas cifras del BCV indican que se otorgaron 643 millardos de bolívares a empresas públicas no financieras. “Esta política inconveniente de financiamiento de las empresas estatales es la causa determinante del incremento de la cantidad de bolívares en la economía”, una medida que suscita una acelerada inflación
Rusia se opone a pedido de Venezuela de reducir producción de petróleo
Venezuela y Ecuador le han pedido a Rusia que reduzca la producción de petróleo
Venezuela y Ecuador le han pedido a Rusia que reduzca la producción de petróleo
Con información de Reuters
El ministro de Energía ruso, Alexander Novak, dijo el miércoles que Venezuela y Ecuador le han pedido a Rusia que reduzca la producción de petróleo, aunque Moscú considera que cualquier disminución en el bombeo es innecesaria.
“Creemos que cualquier reducción artificial no traerá nada bueno, sino lo contrario, exacerba la situación en el futuro”, dijo Novak a la prensa. “Esto es, en el corto plazo esto podría tener un efecto, pero en el largo plazo no”, agregó.
China abre Línea de Crédito de 5 mil millones a Venezuela
El presidente Nicolás Maduro anunció que la República de China pondrá a disposición de Venezuela 5 mil millones de dólares para aumentar la producción petrolera
El presidente Nicolás Maduro anunció que la República de China pondrá a disposición de Venezuela 5 mil millones de dólares para aumentar la producción petrolera
Evely Orta
Finalmente se conoció cual fue el objetivo de la gira presidencial por los países asiáticos, otro préstamo que acordó eljefe de Estado, quien en su anunció dijo que dicho préstamo servirá para "potenciar la industria petrolera en el país".
El presidente Nicolás Maduro también informó que se estableció un acuerdo de trabajo para el desarrollo aurífero en el país y se establecerá una nueva fábrica para construcción de viviendas, camiones pesados, cauchos y la expansión de la empresa Orinoquia, entre otros.
Maduro indicó que se está realizando la reunión número 14 de la comisión mixta, asimismo destacó la reunión con el presidente chino Xi Jing Pin. Y agregó que se incrementará el envío de petróleo a China, destacando el aumento en la cooperación financiera, agrícola, tecnológica.
Maduro culpa a Exxon Mobil de la tensión con Guyana
El presidente insta a su homólogo guyanés a no dejarse influenciar por la petrolera estadounidense, que opera en el territorio en reclamación
La petrolera Exxon Mobil encontró hidrocarburos en el Esequibo. Foto: Archivo
El presidente insta a su homólogo guyanés a "no dejarse influenciar" por la petrolera estadounidense, que opera en el territorio en reclamación
Con información de AFP
El presidente Nicolás Maduro acusó a Exxon Mobil de alentar la disputa limítrofe con Guyana y llamó al mandatario del país caribeño, David Granger, a no dejarse influenciar por la petrolera estadounidense.
“Es la Exxon Mobil la que está detrás de todo esto. Por eso le he ordenado a la canciller que coordine con el canciller de Guyana la reunión que ya estaba pautada, y a partir del diálogo, la diplomacia, podamos canalizar estos diferendos históricos”, dijo Maduro durante una intervención en VTV.
El gobernante venezolano agregó que espera que su homólogo guyanés “reflexione, dé los pasos necesarios para un proceso de diálogo, abandone el discurso altisonante y no escuche malos, perniciosos y falsos consejos que la Exxon Mobil, de los funcionarios comprados por la Exxon Mobil”.
Michelangeli destapará corrupción vinculada con García Plaza en Anzoátegui
Diputado aspirante a la reelección deplora la existencia de un problema moral en el gobierno. Presentará una nueva denuncia de irregularidades ante el parlamento
Foto: Twitter
Diputado aspirante a la reelección deplora la existencia de un problema moral en el gobierno. Presentará una nueva denuncia de irregularidades ante el parlamento
Redacción.
Las acusaciones de corrupción contra el exministro Hebert García Plaza no terminan con el presunto desfalco en la compra de tres ferrys. Según el diputado Carlos Andrés Michelangeli, hay "tentáculos del caso" en el estado Anzoátegui que denunciará pronto ante la Asamblea Nacional (AN).
El legislador aseguró que alcaldes oficialistas de la zona metropolitana están vinculados con actos ilícitos cometidos a la sombra de una red que lideraba el mayor general. "Estamos investigando toda la red que hay. En 20 días presentaremos un informe", adelantó.
Un año antes de que se ordenara privar de libertad a García Plaza, Michelangeli exigió investigar irregularidades en la naviera estatal. "He denunciado cualquier cantidad de vicios en el gobierno. Aquí el problema no es solo económico, sino moral", expresó en una entrevista radial.
Michelangeli también ha elevado a la AN la existencia de un negocio en el acarreo del coque, residuo petrolero acumulado en los patios del Condominio Industrial de Jose. Propondrá ante un anteproyecto de ley para que recursos derivados del manejo del agente contaminante se inviertan en la recuperación de las zonas afectadas y la dotación de infraestructura hídrica y sanitaria para los municipios Píritu y Peñalver.
Contenido relacionado:
Petróleo venezolano podría cubrir demanda de Estados Unidos y Canadá
Rosneft confía en que el petróleo de Venezuela puede ser una opción para Norteamérica en caso de una caída del esquisto
Foto: Archivo
Rosneft confía en que el petróleo de Venezuela puede ser una opción para Norteamérica en caso de una caída del esquisto
Con información de Reuters / VOA
El petróleo de Venezuela podría ayudar a cubrir la demanda en Estados Unidos y Canadá si la producción de crudo de esquisto cae en esos mercados, dijo el jueves Rosneft, el mayor productor petrolero de Rusia.
Rosneft, que opera en Venezuela -miembro de la OPEP-, dijo que planea producir en ese país 8 millones de toneladas de crudo anualmente para el 2019, frente a 1,6 millones de toneladas el año pasado.
La petrolera rusa invertirá unos 14.000 millones de dólares en el país, anunció el presidente Nicolás Maduro.
El mandatario y el presidente de Rosneft, Igor Sechin, acordaron duplicar la producción petrolera en los próximos años y comenzar proyectos gasíferos y petroleros en la Faja Petrolífera del Orinoco.
Exxon Mobil halló 90 metros de reservas petrolíferas en Esequibo
La petrolera estadounidense comenzó sus perforaciones hace dos meses en el área marítima que Venezuela aún reclama. Finalmente confirmaron el hallazgo
Foto: Archivo
La petrolera estadounidense comenzó sus perforaciones hace dos meses en el área marítima que Venezuela aún reclama. Finalmente confirmaron el hallazgo
Con información de AP
Exxon Mobil Corp. confirmó el miércoles que había hecho un descubrimiento "significativo" de petróleo frente a Guyana en un área que también es reclamada por Venezuela.
La compañía y el gobierno de Guyana dijeron el 7 de mayo que las perforaciones eran prometedoras, pero no dieron detalles. El miércoles, la compañía dijo en un comunicado que seguía evaluando la viabilidad comercial del sitio.
Pero el presidente de ExxonMobil Exploration Co., Stephen Greenlee, expresó su optimismo. "Estoy alentado por los resultados del primer pozo en el bloque Stabroek", dijo.
La compañía dijo que descubrió más de 90 metros (295 pies) de reservas petrolíferas en arenisca en el sitio de perforaciones, a unos 192 kilómetros (120 millas) de Guyana. Dijo que el pozo fue perforado de manera segura hasta 17.825 pies (5.433 metros), en 5.719 pies (1.743 metros) de agua.
Este sería el primer descubrimiento importante de crudo tras décadas de exploración en el territorio de Guyana, un país de unos 800.000 habitantes.
Venezuela ha reclamado desde hace tiempo dos terceras partes del territorio de Guyana, así como el área marítima en la que Exxon Mobil comenzó sus perforaciones en marzo.
En octubre del 2013, la armada venezolana detuvo un buque de investigaciones petroleras que operaba bajo contrato de la firma estadounidense Anadarko Petroleum Corp. En marzo, la canciller guyanesa Carolyn Rodrigues-Birkett dijo que su país procedería con la exploración del área pese a las objeciones venezolanas.
Juan Barreto denuncia que Venezuela vende petróleo adulterado
Exalcalde de Caracas y coordinador del partido Redes aseguró este lunes que empresas estarían demandando al país por vender petróleo con agua y arena
Foto: Archivo
Exalcalde de Caracas y coordinador del partido Redes aseguró este lunes que empresas estarían demandando al país por vender petróleo con agua y arena
Con información de Aporrea
El exalcalde Metropolitano de Caracas y actual coordinador general del partido Redes, Juan Barreto, reiteró este lunes su petición para hacerle una auditoria a Pdvsa porque tanto él como cualquier venezolano tiene derecho a saber qué está pasando dentro de la empresa. Agregó que su denuncia no puede verse como “una amenaza (a la revolución) sino una crítica que se hace para que se corrigan los errores”.
Así lo dijo en el programa mañanero de Televen con Carlos Croes cuando éste le preguntó sobre el caso.
“Nosotros fuimos a la Fiscalía, no trancamos una calle, no hicimos una guarimba, fuimos a la Fiscalía e hicimos un conjunto de denuncias y de manera precisa la Fiscalía está actuando”.
Y siguió: “Nosotros denunciamos, por ejemplo, que los muelles de llenado están en mal estado y que se podrían hundir y crear una tragedia política, económica y ecológica, particularmente en la zona de oriente. Casi todos las boyas de llenado, que son unos muelles que están en el medio de la bahía, están oxidadas; los marcadores que marcan cuánta cantidad de petroleo va hacia los buques están dañados casi todos; el petróleo se vende internacionalmente con unos estándares de calidad, y tú no lo puedes vender con más del 2% de agua. Resulta que en los tanques de almacenado donde se drena el agua, los sistemas de bombeos y de drenaje casi todos están malos; se daña una gabarra de transporte, por ejemplo, y se descontinúa, la subastan a precio de gallina flaca, la compra una empresa privada, la reparan y después se la alquila a Pdvsa. Lo mismo pasa con los remolcadores. Han venido privatizando aguas abajo buena parte de los pozos de extracción y entonces existen como dos categorías de pozos: unos que están en manos del sector privado y que le cobran en dólares a la nación y otros que son los que están en manos de Pdvsa propiamente dicho… en unos, hay unas condiciones laborales, en el otro,otras”.
“Entonces yo digo: que se haga una auditoría, estamos en una crisis económica, necesitamos que se revisen los costos operativos de nuestra principal industria… Si está denuncia es infundada, no se pierde nada… pero si esta denuncia no es infundada, estamos alertando sobre un problema que tiene nuestra principal industria y podríamos estar recuperando miles de dólares y quién sabe si millones de dólares y estaríamos mejorando la operación”.
Fue allí cuando Croes intervino: “No entendí lo del petróleo con agua. ¿Los clientes aceptan ese petróleo?”
“Fíjate” -respondió Barreto- “venden el petróleo contaminado de agua, arena, etc., y las empresas que lo compran le ponen una multa a Venezuela, denuncian ante organismos internacionales que ese petróleo está contaminado, es de baja calidad, se establece un arbitraje y el árbitro es entonces el que determina cuál es el precio que se le va a pagar a la nación”
“¿Eso está ocurriendo?”, le interrumpió Croes.
“Sí, siempre por debajo del precio internacional….”
“¿Te consta a ti?”, volvió a intervenir Croes.
“Bueno, eso lo denunciamos en la Fiscalía, que se investigue pues…” y continúo con su respuesta: “siempre por debajo del precio internacional y ¿quiénes salen beneficiados? ¿Quiénes están detrás de eso? ¿Quiénes son los responsables de que el petróleo venezolano se venda contaminado? ¿Es Maduro? Yo creo que no. Maduro es el presidente d ela República. Y allí hay unas autoridades nuevas (del Ministerio de Energía y Petróleo)… allí están Eulogio del Pino, que es un hombre serio, está el ministro Chávez.. que conozcan estas cosas de primera mano”.
Aseguran que Venezuela regaló 50.000 millones de dólares a Cuba
A cambio de médicos, La Habana se queda con barriles de petróleo que vende internacionalmente a precios de mercado
Foto: Archivo
A cambio de médicos, La Habana se queda con barriles de petróleo que vende internacionalmente a precios de mercado
Redacción.
Venezuela regaló a Cuba unos 50.000 millones de dólares en acuerdos no comerciales, publica el Diario de Las Américas. La cuenta se basa en un informe titulado "Reduciendo la generosidad", que el periódico cita en un reportaje sigue la pista al envío de petróleo a La Habana.
En la nota se describe cómo el régimen castrista vende el crudo venezolano internacionalmente a precio de mercado, aunque no paga ni un barril. La única retribución es el envío de médicos y el apoyo de programas sociales.
Diario de las Américas expone la reducción en 50% los despachos de crudo hacia la isla, pasando de enviar 400.000 barriles diarios a unos 200.000. Esto, para el exgerente de Pdvsa Horacio Medina, se debe a "la falta de inversión en el mantenimiento y el endeudamiento de Venezuela con China".
Como se sabe, el alto precio del crudo permitió hacer lo mismo con otras naciones del Caribe, además de financiar "actividades" y "proyectos" en toda la región.
En 2008, Venezuela alcanzó un acuerdo con China, a quien le adeuda unos 40.000 millones de dólares. El pacto permite recibir préstamos garantizados y pagados. Para 2016, está previsto que el gobierno de Nicolás Maduro duplique las exportaciones de crudo hasta llegar a un millón por día.
En la actualidad, se exportan hacia el gigante asiático 524.000 barriles diarios, pero en 2013, esa cantidad le representaba ingresos por 19.000 millones de dólares.
Medina agregó que la causa de la disminución en las ganancias por concepto de venta de petróleo se debe a que los dos países comercializaban como reventas parte de las producciones del crudo venezolano en Panamá, el Caribe, e incluso en los Estados Unidos.
Bajón: Precio del petróleo llega a 43,72 dólares
El cierre de la semana no resulta alentador. La cesta venezolana pierde 4,19 dólares con respecto al viernes pasado
Foto: Archivo
El cierre de la semana no resulta alentador. La cesta venezolana pierde 4,19 dólares con respecto al viernes pasado
Redacción.
Esta semana el precio del barril de petróleo venezolano se ubica 43,72 dólares, informó el Ministerio de Petróleo y Minería.
La cesta venezolana experimentó una caída de 4,19 dólares en comparación con el cierre de la semana anterior, que fue de 47,91 dólares.
“Las persistentes señales de sobre oferta en el mercado y el fortalecimiento del dólar frente a otras divisas son los principales factores que ejercieron presión en los precios de los crudos esta semana”, atribuye el ministerio.
El promedio del petróleo venezolano en lo que va de 2015 es de 44,76 dólares por barril.
Aseguran que no existe consenso para aumentar la gasolina
Gente de Petróleo propone cortar suministro de crudo a otros países en lugar de concretar el incremento del combustible
Foto: Archivo
Gente de Petróleo propone cortar suministro de crudo a otros países en lugar de concretar el incremento del combustible
Redacción.
El coordinador de la organización Gente de Petróleo en Anzoátegui, Marcos Dietrich, se opone al anunciado aumento de la gasolina porque "realmente no existe consenso en el país, sino en un grupito del Gobierno".
El periodista y dirigente planteó en una entrevista radial que la primera medida al respecto debe ser suspender el suministro de hasta 112.000 barriles diarios de petróleo a Cuba. "Se trata de un regalo porque La Habana no paga, solo presta servicios no cuatificables económicamente, como misiones de médicos y promotores deportivos", explicó.
Indicó que también se debe cortar en envío de 600.000 barriles a diferentes países a través del convenio Petrocaribe, pues "se mantienen precios bien groseros, muy por debajo del mercado", y rechazó el uso del petróleo para hacer política.
Dieterich consideró indescriptible la situación actual de Pdvsa ante la pérdida de empresas y refinerías asociadas en Europa y Estados Unidos: "Estamos saliendo de los activos para seguir el despilfarro y la corrupción".
Petróleo venezolano pierde 2,85 dólares
Vuelve a caer. El precio de la cesta venezolana se ubica este viernes en 47,91 dólares por barril
Foto: Archivo
Vuelve a caer. El precio de la cesta venezolana se ubica este viernes en 47,91 dólares por barril
Redacción.
El precio del petróleo venezolano cayó esta segunda semana de marzo. La cesta se ubicó en 47,91 dólares por barril, lo cual representa la pérdida de 2,85 dólares con respecto a la semana pasada.
Así lo indica el informe que publica el Ministerio de Petróleo y Minería este viernes. El crudo viene de una cotización promedio de 50,76 dólares por barril.
El descenso, aseguran, responde a un exceso de oferta de hidrocarburos, especialmente en los Estados Unidos.
Estiman que en la baja influyó el fortalecimiento del dólar frente a otras divisas del mundo.
Petróleo venezolano alcanza los 50,76 dólares
El aumento de la semana es de solo 1,94 dólares ante las expectativas del mercado de hidrocarburos
Foto: Archivo
El aumento de la semana es de solo 1,94 dólares ante las expectativas del mercado de hidrocarburos
Redacción.
El crudo venezolano promedió esta semana 50,76 dólares por barril, aumentando solo 1,94 dólares con respecto a la semana pasada.
El Ministerio para Petróleo y Minería atribuye el incremento a "las noticias de disminución en los presupuesto para actividades de exploración y producción de empresas petroleras en varios países, el anuncio del plan de estimulo monetario en China y el incremento de la violencia en Libia".
La cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) subió 1,48 dólares durante esta semana para ubicarse en 56,29 dólares el barril.