TSJ decidirá en Abril si se convoca o no las elecciones directas al Parlatino
La derrota oficialista cambió todo el panorama, ahora el Tribunal Supremo de Justicia decidirá el próximo mes de Abril si se convoca a elecciones directas para el Parlamento Latinoamericano eliminada de un plumazo por la actual Asamblea Nacional y avalada por el CNE
La derrota oficialista cambió todo el panorama, ahora el Tribunal Supremo de Justicia decidirá el próximo mes de Abril si se convoca a elecciones directas para el Parlamento Latinoamericano eliminada de un plumazo por la actual Asamblea Nacional y avalada por el CNE
Evely Orta
Desde el 4 de abril de 2016, la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia decidirá si convoca las elecciones de 11 diputados del Parlamento Latinoamericano que fueron suspendidas por el Consejo Nacional Electoral a solicitud de la Asamblea Nacional con mayoría del PSUV.
Ladesiciónse acordó el pasado 3 de diciembre por la Sala Electoral, según consta en el expediente AA70-E-2015-000087, luego de que se evaluó la solicitud de la Mesa de la Unidad Democrática de que se fijara la escogencia del Parlatino el 6-D, y pidió que se desestimara la omisión del CNE de no convocar a este proceso.
Cabe recordar que la suspensión de los comicios del Parlatino fue planteada en julio por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, a la plenaria y al CNE, con el argumento de que la selección debía hacerla el Parlamento que se instala el 5 de enero de 2016.
La medida fue aprobada por mayoría simple de los diputados del Psuv. “No hay elecciones de parlamentarios latinoamericanos y ustedes vean dónde meten sus dinosaurios”, expresó Cabello en ese momento, al referirse a las eventuales candidaturas de Leopoldo López (Voluntad Popular), Henry Ramos Allup(secretario general de Acción Democrática) y Timoteo Zambrano (Un Nuevo Tiempo), entre otros, a esta instancia latinoamericana.
Zambrano en mismo mes de Julio emplazó al TSJ a fijar las elecciones del foro latinoamericano. “Es ilegal e inconstitucional la imposición de Cabello”, alegó el dirigente de UNT. Posteriormente, en agosto, la Sala de Sustanciación de la Sala Electoral admitió la acción, pero no había resuelto nada hasta el 3 de diciembre.
No por casualidad la ponente del caso es la magistrada Indira Alfonzo Izaguirre, quien fue asistente de Francisco Ameliach cuando presidía la Comisión de Defensa del Parlamento, y advierte que ha “vencido el lapso de evacuación de pruebas”.
En consecuencia, la Sala Electoral pautó la audiencia para el jueves 10 de marzo de 2016, a las 10:30 am, para que las partes presenten sus informes en forma oral. Alfonzo Izaguirre debe dictar el fallo dentro del plazo de 15 días de despacho siguientes, contados a partir de la presentación de los informes orales; es decir, en abril de 2016.
Las partes son el CNE, el Ministerio Público y la Asamblea Nacional, así como los accionantes: la dirigencia de la MUD con los abogados Jesús María Casal y Jesús Ollarves.
El Parlatino capitulo Venezuela presentará este martes su informe de gestión
Este martes se realizará la última sesión de este periodo legislativo del Parlatino capitulo Venezuela, que volverá a constituirse el próximo año luego que en plenaria la Asamblea Nacional designe a los nuevos integrantes del mismo
Este martes se realizará la última sesión de este periodo legislativo del Parlatino capitulo Venezuela, que volverá a constituirse el próximo año luego que en plenaria la Asamblea Nacional designe a los nuevos integrantes del mismo
Evely Orta
Con motivo del cierre del periodo legislativo correspondiente a este año, este martes el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) Venezuela ofrecerá un balance de todo el trabajo parlamentario que ha realizado en el periodo 2011-2016.
Esta previsto que en esta última sesión ordinaria se debatirán asuntos de nacional e internacional, se informó a través de una nota de prensa.
El Parlatino es un organismo regional, permanente y unicameral, integrado por los Parlamentos nacionales de América Latina, elegidos democráticamente mediante sufragio popular, cuyo Tratado de Institucionalización se suscribió el 16 de noviembre de 1987, en Lima, Perú, y otorga total autoridad a las Asambleas o Congresos de los distintos Estados integrante del organismo para determinar los mecanismos para elegir a los representantes regionales.
Poe decisión de la actual Asamblea Nacional, los diputados del Parlatino capítulo Caracas para el próximo periodo sean escogidos por la plenaria del Parlamento entre los diputados electos por el pueblo el pasado 6 de diciembre, un mecanismo establecido en el citado tratado.
TSJ revisará la decisión de eliminar la elección directa al Parlatino
El Tribunal Supremo de Justicia evaluará la decisión del presidente de la AN Diosdado Cabello de designar a los representantes del Parlamento Latinoamericano en el seno de la Asamblea Nacional
El Tribunal Supremo de Justicia evaluará la decisión del presidente de la AN Diosdado Cabello de designar a los representantes del Parlamento Latinoamericano en el seno de la Asamblea Nacional
Evely Orta
La decisión de la mayoría del Psuv en la Asamblea Nacional de designar mediante votos de los diputados de la AN a los representantes ante el Parlamento Latinoamericano -Parlatino- y que fue avalada por el Consejo Nacional Electoral, será revisada por el Tribunal Supremo de Justicia.
De tal manera que la Sala Electoral analizará el recurso que el diputado opositor al legislativo regional, Timoteo Zambrano, interpuso el 15 de junio pasado, luego de que el Juzgado de Sustanciación constatara que la acción había sido interpuesta en los lapsos legales, que él mismo narra los hechos y que no es irrespetuosa. Así consta en el auto número 1.059 del 4 de agosto pasado.
Zambrano, en su escrito, aseguró que la decisión de la AN y del CNE viola los artículos 6 y 19, los cuales prevén que "el Gobierno de la República (...) y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo" y "la progresividad" de los derechos, respectivamente.
Aunque el tratado que creó el Parlatino establece que los congresos de cada país elegirán a sus representantes, en Venezuela desde el 2000, se escogen por votación libre y directa de los venezolanos, por instrucción de la Constituyente.
Hasta la fecha en la Sala Electoral no hay unanimidad para avalar la medida, por considerarla un retroceso.
"Diputados del Parlatino y Parlasur electos por el pueblo defenderán con más fuerza el Esequibo"
José Antonio España señaló: “La Unidad nacional se demuestra con hechos contundentes y cotidianos y no con palabras"
España, “Venezuela no es un imperio, no es una potencia que quiera a costa de otros avanzar" | Foto: archivo
José Antonio España señaló: “La Unidad nacional se demuestra con hechos contundentes y cotidianos y no con palabras"
Con nota de prensa
El diputado a la Asamblea Nacional y dirigente de Primero Justicia, José Antonio España, manifestó su posición sobre el Esequibo, alegando que los diputados del Parlamento Latinoamericano y del Parlamento del Sur, deberán ser electos por los venezolanos y de esa manera “defenderán con más fuerza el Esequibo”.
En ese sentido indicó: “la Unidad nacional, el gobierno, la oposición, los trabajadores, los estudiantes, los empresarios, toda Venezuela, vamos a reafirmar los derechos que tenemos sobre el Esequibo, unidos, con más fuerza, porque la soberanía y la decisión final es del pueblo venezolano y nuestro país tiene derechos históricos sobre el Esequibo”.
De igual manera el parlamentario destacó que en Venezuela “debemos tener siempre una política de conciliación, de paz, donde existan relaciones internacionales inteligentes, donde busquemos aliados en el mundo, y sin confrontar, porque la política internacional es la suma de amigos a las causas justas”.
A juicio de España, “Venezuela no es un imperio, no es una potencia que quiera a costa de otros avanzar, al contrario, la potencia es la del progreso, es la de bienestar, es la de la amistad en las relaciones internacionales, es por eso que para nuestro país es muy importante afirmar sus derechos. Venezuela cree más en la integración que en confrontación o en la división”.
Para el candidato de la Unidad a la Asamblea Nacional, “quienes habitan en el Esequibo se sienten muy venezolanos, y Venezuela tiene que tenderles la mano e integrarlos permanentemente. Hay que darle la palabra y la confianza al pueblo”.
Asimismo el dirigente de la tolda amarilla afirmó que “la Asamblea Nacional es la depositaria de la soberanía popular. Los diputados del Parlatino y del Parlasur, son los que defienden nuestros derechos en Latinoamerica y en el Sur. El esequibo esta en el sur y es parte de una politica y de una vision de país para avanzar, por eso es necesaria la Unidad y el voto popular”.
José Antonio España finalizó exhortando al gobierno nacional y al Consejo Nacional Electoral, al tiempo que señaló: “La Unidad nacional se demuestra con hechos contundentes y cotidianos y no con palabras, se demuestra con afirmaciones, con acciones y no con discurso, por eso vamos a elegir los diputados del Parlatino y del Parlasur por todo el pueblo de Venezuela”.
Directorio del CNE debate elección al Parlatino y paridad de género
El rector Luis Emilio Rondón solicitó al árbitro electoral que se realicen las elecciones directas del Parlatino
Rondón aboga por la progresividad del derecho a elegir a representantes directamente. Foto: Cortesía
El rector Luis Emilio Rondón solicitó al árbitro electoral que se realicen las elecciones directas del Parlatino
Caracas. Evely Orta
Tras conocerse la solicitud del rector Luis Emilio Rondón a través de varios medios digitales, sobre la elección directa al Parlamento Latinoamericano, este jueves el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe discutir la exigencia del rector principal.
Luis Emilio Rondón también es el presidente de la Comisión de Participación Política y Financiamiento del organismo, y ya ha hecho planteamientos serios para que se convoque la elección de los representantes de Venezuela ante el Parlamento Latinoamericano (Parlatino) el domingo 6 de diciembre, coincidiendo con la celebración de los comicios parlamentarios.
Rondón consignó el pasado lunes un documento en el que explica que “el CNE debe convocar el 6 de diciembre la elección universal, directa y secreta de los representantes del Parlatino, para garantizar que los diputados que lo integran son designados "mediante sufragio universal".
En tal sentido, el rector considera que el ente comicial "debe atender el principio de la progresividad de los derechos contra el retroceso en su ejercicio", con relación a la elección de los representantes ante el Parlatino y rechazar la petición de la Asamblea Nacional que pretende sustituir la elección de esta instancia "por delegación de la AN".
En la misma reunión de este jueves los rectores también discutirán sobre la paridad de género en las candidaturas que deben postularse durante la primera semana de agosto.
Para los comicios del año 2010 el CNE ya emitió un exhorto a los partidos políticos para que garantizaran que 40% de sus candidatos fuesen mujeres. En la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) no se impone taxativamente la obligatoriedad de garantizar paridad de género en las candidaturas.
Esta obligatoriedad sí existía en la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política (Lospp) que fue derogada después de que la mayoría de los diputados del PSUV en la Asamblea Nacional en el año 2009 aprobaran la Lopre.
Diputado del PSUV plantea unificación cambiaria
Roy Daza, representante oficialista en el Parlatino, pide al gobierno dar prioridad al tema cambiario y al desabastecimiento
Foto: Archivo
Roy Daza, representante oficialista en el Parlatino, pide al gobierno dar prioridad al tema cambiario y al desabastecimiento
Caracas. Evely Orta
Roy Daza, al Parlatino por el Psuv, considera que ante las distorsiones en la economía el país debe dirigirse hacia la unificación cambiaria.
En este sentido Daza instó al gobierno nacional a dar pasos en procura de ese fin, de manera paulatina, pero con la garantía de que ese será el objetivo.
A su juicio hay que dar prioridad a los problemas económicos, al tema cambiario y al desabastecimiento.
Agregó que economistas en Venezuela han recomendado la unificación cambiaria para procurar que se elimine el dólar paralelo.
No hubo debate en CNE sobre eliminación de elecciones al Parlatino
El rector Luis Emilio Rondón se manifiesta en contra de eliminar la elección directa de los representantes venezolanos en el Parlamento Latinoamericano
El rector Luis Emilio Rondón se manifiesta en contra de eliminar la elección directa de los representantes venezolanos en el Parlamento Latinoamericano
Caracas. Evely Orta
El rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Luis Emilio Rondón, se declaró inconforme ante la decisión tomada en el ente comicial de dejar a la Asamblea Nacional (AN) la designación de los diputados al Parlatino en lugar de que éstos sean elegidos directamente.
"Esta decisión de eliminar la elección directa al Parlatino representa la reducción de los derechos políticos de los venezolanos. Estamos a tiempo de rectificar y que las decisiones tomadas por el CNE estén dentro del marco legal", afirmó.
Rondón denunció que el directorio del árbitro electoral no debatió la propuesta enviada por el presidente de la AN, Diosdado Cabello. A su juicio, se está en presencia de una posible vulneración del derecho al voto.
Confirmó que otro de los puntos tratados ayer en el CNE fue el de la cuota de paridad e igualdad de género. Al respecto, dijo que la AN debe tratar el tema y el CNE no tiene competencia.
Diputados de la Unidad ante el Parlatino rechazan decisión del CNE
Los diputados de la Mesa de la Unidad Democrática al Parlamento Latinoamericano emitieron un comunicado mediante el cual rechazan "la designación a dedo"
Los diputados de la Mesa de la Unidad Democrática al Parlamento Latinoamericano emitieron un comunicado mediante el cual rechazan "la designación a dedo" de los diputados al Parlatino, que ahora serán designadospor la Asamblea Nacional y no por votación directa.
"Es inaceptable las descalificaciones de algunos parlamentarios del Psuv cuando señalan que los diputados del Parlatino solo hacen es viajar y no tienen productividad legislativa", destaca el documento, asegurando además que es un método más para privilegiar a amigos políticos partidistas que para desarrollar una actividad legislativa internacional.
COMUNICADO
GRUPO VENEZOLANO DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO DE LA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA
Los Diputados de la Mesa de la Unidad Democrática del Parlamento Latinoamericano (MUD), rechazamos las declaraciones de algunos diputados del Grupo Parlamentario del Psuv tanto en el Parlatino como en la Asamblea Nacional, cuando pretenden instaurar en Venezuela una política regresiva contra el pueblo venezolano, quitándole su derecho a la elección directa y popular por una designación a dedo en la Asamblea Nacional, con lo cual, pretenden usurpar un derecho adquirido en la que Venezuela ha sido pionero en la Región, violando así el Decreto de la Asamblea Nacional Constituyen sobre la Elección de los Poderes Públicos y la Ley Orgánica de Procesos Electorales donde se establece la elección directa de dichos diputados.
Es inaceptable las descalificaciones de algunos parlamentarios del Psuv cuando señalan que los diputados del Parlatino solo hacen es viajar y no tienen productividad legislativa. En este sentido, nos vemos en la obligación de informarle al país de la labor legislativa que se ha desarrollado en el Parlatino Capitulo Venezuela, en estos últimos cuatro años para que la opinión pública nacional valores y juzgue nuestras funciones y las compare con la labor legislativa de la Asamblea Nacional, las cuales hablan por sí sola.
Durante estos últimos cuatro años el Parlatino ha elaborado 40 Leyes Marco, de las cuales 18 fueron por iniciativa venezolana y la Asamblea Nacional 38 leyes entre ellas 9 orgánicas, 27 naturales y especiales, una Ley Habilitante y un Código. Es importante destacar por una parte, que la Asamblea Nacional más bien a delegado sus funciones al Poder Ejecutivo con la aprobación de la Ley Habilitante que en dos años ha legislado más que la que la Asamblea Nacional produciendo 59 Decretos con Rango de Ley; muy por el contrario, la Asamblea Nacional no ha discutido ninguna de las leyes marco enviadas por el Parlatino
Capitulo Venezuela para su discusión, aprobación y adecuación a la legislación venezolana.
Es importante destacar, que los cuestionamientos en relación a la rendición de cuentas tampoco tienen fundamentos y en todo caso, esos reclamos debe dirigirlos al Grupo Parlamentario del Psuvque siempre han presidido el Parlatino y son quienes deben rendir cuenta administrativa, de la cual la oposición, no tiene ninguna responsabilidad porque nunca han tenido cargos en la Junta Directiva. A propósito, es oportuno hacer una comparación de gasto de presupuestos por leyes aprobadas por ambos parlamentos para conocer exactamente los costos de cada uno de ellas: en estos últimos cuatro años la Asamblea Nacional ha manejado un presupuesto de 5.233 millones de bolívares fuertes mientras el Parlatino ha manejado un presupuesto de 235 millones de bolívares fuertes con lo cual el costo por una ley en la Asamblea Nacional es 26 veces mayor que una ley en el Parltino.
Es oportuno igualmente destacar, que la resultante de las designaciones a dedos por delegación de la Asamblea Nacional, en lugar, de la elección directa como es el caso del Parlasur, muestra claramente que es un método más para privilegiar a amigos políticos partidistas que para desarrollar una actividad legislativa internacional. En los dos años de participación de Venezuela en el Parlamento del Mercosur, del cual un año ha sido presidido por el Psuv, le ha costado a Venezuela 857.000 dólares americanos (deuda no cancelada) con el agravante de que no se ha aprobado ni una ley, por la sencilla razón, de que su labor principal no es la del Mercosur sino la de parlamentario nacional. En este sentido, sí pudiéramos estar hablando de turismo parlamentario como dice el Presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.
Timoteo Zambrano - Francisco García - José Ramón Sánchez - Delsa Solórzano
Luis Aquiles Moreno - José Luis Farías - Ydelfonso Sosa - Jacinto Ochoa - Víctor León
MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA
Los diputados al Parlatino se designarán en la Asamblea Nacional
Sin sorpresas, finalmente el Consejo Nacional Electoral aprobó la solicitud de la Asamblea Nacional de designar a los representantes del Parlamento Latinoamericano
Sin sorpresas, finalmente el Consejo Nacional Electoral aprobó la solicitud de la Asamblea Nacional de designar a los representantes del Parlamento Latinoamericano
Caracas. Evely Orta
En su sesión de este jueves 7 de mayo, el Consejo Nacional Electoral conoció de la comunicación emanada de la AN en la que se notifica al Poder Electoral sobre la decisión legislativa en cuanto a la forma de representarse en el Parlatino.
El Poder Electoral cumplirá la decisión tomada por el Poder Legislativo, de acuerdo con las competencias que le confiere la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Cabe recordar que esta fue una decisión unilateral del presidente de la AN, Diosdado Cabello, quien al comunicar la anulación del voto directo para la elección de los diputados del Parlatino, negó de manera categórica el debate sobre este caso.
Los rectores electorales también aprobaron dictar medidas positivas que aseguren la participación equitativa de las mujeres en la postulación de candidaturas de las organizaciones con fines políticos que participen en las elecciones parlamentarias de este año.
La decisión fue tomada luego de que la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, presentara al cuerpo colegiado un documento del Frente Nacional de Mujeres, en el que hacen vida dirigentes de organizaciones sociales y políticas de oposición, mediante el cual solicita se apruebe una resolución que establezca la paridad de género como criterio de participación, tal como se realizó en las elecciones regionales de 2008.
Ana Elisa Osorio insiste: Eliminar elección del Parlatino es un retroceso
Diputada del PSUV manifestó no estar de acuerdo con la iniciativa de suprimir el sufragio, impulsada por Diosdado Cabello
Foto: Archivo
Diputada del PSUV manifestó no estar de acuerdo con la iniciativa de suprimir el sufragio, impulsada por Diosdado Cabello
Caracas. Evely Orta
Eliminar la elección por voto directo, universal y secreto de los representantes al Parlamento Latino (Parlatino), sería “un retroceso, debido a que eso fue un logro obtenido en la quinta república”.
Así lo consideró este lunes la diputada oficialista en esa instancia regional, Ana Elisa Osorio, en una entrevista televisiva.
La exministra de Alimentación destacó que Venezuela “es el único país que hace elecciones populares al Parlamento Latinoamericano, esto es un derecho, un avance que tienen los venezolanos”.
Osorio afirmó que no puede apoyar semejante decisión luego que el fallecido presidente Hugo Chavéz instauró en el país un modelo de “democracia participativa y democrática”, el aspecto fundamental era la elección directa a los parlamentos internacionales.
La propuesta fue realizada por el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, en plenaria de la Asamblea, alegando que “no se debe permitir que la oposición siga haciendo lo que le da la gana” con el Parlatino.
En cuanto a las declaraciones de Cabello, Osorio sugirió acudir al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para solicitar un recurso de interpretación sobre el planteamiento.
Ana Elisa Orosorio: elección directa al Parlatino es un derecho soberano
"Los derechos humanos son progresivos nunca regresivos"
"Los derechos humanos son progresivos nunca regresivos"
Caracas. Evely Orta
La diputada del Parlatino por el Psuv Ana Elisa Osorio, considera que se debió consultar al Tribunal Supremo de Justicia la propuesta sobre eliminación de elecciones al Parlamento Latinoamericano surgida en el seno de la Asamblea Nacional.
La exministra dijo no conocer las razones que motivaron esta decisión pero la califica de incorrecta, porque implicaría un retroceso desde el punto de vista jurídico al eliminar un derecho obtenido en el año 2000, es decir el derecho soberano de la elección directa universal y secreta por parte del pueblo venezolano.
Hasta tanto no sean electosor el pueblo, los representantes al Parlatino, serán delegados y no diputados.
Nosotros en Venezuela dimos un paso adelante con la Constituyente, con la cual avanzamos en la elección universal para escoger a los diputados de la Asamblea Nacional y del Parlatino, dijo en entrevista concedida a Unión Radio.
Resaltó que no entiende las razones por las cuales se tomaría esa decisión, más cuando el derecho a elegir es universal. "Los derechos humanos son progresivos nunca regresivos".
"Chávez se negaba a eliminar las elecciones del Parlatino"
Diputado Timoteo Zambrano denunciará intención de Diosdado Cabello ante la instancia parlamentaria regional
Foto: Archivo
Diputado Timoteo Zambrano denunciará intención de Diosdado Cabello ante la instancia parlamentaria regional
Redacción.
Al eliminar la elección directa de los diputados al Parlamento Latinoamericano (Parlatino), Diosdado Cabello cometió un atentado contra el legado de Hugo Chávez. De acuerdo con el representante opositor ante esa instancia, Timoteo Zambrano, el fallecido presidente se negó en 2010 a suprimirlas porque no quería transgredir sus intenciones integracionistas en la región.
Zambrano observa que quien sale perdiendo con esta medida es el Gobierno, pues representa un pasó hacia atrás en cuanto a integración. "El mecanismo para eliminar las elecciones era denunciar el Tratado de Institucionalización, al menos dentro del marco del derecho internacional", explicó.
El CNE, a su juico, debe pronunciarse contra lo que hasta ahora es un exhorto de la Asamblea Nacional (AN) que carece de legitimidad: "La moción de urgencia fue votada, pero no fue debatida, lo que convierte esto en un proceso viciado. No es vinculante y no obliga al CNE a eliminar el voto directo".
Zambrano anunció que lo denunciarán ante el propio Parlatino, bajo el argumento de que el tratado privilegia la elección directa y por la progresividad de los derechos no puede ser eliminada de un plumazo. "En estos comicios pueden votar los venezolanos en el exterior y ellos no quieren tener un resultado marcador", se figuró.
Diosdado Cabello justifica eliminación de elecciones
El presidente de la AN se escuda en Tratado de Institucionalización para defender la supresión del voto directo en el caso del Parlatino
Foto: Archivo
El presidente de la AN se escuda en Tratado de Institucionalización para defender la supresión del voto directo en el caso del Parlatino
Caracas. Evely Orta
La designación de diputados al Parlamento Latinoamericano (Parlatino) en el seno de la Asamblea Nacional (AN) se ajusta al Tratado de Institucionalización y las leyes venezolanas, insistió el presidente del Poder Legislativo, Diosdado Cabello
Durante la emisión de su programa Con el Mazo Dando, recordó que el pasado martes, durante la sesión ordinaria de la AN se tomó la decisión de que los diputados al Parlatino serán escogidos desde el seno del parlamento, tal como se hace con los representantes al Parlasur, el Parlamento Amazónico y el Parlamento Indígena.
Según la interpretación personal de Cabello en el tratado de conformación del Parlatino, es la AN quien representa en el país al organismo y, por tanto, es el órgano competente para decidir cómo escoger a los representantes venezolanos. Para ello, según la norma, cuenta con dos posibilidades: "Una es de su propio seno, de los diputados electos, y la otra es que se haga una elección para elegir diputados que solo lo van a ser al Parlatino".
En tal sentido, reiteró que, una vez aprobada la propuesta -solo con los votos del Psuv y la negativa de abrir un debate sobre su propuesta- en la sesión ordinaria, le envío la comunicación a la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, donde solicita al organismo comicial "no convoque al proceso electoral para elegir los miembros del Parlamento Latinoamericano", pues se hará dentro de la AN, entre los diputados electos por el pueblo.
Asimismo, aseveró que la decisión se anunció ante la proximidad de las elecciones parlamentarias porque era el momento más oportuno. "No la podía hacer hace tres meses o tres años porque no se podía, porque ellos (actuales diputados al Parlatino) fueron electos en una elección y yo no podía decirles 'Ya ustedes no son más diputados'. Que cumplan su mandato hasta enero, pero los próximos van a ser electos por el seno de la Asamblea Nacional, para que le tengan que rendir cuentas a sus compañeros".
Además, rechazó la reacción de sectores de oposición, que señalan como ilegal la medida. Según él: "Están claritos que van a perder, porque si estuvieran claros de que van a ganar no les importaría".
MUD se reúne con el CNE ante eliminación de elecciones
Oposición denunció “el uso bastardo de la institucionalidad del Estado” ante la presidenta del árbitro electoral, Tibisay Lucena
Foto: Archivo
Oposición denunció “el uso bastardo de la institucionalidad del Estado” ante la presidenta del árbitro electoral, Tibisay Lucena
Caracas. Evely Orta
La Mesa de la Unidad (MUD) reaccionó en pleno ante la decisión del presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, quien anunció que no se realizarán las elecciones al Parlamento Latinoamericano (Parlatino) y el Parlamento del Sur (Parlasur). Los representantes serán designados en plenaria.
El secretario ejecutivo de la MUD, Jesús “Chuo” Torrealba, rechazó este martes, en nombre de toda la bancada unitaria, la eliminación de las elecciones del Parlatino y aseguró que existe un gran descontrol en las cifras que maneja el INE.
Torrealba y los diputados Tomás Guanipa, de Primero Justicia, y Enrique Márquez, de Un Nuevo Tiempo, sostuvieron una reunión con la presidenta del CNE, Tibisay Lucena y técnicos electorales de la MUD y del oficialismo en “una suerte de taller” durante el que, explicó, denunciaron “el uso bastardo de la institucionalidad del Estado” para darle ventaja al oficialismo.
Al referirse a la posible eliminación del Parlatino, el secretario ejecutivo indicó que la presidenta del CNE les comunicó que el organismo está a la espera de una petición formal en la que expliquen la eliminación de las elecciones por vía directa del Parlatino.
"Le mostramos adulteración de las cifras por parte del INE y le dijimos la necesidad que ella se dirija al INE y pida una rectificación de las cifras", apuntó Torrealba.
Torrealba calificó como un “atentado” la eliminación del voto por la vía directa. “¿Dónde quedó la democracia participativa y protagónica, los derechos sociales y políticos de los venezolanos? “Esto lo que expresa es miedo del oficialismo, miedo al pueblo. Saben la revolcada que el pueblo les va a da, entendemos que están desesperados por el 80% de rechazo”.
De un plumazo eliminaron la elección directa del Parlatino
La bancada oficialista aprobó enviar al Consejo Nacional Electoral (CNE) la propuesta de suprimir el sufragio directo, universal y secreto
Foto: Archivo
La bancada oficialista aprobó enviar al Consejo Nacional Electoral (CNE) la propuesta de suprimir el sufragio directo, universal y secreto
Caracas. Evely Orta
El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, formalizó su decisión de eliminar la elección directa de los diputados al Parlamento Latinoamericano (Parlatino).
En una moción de urgencia solicitada, la bancada oficialista aprobó enviar al Consejo Nacional Electoral (CNE) la propuesta de suprimir el voto directo, universal y secreto para los representantes del capítulo Caracas de la instancia.
La supresión del sufragio directo contraviene acuerdos internacionales suscritos por Venezuela. Aún así, Cabello se negó a debatir el tema y recomendó a la bancada de la oposición dirigirse a la instancia que sea para impugnar la medida.
Entre tanto, otra jugada de cara a las elecciones parlamentarias se gesta en el CNE. Se trata del proyecto de circunscripciones de votación en el que trabajan los técnicos del árbitro electoral.
Este proyecto disminuye la cantidad de diputados que se escogen en zonas con tendencia histórica a votar por la oposición e incrementa la cantidad de parlamentarios que se elegirán en jurisdicciones con tendencia histórica de voto progobierno.
Es el caso de la circunscripción 2 de Miranda, la cantidad de diputados tipo lista en el Distrito Capital o y la modificación del número de parlamentarios que se elegirán en la circunscripción 1 de Nueva Esparta. En cambio, aumenta la cantidad de diputados a elegir en la circunscripción 6 del estado Aragua, la circunscripción 1 de Barinas y la circunscripción 1 de Guárico.
El documento de nuevas circunscripciones también ratifica el aumento en la cantidad de diputados que integran a la AN, que deberá pasar de 165 diputados a ser integrada por 167 asambleístas.
El proyecto aún debe pasar por dos pasos previos antes de considerarse definitivo. El primero es que el parlamento debe aprobar los Índices Poblacionales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que sirvan de base para estas modificaciones. Luego, la mayoría de los rectores electorales deben dar luz verde.
Uno de los principales cambios en los índices poblaciones del INE se encuentra en la circunscripción 2 del estado Miranda, conformada por los municipios El Hatillo, Chacao, Baruta y la parroquia Leoncio Martínez del municipio Sucre.
El Artículo 19 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) da lugar a que exista un "Promedio de Diputados por Habitante" (PDH). Esto significa que el PDH para crear una circunscripción uninominal debe ser igual a 1.
Pero cuando el PDH en la circunscripción es igual a 2, entonces deberían elegirse dos diputados. Ahora bien: cuando el PDH es superior a 1,5 se eligen dos diputados.
En 2010 se eligieron en la circunscripción 2 de Miranda dos diputados nominales porque los Índices Poblaciones del INE indicaban que en entre las jurisdicciones que integran la circunscripción habitaban 546.352 ciudadanos, lo que provocaba que existiera un PDH de 1,63. Para la elección de este año el PDH bajó hasta 1,39 en vista que las proyecciones poblaciones del INE indican que la población en estos municipios cayó hasta 460.952 habitantes-
Esto significa que entre los años 2010 y 2015 fallecieron entre los municipios El Hatillo, Baruta, Chacao y la parroquia Leoncio Martínez 85.583 personas.
No obstante, el estado Miranda seguirá eligiendo la misma cantidad de diputados que en 2010. ¿Cómo es posible? Según el Índice Poblacional del INE la circunscripción 6 de la entidad conformada por los municipios Simón Bolívar, Lander, Urdaneta y Cristóbal Rojas pasará a escoger dos diputados.
La información del INE indica que en estos cuatro municipios (que engloban a la zona de Los Valles del Tuy) aumentó su población de 428.032 personas en 2010 (con un PDH de 1,28) hasta 552.494 en 2015 (con un PDH de 1,66)
En el caso del Distrito Capital los Índices Poblacionales del Instituto Nacional de Estadística provocan que se pierda un diputado tipo lista.
En el año 2010 en esta jurisdicción se eligieron tres diputados tipo lista (por la aplicación del principio de representación proporcional a la oposición le correspondieron dos de estos tres diputados), mientras en 2015 solo se elegirán dos diputados tipo lista (por el principio de representación proporcional debería corresponder uno la oposición y otro al chavismo).
Parlatino: Oposición denuncia violación a la Constitución y miedo a contarse
La bancada opositora salvó su voto por considerar que la iniciativa de Diosdado Cabello va contra la Carta Magna
Foto: Archivo
La bancada opositora salvó su voto por considerar que la iniciativa de Diosdado Cabello va contra la Carta Magna
Redacción.
En adelante, será la Asamblea Nacional (AN) la que escoja a los diputados al Parlamento Latinoamericano (Parlatino). La bancada opositora salvó su voto por considerar esta iniciativa una violación a la Constitución.
El artífice de la eliminación de las elecciones fue el presidente de la AN, Diosdado Cabello. El diputado promovió este martes una moción de urgencia para solicitar al Consejo Nacional Electoral (CNE) la supresión de la elección directa, universal y secreta de los representantes del capítulo Caracas en el parlamento regional.
Alfonso Marquina, de Primero Justicia, recordó que el artículo 19 garantiza a todos los venezolanos a el sufragio universal y secreto. Una comisión de parlamentarios impugnará la decisión ante tribunales y el CNE.
También denunció inconstitucionalidad Delsa Solórzano, representante actual ante el Parlatino. La medida "deja sin empleo a más de 140 trabajadores, viola la elección directa de los pueblos indígenas y los derechos humanos”, agregó.
El legislador Ismael García atribuyó la decisión al "miedo a contarse" en las filas del oficialismo: "Saben que perderán". Se pronunció, además, Stalin González, quien rechazó lo que consideró una violación a la Ley de Procesos Electorales.
Diputados al Parlatino y Parlasur deben ser electos por voto directo
El diputado Timoteo Zambrano se opone a la idea de elegir a los representantes en el seno de la Asamblea Nacional (AN)
Foto: Archivo
El diputado Timoteo Zambrano se opone a la idea de elegir a los representantes en el seno de la Asamblea Nacional (AN)
Caracas. Evely Orta
Los representantes del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) no pueden pasar a ser elegidos por la Asamblea Nacional (AN), tal como anunciaron algunos representantes del oficialismo en días atrás.
Así lo aseguró en una entrevista televisiva el diputado al Parlatino Timoteo Zambrano. Explicó que existe una doctrina en los tratados internacionales que garantiza que eso no ocurra.
Está contemplado en la Constitución y en la propia Asamblea Constituyente se definieron las elecciones en primer grado y "ese mecanismo está garantizado por la progresividad de los derechos", puntualizó.
"La progresividad garantiza que conquistado un derecho, no se puede retroceder, así que eso está perfectamente normado en esos instrumentos", precisó.
Con relación al tema central de la Cumbre de las Américas, afirmó que prevalecerá la discusión de asuntos relacionados con la democracia y el desarrollo "Es la razón de ser del nacimiento de este foro político".
"Diría que va a ser una Cumbre de muchas anécdotas, de mucha fotografía, que quedará en el anecdotario mundial por varios temas: la asistencia de Cuba por primera vez, la confrontación entre Venezuela y Estados Unidos, la salida al mar de Bolivia con Chile y el tema de Argentina con Las Malvinas, que es recurrente".
También valoró que el decreto del presidente de Estados Unidos Barack Obama, que permitió sancionar a siete funcionarios venezolanos, "marca una nueva relación con la región porque establece una nueva política para Latinoamérica".
"Estados Unidos trata de blindar su sistema financiero y hacer hincapié en el tema de los derechos humanos que es un elemento central de su política exterior", agregó.
PSUV busca eliminar las elecciones del Parlatino y Parlasur
Dirigentes de Copei denuncian que el partido gobernante quiere suprimir la elección popular porque no cuentan con una mayoría que les garantice la curul
Foto: Archivo
Dirigentes de Copei denuncian que el partido gobernante quiere suprimir la elección popular porque no cuentan con una mayoría que les garantice la curul
Caracas. Evely Orta
Violentando una vez más la Constitución, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) estaría planificando eliminar las elecciones al Parlamento Latinoamericano (Parlatino) y Parlamento del Mercosur (Parlasur).
Estos comicios que se realizan simultáneamente con las de la Asamblea Nacional (AN). No se rigen por circuito, lo que daría los números reales de las elecciones, aún sin fecha definida.
En este sentido, el partido Copei cuestionó este lunes que los diputados al Parlatino y Parlasur sean escogidos en la AN.
Enrique Naime, vicepresidente del partido, denunció que el PSUV busca supuestamente eliminar la elección popular porque, a su juicio, no cuentan con una mayoría calificada que les garantice la curul.
El dirigente socialcristiano aseguró que detrás de la decisión estaría a futuro "eliminar las elecciones populares de los diputados a la AN", para ser presuntamente escogidos a dedo por el Ejecutivo Nacional. “Los votos no les dan porque el país se cansó”, indicó.
Ramón Muchacho advierte posible eliminación de la elección al Parlatino
El alcalde de Chacho considera positiva la cantidad de aspirantes a las primarias de la MUD
Foto: Archivo
El alcalde de Chacho considera positiva la cantidad de aspirantes a las primarias de la MUD
Caracas. Evely Orta
El alcalde del municipio Chacao, Ramón Muchacho, advirtió que el Gobierno podría impedir o eliminar la elección de los diputados al Parlatino, porque en este se podrá ver la cantidad de votos a escala nacional, debido a que no se divide por circuitos electorales.
“Soplan vientos electorales, llueven precandidatos a la Asamblea Nacional”, expresó este jueves a través de su cuenta oficial en Twitter.
.En la misma red social, Muchacho consideró que es positivo que tantos venezolanos quieran postularse para participar en los comicios de las elecciones parlamentarias.
En este sentido exhortó a que prevalezca la unidad en la oposición, porque esa es la conducta que espera los venezolanos de la coyuntura institucional.
Ante las críticas, el alcalde de Chacao recordó que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD ha aumentado el número de circuitos donde se realizarán primarias para elegir a sus candidatos.
“En 2010 la unidad hizo 17 primarias para elegir a sus candidatos a la Asamblea. Este año hará 37, en las que participarán 120 candidatos”, dijo.
Venezuela propone Consejo de Seguimiento en Parlatino
El diputado Carolus Wimmer planteó la creación del canal Parlatino Web TV, que difundirá la labor parlamentaria en los 23 países que integran la organización
Foto: Archivo
El diputado Carolus Wimmer planteó la creación del canal Parlatino Web TV, que difundirá la labor parlamentaria en los 23 países que integran la organización
Caracas. Evely Orta
La creación de un Consejo de Seguimiento a la Red Latinoamericana de Comunicación Parlamentaria será la propuesta que llevó la delegación venezolana en la reunión de la Comisión de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología y Comunicación del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), que se realiza en Panamá.
En la mencionada comisión se propone la creación de Parlatino Web TV, que difundirá en los 23 países que integran el parlamento la labor de sus comisiones, afirmó el presidente del Parlatino-Venezuela, diputado Carolus Wimmer.
El parlamentario indicó que el proceso de integración entre las naciones de América Latina y el Caribe abarca más que los esquemas tradicionales de la comunicación, pues también engloba el área cultural y educativa.
“Las herramientas comunicacionales de los parlamentos son fundamentales para activar el poder social y ciudadano“.
En la reunión, el capitulo venezolano destacó la necesidad de renovar y fortalecer las comunicaciones, para difundir los temas que se discuten en el parlamento y presentar a las naciones participantes propuestas para temas políticos, económicos, culturales y sociales.