Padres de niños hospitalizados en el Razetti esperan más que promesas del gobierno
El Secretario de Gobierno, Evencio Gallardo recorrió el nosocomio y prometió soluciones. Familiares de pacientes aseguran que hace dos semanas asaltaron a punta de pistola a parientes que descansaban en el área del parquesito y hasta el milisiano que vigilaba fue amenazado
El Secretario de Gobierno, Evencio Gallardo recorrió el nosocomio y prometió soluciones. Familiares de pacientes aseguran que hace dos semanas asaltaron a punta de pistola a parientes que descansaban en el área del parquesito y hasta el milisiano que vigilaba fue amenazado
Niurka Franco
Para los representantes de más de 200 niños recluidos en el anexo pediátrico del hospital Luis Razetti de Barcelona, la visita del Secretario General de Gobierno, Evencio Gallardo a esas instalaciones y a las del áreas de adultos, fue positiva porque indica que el funcionario escuchó su clamor, pero afirman que están cansados de promesas y que lo único que esperan son acciones que mejoren las actuales condiciones en las que se encuentra el recinto.
Parientes de los niños hospitalizados manifestaron que el funcionario se comprometió de palabra a buscar soluciones a problemas puntuales, como la iluminación de las áreas internas y externas, desmalezamiento, saneamiento de la cocina, pero sobre todo seguridad y dotación.
Luis Giusepe, padre de un pequeño con condición especial hospitalizado en el anexo pediátrico aseveró que en la institución no hay nada, excepto buenas intenciones del personal que allí labora, especialmente médicos y paramédicos.
Relata que en los 20 días que lleva su niño recluido en el lugar, ha tenido que gastar aproximadamente 80 mil bolívares.”Incluso tuve que vender una silla de rueda que tenía, porque aquí hasta un yelco, hay que comprarlo y no solo eso, sino que al salir a buscar lo que hace falta uno no sabe si regresa porque la inseguridad es terrible”.
Precisó que hace apenas dos semanas, Unas nueve personas, familiares de los niños hospitalizados tuvieron que quedarse en el área conocida como “el parquesito” y en la madrugada mientras descansaban del agotador trajinar del día, un hombre los asaltó a punta de pistola”. Añade que hasta el miliciano que hace de vigilante fue amenazado de muerte.
Observa que la situación que se vive respecto a la dieta de los pacientes en deprimente porque no solo es que los alimentos no son los apropiados , como por ejemplo una papa de desayuno, arepa frita con queso o casabe con queso, alimentos sin ningún valor proteico, sino además preparados en condiciones de total insalubridad.
A ello se suma según Giusepe, la crítica condición de los baños, más propios de una cárcel que de un recinto hospitalario.
“Yo no soy político, quiero que eso quede claro, simplemente soy padre de un niño con condición especial que está desesperado por todo lo que le ha tocado vivir aquí y que desea que los pequeños aquí hospitalizados tengan posibilidad de sanar o tener calidad de vida y no que estén condenados a muerte”, dijo tras referir con pesar que en el tiempo que lleva con su niño en el hospital ha visto fallecer a muchos infantes y aunque afirman que desconoce las razones, comenta que por las que hayan sido, merecían al menos una atención digna.
Entre tanto, el diputado a la AN Omar González Moreno, aseguró que el caso fue planteado ante la Comisión de Salud y esperan que ante el receso de la AN la Comisión Delegada pueda dar luz verde a la averiguación, dada la importancia que reviste el caso.
El bullying hace más daño que el abuso infantil
Los niños que sufren de acoso escolar pueden padecer trastornos mentales en el futuro, de acuerdo a un equipo de psicólogos
Foto: Archivo
Los niños que sufren de acoso escolar pueden padecer trastornos mentales en el futuro, de acuerdo a un equipo de psicólogos
Con información de Reuters
Un estudio sugiere que los niños que son víctimas del bullying serían más propensos a padecer trastornos mentales varios años después que las víctimas de abuso infantil.
Estudios previos habían asociado el abuso físico, emocional y sexual en la niñez con la aparición de problemas psicológicos con los años. El bullying también tiene efectos psicológicos y físicos graves y duraderos.
Un equipo analizó la relación entre el maltrato, el bullying y sus consecuencias mentales. Quería indagar si los trastornos mentales de las víctimas se deben a esas experiencias y si el bullying tiene un efecto único.
"Hallamos con sorpresa que el riesgo de las víctimas del bullying y del maltrato no era más alto que el de las víctimas del bullying solamente", dijo vía e-mail el autor principal, Dieter Wolke, profesor de psicología de la Universidad de Warwick, Reino Unido.
Los datos surgen de dos estudios de seguimiento de la salud mental infantil hasta los 18 años.
Uno, de Estados Unidos, incluyó a más de 1.200 participantes, y el otro, de Reino Unido, a más de 4.000 participantes. En ambos se habían utilizado entrevistas con los padres para identificar el abuso infantil y el reporte de bullying de los niños más grandes.
En la juventud, el 19 por ciento de los participantes británicos y el 18 por ciento de los participantes estadounidenses tenían problemas mentales, como depresión, ansiedad y pensamientos suicidas.
Tras considerar otros factores familiares que pudieran influir, el equipo detectó un aumento del riesgo de depresión en los participantes que habían sido víctimas de abuso infantil en el grupo de Estados Unidos solamente.
Pero en ambos grupos, los trastornos mentales eran significativamente más comunes en los participantes que habían padecido el hostigamiento de pares en la niñez que en los que habían sido víctimas de abuso.
Podría ser que los padres hayan ocultado el abuso en las entrevistas, según plantea el equipo en el estudio publicado en The Lancet Psychiatry y presentado en la reunión anual de las Sociedades Académicas Pediátricas en San Diego. El estudio tampoco revisó la gravedad del abuso ni la edad en la que comenzó.
Aun así, Wolke consideró que los resultados destacan la necesidad de que los padres, los docentes y los médicos les presten más atención al bullying.
"Que el bullying supere al maltrato como fuente de trastornos mentales es una novedad", opinó Catherine Bradshaw, subdirectora del Centro para la Prevención de la Violencia Juvenil de Johns Hopkins, Baltimore.
Frente a esta conexión, recomendó que los padres que observen que sus hijos tienen problemas de conducta en la escuela se aseguren de que el bullying no esté de por medio y, también, que las autoridades escolares que encuentren casos de bullying indaguen si existen problemas en el hogar.
Estas son las principales causas de tos en los niños
Las infecciones provocan frecuentemente que a los infantes les dé tos, pero no es la única causa
Foto: Archivo
Las infecciones provocan frecuentemente que a los infantes les dé tos, pero no es la única causa
Con información de Reuters
Apenas tres causas explican más del 80% de las toses que duran más de cuatro semanas en los niños derivados a un otorrinolaringólogo, según revela un análisis de los datos de uno de los principales centros de salud en Estados Unidos.
Esas etiologías (la infección, la hiperreactividad de las vías aéreas y el reflujo gastroesofágico) "deberían aparecer aumentadas en el diagnóstico diferencial cuando se evalúan estos pacientes", dijo por e-mail Samanatha Anne, de la Cleveland Clinic.
"El estudio les ofrece a los otorrinolaringólogos un camino potencial para el manejo de la tos crónica infantil de acuerdo con los síntomas y la prueba diagnóstica que se realiza en la primera consulta en una clínica especializada", agregó.
En JAMA Otolaryngology-Head & Neck Surgery, su equipo publica que la población de pacientes que atienden los otorrinolaringólogos es distinta a la que concurre a los servicios de atención primaria. Además, escribe que la prevalencia de la tos crónica en los niños en edad escolar alcanza el 10,4 por ciento.
Los autores analizaron información de 58 pacientes pediátricos que consultaron con tos crónica en dos clínicas especializadas en otorrinolaringología entre el 2009 y el 2013.
La causa más común era una infección (34%), seguida de hiperreactividad de las vías aéreas, como el asma (24%) y el reflujo gastroesofágico (24%).
El 83% de los pacientes respondió al tratamiento inicial; el resto necesitó más exámenes y, después de una radiografía de tórax, los derivaron a un neumonólogo que les diagnosticó asma.
"Si dentro de las cuatro semanas posteriores al inicio del tratamiento el paciente no mejora, habría que optar por la derivación temprana al neumonólogo y la evaluación con una radiografía de tórax", escribe el equipo.