Cancillería emite un comunicado en rechazo a las acusaciones en contra del Mayor General Reverol
El Gobierno venezolano emitió un comunicado para rechazar informaciones sobre una supuesta investigación contra el comandante de la Guardia Nacional Bolivariana, Mayor General Néstor Reverol
El Gobierno venezolano emitió un comunicado para rechazar informaciones sobre una supuesta investigación contra el comandante de la Guardia Nacional Bolivariana, Mayor General Néstor Reverol
Redacción
A continuación el comunicado:
La República Bolivariana de Venezuela expresa su más profundo rechazo a la política exterior estadounidense, que a través de terrorismo judicial y policial por parte de sus agencias nacionales y mediante campañas mediáticas mundiales, persigue, amenaza y coacciona el ejercicio del Poder Público venezolano.
A través de la agencia Reuters se ha hecho difusión acerca de una supuesta apertura de investigación penal contra uno de los más altos funcionarios de la República, el Comandante de la Guardia Nacional Bolivariana, Mayor General Néstor Reverol Torres, cuya responsabilidad justamente es el control antidrogas con acciones cuyo éxito ha sido notable.
Bajo la gestión de este alto funcionario venezolano se han alcanzado los logros más ostensibles en materia de control y prevención del nefasto negocio del tráfico de drogas ilícitas.
No es un secreto para la comunidad internacional el uso artificioso y de doble estándar que hacen agencias estadounidenses de un tema ampliamente sensible, las cuales, bajo la pretendida lucha contra el narcotráfico disfrazada de amparo a la salud, despliegan acciones intervencionistas y violatorias de las soberanías nacionales.
Venezuela es un país reconocido por las agencias especializadas de Naciones Unidas y académicas en la prevención y combate de este delito transnacional, no obstante no haber caído jamás en la centrifuga de los cultivos y producción de drogas, cuestión que difícilmente podría afirmar con elevada moral los Estados Unidos de América, que en lugar de reducir el delito, lo que ha hecho es aumentarlo peligrosamente por todo el mundo, hasta niveles escandalosos, tal y como muestra el caso de Afganistán que durante esta década de invasión estadounidense, pasó de producir ilícitamente el diez por ciento del opio mundial a noventa por ciento.
La República Bolivariana de Venezuela exige al Gobierno de los Estados Unidos de América que ajuste sus procedimientos a la legalidad internacional, evitando manipulaciones que seguramente obedecen a intereses subalternos ajenos a la correcta y segura respuesta jurídica contra el crimen.
EEUU presentará cargos contra el comandante de la Guardia Nacional Bolivariana por narcotráfico
Reverol sería el funcionario venezolano de mayor rango y el único en funciones que estaría enfrentando cargos por drogas en Estados Unidos
Reverol sería el funcionario venezolano de mayor rango y el único en funciones que estaría enfrentando cargos por drogas en Estados Unidos
Con información de Reuters
Fiscales estadounidenses se están preparando para dar a conocer cargos por narcotráfico contra el jefe de la Guardia Nacional de Venezuela, según personas cercanas al caso, mientras Estados Unidos investiga la presunta participación de altos funcionarios venezolanos en el tráfico de cocaína.
A Néstor Reverol, el ex jefe de la agencia antinarcóticos de Venezuela y un aliado del fallecido líder socialista Hugo Chávez, se le nombra en una imputación que debe ser ratificada en una corte federal de Brooklyn en Nueva York, según las fuentes.
Reverol sería el funcionario venezolano de mayor rango y el único en funciones que estaría enfrentando cargos por drogas en Estados Unidos.
El jefe de la rama de las fuerzas armadas venezolanas que controla las fronteras no pudo ser contactado por Reuters para comentar el asunto.
En los últimos años, Reverol ha rechazado las acusaciones de Estados Unidos de que Venezuela no ha logrado frenar los envíos de drogas ilícitas y ha promocionado el éxito del Gobierno en tomar medidas enérgicas contra el flujo de cocaína desde la vecina Colombia.
La Guardia Nacional no respondió a un correo electrónico en el que se les solicitó comentarios, y un funcionario de prensa de esa dependencia que fue contactado por teléfono no quiso hacer declaraciones.
Además, el Ministerio de Información de Venezuela no respondió a un correo electrónico en el que se le solicitó una reacción a la información.
No está claro cuáles serían los cargos específicos en contra de Reverol o cuándo se harán públicos
El portavoz del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Peter Carr, y un vocero del fiscal federal de Brooklyn, Robert Capers, cuya oficina está a cargo del caso contra Reverol, no quisieron hablar sobre el tema. El portavoz de la Administración para el Control de Drogas (DEA) Joseph Moses tampoco quiso hacer comentarios.
Los fiscales estadounidenses tienen abiertas acusaciones contra al menos cinco ex funcionarios venezolanos por crímenes de narcotráfico, las cuales han sido formuladas en los últimos cuatro años, según los registros de los tribunales de distrito de Florida y de Nueva York.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha rechazado las acusaciones que involucran a funcionarios en el tráfico de drogas como una campaña internacional de la derecha para desacreditar al socialismo en el país petrolero sudamericano.
Su Partido Socialista dice que los esfuerzos contra las drogas han mejorado desde que Venezuela expulsó a la DEA en 2005.
Líderes de la oposición venezolana han acusado desde hace años a funcionarios de alto nivel de estar involucrados en el narcotráfico o de hacer la vista gorda ante el papel de los militares en el tráfico de narcóticos.
El Departamento de Estado estadounidense dijo en su informe anual de control de narcóticos de este año que Venezuela se ha convertido en una de las principales rutas de tránsito para las drogas ilegales procedentes de América del Sur.
El informe atribuyó la situación a la porosa frontera del país con la vecina Colombia, su "débil sistema judicial, esporádica cooperación internacional antinarcóticos y ambiente permisivo y corrupto".
Hasta una cuarta parte de toda la cocaína exportada desde Sudamérica en 2011 partió de Venezuela, según la Oficina de la Casa Blanca de Política Nacional de Control de Drogas.
Miembros de la Guardia Nacional de Venezuela han estado muy involucrados en el tráfico de drogas, afirmó Mike Vigil, ex jefe de operaciones internacionales de la DEA.
"La Guardia Nacional ha sido clave para abrir las puertas en Venezuela a organizaciones de narcotraficantes colombianos y grupos subversivos", dijo. "Han transformado a Venezuela en una enorme tubería para la cocaína que va a Estados Unidos y Europa".
Otros dos ex funcionarios de la Guardia Nacional han sido acusados en Estados Unidos en los últimos años por cargos de narcotráfico.
Familiares de la primera dama venezolana Cilia Flores fueron capturados y llevados al país norteamericano dentro de las investigaciones contra el narcotráfico.
Dos de sus sobrinos, Franqui Francisco Flores de Freitas y Efraín Antonio Campo Flores, fueron detenidos en Haití el mes pasado y acusados en un tribunal federal de Manhattan por cargos de tráfico de cocaína. Sus abogados no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios, pero habían dicho antes que ambos se declararían no culpables.
Funcionarios estadounidenses dijeron que esos arrestos no constituyeron un esfuerzo para ir en contra del Gobierno de Maduro, sino que se enmarcan en la aplicación de la ley de Estados Unidos que busca enjuiciar a sospechosos de cometer irregularidades.
Diferida la audiencia para el 17 de diciembre de los sobrinos de Cilia Flores
La solicitud la realizó, por segunda vez, la defensa de los acusados, sin explicar los motivos, previo a la audiencia que estaba programada para el miércoles 2 de diciembre
La solicitud la realizó, por segunda vez, la defensa de los acusados, sin explicar los motivos, previo a la audiencia que estaba programada para el miércoles 2 de diciembre
Con información de AFP
John Reilly, parte de la defensa de los Flores, hizo nuevamente la petición a través de correo electrónico, en la que el abogado establece que la solicitud se hizo en acuerdo con los defensores públicos Vincent Southerland y Jonathan Marvinny.
El magistrado Paul Crotty concedió este jueves el diferimiento de la audiencia de Efraín Campos Flores y Franqui Francisco Flores, sobrinos de la primera dama, Cilia Flores, para el próximo 17 de diciembre a las 11:00 a.m.
La solicitud la realizó, por segunda vez, la defensa de los acusados, sin explicar los motivos, previo a la audiencia que estaba programada para el miércoles 2 de diciembre a las 10:45 a.m.
John Reilly, parte de la defensa de los Flores, hizo nuevamente la petición a través de correo electrónico, en la que el abogado establece que la solicitud se hizo en acuerdo con los defensores públicos Vincent Southerland y Jonathan Marvinny.
La comunicación, que fue enviada el 25 de noviembre, aclara que los asistentes del Fiscal de Distrito Preet Bharara aceptaron también la solicitud.
El documento termina con la firma del juez Crotty y unas anotaciones que muestran la aprobación a la solicitud por parte del magistrado.
Efrain Campos Flores y Franqui Francisco Flores De Freitas permanecerán detenidos en elCentro Correccional Metropolitano (MCC, por sus siglas en inglés) hasta la nueva audiencia.
Difieren audiencia de uno de los sobrinos de Cilia Flores
Campos Flores y Flores de Freitas presuntamente conspiraron junto a otras personas para introducir en Estados Unidos más de5 kilos de droga, aunque en las informaciones aparecidas en medios estadounidenses se hablaba de un envío de 800 kilos
Campos Flores está detenido en Nueva York junto a Franqui Francisco Flores de Freitas. Foto: archivo.
Campos Flores y Flores de Freitas presuntamente conspiraron junto a otras personas para introducir en Estados Unidos más de5 kilos de droga, aunque en las informaciones aparecidas en medios estadounidenses se hablaba de un envío de 800 kilos
Evely Orta.
En horas de la noche del lunes, se conoció de manera extraoficial que la audiencia de Efraín Antonio Campo Flores, sobrino de la primera dama de Venezuela, Cilia Flores, había sido diferida para el 2 de diciembre, 4 días antes de celebrarse en el país unas elecciones legislativas consideradas cruciales.
Así lo informó el periodista Nelson Bocaranda al destacar que el cambio de fecha obedecería a una solicitud del bufete Patton Boggs.
Campos Flores está detenido en Nueva York junto a Franqui Francisco Flores de Freitas, sobrino del presidente Nicolás Maduro, por presuntos delitos de narcotráfico y de conspirar introducir droga a Estados Unidos, tras la detención de ambos en Haití.
Campos Flores y Flores de Freitas presuntamente conspiraron junto a otras personas para introducir en Estados Unidos más de 5 kilos de droga, aunque en las informaciones aparecidas previamente en medios estadounidenses se hablaba de un envío de 800 kilos.
Aunque el caso es contra dos venezolanos, el documento habla solo de Campo Flores, justamente el mismo día que el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, dice que no está confirmado el vínculo entre uno de los señalados y la familia presidencial.
Escándalos de nepotismo y corrupción persiguen a Cilia Flores
Como líder de la Asamblea Nacional en el gobierno de Hugo Chávez, fue acusada de colocar a 40 de sus familiares en cargos en la legislatura
Una de las acusaciones de favoritismo más destacadas en los últimos años tuvo lugar cuando Flores fue presidenta de la Asamblea Nacional, de 2006 a 2011. Foto: archivo.
Como líder de la Asamblea Nacional en el gobierno de Hugo Chávez, fue acusada de colocar a 40 de sus familiares en cargos en la legislatura
Con información de New York Times
Dos sobrinos de Flores fueron arrestados esta semana en Haití y llevados a Estados Unidos para enfrentar cargos federales de narcotráfico.
Los dos hombres fueron identificados el jueves en un acta de encausamiento en el Tribunal Federal de Distrito en Manhattan como Efraín Antonio Campo Flores, de 29 años, y Franqui Francisco Flores de Freitas, de 30. Dos personas con conocimiento del caso dijeron que los hombres eran sobrinos de Flores.
Un funcionario del gobierno en Caracas dijo que Campo Flores era hijo de una de las hermanas de Flores, mientras que Flores de Freitas era hijo de uno de los hermanos de la primera dama. El gobierno venezolano no confirmó las relaciones.
Las autoridades estadounidenses no han sugerido que Flores o Maduro tuvieran conocimiento o estuvieran involucrados en la supuesta trama de tráfico de drogas. Pero la conexión familiar podría causarle problemas a Maduro, en especial cuando se acercan las cruciales elecciones legislativas programadas para el 6 de diciembre, pues sirve como un poderoso recordatorio de las amplias inquietudes sobre corrupción, lazos con narcotraficantes y priviliegios a familiares en los niveles superiores del gobierno.
Las acusaciones contra los sobrinos de Flores son simplemente las más recientes en una serie de investigaciones de narcotráfico que involucran a personas cercanas a Maduro y Chávez.
El nepotismo es otro tema candente. Chávez, quien fue presidente durante 14 años hasta que murió en 2013, colocó a un hermano a la cabeza de la compañía nacional de electricidad y a un primo en un puesto superior en la compañía petrolera operada por el gobierno. Otro hermano fue ministro de educación antes de ser elegido gobernador de su estado natal.
Una de las acusaciones de favoritismo más destacadas en los últimos años tuvo lugar cuando Flores fue presidenta de la Asamblea Nacional, de 2006 a 2011.
En 2008, el líder de un sindicato progubernamental que representa a empleados de la legislatura acusó a Flores de evadir los procedimientos normales para colocar a 40 familiares en puestos de gobierno, en ocasiones pasando por encima a aplicantes más calificados.
Divulgó una lista de los familiares en puestos gubernamentales que incluía a una hermana, al menos dos hermanos, una nuera, y muchos otros.
Flores negó firmemente cualquier trato especial a sus familiares, y dijo que habían recibido sus puestos con base en sus méritos.
En ese momento, un comentarista dijo en broma que había tantos de sus familiares trabajando en la Asamblea Nacional que si alguien decía el nombre Flores, todos volteaban.
Registros gubernamentales en línea indican que varios de los familiares de la primera dama mencionados durante el escándalo continúan teniendo cargos gubernamentales.
Desde que se convirtió en primera dama, Flores ha ampliado su influencia y es considerada una de las personas más poderosas en el gobierno. Y es, una vez más, candidata para la Asamblea Nacional en la próxima elección.
Entre sus parientes y colaboradores cercanos en posiciones de poder está otro sobrino, Carlos Erik Malpica Flores, quien fue designado tesorero nacional unos meses después de la elección de Maduro. El presidente posteriormente le dio asiento en la junta de la compañía petrolera gubernamental, Petróleos de Venezuela, y también fue nombrado vicepresidente de finanzas de la misma.
Psuv manifiesta que el GPP no se afectará tras detención de jóvenes
La afirmación la emitió el diputado oficialista Juan Carlos Alemán quien destacó que se debe esperar el resultado de la investigación para determinar responsabilidades
El parlamentario pidió esperar los resultados de la investigación Foto: Archivo
La afirmación la emitió el diputado oficialista Juan Carlos Alemán quien destacó que se debe esperar el resultado de la investigación para determinar responsabilidades
Evely Orta
El diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) a la Asamblea Nacional Juan Carlos Alemán, se pronunció durante una entrevista radial sobre el caso de dos venezolanos detenidos en Haití y a quienes presuntamente han vinculado con el presidente Nicolás Maduro.
Para Alemán es un caso que aún está “muy crudo” y consideró que hay detalles que deben conocerse con profundidad.
“Será la investigación la que vaya determinando el grado de responsabilidad o no, lo que sí puedo decir, es que las responsabilidades son individuales”, pero insistió que lo más conveniente es esperar el resultado de la investigación.
El diputado oficialista criticó el tratamiento que se le ha dado al caso, “es la connotación para tratar de maximizar el asunto, no se tiene una investigación objetiva, yo creo que debemos esperar que avance la investigación y ver en qué contexto está sucediendo esto y una vez que se tenga, responsablemente dar el punto de vista”.
A su juicio, la situación va más allá del tema político en el que se quiere inmiscuir a los dirigentes de la revolución bolivariana "creo que no hay ningún tipo de vinculcación”.
No descarta que “sectores de la derecha van a tratar de generar una manipulación mediática” sobre el caso.
Julio Montoya : “caso narco-Flores está bajo blackout comunicacional”
El dirigente nacional de Primero Justicia cree que el Estado debe dar explicaciones al pueblo venezolano y que la Fiscal General está obligada a iniciar una investigación por noticia criminis
Julio Montopya, Diputado AN y candidato a la reelección por el Estado Apure / Foto: archivo
El dirigente nacional de Primero Justicia cree que el Estado debe dar explicaciones al pueblo venezolano y que la Fiscal General está obligada a iniciar una investigación por noticia criminis
Niurka Franco
El dirigente nacional de Primero Justicia, asegura que en cualquier democracia del mundo, ante un escándalo de narcotráfico tan lamentable, grotesco y alarmante como el caso “ Narco Flores”, que involucra nada más y nada menos que a la familia presidencial, ya hubiesen ocurrido una serie de renuncias, no solo del Jefe de Estado, sino de autoridades de diversas instituciones.
Montoya asegura que sobre este delicado asunto, se han evidenciado en el país dos tipos de silencio; el primero es ese al que está sometido el pueblo venezolano, que no encuentra a quién preguntar ni cómo informarse, porque se ha impuesto un “blackout” informativo, como si se tratara de cualquier detención intrascendente y no de la familia del Jefe de Estado.
“El otro silencio- dijo- es el del Estado, que debe decirle algo a los venezolanos sobre un caso que constituye un escándalo de trascendencia internacional”.
Emplazó a la Fiscal General de la república, Luisa Ortega Díaz, a iniciar una investigación por noticia criminis, a su juicio, es pertinente determinar cuál es el alcance en el país de las personas detenidas y las razones por las que tenían pasaporte diplomático.
Montoya, quien además es parlamentario, recordó que en éste como en el caso Andorra, los implicados también contaban con pasaporte diplomático. ”Alguien tiene que explicar esto y la Fiscalía está llamada a investigar, dijo, tras acotar que tampoco sobre el escándalo que involucró a Walid Makled hubo explicación alguna y desde su perspectiva, hay algunas similitudes, sobre todo en lo que respecta al silencio.
“La estrategia del gobierno ha sido siempre acusar al imperio, pero el silencio que decidieron mantener hoy es como admitir la culpabilidad. Como dirigente de Primero Justicia, exijo por qué estos muchachos cargaban pasaporte diplomático”, dijo, al tiempo que fustigó la línea que siguen algunos medios de comunicación que abiertamente reciben línea del gobierno.
Capriles Radonski: cancillería debe explicar cómo dos detenidos por narcotráfico tienen pasaporte diplomático
Henrique Capriles, gobernador del estado Miranda exigió al Gobierno explicaciones sobre la detención de dos sobrinos del presidente, Nicolás Maduro
Hasta el momento ningún vocero oficial del Gobierno del presidente Nicolás Maduro se ha referido a las detenciones de los dos venezolanos. Foto: archivo.
Henrique Capriles, gobernador del estado Miranda exigió al Gobierno explicaciones sobre la detención de dos sobrinos del presidente, Nicolás Maduro
Evely Orta.
"La cancillería tiene que explicarle al país sobre caso narcotráfico con detenidos usando pasaporte diplomático venezolano", señala un mensaje en la red social Twitter de Capriles Radonski.
"Los venezolanos estamos esperando que el Gobierno Nacional informe sobre ocurrido en Haití con 2 detenidos con pasaportes diplomático", añadió en otro mensaje.
El diario The Wall Street Journal afirmó este miércoles que la justicia estadounidense detuvo al ahijado y a un sobrino de Maduro y de su esposa, Cilia Flores, acusados de conspirar para transportar cocaína a Estados Unidos.
Hasta el momento ningún vocero oficial del Gobierno del presidente Nicolás Maduro se ha referido a las detenciones de los dos venezolanos.
Sin embargo, el jefe de Estado dijo este jueves, sin referirse directamente al tema, que su país seguirá "su camino" pese a lo que consideró "emboscadas imperiales".
Por su parte, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, afirmó el miércoles que Maduro está siendo "atacado por todos lados" y denunció también al "imperio norteamericano" por estos presuntos ataques, sin mencionar las detenciones.
Lo que se sabe del narco-escándalo de la familia presidencial venezolana
Los familiares de la pareja presidencial venezolana quedaron bajo arresto sin fianza, enfrentan una pena máxima de cadena perpetua
Los familiares de la pareja presidencial venezolana quedaron bajo arresto sin fianza, enfrentan una pena máxima de cadena perpetua
Con información de BBC Mundo
En un extenso reportaje la BBC Mundo realiza compilación que recoge las incidencias y desarrollo de la noticia que ha dado la vuelta al mundo acaparando los titulares de la prensa internacional, pero que sin embargo en Venezuela no ha tenido la difusión que la gravedad del caso reviste, a pesar del gran interés que ha suscitado en los venezolanos.
Un fiscal federal de la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, imputó este jueves por varios delitos relacionados con tráfico y distribución de drogas a los venezolanos Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, sobrinos de la esposa del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Ambos fueron arrestados el martes en Puerto Príncipe, Haití, en un operativo del que todavía no se han compartido oficialmente detalles.
Los hombres fueron detenidos por las autoridades locales a agentes de la Administración para el Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA), y ese mismo día fueron trasladados a Nueva York.
Este jueves fueron imputados por varios delitos de narcotráfico, a la espera de volver a comparecer ante el juez el 18 de noviembre.
Campo y Flores, que quedaron bajo arresto sin fianza, enfrentan una pena máxima de cadena perpetua.
Quiénes son
Efraín Antonio Campo Flores tiene 29 años. Es sobrino de Cilia Flores y, según reportan los medios venezolanos, ella lo crió cuando su hermana murió.
Su registro en el Seguro Social en Venezuela indica que tiene residencia en la zona de Caracas llamada La Silsa y que trabajó en el Parlamento Latinoamericano desde 2008 hasta diciembre de 2011.
Franqui Francisco Flores de Freites tiene 30 años. Es el primo de Campo Flores, es decir que ambos son parientes de Cilia Flores y el presidente Nicolás Maduro.
Ambos hombres portaban pasaporte diplomático en el momento de su detención.
De qué se los acusa
De acuerdo al documento de imputación, al que tuvo acceso BBC Mundo, Campo y Flores fueron acusados de "asociación para delinquir y conspirar en complicidad para violar la ley de narcóticos de Estados Unidos".
El documento indica que la cantidad por la que fueron procesados es "cinco kilogramos o más de mezclas y sustancias que contienen un monto detectable de cocaína, sus sales e isómeros ópticos y geométricos".
El documento indica que la cantidad por la que fueron procesados es "cinco kilogramos o más de mezclas y sustancias que contienen un monto detectable de cocaína, sus sales e isómeros ópticos y geométricos".
Reuters
A Maduro y a su esposa el escándalo les sorprendió en Arabia Saudita, donde estaba para participar en la IV Cumbre América del Sur y Países Árabes (Aspa).
Según la fiscalía, los dos hombres participaron en varios encuentros durante el mes de octubre para organizar el envío de un cargamento de "cinco kilos o más" de cocaína a EE.UU. a través de Honduras.
La imputación indica que los acusados "y otros conocidos y desconocidos, importaron e importarían a EE.UU. y dentro de territorio de su soberanía, desde un lugar fuera de él, una sustancia controlada".
La fiscalía asegura que Campo y Flores "conspiraron" para fabricar y distribuir una sustancia regulada "intencionadamente y sabiendo" que dicha sustancia iba a ser importada "ilegalmente" a EE.UU.
Cómo se declararon
No ha trascendido si Efraín Campo Flores y Francisco Flores se declararon o no culpables.
La fiscalía enfatizó en un comunicado que "los cargos de la imputación son simplemente una acusación y los acusados se presumen inocentes a menos y hasta que se demuestre que son culpables".
En la comparecencia, de apenas cinco minutos de duración, los imputados tan sólo confirmaron ante el juez y la fiscalía que entienden los cargos de los que se les acusa, informó la agencia Efe.
Ambos estuvieron acompañados de sus abogados y contaron con un traductor.
Los dos imputados permanecerán detenidos sin fianza en una prisión federal de Nueva York.
El documento indica que la cantidad por la que fueron procesados es "cinco kilogramos o más de mezclas y sustancias que contienen un monto detectable de cocaína, sus sales e isómeros ópticos y geométricos".
Qué se dice en Venezuela
Ni el presidente ni su esposa hicieron comentarios públicos sobre la detención.
Desde el gobierno de Venezuela tampoco hubo ni confirmación ni aclaración alguna.
"La Patria seguirá su Camino, ni ataques, ni emboscadas imperiales, podrán con el Pueblo de los Libertadores,tenemos un solo destino..Vencer....", escribió Maduro este jueves en un mensaje de Twitter sin hacer referencia al caso, antes de hablar ante el consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Suiza, donde denunció el "acoso permanente de poderes imperiales estadounidenses".
Por su parte Cilia Flores, cuyo nombre se convirtió en tendencia mundial en las redes sociales, tampoco hizo comentarios.
El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, tampoco se pronunció en su programa semanal "Con el mazo dando" que se emitió poco después de conocerse la detención el miércoles por la noche.
Cabello dijo que a Maduro "lo atacan por todos lados y lo van a seguir atacando, pero nosotros estamos acostumbrados a ese combate".
“Cualquier país le habría exigido la renuncia al presidente Maduro”
La afirmación fue realizada por el el secretario general del CNP Anzoátegui, Domingo Luiz Díaz, quien cree que la familia presidencial debe dar explicaciones al país
El dirigente gremial cuestionó el tratamiento de la noticia en medios locales Foto: Archivo
La afirmación fue realizada por el el secretario general del CNP Anzoátegui, Domingo Luiz Díaz, quien cree que la familia presidencial debe dar explicaciones al país
Niurka Franco
El secretario general del Colegio Nacional de Periodistas, seccional Anzoátegui, Domingo Luiz Díaz, cree que frente al escándalo en el que se han visto involucrados supuestos familiares de la primera dama, el pueblo debió exigir la renuncia al presidente Maduro.
"En cualquier parte del mundo le habrían exigido la renuncia al presidente, porque se trata de un escándalo demasiado grave", aseveró el dirigente gremial, quien además fustigó el hecho de que periódicos nacionales no reseñaran la información sobre la detención en Estados Unidos de supuestos familiares de la esposa del presidente.
Afirma que la información fue titular en todos los medios internacionales, pero diarios impresos como El Universal y Últimas Noticias prefirieron silenciar la información.
“Eso pasa cuando los gobiernos controlan los medios de comunicación, ellos creen que ocultando la información la gente no se enterará y resulta que si ellos no lo dicen igual la población se informa a través de las redes sociales o las mismas paredes, donde se escriben mensajes”, dijo.
Afirma que a la larga les resulta mucho más el efecto, porque cuando la gente percibe la parcialización, deja de seguirlos, porque en lugar de informar, tergiversan la realidad y es lo que según explica, ha ocurrido a través de la historia, con todos los medios plegados a gobiernos con vocación dictatorial.
“Esos periódicos que hoy callan las informaciones que no favorecen al gobierno, pero despliegan otras con grandes titulares que dan pena ajena, como "el pueblo está buchón", fueron comprados por encapuchados que nadie conoce, pero con dinero de cada uno de los venezolanos”.
Familiares de Cilia Flores podrían recibir cadena perpetua
Los individuos comparecerán ante James L.Cott, magistrado designado para el caso de narcotráfico
Los jovenes fueron detenidos por la DEA el pasado miércoles en Haití Foto: Archivo
Los individuos comparecerán ante James L.Cott, magistrado designado para el caso de narcotráfico
Con información de EFE
Efraín Antonio Campo Flores y Francisco Flores de Freitas presuntamente familiares de Cilia Flores, primera dama de la República de Venezuela, podrían ser condenados a cadena perpetua en Estados Unidos (EE.UU) por narcotráfico.
El fiscal del caso, Preet Bharara, señaló en un comunicado que, según lo previsto en el Código Penal del Congreso de EE UU, la pena en el escrito de imputación “conlleva como máximo una condena de cadena perpetua”.
Bharara explicó que los individuos comparecieron este jueves ante James L.Cott, magistrado designado para el caso.
El supuesto ahijado y un sobrino del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, fueron detenidos esta semana en Puerto Príncipe (Haití) y entregados a las autoridades estadounidenses. Campo Flores y Flores de Freitas conspiraron junto a otras personas para introducir en el país al menos cinco kilos de droga, refiere EFE.
El documento elaborado por el fiscal que lleva la acusación del caso, a pesar de no revelar muchos detalles del mismo, señala que los dos participaron en reuniones en Venezuela durante octubre relacionadas con el envío de la cocaína a Estados Unidos.
Papa Francisco: El narcotráfico es una guerra asumida y pobremente combatida
Aseguró que el narcotráfico es un tipo de conflictividad “no siempre tan explicitada pero que silenciosamente viene cobrando la muerte de millones de personas”
Aseguró que el narcotráfico es un tipo de conflictividad “no siempre tan explicitada pero que silenciosamente viene cobrando la muerte de millones de personas”
Con informacion de EFE
El papa Francisco criticó que la guerra contra el narcotráfico es “asumida y pobremente combatida” y que tiene su “propia dinámica”, en un discurso pronunciado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Aseguró que el narcotráfico es un tipo de conflictividad “no siempre tan explicitada pero que silenciosamente viene cobrando la muerte de millones de personas”.
“El narcotráfico, por su propia dinámica, va acompañado de la trata de personas, del lavado de activos, del tráfico de armas, de la explotación infantil y de otras formas de corrupción”.
Esta, indicó el pontífice, “ha penetrado los distintos niveles de la vida social, política, militar, artística y religiosa, generando, en muchos casos, una estructura paralela que pone en riesgo la credibilidad de nuestras instituciones”.
Capturados dos jefes del narcotráfico en Anzoátegui
Comandante General de la Guardia Nacional confirmó la captura de dos jefes de organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de drogas, como parte de la “Operación Liberación del Pueblo”.
Comandante General de la Guardia Nacional confirmó la captura de dos jefes de organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de drogas, como parte de la “Operación Liberación del Pueblo”
Evely Orta
Confirmada la captura de dos ciudadanos vinculados con el narcotráfico, uno de nombre Robert Alexander Pinto Gil (32), detenido el 21 de febrero de 2010, a quien se le incautó 336 kilos de cocaína, y el 21 de mayo de 2013 escapó del centro penitenciario Tocuyito donde se encontraba recluido.
Así lo informó el Comandante General de la GNB, Néstor Luis Reverol, desde el Comando Nacional Antidrogas de la Guardia Nacional Bolivariana, en relación a la captura de dos jefes de organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de drogas, como parte de la “Operación Liberación del Pueblo”.
Destacó el jefe castrense, que Pinto estaba solicitado desde el 25 de mayo de 2013 por el Tribunal Penal de ejecución nº 1 de San Felipe, estado Yaracuy. Este ciudadano, aseveró Reverol, que organizaba bandas dedicadas al tráfico ilícito de drogas que operaban entre el estado Carabobo y Anzoátegui.
La captura de Pinto Gil se realizó el día de ayer, gracias a un trabajo de inteligencia realizado por el Comando Nacional Antidrogas.
Pinto, se encontraba al momento de la captura en compañía de otro jefe de una organización dedicada al tráfico ilícito de drogas de nombre, Vassyly Villarroel Ramírez, quien se encontraba en alerta roja desde el 2008 por Interpol Venezuela y verde por los EE UU.
La captura se realizó a través del despliegue que la Guardia Nacional Bolivariana realizó en la troncal 9, 8 y 12 que conecta al estado Anzoátegui con el estado Miranda. Ambos ciudadanos se encuentran detenidos, y esperan ser entregados a las justicia.
El narcotraficante “El Chapo” Guzmán se fugó de la cárcel por un túnel
En 2001 también se fugó de una prisión de Jalisco (oeste de México) aparentemente escondido en un carrito de ropa sucia
El túnel tenia una longitud de 1.500 metros. Foto: Archivo
En 2001 también se fugó de una prisión de Jalisco (oeste de México) aparentemente escondido en un carrito de ropa sucia
Con información de AFP
El capo mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder del poderoso cártel de Sinaloa, escapó de la cárcel de máxima seguridad en la que se encontraba recluido a través de un túnel de cerca de 1.500 metros de longitud, informó este domingo el comisionado nacional de Seguridad.
Cuando las autoridades buscaron al narcotraficante en su celda la noche del sábado, hallaron “una boca de túnel” en el área de la regadera, que comunica con un conducto vertical de aproximadamente 10 metros de profundidad habilitado con una escalera, dijo en conferencia de prensa Monte Alejandro Rubido, comisionado nacional de Seguridad.
Así, se llega hasta un túnel de unos 1,7 metros de altura por 80 centímetros de ancho, “que se extiende por una longitud aún indeterminada pero que en línea recta, de punto a punto, representa más de 1.500 metros”, añadió el funcionario, que no atendió preguntas de los medios.
En el sofisticado canal, que contaba con ventilación y alumbrado, las autoridades hallaron una motocicleta adaptada sobre rieles que habría servido para transportar las herramientas y maquinaria necesarias para las obras de excavación, así como para extraer la tierra que generó.
El pasaje, en el que además se hallaron múltiples instrumentos de construcción, tanques de oxígeno y recipientes con combustible, desemboca en un inmueble aún en construcción ubicado al suroeste del penal del altiplano, ubicado a unos 90 km de la capital mexicana, y donde el capo estaba recluido desde febrero del año pasado.
Un total de 18 agentes penitenciarios serán llamados a declarar ante fiscales en Ciudad de México sobre esta fuga de Guzmán, su segundo escape de una cárcel de máxima seguridad.
Cancillería rechaza declaración de Comando Sur sobre narcotráfico
El general estadounidense Jhon Kelly asegura que la cocaína vendida en los mercados mundiales sale por Venezuela
Foto: Archivo
El general estadounidense Jhon Kelly asegura que la cocaína vendida en los mercados mundiales sale por Venezuela
Redacción.
Después de que el Comando Sur de Estados Unidos declarara que la cocaína vendida en los mercados mundiales sale de Venezuela, el ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado en el que rechaza las consideraciones del general Jhon Kelly.
En el documento, aseguran que en el país ha incrementado 60% la efectividad de la incautación de droga desde que cesaron las relaciones con la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).
La cartera dirigida por Delcy Rodríguez califica como "grave" que Kelly haya ido al principal país productor de drogas del mundo para afectar con sus declaraciones y afirmaciones las buenas relaciones con Colombia.
"Además ataca y vulnera el esfuerzo reciente de los Gobiernos de Venezuela y los Estados Unidos de América de consolidar un canal diplomático con miras a regularizar las relaciones", agrega el comunicado.
Lea aquí el comunicado completo:
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela rechaza enérgicamente las declaraciones del Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos de América, General Jhon Kelly, que cuestionan la voluntad y la acción incansable del Gobierno del Presidente Nicolás Maduro para combatir el tráfico de drogas.
Desde la culminación de las relaciones con la DEA en el año 2005, institución que coordinaba con los carteles y los capos de la droga, Venezuela ha logrado incautar un promedio de 55,7 toneladas de droga al año, para totalizar la cantidad de 557,74 toneladas de estupefacientes de distinto tipo que pretendían transitar por nuestro territorio. Esta estadística configura un aumento del 60 por ciento en la efectividad de la incautación promedio por año en comparación al momento en que la DEA mantenía las operaciones en nuestro país.
La República Bolivariana de Venezuela es el único país en el continente que ha promulgado una ley para intercepción, inutilización, inmovilización y disuasión de aeronaves que sirven al tráfico internacional de drogas. Entre los años 2012 y 2015 se han neutralizado 92 aeronaves producto de la aplicación eficiente del Sistema de Exploración y Vigilancia contemplada en la referida ley, impidiendo el tránsito de 180 toneladas de droga desde territorio venezolano.
Es muy grave que este funcionario haya ido al principal país productor de drogas del mundo para afectar con sus declaraciones y afirmaciones infundadas las buenas relaciones de vecindad con la hermana República de Colombia.
Estas declaraciones irresponsables contradicen los datos y reconocimientos que ha otorgado la ONU a Venezuela por estar entre los seis países de mayor confiscación de estupefacientes, y contradice además el tenor de las recientes declaraciones del Secretario Adjunto para Asuntos Internacionales de Narcóticos, William Brownfield. Además ataca y vulnera el esfuerzo reciente de los Gobiernos de Venezuela y los Estados Unidos de América de consolidar un canal diplomático con miras a regularizar las relaciones entre ambos países.
Comando Sur: Cocaína movida hacia el mundo sale por Venezuela
El general estadounidense John Kelly resalta que no existe colaboración del gobierno de Nicolás Maduro en la lucha antidrogas
Foto: Archivo
El general estadounidense John Kelly resalta que no existe colaboración del gobierno de Nicolás Maduro en la lucha antidrogas
Con información de AP
El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, general John Kelly, cuestionó el miércoles la falta de colaboración del gobierno de Nicolás Maduro en la lucha antidrogas y señaló que gran cantidad de la cocaína que va hacia Europa y Estados Unidos sale por Venezuela.
"El único país con el que no tenemos esa colaboración es Venezuela y sabemos que gran parte de la cocaína que se mueve hacia los mercados internacionales sale por Venezuela", dijo Kelly durante una exposición en el marco de la Conferencia Internacional contras las Drogas que se celebra en la ciudad de Cartagena.
El oficial explicó que gran parte del tráfico de drogas que salen de Colombia se hace a través de aeronaves que pasan por territorio venezolano, por lo que desearía que hubiera una mayor cooperación por parte del gobierno de ese país con las autoridades de Estados Unidos.
Si bien indicó que hay una buena relación de trabajo con países como Panamá, Costa Rica, Salvador, Honduras y Nicaragua, entre otros, no pasa lo mismo con Venezuela, insistió Kelly.
Así fue como Venezuela terminó siendo un narcoestado
El libro "Bumerán Chávez" contiene polémicas revelaciones de Leamsy Salazar, como la presunta orden presidencial de comprar un cargamento de droga
Foto: Cortesía
El libro "Bumerán Chávez" contiene polémicas revelaciones de Leamsy Salazar, como la presunta orden presidencial de comprar un cargamento de droga
Redacción.
El diario ABC de España, en una reseña sobre el libro "Bumerán Chávez", del periodista Emili J. Blasco, describe cómo fue que Venezuela terminó convirtiéndose en un narcoestado.
Al parecer, el presidente Hugo Chávez habría ordenado la compra de un cargamento de droga a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"Cómprales a las FARC toda la mercancía que producen, toda la agricultura y el ganado. Págales un primer plazo de quinientos millones de dólares. ¡Le vamos a quebrar el espinazo a Uribe, pa' joderlo!", instruyó en Semana Santa de 2006 o 2007 a su jefe de seguridad personal, el ahora desertor Leamsy Salazar.
Con esto, Chávez hacía referencia al presidente Álvaro Uribe. Salazar relató que la orden devino en la entrega de reses con cocaína en el estómago.
La intención era fortalecer a la guerrilla para que Colombia se sumara al proyecto bolivariano. "La manera de fortalecer a los narcoterroristas era incrementando la venta de droga, y como los canales que estos habían hecho estaban siendo torpedeados por el Plan Colombia, Chávez les abrió Venezuela", afirma un venezolano estrecho colaborador de la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos.
"Chávez dio entonces órdenes a los militares para que no detuvieran las operaciones que en territorio patrio iban a desarrollarse, y con el tiempo los mismos militares se metieron de lleno en ellas". El 90% por ciento de la droga producida en Colombia llegó a distribuirse desde Venezuela, asegura el libro.
"Diosdado Cabello iría preso si sale de Venezuela"
Miguel Henrique Otero asegura que la DEA e Interpol detendrán al presidente de la AN si pone un pie en el exterior
Foto: Archivo
Miguel Henrique Otero asegura que la DEA e Interpol detendrán al presidente de la AN si pone un pie en el exterior
Redacción.
El editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero, sobre quien pesa una prohibición de salida del país, aseguró que Diosdado Cabello tampoco puede viajar al exterior porque eso implicaría su detención por los presuntos casos de narcotráfico y lavado de dinero.
"Él ya no puede salir de Venezuela porque lo atraparía la DEA y la Interpol. No es un caso mediático. Es una investigación policial y criminal muy seria y grave sobre el narcotráfico. Si dice que es inocente, que dé la cara", expresó Otero en una entrevista concedida al diario ABC de España.
El jefe del diario fue demandado por Cabello, al igual que otros 22 directivos de Tal Cual y La Patilla, por haber replicado el reportaje de ABC en el que el capitán desertor Leamsy Salazar lo vincula con el cártel de Los Soles. Ninguno de ellos ha sido notificado oficialmente sobre la prohibición de salir del país anunciada por Cabello en Twitter y en su programa en VTV.
Otero aseguró que El Nacional ha intentado entrevistar a Cabello para que ejerza su derecho a réplica, pero no ha sido posible. Se comprometió a volver a Venezuela "tras resolver algunos asuntos empresariales".
Contenido relacionado:
The New York Times: La DEA tiene evidencias sobre caso Diosdado Cabello
Nueva publicación aumenta la expectativa en torno a las acusaciones de narcotráfico y lavado de dinero contra el presidente de la AN
Foto: Archivo
Nueva publicación aumenta la expectativa en torno a las acusaciones de narcotráfico y lavado de dinero contra el presidente de la AN
Redacción.
Un reportaje de el diario estadounidense The New York Times, publicado este miércoles, supone una confirmación de que las autoridades de ese país investigan al presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, y sugiere que hay evidencias sobre las acusaciones de narcotráfico y lavado de dinero.
"No está claro lo que planean hacer con la evidencia los fiscales en Estados Unidos sobre el Sr. Cabello y otros", se lee en el trabajo periodístico que sigue a la primicia de The Wall Street Journal. "Estados Unidos y Venezuela han tenido durante mucho tiempo tensas relaciones, por lo que es poco probable que las autoridades de Caracas entreguen a líderes de alto perfil si se presentaran cargos en su contra", apunta.
El "Times" explica que la Administración de Control de Drogas (DEA) tiene a su cargo la pesquisa y que fiscales federales "podrían hacer que a cualquier persona implicada le sea difícil viajar al exterior". Otra de las medidas sería la congelación de activos.
La nota describe la relación de funcionarios gubernamentales con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que se sostienen a través del tráfico de cocaína. "Los guerrilleros, así como los traficantes, se mueven fácilmente a través de la frontera con Venezuela, facilitando su camino con sobornos o, de acuerdo con algunos investigadores, a través de asociaciones con militares venezolanos", se afirma. Parte de la droga terminaría en Estados Unidos.
Contenido relacionado:
Armada de Colombia halla narcoavioneta venezolana
La institución militar informó que la aeronave se accidentó en el municipio de Puerto Colombia, Atlántico. Transportaba un alijo de cocaína
Foto: Cortesía
La institución militar informó que la aeronave se accidentó en el municipio de Puerto Colombia, Atlántico. Transportaba un alijo de cocaína
Evely Orta
Mientras el gobierno nacional se niega a investigar el narcotráfico en el país, las autoridades colombianas hallaron en el norte de esa nación una aeronave que partió de Venezuela rumbo a Centroamérica y que al parecer transportaba paquetes que contienen cocaína.
"La aeronave, tipo HAWKER 800, fue detectada en la madrugada de este miércoles por el sistema de Defensa Aérea Nacional de la Fuerza Aérea Colombiana cuando ingresó de manera ilegal al espacio colombiano intentando efectuar un aterrizaje en el aeropuerto de Santa Marta", reseña un comunicado a la Armada.
La institución militar informó que el aparato se accidentó en el municipio de Puerto Colombia, en el departamento del Atlántico y fue hallado por unidades de la Estación de Guardacostas de Barranquilla.
Primeras investigaciones apuntan que la aeronave era empleada para el tráfico de drogas, ya que, indicó la Armada, en el lugar de los hechos fueron hallados "una cantidad aún indeterminada de paquetes que al parecer contienen alcaloides".
Unidades de Guardacostas encontraron además el cuerpo sin vida de un hombre sin identificar.