Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Santos y Maduro se reunirán después de noviembre por tema fronterizo

“El presidente Santos tiene dos viajes al exterior en noviembre, por lo que va a ser difícil poderla programar. Será un poco más adelante”, señaló Holguín en una rueda de prensa tras reunirse en Bogotá con el ministro de Relaciones Exteriores de Chile

El cierre comenzó con los pasos fronterizos de Cúcuta con las ciudades venezolanas de Ureña y San Antonio del Táchira. Foto: archivo.

El cierre comenzó con los pasos fronterizos de Cúcuta con las ciudades venezolanas de Ureña y San Antonio del Táchira. Foto: archivo.

“El presidente Santos tiene dos viajes al exterior en noviembre, por lo que va a ser difícil poderla programar. Será un poco más adelante”, señaló Holguín en una rueda de prensa tras reunirse en Bogotá con el ministro de Relaciones Exteriores de Chile

Evely Orta

La reunión del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, con su homólogo, Nicolás Maduro, para tratar el cierre de la frontera común será posiblemente después de noviembre, informó hoy la canciller colombiana, María Ángela Holguín.

“El presidente Santos tiene dos viajes al exterior en noviembre, por lo que va a ser difícil poderla programar. Será un poco más adelante”, señaló Holguín en una rueda de prensa tras reunirse en Bogotá con el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz.

En este sentido, la canciller colombiana afirmó que tras los dos encuentros previstos por miembros de los gabinetes de ambos países, el Gobierno de Venezuela “canceló” las demás reuniones.

Holguín explicó que de esas reuniones se obtienen conclusiones que se “llevan a la reunión presidencial”, por lo que mostró su esperanza de que se lleven a cabo estos encuentros “para poder llegar a la presidencial”.

Maduro afirmó en la noche del martes que espera reunirse “pronto” con Santos para decidir medidas sobre la frontera que permanece cerrada desde el pasado 19 de agosto por orden de su Gobierno para combatir el contrabando y a supuestos paramilitares.

El cierre comenzó con los pasos fronterizos de Cúcuta con las ciudades venezolanas de Ureña y San Antonio del Táchira y continuó con los que comunican a los departamentos colombianos de La Guajira y Arauca con los estados de Zulia y Apure, respectivamente.

“Quiero muy pronto hacer una reunión con el presidente Santos porque ya sobre la mesa están las propuestas sobre el tema de la moneda, el tema comercial, el tema militar, el tema policial, el tema del combustible, hemos hecho una propuesta muy beneficiosa para el pueblo de Venezuela y para el pueblo de Colombia”, dijo Maduro en su programa transmitido los martes por la televisión estatal.

Como consecuencia del cierre fronterizo, más de 22.000 colombianos han salido de Venezuela entre expulsados y retornados, según fuentes oficiales colombianas.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Santos podría aceptar cese al fuego bilateral con las Farc

A partir del 1 de enero, comenzaría el acuerdo de paz entre Colombia y el grupo guerrillero 

Santos al parecer estaría dispuesto a aceptar la propuesta por el máximo jefe de la Farc. Foto: archivo.

Santos al parecer estaría dispuesto a aceptar la propuesta por el máximo jefe de la Farc. Foto: archivo.

A partir del 1 de enero, comenzaría el acuerdo de paz entre Colombia y el grupo guerrillero 

Con información de El Tiempo

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, adelantó que podría cerrarse el pacto de cese al fuego unilateral con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, a partir del 1 de enero de 2016, dependiendo de los esfuerzos que se realicen entre ambas partes hasta el 31 de diciembre.

Santos al parecer estaría dispuesto a aceptar la propuesta realizada por "Timochenko", el jefe máximo de la guerrilla.

"Si hacemos ese esfuerzo y tenemos la disposición, que ya existe de parte del gobierno, podemos proceder en esa dirección", agregó el presidente, quien mencionó que esa decisión sería "un regalo de navidad o año nuevo para los colombianos".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidente colombiano pide a Venezuela reconsiderar observación de OEA para parlamentarias

Las declaraciones de Santos se dan después de que Venezuela rechazara la presencia de una misión de observación de la Organización de Esrados Americanos argumentando "falta de confianza"

Presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro | Foto: archivo

Presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro | Foto: archivo

Las declaraciones de Santos se dan después de que Venezuela rechazara la presencia de una misión de observación de la Organización de Esrados Americanos argumentando "falta de confianza"

Con información de DPA

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, pidió hoy al gobierno de Venezuela reconsiderar la participación de veedores internacionales de la OEA en las elecciones parlamentarias que se celebrarán el próximo 6 de diciembre en ese país.

Durante un encuentro con la misión de observación electoral internacional que llegó a Colombia para vigilar el curso de las elecciones regionales que se realizarán mañana, Santos destacó la importancia de estos organismos en la democracia en la región.

"Yo me atrevería a solicitarle respetuosamente al gobierno venezolano que, por favor, autorice lo más pronto posible al jefe de la misión que se sugirió, al ex ministro brasileño Nelson Jobim", dijo Santos al reiterar que conoce al ex funcionario y confía en su buen desempeño.

Las declaraciones de Santos se dan después de que Venezuela rechazara la presencia de una misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) argumentando "falta de confianza" en esa entidad.

Sin embargo, el gobierno del vecino país aclaró que sí habrá observadores de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Finalmente, el mandatario colombiano pidió al gobierno del presidente Nicolás Maduro acelerar "la definición de cómo operaría la observación electoral" y afirmó que si ésta no genera "credibilidad y garantías suficientes" para los países de la región, sería "muy difícil participar en esas elecciones".

"Mi llamado es a que aceleremos también los procesos, como los hicimos aquí en Colombia, como se está haciendo en Argentina, como se está haciendo en Perú, también en Venezuela. Todos ganamos, la región gana, gana el sistema democrático que todos estamos comprometidos a defender", puntualizó.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidente Santos y FARC firmarán acuerdo que acercaría proceso de paz

El mandatario anunció que sostendrá reunión clave con negociadores con el fin de acelerar el fin del conflicto. "La paz está cerca"

El presidente de Colombia y el líder de la guerrilla de las FARC firmarán el miércoles en La Habana un convenio que acercaría el proceso de paz | Foto: Reuters 

El presidente de Colombia y el líder de la guerrilla de las FARC firmarán el miércoles en La Habana un convenio que acercaría el proceso de paz | Foto: Reuters 

El mandatario anunció que sostendrá reunión clave con negociadores con el fin de acelerar el fin del conflicto. "La paz está cerca"

Con información de Reuters

El presidente de Colombia y el líder de la guerrilla de las FARC firmarán el miércoles en La Habana un convenio que zanjará el mayor escollo en las negociaciones de paz, algo que los dejaría muy cerca de un histórico acuerdo para acabar con su conflicto armado, dijeron fuentes del Gobierno y de los rebeldes.

Luego de que el Papa Francisco exhortara el domingo en Cuba a no perder más tiempo en el proceso, el mandatario colombiano Juan Manuel Santos partió hacia la isla para formalizar el consenso sobre cómo se someterán los guerrilleros a la justicia, un tema que en algún momento hizo peligrar las negociaciones.

"Haré escala en La Habana para reunión clave con negociadores con el fin de acelerar el fin del conflicto. La paz está cerca", escribió el miércoles Santos en su cuenta en Twitter, anunciando su primer viaje a Cuba desde que empezaron las charlas en el 2012 para poner punto final al enfrentamiento de más de medio siglo que ha dejado 220.000 muertos.

Santos y el máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño alias "Timochenko", firmarán el cuarto acuerdo parcial, confirmaron a Reuters fuentes del Gobierno colombiano y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sin dar más detalles.

Santos pasará por La Habana antes de ir a Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU. "Timochenko" ya se encuentra en Cuba, dijo una fuente de las FARC.

Para llegar a un consenso sobre la justicia y víctimas las partes se demoraron meses, en medio de enfrentamientos armados en Colombia y visiones totalmente distintas sobre cómo los insurgentes pagarán por sus actos violentos.

Santos ha dicho que las FARC tienen que someterse a la justicia para purgar sus delitos, como condición para que se pueda sellar un acuerdo de paz. Hasta ahora los jefes guerrilleros habían rechazado la posibilidad de ir a la cárcel.

Al acto de la firma del acuerdo sobre justicia también asistiría el presidente de Cuba, Raúl Castro.

A pesar de las tensiones, el Gobierno y las FARC han logrado acuerdos sobre reformas para dar acceso a la tierra a los campesinos pobres, lograr la transformación de la guerrilla en un partido político, la lucha contra el narcotráfico y el desminado.

El siguiente punto que deben abordar el Gobierno y las FARC es el mecanismo concreto para poner fin del conflicto, que implica un cese bilateral del fuego.

Las FARC mantiene un cese unilateral desde el 20 de julio y el Gobierno suspendió los bombardeos a sus campamentos, en gestos para reducir la intensidad de la confrontación.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Maduro y Santos acuerdan retorno inmediato de los respectivos embajadores

Los presidentes de Venezuela y Colombia acordaron este lunes el regreso inmediato de los respectivos Embajadores, y trabajar en conjunto para la progresiva normalización en la frontera

Culminó reunión presidencial sin acuerdo | Foto: cortesía  

Culminó reunión presidencial sin acuerdo | Foto: cortesía  

Los presidentes de Venezuela y Colombia acordaron este lunes el regreso inmediato de los respectivos Embajadores, y trabajar en conjunto para la progresiva normalización en la frontera

Evely Orta

Luego cinco horas de reunión y sin muchas expectativas los presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro llegaron a un principio de acuerdo para solucionar la crisis que se vive en la frontera colombo-venezolana desde el pasado 19 de agosto. 

Transcendió que en la reunión se abordaron temas como presupuesto para la zona fronteriza, migración y seguridad. 

Los mandatarios, en compañía de sus homólogos de Uruguay y Ecuador, ofrecieron una breve rueda de prensa para presentar las conclusiones a las que se llegaron tras el encuentro.

Tabaré Vázquez, presidente de Uruguay, y presidente pro tempore de Unasur dijo que “nos vamos reconfortados de la reunión que tuvimos en la tarde y que ha logrado objetivos muy importantes para todo el pueblo latinoamericano”.

En la rueda de prensa ofrecida en el palacio de Carondelet, en Quito, Ecuador, el anfitrión del encuentro, Rafael Correa, presidente de Ecuador, fue el encargado de leer la declaración conjunta entre el Maduro y Santos.

Ambos mandatarios acordaron:

  1. El retorno inmediato de los respectivos Embajadores
  2. Realizar una investigación de la situación en la frontera
  3. Reunir a los equipos de Ministros para tratar los aspectos sensibles de la frontera
  4. La progresiva normalización de la frontera
  5. La coexistencia de los modelos socioeconómicos de cada país
  6. Llamar a un clima de mutuo respeto y convivencia
  7. Seguir trabajando con el apoyo de Ecuador y Uruguay

Maduro y Santos comprometieron también a fortalecer el diálogo bilateral entre ambos países y reconocieron la importancia de Unasur y la Celac.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Reunión Maduro-Santos: "Sin grandes expectativas"

Los dos mandatarios se reunirán este lunes en Quito con la mediación del Gobierno del presidente Rafael Correa y del Gobierno de Uruguay

Presidentes Maduro y Santos se reúnen este lunes 21 de septiembre en Quito | Foto: archivo  

Presidentes Maduro y Santos se reúnen este lunes 21 de septiembre en Quito | Foto: archivo  

Los dos mandatarios se reunirán este lunes en Quito con la mediación del Gobierno del presidente Rafael Correa y del Gobierno de Uruguay

BOGOTÁ (Reuters) - El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo el domingo que tiene pocas expectativas sobre la reunión que sostendrá dentro de pocas horas con su homólogo de Venezuela, Nicolás Maduro, convocada por su vecino Ecuador para ayudarlos a solucionar la crisis diplomática que enfrentan.

Los dos mandatarios se reunirán el lunes en Quito con la mediación del Gobierno del presidente Rafael Correa y del Gobierno de Uruguay, en un contexto de creciente tensión por la decisión de Maduro de cerrar varios pasos fronterizos desde hace un mes.

"Viajamos mañana a Ecuador con las mejores intenciones, pero sin grandes expectativas", escribió Santos en su cuenta de Twitter.

En las horas previas al encuentro entre los presidentes, indígenas Wayu denunciaron que dos integrantes de su comunidad fueron asesinados por efectivos de la Guardia Nacional venezolana, que les dispararon.

En la última semana Bogotá denunció dos violaciones de su espacio aéreo por parte de aviones militares venezolanos y una incursión terrestre de la Guardia Nacional, lo que incrementó la tensión diplomática.

Desde que comenzó el cierre de la frontera, más de 16.000 colombianos han retornado a su país, incluidos más de 1.500 deportados por Venezuela, lo que desató una crisis diplomática y humanitaria que derivó en la llamada a consulta de los respectivos embajadores.

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Santos firma decreto que facilita ingreso a venezolanos con familia colombiana

El decreto firmado por el presidente Juan Manuel Santos tiene como propósito reunificar a las familias desintegradas como consecuencia de las medidas implementadas por el Gobierno venezolano

El decreto firmado por el presidente Juan Manuel Santos tiene como propósito reunificar a las familias desintegradas como consecuencia de las medidas implementadas por el Gobierno venezolano

Con información de EFE

El Gobierno de Colombia anunció este martes que tiene listo el decreto por medio del cual concederá permiso especial de ingreso y permanencia a los venezolanos casados o que sean compañeros permanentes de colombianos "deportados, retornados o expulsados" de ese país.

El decreto 1814, del 14 de septiembre de 2015, fue firmado por el presidente Juan Manuel Santos "con el propósito de reunificar a las familias desintegradas como consecuencia de las medidas implementadas por el Gobierno venezolano en las diferentes zonas de frontera", señaló la Cancillería colombiana en un comunicado.

"Los ciudadanos venezolanos que sean esposos o compañeros permanentes de los colombianos que fueron deportados, expulsados o retornados desde Venezuela, podrán tramitar un Permiso Especial de Ingreso y Permanencia, para luego solicitar la nacionalidad colombiana por adopción, si así lo desean", reza el comunicado.

La información detalla que los permisos tienen una vigencia de 180 días no prorrogables.

"Con posterioridad a la expedición de estos permisos, el interesado podrá acercarse al Centro Facilitador más cercano para reclamar la cédula de extranjería, documento que servirá para su identificación en el territorio colombiano", agregó el comunicado.

Luego de ese trámite, los beneficiados podrán solicitar la nacionalidad colombiana.

Los interesados deberán presentar copia del documento en el que conste que su cónyuge o compañero permanente está inscrito en el Registro Único de Damnificados (RUD), de su documento de identificación venezolano y de la certificación que acredite su vínculo como pareja, entre otros.

Según datos de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), más de 21.000 colombianos han sido expulsados o han abandonado Venezuela desde que el presidente de ese país, Nicolás Maduro, cerró el punto fronterizo entre Norte de Santander y Táchira, medida que amplió luego al de Paraguachón, entre La Guajira (Colombia) y Zulia (Venezuela).

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Presidente colombiano visitará este martes La Guajira

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, viajará este martes para analizar el cierre de la frontera con Venezuela ordenado por su homólogo Nicolás Maduro

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, viajará este martes para analizar el cierre de la frontera con Venezuela ordenado por su homólogo Nicolás Maduro

Evely Orta

Este martes está previsto que visite a La Guajira el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en medio de la crisis diplomática que atraviesa el vecino país con Venezuela.

El mandatario tiene programado asistir a varios eventos culturales por el cumpleaños número 470 de la ciudad.

Santos tiene previsto revelar el contenido de los decretos de emergencia económica con los que el gobierno nacional busca aliviar la crisis generada por el cierre del paso fronterizo de Paraguachón.

Además, recibirá un informe sobre lo ocurrido en las últimas horas por la supuesta violación de espacio aéreo por parte de Venezuela, hecho por el cual Colombia presentó este lunes una nota de protesta a Venezuela.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Santos: Maduro acusa a Colombia de problemas causados por sus políticas económicas

"El mundo entero sabe que la escasez de los productos en Venezuela se debe a una política económica que fracasó estrepitosamente, nada tiene que ver Colombia ni los colombianos en esa situación", afirmó el mandatario colombiano

"El mundo entero sabe que la escasez de los productos en Venezuela se debe a una política económica que fracasó estrepitosamente, nada tiene que ver Colombia ni los colombianos en esa situación", afirmó el mandatario colombiano

Con información de Reuters

Maduro busca responsabilizar a Colombia de sus problemas internos por motivos políticos y electorales, afirmó el presidente Juan Manuel Santos, quien aseguró que la escasez de productos básicos en Venezuelase debe a que su modelo económico fracasó.

Rechazó las deportaciones masivas de colombianos desde Venezuela y denunció atropellos y violaciones a los derechos humanos.

"El mundo entero sabe que la escasez de los productos en Venezuela se debe a una política económica que fracasó estrepitosamente, nada tiene que ver Colombia ni los colombianos en esa situación", afirmó el mandatario en un consejo de ministros en la ciudad fronteriza de Cúcuta.

Maduro ordenó el cierre de una parte de la frontera común hace dos semanas, tras un enfrentamiento de contrabandistas con militares que dejó dos uniformados fallecidos.

Desde entonces más de 1.100 colombianos han sido deportados y unos 10.000 han regresado por temor a represalias de las autoridades venezolanas, lo que desató una crisis humanitaria que hizo que los dos países llamaran a consultas a sus embajadores.

"Tratar de responsabilizar a Colombia, a los colombianos de los males venezolanos es algo que tenemos que rechazar con toda vehemencia, eso obedece a razones políticas, electorales, esos son argumentos que se caen por si solos, no tienen ningún sustento", concluyó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

No hay una reunión entre los presidentes Santos y Maduro a la vista

Según fuentes internacionales, Maduro le habría mandado a decir a Santos, con el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, que está dispuesto a reunirse con él en un país neutral

Según fuentes internacionales, Maduro le habría mandado a decir a Santos, con el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, que está dispuesto a reunirse con él en un país neutral

Con información de El Tiempo Colombia

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos,  no tiene planeado en su agenda inmediata un encuentro con su colega venezolano, Nicolás Maduro, como mecanismo para abordar la crisis bilateral por el cierre de la frontera entre los dos países y el creciente número de ciudadanos expulsados de ese país.

Según fuentes internacionales, Maduro le habría mandado a decir a Santos, con el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, que está dispuesto a reunirse con él en un país neutral o donde ambos lo acuerden.

Esas mismas versiones hablan de que Varela habría intentado comunicarse con Santos para hacerle llegar el mensaje, pero la decisión de Panamá, de abstenerse de votar en el Consejo Permanente de la OEA, para citar la reunión de cancilleres, habría enfriado las relaciones de Colombia también con Panamá.

Hay varias razones por las que Santos no agendaría ahora un encuentro con Maduro. Primero, porque el diálogo bilateral ha perdido confianza entre los dos gobiernos.

La canciller María Ángela Holguín denunció ayer miércoles en el Congreso, que Venezuela incumplió el 70 por ciento de las reuniones acordadas por los dos Gobiernos para buscar soluciones a los problemas binacionales, este año.

Antes de estallar la crisis, el presidente Santos intentó comunicarse en varias oportunidades con Maduro y este ni siquiera pasó al teléfono.

La negativa de la OEA a convocar la cumbre de cancilleres para examinar la crisis fue lo que empujó a Santos a anunciar que su canciller Holguín “irá por el mundo” a denunciar los atropellos contra los colombianos en Venezuela.

La Ministra de Exteriores colombiana ya tiene cita con el secretario general de Naciones Unidas, Ban ki-moon, el próximo miércoles, en Nueva York. Y luego irá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Esa estrategia de denunciar ante el mundo los abusos del gobierno de Maduro comenzó este miércoles en la frontera. Santos llevó a 18 embajadores y les permitió que hablaran con niños, mujeres, ancianos y enfermos, expulsados de Venezuela en las peores condiciones de miseria.

“Seguiremos denunciando y reclamando por la dignidad y los derechos de los colombianos en cuantos escenarios sea posible”, dijo Santos de manera enfática, en su alocución del pasado martes.

Esto, que ha sido una reiteración de Presidente esta semana, hace pensar también que no parará de denunciar, por ahora, para sentarse a hablar con Maduro.

El giro del presidente Santos en su estrategia para enfrentar la crisis con Venezuela, le ha dejado réditos en la política interna. Por primera vez desde que se produjo su ruptura con el expresidente Álvaro Uribe, en 2010, este como principal líder de la oposición, dijo que lo que hizo el mandatario colombiano “es correcto”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Carlos Vecchio rechaza el cierre de la frontera colombo venezolana

“Al presidente Santos le expresamos nuestra solidaridad con los venezolanos y colombianos que han sido vejados por la situación que se vive en la frontera”, expresó Vecchio

“Al presidente Santos le expresamos nuestra solidaridad con los venezolanos y colombianos que han sido vejados por la situación que se vive en la frontera”, expresó Vecchio

Con información de nota de prensa

El coordinador político de Voluntad Popular Carlos Vecchio, coincidió con el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, en el marco del Foro Sobre Democracia de Nueva Generación, que se realiza en la ciudad de Bogotá. Vecchio aprovechó la oportunidad para saludarlo y referirse al tema fronterizo y las elecciones del 06D.

 “Al presidente Santos le expresamos nuestra solidaridad con los venezolanos y colombianos que han sido vejados por la situación que se vive en la frontera, rechazamos este cierre porque no resuelve el problema del contrabando. También le dijimos que la paz completa de Colombia pasa por tener democracia en Venezuela. De allí la importancia de la observación electoral calificada para el 6D”, expresó Vecchio.

Al foro también acudieron los ex presidentes Ricardo Lagos (Chile), Vicente Fox (México), Laura Chinchilla (Costa Rica), Alejandro Toledo (Perú) y Jorge Quiroga (Bolivia), quienes abogaron por el dialogo entre los gobiernos de Colombia y Venezuela y rechazaron el cierre de la frontera entre Colombia y Venezuela, además de rechazar los maltratos contra los habitantes de la zona.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Juan Manuel Santos visitará la frontera con Venezuela

Ante la crisis humanitaria que se ha generado tras el cierre de la frontera colombo venezolana el presidente colombiano suspendió sus actividades para viajar a Cúcuta

Ante la crisis humanitaria que se ha generado tras el cierre de la frontera colombo venezolana el presidente colombiano suspendió sus actividades para viajar a Cúcuta

Con información de EFE

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, visitará este miércoles acompañado con algunos de los miembros de su gabinete la frontera de su país con Venezuela en la ciudad de Cúcuta que permanece cerrada desde hace una semana, informaron fuentes oficiales.

Santos estará acompañado por los ministros de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, entre otros, con quienes conocerá de primera mano la situación de ese paso fronterizo por donde en los últimos días han sido deportados unos 1.100 ciudadanos colombianos.

Además, otras 2.000 personas, según los primeros cálculos, han cruzado irregularmente la frontera a través de los diferentes senderos de montaña y el río Táchira que marca la frontera, lo que ha provocado una crisis humanitaria en la zona.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Santos instó a Maduro respetar a los colombianos deportados

El presidente de Colombia aseguró que todo ser humano, aunque estuviera en otro país sin todos sus documentos en regla, “merece ser tratado con respeto y dignidad

El presidente de Colombia aseguró que todo ser humano, aunque estuviera en otro país sin todos sus documentos en regla, “merece ser tratado con respeto y dignidad

 Con información de EFE

 El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, exigió hoy al Gobierno de Venezuela que respete a los colombianos que habitan en sus zonas de frontera y consideró “inaceptables” e “intolerables” los maltratos de que son objeto sus compatriotas en el estado Táchira.

 “Al Gobierno de Venezuela le exigimos respeto por todos los colombianos, desde los más humildes hasta los más poderosos, desde los más cercanos a nuestro Gobierno hasta los que nos critican ferozmente”, dijo el mandatario en una declaración que dio en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, en Bogotá, acompañado por sus ministros de Relaciones Exteriores, Interior y Defensa.

 El jefe de Estado se refirió a la deportaciones masivas, separación de familias y destrucción de viviendas de colombianos en San Antonio y otras localidades del estado Táchira y aseguró que todo ser humano, aunque estuviera en otro país sin todos sus documentos en regla, “merece ser tratado con respeto y dignidad, y merece un debido proceso. Y eso es lo que vamos a exigir”.

“Allanar las viviendas, sacar a la fuerza a los habitantes, separar las familias, no dejarles sacar sus pocos bienes y marcar las casas para luego demolerlas, son procedimientos totalmente inaceptables y recuerdan episodios amargos de la humanidad que no pueden repetirse”, dijo Santos.

En los últimos días han aumentado en el país las comparaciones de los procedimientos de fuerza usados por las autoridades venezolanas contra los colombianos con el régimen de la Alemania nazi, tras el cierre hace seis días del paso fronterizo de Cúcuta-San Antonio y el estado de excepción decretado por el presidente Nicolás Maduro supuestamente para perseguir a contrabandistas y paramilitares.

Santos añadió que la canciller María Ángela Holguín se reunirá mañana en Cartagena con su homóloga venezolana, Delcy Rodríguez, “para buscar soluciones conjuntas” a la crisis en la frontera “y para sentar también nuestra protesta por la forma en que han sido maltratados nuestros compatriotas”.

Subrayó que es el momento de “obrar con firmeza” para defender la vida y dignidad de los colombianos, pero también con “con sensatez y eficacia” y por eso se recurrirá a “las vías de la diplomacia y el diálogo, que es como se entienden las naciones civilizadas”.

“No es momento de hacer sonar las trompetas de guerra que algunos quisieran escuchar”, dijo, y enseguida criticó a quienes buscan sacar provecho político de la situación de cara a las elecciones municipales y regionales de octubre en Colombia y a las legislativas de diciembre en Venezuela.

El presidente añadió que “si el problema es el contrabando y las bandas delincuenciales, como aduce Venezuela, nada más ineficaz y contraproducente que cerrar los sitios legales de acceso fronterizo”.

Aseguró que Colombia es la más interesada en combatir el contrabando y dijo que este es “un tema de corresponsabilidad” porque se trata de un delito que ocurre a ambos lados de la frontera.

“Situaciones como la que hoy se presenta con el vecino país deben solucionarse con firmeza pero con prudencia, privilegiando siempre el diálogo y las vías diplomáticas, y eso es lo que estamos haciendo”, puntualizó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Santos: Venezolanos son siempre bienvenidos en Colombia

Maduro afirmó el jueves que Venezuela está llegando “al límite” para poder soportar la inmigración masiva de colombianos, que, según dijo, “solo es comparable” al éxodo de africanos y asiáticos hacia Europa

Maduro afirmó el jueves que Venezuela está llegando “al límite” para poder soportar la inmigración masiva de colombianos, que, según dijo, “solo es comparable” al éxodo de africanos y asiáticos hacia Europa

Con información de EFE

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo que los venezolanos serán siempre “bienvenidos” en el país, al comentar, sin mencionarlo, unas recientes declaraciones de su homólogo Nicolás Maduro.


“Los venezolanos siempre son bienvenidos aquí en Colombia, y siempre serán bienvenidos”, dijo el jefe de Estado a periodistas durante una visita que hizo a Bucaramanga, capital del departamento de Santander (noreste).

Santos se refirió a unas cifras citadas ayer por Maduro, según el cual más de 121.000 colombianos se han establecido en Venezuela este año en busca de mejores condiciones de vida.

“En este momento yo no veo los colombianos que dicen que están viajando a Venezuela, una cifra que se mencionó por ahí, pero yo no la puedo constatar en ninguna parte”, afirmó Santos.

Maduro afirmó el jueves que Venezuela está llegando “al límite” para poder soportar la inmigración masiva de colombianos, que, según dijo, “solo es comparable” al éxodo de africanos y asiáticos hacia Europa.

El mandatario venezolano agregó que se trata de “un pueblo que viene casi sin educación, sin un medio en el bolsillo, los pobres de la tierra huyendo de la violencia, de la guerra y de la miseria y buscando en la Venezuela socialista la protección de la seguridad social integral gratuita pública que tenemos”.

Por el contrario, Santos subrayó que los venezolanos que vienen a Colombia son tratados con aprecio.

“Aquí lo que hemos es recibido venezolanos con mucho gusto, con el corazón abierto”, afirmó el mandatario colombiano.

Según cifras de Migración Colombia, la entidad que controla el flujo de personas en las fronteras, unos 315.000 colombianos han ingresado en Venezuela en lo corrido de este año, de los que 307.000 regresaron y unos 8.000 no lo hicieron.

De ese total que viajó a Venezuela este año, el 70 % lo hizo como turista y la mayoría regresó, según los datos de Migración Colombia.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidentes reaccionan ante acusaciones de golpe

Mandatarios de Colombia y España rechazan el supuesto eje conspirador Madrid-Bogotá-Miami

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Mandatarios de Colombia y España rechazan el supuesto eje conspirador Madrid-Bogotá-Miami

Redacción.

La acusación de Nicolás Maduro sobre la existencia de un eje conspirador Madrid-Bogotá-Miami ocupó brevemente a los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de España, Mariano Rajoy, en un encuentro que mantuvieron ambos mandatarios en Madrid. 

“Desde Bogotá no hay ningún complot. Si lo llego a descubrir, será castigado con la contundencia que permite la ley”, respondió Santos, sobre la supuesta "conspiración permanente" desde su país contra el gobierno venezolano. “Debemos hacer un esfuerzo todos para tratar estas cosas con la mayor seriedad”, clamó Rajoy. 

Maduro enfrasca su discurso en la existencia de una conjura internacional para afectar su mandato. Hace dos semanas, lanzó su tesis de una coordinación entre los tres países en su contra. 

 

Leer más