Diputado pide aprobar Ley de Inversión para el Sur del Lago
El parlamentario Freddy Paz rechaza “show político” en torno al aniversario de la ciudad de San Carlos del Zulia
Foto: Archivo
El parlamentario Freddy Paz rechaza “show político” en torno al aniversario de la ciudad de San Carlos del Zulia
Caracas. Evely Orta
Este 23 de marzo se cumplen 237 años de la fundación de la ciudad de San Carlos de Zulia, capital del Municipio Colón, al Sur del Lago de Maracaibo. Según anuncios oficiales, la ciudad se convertirá en la capital del estado Zulia con una sesión solemne llevada a cabo por el Consejo Legislativo del Estado (CLEZ).
El diputado Freddy Paz, nativo de la zona, exige al gobernador Francisco Arias Cárdenas, a los diputados del CLEZ y a la alcaldesa María Malpica, aprovechen ésta oportunidad y su mayoría como miembros del PSUV para aprobar una Ley Regional de Inversión para el Desarrollo Integral de Colón y de los Municipios del Sur del Lago (Catatumbo, Francisco Javier Pulgar y Sucre).
Paz considera la ley como “una iniciativa positiva para el progreso colectivo de una zona que produce, carne, leche, plátanos, frutas, pescado, para la mesa de los zulianos, ante la crisis económica y la escasez”.
“No queremos actos protocolares, no queremos show políticos, no queremos más promesas. Queremos son resultados, queremos soluciones y anuncios creíbles y concretos. Esa es la aspiración de la mayoría de un pueblo que exigimos un cambio de rumbo en los destinos del país”, expresó.
Abandonado proyecto de planta de etanol entre Zulia y Mérida
El diputado Freddy Paz denuncia la pérdida de la inversión en la obra de Pdvsa Gas y cubanos
Foto: Archivo
El diputado Freddy Paz denuncia la pérdida de la inversión en la obra de Pdvsa Gas y cubanos
Caracas. Evely Orta
El diputado por Un Nuevo Tiempo, Freddy Paz, explicó que en el año 2008 se inició el movimiento de tierra y la compra de estructuras, equipos y maquinaria agrícola para la construcción de una planta para producir etanol en la localidad de Palmarito, parroquia Independencia del municipio Tulio Febres Cordero del estado Mérida, zona limítrofe con el municipio Sucre del estado Zulia.
La responsabilidad de la obra es de cubanos y Pdvsa Agrícola. El proyecto fue abandonado y la inversión se pierde a la intemperie en los terrenos de lo que sería el complejo agroindustrial de derivados de la caña de azúcar de los estados Mérida y Zulia, ocasionando daños millonarios al patrimonio de la nación, señaló Paz.
Destacó el parlamentario zuliano que el 27 de abril del año 2006, según Gaceta Oficial número 38.425, el Gobierno anunciaba la construcción de 15 unidades básicas operativas de etanol, las cuales estarían ubicadas en 9 estados del país, y una inversión estimada para este proyecto cerca de un millardo de dólares.
El proyecto de la planta de etanol en el Sur del Lago estaba en manos de cubanos y Pdvsa Agrícola: “Nos parecía ser un proyecto de desarrollo y apertura económica para la zona, y una esperanza de desarrollo para el sector agroproductor, pero no hay nada, la planta de etanol se convirtió en otro capricho de la revolución para seguir quebrando la economía del país”.
Un total de 20 mil hectáreas de caña se ofrecieron sembrar, con el objetivo fundamental que para el año 2010 comenzara a funcionar la planta de Palmarito y se iniciase el proceso para producir unos 700 mil litros diarios de etanol que sería utilizado como aditivo para darle octanaje a la gasolina, a partir de la molienda de caña de azúcar, e iniciar de esta forma la producción de etanol y la producción de abonos orgánicos.
Todo esto se quedó en negocios improductivos que le generaron grandes pérdidas a la nación y daños al patrimonio público del estado venezolano. Lo que amerita se haga una investigación a fondo y se establezcan las responsabilidades a que hubiese lugar.
Agregó Freddy Paz que Pdvsa anunció en el 2006 la creación de una empresa que se dedicaría exclusivamente a producir ese alcohol. Nacía “Etanol de Venezuela” con el propósito de meter a la industria petrolera en el negocio de convertir caña en aditivo para la gasolina. La meta era plantar hasta 300 mil hectáreas de caña destinadas a la producción de etanol, la creación de 14 centrales azucareros, más de 400 mil empleos directos a personas y la construcción de 15 unidades básicas operativas de etanol en todo el país y producir 25 mil barriles diarios de etanol, lo que se quedó en resultados muy negativos para Venezuela.
Venezolanos se protegen comprando bienes inmuebles
Oreste Rosín afirma que ante el sombrío panorama económico es imperativo invertir los recursos antes de que la inflación los devore
Foto: Archivo
Oreste Rosín afirma que ante el sombrío panorama económico es imperativo invertir los recursos antes de que la inflación los devore
Niurka Franco
El proceso inflacionario que se viene dando en Venezuela y el panorama que se observa a inicios de este año signado por la caída en los precios del petróleo, devaluación del bolívar y la consecuente pérdida del poder adquisitivo, conduce a muchos venezolanos hacia el mercado de bienes inmuebles, como una forma de proteger su futuro.
Así se desprende de lo dicho por el presidente la Cámara Inmobiliaria, del estado, Oreste Rosín, quien precisa que se trata de una opción válida porque se revaloriza.
Aclara sin embargo, que no muchos tienen esa posibilidad, tomando en cuenta la escasa construcción de unidades primarias y y el costo que exhiben las secundarias ante una demanda que tiende a incrementarse.
Observa que frente a estas circunstancias, los más perjudicados son los sectores de clase media y media baja, los cuales han perdido la capacidad de ahorro para acceder a una vivienda, sobre todo las parejas jóvenes que desean formar su propia familia.
“Qué profesional joven puede ahorita comprar una casa o apartamento, eso es prácticamente imposible porque no tienen capacidad de compra y a medida que pasa el tiempo, la situación tiende a agudizarse”.
Rosín advierte que es necesaria la búsqueda de salidas y una de ellas a su juicio, sería que cada sector asuma sus propias competencias.
“Es necesario liberar a la empresa privada para que trabaje sin tanto intervencionismo y que el Estado regule pero dejando a los empresarios del sector la ejecución de obras”.
Aunque admite que suena poco halagüeño, el dirigente empresarial vislumbra pocas probabilidades de que los nubarrones que hoy ensombrece el panorama económico se despejen en el corto plazo, menos aún si el gobierno sigue negado a un diálogo sincero.
“No podemos seguir viendo a Venezuela como un ring de boxeo”, apuntó tras aseverar que el gobierno está obligado a dialogar con los sectores productivos para superar la crisis.
Por hostilidad del Gobierno cayó a 54% la inversión extranjera
La Cepal apunta la "ausencia de grandes adquisiciones y una menor inversión minera" en el país
Foto: Archivo
La Cepal apunta la "ausencia de grandes adquisiciones y una menor inversión minera" en el país
Con información de VOA Noticias
La inversión extranjera en Venezuela cayó un 54% en el primer semestre de 2014 comparado al mismo periodo del año anterior.
La baja se contabilizó en 1 mil 761 millones de dólares, según el reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La caída supera el promedio de América Latina, que llegó al 23%, totalizando 84 mil 071 millones de dólares.
La causa del descenso es la "ausencia de grandes adquisiciones y una menor inversión minera durante el primer semestre de 2014", según el informe de la Cepal.
El economista José Guerra, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), atribuyó la caída a “las expropiaciones, porque el gobierno no respeta los contratos y no hay acceso a las divisas. Esto se traduce en un clima hostil para la inversión nacional y extranjera”.
Y el 2015 va a ser aún más difícil, porque según el académico “si el precio del petróleo no se queda estancado y sigue cayendo, el país se va a privar un conjunto de ingresos que son esenciales, porque no hay otra fuente de generación de divisas que no sea el petróleo”.
Despliegan jornada en Centro Diagnóstico “Che Guevara”
Pdvsa reporta una inversión social que asciende a Bs. 700 millones en beneficio del centro de salud en alianza con la alcaldía del municipio Simón Rodríguez
Foto: Pdvsa
Pdvsa reporta una inversión social que asciende a Bs. 700 millones en beneficio del centro de salud en alianza con la alcaldía del municipio Simón Rodríguez
Redacción/ El Tigre
Trabajadores de Petróleos de Venezuela (PDVSA), a través de la Dirección Ejecutiva de Producción Faja Petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez Frías”, la División Ayacucho y el ayuntamiento del municipio Simón Rodríguez desplegaron, una jornada de trabajo voluntario para el rescate del Centro Diagnóstico de Alta Tecnología Dr. Che Guevara, situado en El Tigre, al sur de Anzoátegui.
Mediante nota de prensa la industria petrolera reportó una inversión social de aproximadamente 700 millones de bolívares dirigida a la recuperación de este espacio de salud que recibió el espaldarazo de las manos petrolera con actividades de pintura, acondicionamiento de baños, colocación de piezas de cerámica para pared, reemplazo de grifería así como la sustitución del laminado para techo raso, bombillos ahorradores y limpieza general de las instalaciones.
Dotación
Los voluntarios petroleros dotaron al centro diagnóstico tigrense con computadoras, sillas ergonómicas y un nuevo equipo de cocina con bombona para gas doméstico, como parte de las acciones efectuadas para garantizar el cumplimiento del Plan de la Patria 2013-2019, legado del Comandante Supremo Hugo Chávez Frías.
El director Adjunto de Producción para la Faja Petrolífera del Orinoco, Lorenzo Aguilera señaló que la misión de los petroleros es continuar la obra del presidente Chávez, mediante el trabajo voluntario que “forma al hombre nuevo que necesita la Nación”. Destacó el líder de PDVSA que el objetivo es contribuir para que este centro diagnóstico disponga de todos los servicios y exámenes médicos que necesite el pueblo, de forma gratuita.
Asimismo, es importante hacer un llamado para que el soberano, las comunidades del oriente del país, se unan a esta causa social con “sentido de pertenencia”, para que se cuiden y se usen de manera correcta esta instalaciones médicas en aras de prestar cada día, un óptimo servicio, aseveró Aguilera.
El alcalde del municipio Simón Rodríguez, Jesús Figuera, subrayó que se está trabajando de manera mancomunada.
Buque pesquero Simón Bolívar inversión mil millonaria varada en Perú
La embarcación de fabricación alemana, tenía previsto realizar capturas de Jurel en aguas del Pacífico Sur. Ahora es un motivo que acumula deuda en dólares
Foto: Alexis Castillo
La embarcación de fabricación alemana, tenía previsto realizar capturas de Jurel en aguas del Pacífico Sur. Ahora es un motivo que acumula deuda en dólares
Alexis Castillo/Barcelona
@alexisnoticia
El barco Simón Bolívar, que fue adquirido por la Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial de la Alianza Bolivariana (Pescalba), que opera en Cumaná, estado Sucre, sigue varado en un Perú.
Dirigentes sindicales y trabajadores recientemente declararon al periódico Región de Sucre que la embarcación sigue acumulando una deuda en dólares y en euros, por estar está anclado sin repuestos desde 2012.
Pescalba es una compañía reinaugurada en vida por el Presidente de la República Hugo Chávez el 14 de marzo pasado de 2009 y desde entonces contó con una flota de seis barcos atuneros, de los cuales uno se utilizaba para la pesca de jurel, tres para refrigeración y uno para la provisión de combustible.
Foto: Alexis Castillo
Wilmer Anzola, trabajador de esta estatal, exigió a la directiva de la empresa respuesta sobre más de 400.000.000 de dólares provenientes del Fondo Chino.
“Los barcos están parados por falta de reparación”, aseguró Anzola, quien afirmó que los trabajadores conocían del envió del presupuesto, “pero no se invirtió. Por esta paralización se ha dejado de traer 900 toneladas de pescado a Sucre”.
Denunció que existe el riesgo de perder el buque Simón Bolívar porque lo embargará Perú por deuda. “Esos barcos costaron a la nación 75.000.000 de dólares”. La deuda a Cuba es por 2.000.000 de dólares y la misma cifra a Perú.
Denunció que estos dos barcos están deteriorados totalmente, pese a que se les invirtió 3.000.000 de dólares”, precisó al rotativo sucrense.
Foto: Alexis Castillo
Potencialidad inactiva
Sobre la potencialidad y las características del buque Simón Bolívar, es que se trata de una nave de 120 metros de eslora (largo), 20 metros de manga (ancho) y un puntal de 12.2 centímetros (profundidad).
La embarcación estaba destinada para la pesca de Jurel en la zona del pacífico sur, por ser esta área de gran migración de la especie dentro de su amplia área de distribución que baña las costas de de Chile, Ecuador y Perú.
El buque pesquero es una unidad fabricada en Alemania por la empresa Volkswerft Stralsund.
Mientras estuvo operativo contó con una tripulación de 101 marinos -51 venezolanos y 49 cubanos- como parte del convenio bilateral Cuba-Venezuela.
El barco tiene una capacidad de almacenamiento de 2.200 toneladas, 180 toneladas por día de congelación.