Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Consecomercio: no hay inventarios para atender demanda decembrina

Lo poco que llega al país se está vendiendo, dejando al sector comercial sin inventarios, situación que se podría acentuar en los primeros meses del próximo año

Ramos destacó que el pago de la deuda a proveedores internacionales es inminente. Foto: archivo

Ramos destacó que el pago de la deuda a proveedores internacionales es inminente. Foto: archivo

Lo poco que llega al país se está vendiendo, dejando al sector comercial sin inventarios, situación que se podría acentuar en los primeros meses del próximo año

Evely Orta

La presidenta de Consecomercio, Cipriana Ramos, aseguró que la realidad comercial del país es que “no hay inventarios”, para la  época de diciembre. Dijo que actualmente se registra es una rotación de mercancía, “lo que está llegando, se va vendiendo”.

En entrevista en Globovisión, Ramos destacó que la formula es simple “no hay inventarios porque no hay producción nacional”,  a esta realidad se le suma una tasa de dólar controlada.

En este sentido proyectó el mes de diciembre “como el día de mañana: sin medicamentos, sin alimentos y sin productos”.

Aseveró que si el Ejecutivo importa productos y los lleva solo a red pública, los venezolanos seguirán padeciendo escasez y colas; si hace lo contrario y abastece a la red de comercio nacional, las personas podrán comprar.

Ramos destacó que el pago de la deuda a proveedores internacionales es inminente, pues “si no se paga, no vamos a recibir mercancía”. “Las líneas de crédito se cerraron porque las deudas ya son muy grandes”.

“Ni siquiera es que me pagues la deuda, es que me vendas los dólares, la deuda la pago yo”,  razón por la cual dijo que el actual sistema cambiario no está funcionando y el Gobierno lo sabe.

En referencia a las acusaciones contra Lorenzo Mendoza, la vocero de Consecomercio afirmó que ojalá existieran 2 mil ó 3 mil empresas como la Polar y no como las del Gobierno que nunca producen.

Sobre los anuncios económicos que se esperaban para este lunes, la empresaria afirmó que este tipo de situaciones lo que buscan es mantener al venezolano con la mente ocupada.

“Yo creo que vamos a mantenernos ocupados de que es lo que van a anunciar” para planificar y comprar, puntualizó.

En cuanto a  las normas tributarias y demás medidas de orden económico “no se anuncia, salen y ni cuenta te das“.

Aumento del salario mínimo no resuelve ni mitiga la crisis económica de los venezolanos para Ramos “el problema en Venezuela nunca se va a resolver con salarios, sino controlas la inflación”. Tal es la situación que ni siquiera las tarjetas de crédito sirven para comprar un mercado.

Agregó la titular de Consecomercio:  “Este año tenemos un tercio de subastas, esa es la guerra económica, no tienes producción ni importación”. Sentenció.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Jugueterías cuentan con poco inventario para diciembre

Tiendas como Hobby 2000 esperan mercancía para reponer sus stocks para la época decembrina. Otros comercios se encuentran en incertidumbre y hay quienes otros ni se molestarán en buscar nueva mercancía 

Tiendas como Hobby 2000 esperan mercancía para reponer sus stocks para la época decembrina. Otros comercios se encuentran en incertidumbre y hay quienes otros ni se molestarán en buscar nueva mercancía 

Juan Afonso

Septiembre está por terminar, y los padres aún buscan con desespero la lista de los útiles escolares. Sin embargo, el turno al bate en temporadas del año le toca a las jugueterías, pues está cerca diciembre.

Sin embargo, el panorama parece poco alentador para estas tiendas, pues es poca la existencia y los precios elevados, pudiendo ser más altos antes que diciembre llegue. En un recorrido de El Mercurio Web por algunas tiendas de juguetes, se pudo apreciar que es poca la clientela que pregunta por algún producto de este ramo. En centros comerciales, la gente asiste más a los mercados por alimentos escasos.

Un ejemplo de esto es la tienda Hobby 2000, ubicada cerca del Central Madeirense de Puerto La Cruz. Hay anaqueles dentro de la tienda que están vacíos, pero hay carros a radio control que van desde Bs. 8 mil a Bs. 22 mil.

Otros productos didácticos, como rompecabezas y  juegos de mesa van desde Bs. 500 a Bs. 4 mil.  Los juguetes para niñas también varían su precio. Otros artículos de  los personajes de Marvel van desde Bs. 8 mil hasta Bs. 19 mil.

Una dependiente de la tienda contó que los precios están actualizados y esperan que haya nueva mercancía para diciembre.

Incertidumbre

Para el casco central porteño, la expectativa es de incertidumbre. El tendero del comercio Electrónica Segal C.A, quien omitió su identidad, dijo que tiene pocos productos exhibiéndose, pero no han venido vendedores a su local para ver si consigue mercancía para diciembre.

"Si viene muy cara optaré por no comprarla. La situación con el dólar es preocupante". La poca mercancía en exhibición puede llegar a costar hasta Bs. 8 mil.

En la tienda Comercial Tokio, casi no les quedan juguetes y optaron de una vez por no renovar inventario, según contó una dependienta del negocio.

Otros comercios chinos, que son una suerte de quincallería, ofertan juguetes desde Bs. 2 mil hasta Bs. 4 mil de varios tipos, sean para niños o para niñas. 

Quienes opten por el entretenimiento electrónico, las tablets en varias tiendas sufrieron muchas modificaciones. En todos los casos, el precio de este producto no es inferior a Bs. 30 mil. Consolas como el Xbox o el Playstation se encuentran agotados. Los precios anteriores al mes de septiembre sobrepasaban los Bs. 180 mil.

Juan Francisco González. presidente de la Cámara Venezolana de Juguetes, Deporte y Recreación(Cavefa) afirmó recientemente en un diario de circulación nacional, que la situaci+ón no es precisamente halagueña para el sector, porque no es considerado como estratégico, de ahí que les toca ingeniárselas para poder reponer inventarios de cara a la temporada  decembrina.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Con infimo inventario comerciantes llegan al último trimestre de 2015

El presidente de la Cámara de Comerciantes  e Industriales de Barcelona, Wael Raad  cree que alianza con la banca privada ha sido un hecho positivo 

image.jpg

El presidente de la Cámara de Comerciantes  e Industriales de Barcelona, Wael Raad  cree que alianza con la banca privada ha sido un hecho positivo 

Niurka Franco

Aunque los comerciantes afiliados a la Cámara de Barcelona trabajan con inventarios reducidos a su mínima expresión, como consecuencia de la escasa posibilidad de reponerlos por  los problemas que enfrentan para la importación de materia prima, el establecimiento de alianzas con la banca privada es una vía para dinamizar el sector.

Así se desprende de lo dicho por el presidente del gremio en el municipio capital, Wael Raad, quien afirma que aun cuando voceros del gobierno parecen no entender el  lenguaje comercial, sobre todo en la época que se avecina, los comerciantes han estado abriéndose paso, pese a las adversidades.

De ahí que se espera una leve recuperación del comercio  para el último trimestre de 2015, con el apoyo de la banca privada, particularmente de Banesco, entidad con la cual se logró un acuerdo para el financiamiento, de manera que no tengan que ser bajadas las santamarías.

Esta alianza según explicó, permitirá a quienes así lo requieran, obtener financiamiento a intereses razonables, para adquirir la materia prima que les permita aumentar el volumen de inventario, de cara a la temporada decembrina que iniciará dentro de muy poco.

Raad aseveró que el inventario no llega a 30% y por disposición de las autoridades deberá ser exhibido en su totalidad,  lo contrario implicaría ser objeto de sanciones por acaparamiento. Según el comerciante, esta medida  les obliga a permanecer al día y a merced  no solo de la inflación, sino también de la especulación por parte de proveedores nacionales a quienes deben pagar de contado porque expenden  al mejor postor.

Manifestó que pese a las circunstancias, el sector se ha ido aglutinando para buscar salidas. “Queremos ser parte de la solución, no del problema”, acotó, tras apuntar que continúan incorporándose miembros a la Cámara, lo cual calificó de positivo, subrayando que no es lo mismo actuar aislados que como miembros de una institución organizada y reconocida como lo es la Cámara de Comerciantes e Industriales.

Hasta ahora  el ente cuenta con unos 342 nuevos miembros, muchos de los cuales se han sumado durante las jornadas de inscripción recientes, las cuales según  Raad continuarán para intentar amparar el mayor número de afiliados para los cuales no solo se buscarán mecanismos de financiamiento, sino también formas de protección.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Consecomercio: Inventarios serán críticos mientras no haya producción ni importación

El sector de alimentos es el que padece más intensamente la crisis de inventarios por la que atraviesa el país

Con el salario solo se pueden adquirir alimentos. Foto: Archivo

Con el salario solo se pueden adquirir alimentos. Foto: Archivo

El sector de alimentos es el que padece más intensamente la crisis de inventarios por la que atraviesa el país

Caracas. Evely Orta

“En el país, los inventarios tienen que estar bajos porque no hay importación ni producción”, afirmó la presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Cipriana Ramos.

Sobre esta situación, destacó que todos los sectores padecen una crisis en los inventarios especialmente en el de alimentos.

En este sentido sostuvo que la pérdida en el poder adquisitivo es tremenda, ya que, el salario solo se tiene para adquirir alimentos.

“Si hay amenaza en todos los negocios en los cuales no pueden tener productos almacenados porque te mandan un fiscal, además cuando te mandan la gandola te envían el fiscal no hay productos ni inventarios”.

Recordó la dirigente empresarial que el único que sabe cuál es el verdadero inventario en el país es el gobierno “¡más ninguno! pues es quien decide a donde va cada producto”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

MUD: Inventarios de comida en Venezuela están en cero

Urge Plan de Emergencia para reconstruir al Aparato Productivo Agrícola del país. “Es imposible restituir la normalidad en los anaqueles en lo que resta de este año”

image.jpg

Urge Plan de Emergencia para reconstruir al Aparato Productivo Agrícola del país. “Es imposible restituir la normalidad en los anaqueles en lo que resta de este año”

Redacción

Convocar a un Acuerdo Nacional para la Reconstrucción del Aparato Productivo Agrícola del país, que involucre al Gobierno, al sector privado y a los expertos del ámbito académico, en momentos en que los inventarios se hallan en estado de precariedad, propone Rodrigo Agudo, coordinador de la Comisión Técnica Agroalimentaria de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), al abordar las Perspectivas Económicas, Políticas y Sociales de Venezuela, período 2014-2019.

En compañía del Secretario Ejecutivo de la MUD, Jesús “Chúo” Torrealba, Agudo presentó la ponencia “Situación del Abastecimiento Alimentario en la Venezuela del 2015. ¿Un Problema Coyuntural o Estructural?”, urgiendo a una declaratoria de Emergencia Nacional en dicha área, tras lo que calificó como un modelo de políticas públicas “agotado”, derivando en la actual situación de escasez que sufre el pueblo venezolano, la cual se agravó, principalmente, durante el último año.

"Lo que viene es hambre, caballero. Se acabaron los inventarios de los mayoristas, minoristas y de todos los proveedores. No tenemos inventarios de ningún tipo, por lo tanto es imposible garantizar que esos productos estén en los anaqueles. Por lo tanto, lo único que debe hacer el Gobierno es generar confianza y dialogar para reactivar la producción. La única forma de acabar con la escasez es generando confianza", puntualizó el secretario ejecutivo de la MUD.

Por su parte Agudo, quien es ingeniero químico, explicó que el Estado es el mayor responsable del desabastecimiento de alimentos básicos que atraviesa la nación, incurriendo en una política de destrucción del aparato productivo.

"Nos sentimos en la obligación de hacerle un llamado de atención al Gobierno Nacional; este problema es un problema de confianza de parte del sector productivo al Gobierno. Es un problema que el Gobierno solo no puede garantizar el pleno abastecimiento. Es responsable de la escasez agroalimentaria. Es imposible garantizar la presencia de los productos en los anaqueles si el mismo día que se producen, el Gobierno los obliga a vender. Citó, como ejemplo, el caso de Empresas Polar, “que son inspeccionadas a diario  por el Gobierno, así como la mayoría de las empresas privada”, aseguró Agudo, especialista en planificación y gerencia, en el sector alimentario.

Capacidad instalada ociosa

En la misma línea, Agudo enfatizó que el Estado Venezolano se presenta como propietario de en lácteos, 50 % de la capacidad instalada de pulverización y pasteurización de leche cruda y único importador de leche en polvo; en café, de 70 % de las torrefactoras; de 55 % de la capacidad instalada del trillado de arroz; en pesca y acuicultura, de 65 % del procesamiento y envasado de sardinas y atún; en cárnicos, del 60 % de la capacidad de los mataderos; en maíz, de 45 % de la actividad relativa a harinas precocidas; y en azúcar, dueño del 63 % de los centrales que procesan el rubro en Venezuela.

Aunado a esto, el perito de la MUD entiende que la escasez que se arrastra desde el año pasado proviene también de la conjunción de factores tales como la alta dependencia de lo que el gobierno llama “el imperialismo” y la pérdida de los créditos externos y recursos directos a través del endeudamiento, que tornan sumamente difícil recuperar la producción nacional en las diferentes categorías de la producción agroalimentaria. Disminuyen, asimismo, los inventarios y la oferta, generándose la angustia que estalla en el último eslabón de la cadena, la familia venezolana, al no poder surtir adecuadamente la mesa con los productos de la dieta básica, registrándose una notable baja del consumo per cápita.

"Se acabaron los inventarios de los minoristas y de todos los proveedores. No tenemos inventarios de ningún tipo, por lo tanto es imposible garantizar que esos productos estén en los anaqueles. Por lo tanto, lo único que debe hacer el Gobierno es generar confianza y dialogar para reactivar la producción. La única forma de acabar con la escasez es generando confianza", puntualizó.

Por supuesto, que en todo este fenómeno, el ingeniero recuerda que inciden sobremanera  los descensos del precio del barril de crudo, con una caída de 55% al revisar - en el presente estudio - la cotización de 2014 y la registrada en enero pasado; y una inflación que se ha quintuplicado  en tres años de recesión económica.

Lamentablemente, opina Agudo, el Ejecutivo Nacional “no aprende la lección” y eso se verifica, por ejemplo,  en las recientes declaraciones del ministro del Poder Popular para Agricultura y Tierras, José Luis Berroterán, afirmando, en torno al mercado cárnico, que “mientras más control tengamos, garantizamos más eficacia”; o haga caso omiso de señalamientos en el tenor del difundido hace por el Fondo Monetario Internacional, alertando: “El parco crecimiento de Latinoamérica de 2014 se desacelerá en este ejercicio (2015) al bajar al 0,9 %, para repuntar ligeramente en hasta 2 % afectando principalmente a Venezuela”. 

Para el experto en materia agroalimentaria, es prácticamente imposible con el modelo económico vigente, garantizar el pleno abastecimiento, bien sea por vía de la producción nacional – en el corto o mediano plazo – o de la importación, dada la mengua en materia de divisas. No se concretan, entonces, con esa falta de confianza a la cual hace alusión, la inversión, la reinversión  y que la ciudadanía abandone la intranquilidad en la cual se encuentra postrada.

Con información de nota de prensa. 

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Falta de inventario y controles: No hay garantías para adquirir productos

Consecomercio insiste en alertar sobre la inminencia del agotamiento del inventario en las próximas semanas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Consecomercio insiste en alertar sobre la inminencia del agotamiento del inventario en las próximas semanas

Redacción. 

Los comerciantes siguen denunciando la inminencia del agotamiento de los inventarios. El presidente de Consecomercio, Elio Aponte, indicó en una entrevista radial que existe incertidumbre sobre cuánto puedan durar porque hay actualmente una tendencia hacia la baja. 

Explicó que en el primer trimestre del año hubo una caída total de inventario, debido presiones del Gobierno para despachar completamente los productos: "Cuando llega cualquier producto, se tiene que agotar hasta la última unidad, la venta debe ser inmediata".

Esto, además de imposibilitar la gerencia del inventario, no garantiza que los productos lleguen a todos los consumidores a los que les toca comprar ciertos días según el terminal del número de cédula. La medida de control puede resolver la administración de la venta, pero no la escasez, afirmó. "Nunca sabemos cuándo va a llegar de nuevo mercancía". 

Aponte expuso que el sector privado no ha tenido acceso a las divisas preferenciales hasta el momento, únicamente se han liquidado al Estado, quien importa y distribuye la mercancía. Ante tal situación, planteó un diálogo entre sector público y privado, productores, trabajadores y consumidores. Señaló que están a la espera de soluciones tras las mesas instaladas con Miguel Pérez Abad, el mediador entre los dos sectores. 

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

En mayo no habrá inventarios, advierte Consecomercio

El sector vaticina escasez de alimentos ante la falta de divisas para importar y la deuda que mantiene el Gobierno con las navieras

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El sector vaticina escasez de alimentos ante la falta de divisas para importar y la deuda que mantiene el Gobierno con las navieras

Caracas. Evely Orta

"Se corre el riesgo de dejar al país sin alimentos", advirtió este lunes Cipriana Ramos, presidenta de la Comisión de Aduanas de Consecomercio.

La dirigente empresarial explicó que el riesgo está cada vez más cerca ante la negativa del gobierno de otorgar divisas para importar productos y la deuda que mantiene con las navieras.

"O importamos o nos quedamos sin alimentos porque no tenemos capacidad para abastecer el mercado. La situación se vislumbra cada día más negativa. Siempre mantenemos la esperanza de que el gobierno va a recapacitar", afirmó.

Ramos dijo que la única manera que el gobierno puede  enmendarse es atendiendo al sector agrícola, de lo contrario el país va a seguir dependiendo de las importaciones.

El mes de mayo se vislumbra crítico para los comerciantes, ante la inminente posibilidad de quedarse sin inventarios, "por eso es importante la importación pero también importar la materia prima para ir produciendo".

“No es solo el tema de las aduanas, porque cuando los productos se quedan en las aduanas, eso es culpa del Seniat. Todos los días se les pasa una relación de los contenedores en abandono. Ellos saben qué hay en las aduanas", subrayó.

Por otro lado, se mostró preocupada por las declaraciones del presidente de la Asociación Naviera, Eddy Meayke, quien manifestó en días recientes que necesitan que se le cancele al sector la deuda de 817 millones de dólares que les debe el Gobierno, pues verán limitadas sus operaciones en el país.

Asimismo, indicó Meayke que ello "puede traer consecuencias en cuanto a la limitación y afectar el abastecimiento del país".

Ante tales declaraciones Cipriana Ramos agregó que "es evidente que el Gobierno no ha medido la gravedad de eso".

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Comerciantes de Anzoátegui reportan pocas ventas en temporada

La demanda de ropa playera y demás artículos buscados para la época,  ha sido muy baja, según dueños de tiendas

image.jpg

La demanda de ropa playera y demás artículos buscados para la época,  ha sido muy baja, según dueños de tiendas

Redacción

Antes de la llegada de la temporada de Semana Santa eran muchas las expectativas de los comerciantes, quienes en su mayoría colocaron en sus vitrinas trajes de baño y calzados propio para el asueto.

Nain Deez, encargado de una tienda de ropa en la calle Sucre de Puerto La Cruz, comentó que esperaban que las ventas aumentaran durante esta fecha por tratarse de una quincena "pero ocurrió todo lo contrario".

Según contó su clientela le ha dado poca importancia a la adquisición de trajes de baño "y se ha preocupadp por hacer colas para comprar comida".

Zulay Azócar dueña de una tienda de artículos playeros mostró preocupación por la manera  como han disminuido sus ganancias. Señaló que para esta temporada la comercialización de los productos que ofrece disminuyó en más de 50%.

"Hay gente que sólo entra y pregunta, y otras personas que ni se asoman, sólo ven por la vitrina y siguen su camino ".

Admitió que el valor de los trajes de baño se elevó considerablemente. Mencionó que una pieza "sin muchos detalles "  cuesta 2.800 bolívares, y  otras superan los Bs. 10.000.

"Antes mi clientela era amplia, ahora son pocos los que compran. La gente tiene otras prioridades".

Poco inventario

Otro de los problemas que deben enfrentar los comerciantes es el poco inventario y variedad.

Nailet Jimémez manifestó que en lo que va de año ha recibido menos de la mitad de productos que le llegaba para la misma época en años pasados.

"Los clientes siempre buscan cosas distintas. Ese ha sido nuestro gran reto, porque dependemos de lo que nos traen los proveedores".

Según dijo, para Carnaval no recibió mercancía nueva, y para Semana Santa "surtieron muy poco".

Comerciantes como Nailet Jiménez, abrirán las puertas de sus negocios este Jueves Santo, con la esperanza de que los clientes hagan compras de última hora.

La secretaria Oscarina Millán,  es una de las que prefirió olvidar los trajes de baño para dedicarse a adquirir comida.

"La Semana Santa pasa y después la nevera queda vacía. Con lo que pago por un traje de baño completo para hacer un mercado".

A la manicurista Zaide Díaz si le alcanzó el sueldo para comprarse un atuendo de  2 mil 500 bolívares . "No tengo hijos, y pude reunir, porque con un sólo sueldo era imposible comprarlo, me quedaba sin comer".

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Conindustria: Los inventarios se agotan en espera de las divisas

Medicinas y alimentos son los rubros más afectados por la falta de liquidación de dólares

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Medicinas y alimentos son los rubros más afectados por la falta de liquidación de dólares

Caracas. Evely Orta

Conindustria alertó nuevamente este martes sobre la caída de los inventarios en el país debido a la falta de materias primas y las fallas en la producción

Eduardo Garmendia, presidente de Conindustria, aseguró que “todo el parque industrial está afectado por las dificultades para adquirir materias primas, pero en lo que se refiere a los productos de primera necesidad sienten el efecto más importante porque el impacto es directo y es mayor en el consumidor, como son las medicinas y alimentos”.

Destacó en una entrevista radial que el volumen de inventario está llegando el punto crítico, debido a que la demanda de consumo sobrepasa el de reposición, de allí  la necesidad de agilizar el acceso a las divisas.

En este sentido, dijo que para reponer los inventarios, especialmente en los rubros de consumo masivo y de primera necesidad, ya la orden de compra debería estar en proceso, sin embargo no es así por la falta de divisas.

Garmendia agregó que el sistema de bandas implantado por el Gobierno no ha dado los resultados esperados por la poca oferta que hay de la moneda. “Hay que ser mucho más eficiente la entrega de las divisas que tenemos, hay que privilegiar la producción nacional antes que comprar productos terminados”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Tambalean inventarios en negocios porteños

Propietarios de establecimientos manifiestan su preocupación ante la falta de productos

Foto: Irina Figuera

Foto: Irina Figuera

Propietarios de establecimientos manifiestan su preocupación ante la falta de productos

Irina Figuera /Puerto La Cruz 

@IrinaFiguera 

Durante un recorrido por diversas tiendas de Puerto La Cruz , se pudo evidenciar que las mismas se encuentran escasamente surtidas en comparación a años anteriores 

A diferencia de 2013, cuando en septiembre los comerciantes contaban con el inventario que ofrecerían para navidad, este año los establecimientos están vacíos y con mercancía “vieja”. Propietarios de tiendas del centro de Puerto La Cruz aseguraron que hicieron los pedidos para la temporada, pero los proveedores no les han surtido.

El encargado de una joyería, el cual se mantuvo bajo el anonimato, por medidas de seguridad, aseguró que hasta los momentos no manejan inventarios porque las ventas no han sido las pronosticadas, sin embargó, acotó que espera que para finales de este mes se mejore la situación. 

También hizo referencia que su última compra la realizaron en el mes de julio y hasta la fecha no han visto la ganancia acostumbrada. “No nos otorgan divisas por ser lujo como ellos dicen, tenemos que comprar con dólar paralelo y hasta esta fecha no hemos visto la ganancia esperada”.

La consumidora Elizabeth Rondón, contó que  en años anteriores  acostumbraba a  hacer las compras para decorar su casa en septiembre y octubre; pero este año no ha podido adquirir nada. “He visitado tiendas que siempre mostraban estos artículos y no he hallado nada”.

Noralbis Guerra, encargada de una tienda de ropa infantil, dijo, no tener aún un inventario ya que no le han llegado los pedidos y cuando llegan los precios a la venta son exorbitantes. “ Las tiendas se han visto en la necesidad de cerrar provisionalmente, no tienen que vender y ya estamos a menos de 3 meses para diciembre. Es triste. Nosotros tenemos gastos como luz, alquiler, empleados y demás. ¿Ante esta situación cómo se mantiene una tienda?”, manifestó.

Las tiendas de origen asiático, que acostumbraban  vender  arbolitos y otros artículos decorativos para la navidad, están sin productos.

 

 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Zapaterías de PLC venden pese a contratiempos con reposición

La situación económica del país, aunado a los problemas con las divisas, han puesto en “tres y dos” a algunos comerciantes del calzado en el centro de Puerto La Cruz

Foto: Fabiola Rodríguez 

Foto: Fabiola Rodríguez 

Fabiola Rodríguez/ Puerto La Cruz

@Shangola26

La situación económica del país, aunado a los problemas con las divisas, han puesto en “tres y dos” a algunos comerciantes del calzado en el centro de Puerto La Cruz, aunque reportan que, en lo que va del año, no han sido surtidos con nueva mercancía y las pérdidas por falta de ventas son una constante

El encargado de la zapatería Lucchi, Jorge Hurtado, ubicada en la calle Libertad del centro porteño, manifestó que aunque la empresa es fabricante de zapatos, “la producción de zapatosestá estancada por materia prima”.

Siendo fabricadores tenemos la situación difícil porque no tenemos para producir. También es necesario decir que durante todo el año no nos ha llegado mercancía para surtir, no tenemos variedad y lo único que hay en las vitrinas es lo que nos sostendrá durante estos últimos meses”, aseguró Hurtado.

El problema también afecta a la tienda Colorama C.A, ubicada en la misma calle, que es administrada por Betzaida Subero, quien aduce que desde diciembre de año pasado no ha recibido artículos nuevos. Sin embargo, durante la temporada escolar “la venta fue buena y la mercancía cubrió un mes de demanda”.

Ambos encargados coincidieron que las pérdidas registradas en lo que va de año, “superan el 40% por falta de mercancía”.

Cabe destacar que la situación no afecta a todos. Otros gerentes han manifestado que el surtido del artículo ha estado regular en incluso es cataloga como “buena”. Tal es el caso del almacén Ofertodo, manejada por su dueño Aki Stoker, quien asegura que han recibido suficiente mercancía y que las ventas han sido “bastante buenas”.

“Tenemos un buen movimiento. Nos ha llegado mercancía para cubrir estos últimos meses y creo que diciembre será un buen mes. Existe la convicción de que nuestras vitrinas estarán llenas para la época decembrina”, dijo Stoker.

El movimiento de otros locales ha sido “regular”, esto según sus administradores y gerentes, quienes declararon y concordaron que el surtido “no ha sido estable, pero genera movimiento”. 

Leer más