Yajaia Castro de Forero: La impunidad reinante incentiva los linchamientos
La dirigente de la tolda amarilla destacó que agosto ha sido el tercer mes más violento de lo que va de año cerrando con 456 asesinatos en Caracas
La dirigente de la tolda amarilla destacó que agosto ha sido el tercer mes más violento de lo que va de año cerrando con 456 asesinatos en Caracas
Con información de nota de prensa
La Candidata a la Asamblea Nacional por la Unidad, Yajaira Castro de Forero, se pronunció sobre la situación que se vive en el país con respecto a la inseguridad. De igual forma escuchó las propuestas y opiniones de los ciudadanos en cuanto a esta materia.
La dirigente de la tolda amarilla destacó que agosto ha sido el tercer mes más violento de lo que va de año cerrando con 456 asesinatos reportó la Morgue de Bello Monte de manera extraoficial, así mismo destacó los asesinatos que han ocurrido hacia funcionarios policiales, dando una cifra de 91 funcionarios solamente en la gran Caracas y más de 200 funcionarios a nivel nacional.
“Hemos visto como se han incrementado las muertes de las mujeres, se han cometido crímenes atroces y gracias a la impunidad que de acuerdo al Observatorio Venezolano de Violencia es de un 91%, los linchamientos se ha incrementado en Venezuela, ante la imposibilidad del pueblo que no puede conseguir justicia y lamentablemente recurre a tomar la justicia por sus propias manos” dijo.
Para la candidata a la Asamblea Nacional esto es una grave situación que están viviendo y sintiendo lo venezolanos es por ello que le pregunta al gobierno "¿Dónde están los planes de seguridad? ¿El plan patria segura? Las OLP le ha servido al gobierno para hacer un show político y para hacerle creer al pueblo que va a solucionar el problema de inseguridad. Esto con el fin de que los ciudadanos se olviden de los problemas que se vive actualmente en el país, pero estas operaciones no han logrado disminuir la criminalidad en el país".
Asimismo señaló que desde la Asamblea Nacional van a proponer que se aplique la Ley Desarme efectivamente, así como también propone la depuración de los cuerpos policiales, esto con el fin de mejorar la calidad y el servicio de los funcionarios policiales en las calles, de igual forma resaltó también la necesidad de hacer una Reforma del Poder Judicial para atacar la impunidad y aprobar la Ley de Seguridad Social para el funcionario policial y su familia.
Entre las propuestas de los venezolanos, destaca la señora Laura Martínez, quien expresó que quiere es un cambio ya que cada día "nos estamos consumiendo mas en colas, no se encuentra nada, Venezuela un país tan rico y tan bello nunca nos esperábamos que íbamos a pasar por esto” dijo.
Mientras que la señora Marlene Pérez, propuso que se aplique la Ley Desarme ya que "existe demasiada delincuencia y demasiadas armas en la calle en este momento".
Esta actividad estuvo acompañada por la secretaria nacional de Justicia Familiar de la tolda amarilla, Elaisa Ferris y por la diputada al Consejo Legislativo del estado Miranda, CLEBM; Flavia Martieneau, entre otras dirigentes.
"La impunidad supera el 98% en el país"
Delsa Solórzano divulga un análisis del informe anual de la Fiscalía General. Hubo 98,69% de impunidad en violación de derechos humanos y 98,45% en delitos comunes
Foto: Archivo
Delsa Solórzano divulga un análisis del informe anual de la Fiscalía General. Hubo 98,69% de impunidad en violación de derechos humanos y 98,45% en delitos comunes
Redacción.
“Estamos viviendo la etapa más oscura en materia de violación de los derechos humanos”, expresó la dirigente de Un Nuevo Tiempo, Delsa Solórzano, sobre el 98,69% de impunidad que el partido sustrae del informe anual presentado por la Fiscalía General de la República.
Solórzano se dirigió a la fiscal Luisa Ortega Díaz, calificando su gestión como "nefasta" y recordándole que "aunque no tienen sanción, estos delitos no prescriben".“Usted es fiscal general, no procuradora general, su función no es defender al Estado, sino ejercer la acción penal contra todos aquellos que cometen delitos", indicó.
La diputada al Parlamento Latinoamericano (Parlatino) dijo que Ortega Díaz reconoció que el Ministerio Público (MP) se dedicó a la represión y persecución de los manifestantes y la disidencia, al asentar en el informe que "destinó a la mayoría de los fiscales para ejercer la acción penal de los detenidos en las manifestaciones".
Según el partido, la Fiscalía reconoce la comisión de tortura y los considera hechos aislados que no corresponden al Estado, "pero cuando hay tortura es el Estado el único responsable". Los casos por violación de derechos humanos recibidos llegaron a 8.049, pero solamente 105 fueron llevados a juicio y no especifica cuántos son condenados.
Solórzano observó en el informe 351.321 casos de delitos comunes, de los cuales fueron a juicio 5.426. Fueron denunciados 599 secuestros y solo 10 fueron a juicio.
En cuanto a los casos de corrupción, informó que ingresaron 12.319 casos, de los cuales fueron a juicio sólo 304, es decir que en materia de corrupción hay un 97,73% de impunidad.
Recordó que en enero acudió al MP a solicitar una investigación por el robo de 25.000 millones de dólares de Cadivi, además de mencionar que en Andorra se reveló el pago de más de 80 millones de dólares para remodelar la línea 1 del Metro de Caracas "y hoy tenemos un pésimo servicio".
Cidh evalúa aumento de impunidad, violencia y pobreza en Venezuela
Tres audiencias sirvieron a organizaciones independientes para denunciar la situación de los derechos humanos en el país
Foto: Archivo
Tres audiencias sirvieron a organizaciones independientes para denunciar la situación de los derechos humanos en el país
Con información de EFE
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) examinó en tres audiencias la situación de derechos humanos en el país y denuncias sobre una presunta falta de independencia judicial y obstáculos a la libertad de expresión.
La directora de la organización Cofavic, Liliana Ortega, indicó que la violencia y la impunidad son dos "ejes transversales para entender la situación en Venezuela", y que ambas han aumentado en el contexto de las protestas que se produjeron en el país entre febrero y junio de este año.
"Venezuela es el único país del mundo donde la tasa de homicidios ha tenido un incremento sostenido desde 1995", sostuvo Ortega, y dijo haber documentado "unos 892 casos de violación al derecho a la vida y desapariciones forzadas" entre enero y septiembre de este año.
Ortega aseguró que el Ministerio Público (MP) "abrió este año 189 investigaciones en relación a las propuestas de febrero a junio", pero "en el 80 % de los casos no se continuó con el proceso".
"El único modo para afrontar la impunidad es realizar investigaciones transparentes e inequívocas que puedan dar al mensaje a quienes cometen estos delitos de que el Estado venezolano no los tolera", sostuvo la activista.
Por su parte, el coordinador general del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA), Marino Alvarado, aseguró que, a pesar de que el expresidente de Venezuela Hugo Chávez "hizo de reducción de pobreza una prioridad, lamentablemente esa no es la situación" que se vive hoy en Venezuela.
"En 2013 la pobreza aumentó un 6 %, una cifra bastante significativa. La inflación es del 56 %, y en alimentos del 100 %. Todos sabemos que la inflación afecta fundamentalmente a los sectores más pobres", argumentó Alvarado.
En otra audiencia, la Asociación Civil Un Estado de Derecho (UED) aseguró que "hay hechos que demuestran la falta de independencia del poder judicial y que está plegado al poder político", algo que negó rotundamente el representante del Gobierno, Luis Damiani.
"Esto representa una gravísima acusación, afirman que el poder judicial venezolano produce sentencias no ajustadas a criterios jurídicos (...). Los jueces están únicamente sujetos a la ley", subrayó Damiani, un profesor de la Universidad Central De Venezuela que habló en apoyo a los representantes del Gobierno venezolano.
Por último, una última sesión incluyó denuncias de que en Venezuela "han disminuido los espacios para la crítica" en los medios de comunicación, como "consecuencia de la persecución y el acoso por razones políticas y no profesionales", en palabras de Marco Ruiz, del Sindicato Nacional de Trabajadores en la Prensa.
Al respecto, el abogado adscrito al Estado venezolano Luis Britto afirmó que "en Venezuela hay la mas absoluta libertad de expresión del mundo, y "toda esta prensa" que denuncia lo contrario "es cerril y absolutamente hostil al Gobierno".
El Estado de Venezuela reiteró además las críticas a la CIDH que ha emitido en varias audiencias en los últimos años, dado que acusa a la Comisión de parcialidad y de haber respaldado el intento de golpe de Estado contra el Gobierno de Hugo Chávez en 2002.
"Es evidente que la Comisión y la Corte (Interamericana de Derechos Humanos) se han parcializado totalmente en contra de Venezuela, agrediendo a un Gobierno que es soberano y democrático", dijo el representante del Gobierno venezolano para derechos humanos, Germán Saltrón.
Al respecto, el comisionado Felipe González instó al Estado a permitir una visita del pleno de la Cidh a Venezuela para recabar información sobre la situación de derechos humanos, algo que Caracas rechaza debido al caso del intento de golpe de Estado contra Chávez.
"La tendencia que se ha visto en los Estados de OEA en los últimos años ha sido de accesibilidad creciente a visitas de la Comisión. Es excepcional que no se le permita visitar un país", afirmó Felipe González, uno de los siete miembros de la Cidh.
"El problema de la Comisión es que tiene que informar sobre la situación en Venezuela a través de audiencias y documentos de la sociedad civil. No cabe duda de que sería mucho mejor para la Comisión poder realizar una visita al país", agregó.