PDVSA amplía importaciones petroleras a unos 175.000 barriles de crudo por día
La estatal petrolera venezolana estaría ampliando las importaciones petroleras con compras a países africanos y Rusia
PDVSA amplia importación de petróleo | Foto archivo
La estatal petrolera venezolana estaría ampliando las importaciones petroleras con compras a países africanos y Rusia
Con información de Reuters
La agencia internacional de noticias Reuters realizó trabajo de investigación consultando a distintos operadores petroleros que dan cuenta del progresivo aumento en las importaciones de petróleo realizada por la estatal petrolera venezolana para mantener sus operaciones.
La petrolera estatal venezolana PDVSA recibirá el lunes un cargamento de 630.000 barriles de crudo ruso mediano Urales en el terminal Bullenbay en Curazao, según datos de Thomson Reuters de seguimiento de tanqueros y flujos comerciales.
PDVSA ha estado llenando rápidamente sus tanques de almacenamiento en el Caribe en los últimos meses, en medio de crecientes compras de crudo y productos usados para refinar y también para construir inventarios de diluyentes para su petróleo extrapesado.
El crudo Urales, cargado el 6 de septiembre en el tanquero HS Carmen, fue vendido por la petrolera rusa Rosneft, según dijeron operadores. No fue posible conocer inmediatamente el precio acordado para esta compra.
La estatal venezolana no sólo está adquiriendo crudo Urales, también está importando al menos 2,5 millones de barriles mensuales de crudos ligeros y medianos, así como entre 2,5 millones y 3 millones de barriles de nafta pesada al mes que son suministrados por las firmas Vitol y Trafigura, tras una oferta pública realizada en el segundo trimestre del año.
Las compras de petróleo que está haciendo PDVSA representan unos 175.000 barriles por día (bpd).
PDVSA y Rosneft acordaron este año las condiciones generales de un contrato de suministro, según un reporte de la agencia oficial rusa, luego de que la venezolana comprara varios cargamentos de Urales en el mercado abierto desde 2014. El documento cubriría un año de suministros, con posibilidad de extenderlos hasta por tres años.
PDVSA compró desde octubre hasta febrero unos 4 millones de barriles de crudo argelino Saharan Blend; y en junio comenzó a importar variedades de Nigeria y Angola vendidos por Shell. PDVSA habrá recibido a finales de mes unos 6 millones de barriles de la compañía anglo-holandesa.
Shell y PDVSA declinaron comentar sobre las compras.
El más reciente cargamento de crudo africano adquirido por la estatal venezolana, unos 820.000 barriles de Bonny Light de Nigeria, fueron cargados en el tanquero Seavoyager y llegarán a Curazao el viernes.
Operadores consultados por Reuters dijeron que PDVSA también está a la espera de un nuevo cargamento de crudo Cabinda de Angola, que se despachará en octubre.
Benito Gómez: Importaciones no podrán sustituir la producción nacional
El especialista en materia económica y profesor universitario, asegura que el gobierno continúa su política de distracción con la crisis de la frontera y ahora con la extensión del Estado de Excepción
El especialista en materia económica y profesor universitario, asegura que el gobierno continúa su política de distracción con la crisis de la frontera y ahora con la extensión del Estado de Excepción
Niurka Franco
Para el ex presidente de la Federación de Colegios de Administradores de Venezuela y profesor universitario, Benito Gómez, el gobierno nacional ha ido generando problema tras problema, con la aplicación de erradas políticas económicas y para distraer a la población de esos problemas, se inventa situaciones como la crisis en la frontera con Colombia y ahora la extensión del Estado de Excepción.
El especialista ilustra su aseveración, indicando que con las expropiaciones ejecutadas por el extinto presidente Hugo Chávez, miles de empresas pasaron a manos del Estado, pero hoy muchas de ellas, por no decir todas, están operando a menos de la mitad de su capacidad o ya han parado.
Observa que esa parálisis trae como consecuenciael despido demiles de trabajadores que al no contar con un ingreso, se suman a la economía informal, sector que hoy luce robusto con los llamados bachaqueros, especie que a su juicio, tuvo su origen con este gobierno. “Hoy tenemos en el país un desempleo que ha ido de 16 al 20%”.
Desde la perspectiva del profesional de la administración, entre los encargados de ejecutar las políticas económicas, cambiarias, financieras y sociales, no se observa el más mínimo deseo de cambio, mientras los problemas se agudizan.
“No hay intención alguna de cambio y por el contrario se agrava la crisis porque en lugar de buscar soluciones se ofrecen paños calientes”, refirió al destacar que la importación de alimentos es lo que en el argot popular sería pan pa’ hoy y hambre para mañana.
Añade que precisamente esa política de importaciones es lo que ha traído como consecuencia el aumento del desempleo, la escasez y por ende el alto costo de la vida, debido a que ningún producto nacional puede competir en cuanto a precios con los importados.
Advierte que muchas empresas y fábricas, han preferido bajar sus santamarías y despedir personal, mientras para unos pocos, el negocio es la importación y para ellos sí hay divisas.
Es partidario de que se inicie un proceso de fortalecimiento de la economía, advirtiendo que para ello, es necesario incentivar la producción nacional para reanimar el aparato producto.
No obstante, dijo estar consciente de que este año será imposible lograrlo, por lo queinsta a la población a vencer la abstención el próximo 6D y a impulsar el cambio que el país demanda.
Señala que las importaciones resuelvenel problema de la escasez unos días pero no todo el tiempo, por lo quepara este año, no vislumbra salidas. “En el caso de la carne roja, si desean traer ganado que lo hagan, pero entonces deberían traerlo vivo y además hembras para incentivarla producción en el país”, porque lo contrario es seguir en lo mismo”.
Dijo estar persuadido de que por estar en puertas una campaña, el gobierno se manejará con bolsa de comida y perniles traídos del exterior para que la gente pueda abastecerse, pero advierte que eso en modo alguno resolverá el grave problema de escasez y las prolongadas colas.
Japón deja de emitir seguros comerciales para exportaciones a Venezuela
Es la primera vez que NEXI, entidad pública que se encarga de asegurar para empresas japonesas comercio e inversiones en el exterior
La entidad estatal japonesa Nippon Export and Investment Insurance dejará de emitir seguros comerciales para exportaciones dirigidas a Venezuela | Foto: EFE
Es la primera vez que NEXI, entidad pública que se encarga de asegurar para empresas japonesas comercio e inversiones en el exterior
Con información de EFE
La entidad estatal japonesa Nippon Export and Investment Insurance (NEXI) dejará de emitir a partir de mañana seguros comerciales para exportaciones dirigidas a Venezuela al considerar que hay riesgo de impago por la caída del crudo.
La entidad apuntó en un comunicado que la situación de disponibilidad de divisas extranjeras en el país se ha "deteriorado" a raíz de la aguda caída que ha registrado desde el año pasado el precio del petróleo.
La decisión podría reducir considerablemente el volumen de mercancías japonesas (principalmente automóviles) enviadas a Venezuela.
La iniciativa se ha tomado aparentemente después de que algunas casas comerciales niponas hayan informado de que compradores venezolanos les adeudan unos 160 millones de dólares por determinadas partidas de vehículos.
Esto supondría la mitad del valor de las exportaciones anuales niponas hacia Venezuela, ya que en todo 2014 los envíos desde el archipiélago al país sudamericano rondaron los 320 millones de dólares, según datos del Gobierno nipón.
Es la primera vez que NEXI, entidad pública que se encarga de asegurar para empresas japonesas comercio e inversiones en el exterior, suspende la emisión de polizas para un destino desde que hizo lo propio con Cuba en 2008 debido a los retrasos en los pagos por parte del Banco central cubano.
José David Cabello: Hay que acabar con las importaciones
Ministro de Industrias encabeza un encuentro con un sector de empresarios mientras se agudizan los ataques al sector privado
Foto: Archivo
Ministro de Industrias encabeza un encuentro con un sector de empresarios mientras se agudizan los ataques al sector privado
Caracas. Evely Orta
"Llegó el momento de entender que la Venezuela importadora debe acabarse, no debemos importar lo que podemos producir en nuestra tierra", el ministro de Industrias, José David Cabello en el I Encuentro Empresarial "Hecho en Venezuela".
Con este encuentro el Gobierno busca entablar encadenamientos con el sector privado, pero no se abordó la Ley de Precios Justos que mantiene a la empresa privada contra la pared y las constantes amenazas de expropiación.
Sin embargo, el ministro Cabello Rondón sostuvo que el evento tiene como finalidad "ayudar y equipar a los pequeños productores para que produzcan sin la necesidad de importar".
Al primer encuentro empresarial también asistieron los viceministros de Planificación e Inversión Estratégica en Industrias, José Luis Martínez y de Industrias Intermedias y Ligeras, Carlos Faría, con el propósito de intercambiar planes y proyectos con empresarios locales, entre ellos, con Yaser Daga, presidente de Cyberlux y Frigilux de Venezuela.
Agregó José David Cabello que "el Estado quiere trabajar bajo alianzas estratégicas, con la única premisa de fortalecer la economía del país; le pedí a los viceministros que se integren y evalúen los requerimientos de los talleres y de las empresas presentes, estoy seguro que nuestra industria tiene la capacidad de entregar recursos para trabajar y ensamblar de forma unida”.
Productores importan más arroz y maíz ante escasez en Venezuela
Después de la expropiación de Agroisleña, el Estado distribuye el 70% de los insumos reportados como escasos
Foto: Archivo
Después de la expropiación de Agroisleña, el Estado distribuye el 70% de los insumos reportados como escasos
Redacción.
La mermada capacidad de producción en el sector agrícola ha obligado a aumentar las importaciones cada vez más. La escasez de materia prima agrava la falta de rubros como arroz y maíz blanco.
El director de Oleaginosas de Fedeagro, Ramón Elías Bolotín, precisó en una entrevista televisiva que se adquiere en el extranjero el 40% del arroz y el 30% del maíz blanco que se consume en el país: un zarpazo a la autosuficiencia del sector.
"Cada día se importa más y se produce menos. Tenemos un mercado interno cautivo, pero no tenemos las condiciones para trabajar", lamentó Bolotín.
Actualmente, el Estado distribuye el 70% de los insumos a través de Agropatria, la empresa pública que sustituyó a la expropiada Agroisleña.
"Queremos soluciones, no promesas. Todas las reuniones que hemos mantenido con el Gobierno, han sido improductivas", señaló el representante agrícola.
Venezuela reduce las importaciones en medio de la escasez de dólares
Venezuela está discretamente reduciendo las importaciones para cubrir los pagos de deuda extranjera
Foto: Cortesia
Venezuela está discretamente reduciendo las importaciones para cubrir los pagos de deuda extranjera
Esta semana el Wall Street Journal, publica reportaje realizado con la contribución de Ezequiel Minaya y Emilia Díaz-Struck donde analiza la situación y condiciones de la economía venezolana.
CARACAS—El gobierno del presidente Nicolás Maduro, que enfrenta condiciones económicas cada vez más lúgubres en su país, está discretamente reduciendo las importaciones para cubrir los pagos de deuda extranjera en medio de una severa escasez de moneda dura.
Los economistas indican que la decisión representa una medida de ajuste no convencional para un país golpeado por la escasez crónica de bienes básicos, una industria que colapsa y la mayor inflación del mundo.
A pesar del panorama inquietante, el gobierno del presidente socialista ha, por ahora, descartado otros mecanismos de ajuste para contrarrestar las crecientes distorsiones económicas, como una devaluación de la moneda o reducciones en el gasto público. También ha eliminado planes de elevar el precio de la gasolina subsidiada, que es prácticamente gratuita y le cuesta al Estado US$12.000 millones al año.
Estas medidas aliviarían la escasez de dólares, dicen los economistas. Pero también elevarían la inflación en un momento en que la popularidad de Maduro ha caído. Su partido Socialista se está preparando para elecciones parlamentarias en diciembre de 2015, lo que le da a Maduro un margen limitado para hacer maniobras políticamente costosas.
Sin embargo, la peor parte del ajuste impacta sobre las importaciones. Ya que el gobierno controla todos los dólares del país mediante una serie de regulaciones monetarias bizantinas, también puede restringir las importaciones al recortar la cantidad de dólares que libera a empresas del sector privado que abastecen al mercado local.
Según las últimas estadísticas del gobierno, el valor de las importaciones durante el primer semestre de 2014 cayeron en un tercio a US$17.400 millones frente al mismo periodo en 2012, un año en el que el predecesor de Maduro, Hugo Chávez, gastó en abundancia para ganar la reelección.
“Es un ajuste extraño para una economía extraña”, dijo Dimitris Pantoulas, un consultor político con sede en Caracas.
La reducción se asemeja en rasgos generales a la disminución de las importaciones que Grecia experimentó durante su crisis de deuda entre 2008 y 2010, dijo Francisco Rodríguez, un economista de Bank of America que estudia los datos de comercio venezolano.
Pero hay una diferencia importante: el país con abundancia de recursos genera más de US$100.000 millones al año en petrodólares para una población de 30 millones de habitantes. Pero, incluso en un momento de precios relativamente altos para su principal commodity, Venezuela a menudo parece estar corta de dinero.
“Lo que está sucediendo es muy malo para los venezolanos”, señaló Rodríguez. “Implica estándares de vida en deterioro y esto es incluso malo en el largo plazo para cualquiera que le preste al país”.
La semana pasada, Venezuela indicó que pagó US$1.500 millones en bonos en vencimiento. Pero los analistas dicen que aún con esto es improbable que tranquilice los nervios de los inversionistas sobre los futuros pagos de su deuda, dadas las severas distorsiones económicas. Tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional estiman que la economía se contraerá en casi 3% este año, más que ningún otro país en América Latina.
Naturalmente, el consumo y las exportaciones normalmente caen durante una contracción económica, pero la demanda interna se mantiene fuerte en Venezuela ante una fuerte impresión de dinero y un gasto público voluminoso.
Las llamadas al banco central no fueron devueltas. Una vocera del Instituto Nacional de Estadística declinó hacer comentarios.
Restringir las importaciones no es poca cosa en Venezuela, que obtiene del exterior 75% de lo que consume, desde autopartes hasta pollo. Aunque los escasos dólares están reservados para pagar a los acreedores de Wall Street, la reducción en importaciones está golpeando a los venezolanos de la clase obrera, que llevó al partido Socialista al poder en 1999, dicen los analistas.
“Con las acciones de Maduro, es la gente normal que paga”, expresó Nicmer Evans, un prominente analista y escritor político de izquierda. “Si estamos en una crisis, ¿dónde van a cortar? ¿Será los pañales de bebé, el detergente que ahora no se consiguen en las tiendas?”
Evans destaca que Maduro no ha hablado abiertamente sobre una reducción en las importaciones, lo que, dijo, demuestra que el gobierno lo está haciendo de manera discreta. Un vocero de la presidencia no respondió a pedidos de comentarios.
Analizar el tamaño exacta de la reducción en las compras extranjeras es difícil porque no hay datos suficientes. El banco central dejó de publicar cifras de comercio hace un año.
Aun así, utilizando los datos disponibles, Rodríguez, de Bank of America, dijo que el ajuste de Maduro sería el cuarto más grande de Venezuela desde fines de la Segunda Guerra Mundial. Solo dos crisis económicas, en los años 80 y luego en 2002, cuando una huelga de la industria petrolera intentó derrocar a Chávez, produjo contracciones de las importaciones más grandes.