Economía Redacción Economía Redacción

Así está la economía Venezolana previa a las elecciones parlamentarias del #6D

Venezuela llega a las elecciones del 6 de julio con una economía en franca recesión, azotada por una hiperinflación que ha empobrecido a los venezolanos

image.jpg

​Venezuela llega a las elecciones del 6 de julio con una economía en franca recesión, azotada por una hiperinflación que ha empobrecido a los venezolanos 

Con información de Bloomberg​

image.jpg

El Producto Interno Bruto (PIB) de este país de 30.8 millones de habitantes ascendía a unos 510,000 millones de dólares al finalizar 2014. Según el consenso de analistas de Bloomberg, al 30 de noviembre pasado, la caída para 2015 será de 8%, y se espera otro retroceso de 3.5 adicional en 2016.

Esto sucede en el peor escenario posible, en el cual la caída del consumo no puede contrarrestar una inflación que rondará el 126.8% el año que termina y que se aceleraría a 175% en el siguiente.

Las finanzas públicas terminarán el año con un déficit fiscal equivalente a 11.5% del PIB, superior a los peores años de la crisis española (2009-2012).

En gran parte, la caída de los precios del petróleo es el peor viento en contra para la economía de Venezuela, cuyas exportaciones caerán de 77,000 millones de dólares (mdd) en 2014 a 43,000 mdd en 2015, según estimaciones no oficiales.

Las exportaciones no petroleras no son capaces de compensar esta caída, toda vez que apenas sumaron 2,573 mdd hasta octubre de 2014 y difícilmente llegarán a los 4,200 mdd, como anunciaba el gobierno venezolano en octubre pasado, con productos como cacao, flores, camarones y chocolate.

En comparación, las exportaciones no petroleras de Colombia sumaron 19,000 mdd; las de México, superaron los 350,000 mdd.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

"Los controles de precios y cambios, llevan a Venezuela velozmente hacia caminos a una hiperinflación"

CEDICE Libertad, organizó la Mesa de Análisis “¿Cómo proteger mi dinero de la inflación? Supervivencia en la selva inflacionaria”

Bolívares en caja / Foto: archivo

Bolívares en caja / Foto: archivo

CEDICE Libertad, organizó la Mesa de Análisis “¿Cómo proteger mi dinero de la inflación? Supervivencia en la selva inflacionaria”

Redacción

Venezuela sufre niveles inflacionarios cada vez más altos, que hacen que los precios debido a los controles aumenten día a día, lo que disminuye el poder adquisitivo de los ciudadanos, que hace un mes con un monto determinado podían comprar 10 artículos, y ahora, con la misma cantidad, solo pueden adquirir uno. La economía del país va en camino hacia una hiperinflación, aunque algunos expertos aseguran que ya la está sufriendo.

En torno a este tema CEDICE Libertad, organizó la Mesa de Análisis “¿Cómo proteger mi dinero de la inflación? Supervivencia en la selva inflacionaria”, en la que se analizó el proceso inflacionario que atraviesa Venezuela, sus causas y consecuencias, y cómo los trabajadores, empresarios y amas de casa pueden enfrentar  este fenómeno para que no deje estragos tan fuertes en sus finanzas. Intervinieron como ponentesel Prof. Boris Ackerman, ingeniero con Máster en Finanzas y profesor de la Universidad Simón Bolívar; el economista Willians Ruiz, y el diputado de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó.

Ackerman expresó que el bolívar ha perdido la totalidad de su valor. “El dinero es un bien común que sirve de intercambio. Debe ser escaso, duradero, transportable, transferible, fraccionable, aceptado y valorado. La moneda venezolana ya no cumple con esas características”.

Estas medidas son inmediatas. Pero, el especialista consideró que, para que regrese la prosperidad económica a la nación, es necesario dejar de lado el populismo y reconstruir la institucionalidad.  

Por su parte, el economista Willians Ruiz explicó que en el actual sistema monetario mundial, “la inflación depende de la necesidad de financiamiento del gasto fiscal a través de la impresión de billetes”.

Expuso que las causas de la inflación en Venezuela son, entre otras, las tradiciones altamente populistas que incurren en la necesidad continua del creciente gasto público, impresión de dinero para cubrir el déficit fiscal, existencia de un monopolio en la producción de monedas del Banco Central de Venezuela y controles cambiarios y de precio.

El diputado de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, resaltó la necesidad de cambiar los modelos políticos y económicos que imperan en el país, y reivindicar la importancia de la propiedad privada y el Estado de Derecho. “Desde la AN se puede tener un mayor alcance para lograr estos cambios. Es un gran momento para usar esta crisis hiperinflacionaria y cambiar los modelos este 6 de diciembre, en las elecciones parlamentarias”.

Los expertos coincidieron que es importante rescatar la libertad de elegir de los ciudadanos, el rol del empresario y su capacidad de generar riqueza, y desmotar los controles que tanto afectan la prosperidad de la sociedad. También, defender el capitalismo como sistema que crea mayores posibilidades de trabajo. El problema económico se resolverá a través de la economía de mercado.

Vía: Nota de prensa

Leer más
Regionales, Economía Redacción Regionales, Economía Redacción

“Venezuela está a un paso de caer en la hiperinflación”

El economista y profesor universitario Gilberto Román,  cree que hay maneras de recuperar el bolívar y el Gobierno lo sabe, pero prefiere dar prioridad al tema político antes que al económico


Cada día se suman voces de alerta sobre el riesgo de que Venezuela sufra un proceso de hiperinflación | Foto: archivo

Cada día se suman voces de alerta sobre el riesgo de que Venezuela sufra un proceso de hiperinflación | Foto: archivo

El economista y profesor universitario Gilberto Román,  cree que hay maneras de recuperar el bolívar y el Gobierno lo sabe, pero prefiere dar prioridad al tema político antes que al económico

Niurka Franco

Venezuela está atravesando una situación delicada desde el punto de vista económico, que si bien todavía no puede afirmarse que estemos inmersos en un proceso de  hiperinflación, están abiertas las puertas para transitar ese rumbo y las condiciones así lo indican.

Y es que de acuerdo con lo dicho por el economista y profesor universitario, Gilberto Román, la hiperinflación por lo general es un fenómeno que ocurre luego  de una inflación alta y volátil, más de 1000%  un elevado déficit fiscal, un diferencial cambiario alto,  controles de precios, y una contracción de la actividad económica, entre otras situaciones que están a la vista.

Así las cosas, nada fáciles según el especialista, es imperativa una actitud más reflexiva por parte del Gobierno, que conduzca a una modificación de la conducta que implique cambios en la política cambiaria. 

“Sólo así podría vislumbrarse una recuperación del bolívar”, advierte Román,  y añade que a diferencia de lo que ocurre en Grecia por ejemplo, la situación de Venezuela es más holgada, al no tener que rendir cuentas a ningún organismo que intente meterla en cintura.

Destaca que tanto el Gobierno, como los economistas que le acompañan saben lo que tienen que hacer, pero están dando prioridad al tema político antes que al económico como han hecho durante los últimos 16 años.

Coincide con otros especialistas del área en cuanto a que es necesario realizar una convergencia cambiaria,  eliminar los controles de capital, eliminar el financiamiento por parte del Banco Central de Venezuela para cubrir el déficit fiscal mediante la emisión de dinero inorgánico,  racionalizar el gasto, imponer disciplina fiscal y monetaria, así como reestablecer la autonomía del BCV para poder fijar metas inflacionarias factibles , amén de crear incentivos para la producción.

 Precisa que 2.4 billones de bolívares fueron lanzados a la calle para comprar muy pocos productos, porque a su juicio,  la puesta en circulación de esa gran masa de dinero inorgánico,  sólo ha servido para impulsar la especulación.

Direccionando las colas para comprar alimentos

Gilberto Román se pronunció además sobre la orden emitida por el Gobierno que obliga a privados a enviar siete rubros de consumo masivo a las redes públicas de comercialización, en detrimento de otros negocios.

Desde la perspectiva del economista, esta medida sólo servirá para acentuar los graves problemas que ya padece la población para adquirir los alimentos básicos, pues mientras las red privada cuenta con 113 mil 859 establecimientos para la venta de productos, la pública apenas tiene 7 mil 245, lo que indica que las colas serán mayores, porque la gente al no encontrar los productos en la red privada deberá buscarlos en la pública, con el consecuente congestionamiento.

En este sentido, advierte que el problema de las colas está dado por la escasez y ésta a su vez es consecuencia de la falta de producción, de manera que el Gobierno con esta decisión lo que está haciendo según indica el economista, es direccionar las colas y fortalecer a los denominados bachaqueros, en su ilícita y especulativa actividad, quienes en definitiva serán quienes abastezcan a la inmensa mayoría de personas que no puede pasar todo un día pagando plantón para adquirir alimentos.

“Como siempre, el venezolano terminará  pagando los platos rotos de una costosa vajilla en la que nunca comió”, dijo.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Venezuela en riesgo de hiperinflación y cesación de pagos

Datos recopilados muestran que los precios de los alimentos subieron 29,7 % en junio desde mayo y 168 % respecto al año anterior


Venezolanos hacen largas colas para adquirir alimentos | Foto: archivo

Venezolanos hacen largas colas para adquirir alimentos | Foto: archivo

Datos recopilados muestran que los precios de los alimentos subieron 29,7% en junio desde mayo y 168% respecto al año anterior

Con información de Bloomberg

La pesadilla de la inflación venezolana y el desplome del valor de la moneda, puede conducir a una cesación de pagos de su deuda externa. 

Steve Hanke, prof. de economía aplicada de la Universidad de Johns Hopkins de los Estados Unidos, aseveró, que  siendo  Venezuela el país con la inflación más alta del mundo, ahora se puede convertir en uno de los pocos países con hiperinflación de la historia moderna.  

El Banco Centra de Venezuela no ha vuelto a publicar datos oficiales de la inflación, luego que el pasado diciembre dijo que la inflación anual alcanzó el 68,5 %, y la inflación anualizada calculada por el Bank of América es del 172% respecto al año anterior. El Banco Central de Venezuela, ya ha sido demandado por no publicar cifras del índice inflacionario en el país. 

Los datos recopilados por el Centro de Estudios de Análisis Social (CENDAS)  muestran que los precios de los alimentos subieron 29,7 % en junio desde mayo, y 168%  desde el año anterior.  El  bolívar ha perdido un 32 % de su valor en el último mes en el mercado negro lo cual ha encendido las alarmas de la banca internacional que han considerado un incremento de 33% a 66% de la posibilidad de que Venezuela incurra en alguna forma de cesación de pagos de sus bonos y de su deuda.

Los bonos venezolanos han perdido un 11,2 % en los últimos tres meses en la mayor parte de los mercados, a consecuencia del derrumbe de los precios del petróleo y del desplome de la moneda. 

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Analistas aseguran que la inflación cruzó frontera del 100 por ciento en Venezuela

El Banco Central se ha mostrado reacio a lanzar billetes de 500 bolívares y en cambio, resolvió aumentar un 89 por ciento su circulación en un año

Venezuela estaría sufriendo la aceleración de precios más alta. Foto: Archivo

Venezuela estaría sufriendo la aceleración de precios más alta. Foto: Archivo

El Banco Central se ha mostrado reacio a lanzar billetes de 500 bolívares y en cambio, resolvió aumentar un 89 por ciento su circulación en un año

Con informacion de Reuters

La inflación de Venezuela se ha convertido en el mayor problema existente en el país. Los indices se acelera tan rápido que los banqueros del país le pidieron a las autoridades monetarias quintuplicar el valor del billete de mayor denominación.

Las entidades financieras argumentan que deben pagar cada vez más camiones blindados para transportar el dinero desde la imprenta a los cajeros automáticos, donde se agotan velozmente.

El Banco Central se ha mostrado reacio a lanzar billetes de 500 bolívares y en cambio, resolvió aumentar un 89 por ciento su circulación en un año. Pero el problema sigue ahí: el billete de 100 no alcanza para una docena de huevos ni una barra de chocolate.

Venezuela estaría sufriendo la aceleración de precios más alta desde que su Banco Central empezó a monitorizar el indicador en 1951, con una inflación cercana al 108 por ciento interanual a mayo, según el cálculo promedio de nueve firmas privadas consultadas por Reuters.

Para llenar ese vacío, empresas privadas empezaron a hacer sus propias estimaciones ponderando datos públicos como liquidez, recaudación de impuestos, créditos, pequeñas canastas de productos y el avance del mercado del dólar paralelo, donde un bolívarapenas vale 0.002 dólares.

Y el pronóstico tampoco es alentador: las firmas banqueras internacionales ven una inflación de entre 150 y 200 por ciento para fines del 2015.

Aunque Venezuela está lejos de escenarios de hiperinflación como los que vivieron Argentina y Perú en la década de 1980, los economistas recalcan que el país -que entró en recesión el año pasado y podría seguir en rojo en este- luce atrapado en un círculo vicioso de déficit y gasto que podría costarle caro.

Para hacer importaciones vitales y cumplir con compromisos de deuda, Caracas está emitiendo dinero con el que intenta cubrir su creciente hueco fiscal, calculado en 13.000 millones de dólares para el resto del año ante la baja de ingresos por la caída de los precios del crudo, su mayor fuente de ingresos.

Según los analistas, la emisión de dinero y la escasez crónica de bienes prioritarios están impulsando la inflación.

¿AJUSTAR O NO AJUSTAR?

Venezuela ha tenido una inflación de dos dígitos desde hace 29 años, y el 2014 cerró con una variación del 68,5 por ciento. También han enfrentado índices inflacionarios de tres dígitos, como en 1996, producto del choque generado por un paquete de ajuste económico.

Con ese recuerdo aún latente, el presidente Maduro se ha mostrado renuente a ajustar la economía con recetas impopulares, como la unificación de sus tres tipos de cambio, el aumento de la gasolina más barata del mundo y el alza de los precios de decenas de bienes regulados.


Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

¿Venezuela se acerca a la hiperinflación? El gobierno no publica los números

Los venezolanos no necesitan del BCV para constatar cómo semana a semana sus bolsillos se resienten ante el alza sostenida de los precios

 

Colas para adquirir productos regulados frente a expendios de alimentos

Colas para adquirir productos regulados frente a expendios de alimentos

Los venezolanos no necesitan del BCV para constatar cómo semana a semana sus bolsillos se resienten ante el alza sostenida de los precios

Con información de AFP

¿Venezuela se acerca a la hiperinflación? El gobierno de Nicolás Maduro no brinda cifras desde diciembre de 2014, pero algunos economistas sostienen que el alza de precios ya alcanzó los tres dígitos.

Según sus propias normas, el Banco Central de Venezuela (BCV) debe reportar la inflación antes del día 10 de cada mes, una norma que en los últimos dos años ha vulnerado a menudo sin dar explicaciones.

El último informe del índice de precios data del año pasado, cuando el alza inflacionaria fue de 68,5% pese a los severos controles de precios, de producción y distribución de bienes que ha impuesto el gobierno en su esquema económico centralista.

Sin embargo, los venezolanos no necesitan del BCV para constatar cómo semana a semana sus bolsillos se resienten ante el alza de los precios de alimentos, medicinas, viviendas, vehículos, transporte, espectáculos o servicios.

Para comprar un kilo de carne de primera -que tiene un precio regulado por debajo de la realidad del mercado- debe gastarse el equivalente a casi 14% del salario mínimo mensual, que actualmente es de unos 6.700 bolívares.

En el caso de una hortaliza como la papa, su precio se ha multiplicado siete veces durante 2015 y ya supera los 300 bolívares por kilo.

En algunos preescolares privados de clase media de Caracas la matrícula para el período 2014-2015 está sobre los 3.400 bolívares, pero ya han enviado circulares para anunciar que a partir del período escolar, que comienza en septiembre, estará sobre los 8.100 bolívares, lo que representa un aumento del 138%.

Bomba de tiempo

La banca de inversión B arclays, en un informe divulgado en mayo, señaló que "hay claros indicadores que sugieren una aceleración de la inflación, que podría haber alcanzado los tres dígitos" al superar una tasa anualizada de 100%.

Para el economista y profesor de postgrado de economía petrolera Luis Oliveros, el gobierno venezolano "no parece capaz de detener la inflación".

"Tendría que tomar decisiones, pero hay pánico por la baja popularidad de Maduro con elecciones legislativas en puertas", sostiene.

Y ante este panorama -afirma Oliveros a la AFP- "el gobierno optó por ocultar cifras, lo cual es una irresponsabilidad y viola la Constitución y la ley del BCV. Si se esconden las cifras quiere decir que la situación está bastante mal".

El gobierno lleva tiempo sin difundir otros datos esenciales, como la escasez o el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Los expertos aseguran que el principal responsable de la espiral inflacionaria es el gobierno, que ha recurrido al financiamiento monetario -con la aprobación del propio BCV- para enfrentar un déficit fiscal calculado alrededor de 20% para este año.

Según Barclays, el financiamiento del BCV a la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) -cuyas exportaciones proveen 96% de las divisas del país- creció 37% en el primer trimestre de 2015.

Y ante el enorme hueco fiscal agravado por la caída de más de 50% en los ingresos petroleros, el gobierno de Maduro se ha "resistido" a devaluar el bolívar frente al dólar, lo que lo obliga a "monetizar el déficit" apunta Barclays.

El economista y analista político Luis Vicente León advierte que el gobierno no está tomando "medidas de fondo" para combatir lo que considera "una situación previa a la hiperinflación", como ajustar el tipo de cambio y cesar la impresión de dinero inorgánico.

Incluso el exministro de Planificación Jorge Giordani, arquitecto del modelo econ ómico del fallecido expresidente Hugo Chávez durante casi sus 14 años de gobierno, declaró la semana pasada a la web política de izquierda Aporrea.org que "la situación es realmente grave, esa bomba de tiempo que es la economía venezolana tiene muchas causas".

Y según Giordani una de ellas es que "hay falta de liderazgo, no se toman medidas".

Tipo de Cambio congelado

El área cambiaria, donde el gobierno de Maduro ha creado hasta 3 tipos de cambio y esquemas distintos en dos años, también incide en el comportamiento de los precios en una economía con una alta dependencia de las importaciones de alimentos, bienes terminados y materias primas.

"El tipo de cambio anclado en 6 bolívares y 12 bolívares por dólar, mientras la inflación interna está claramente en más de 100% te lleva como locomotora a una situación hiperinflacionaria", asegura Luis Vicente León.

El analista observa en el comportamiento de los consumidores que "nadie quiere bolívares y se compra por anticipado, te endeudas o compras divisas. Es un comportamiento típico" ante la hiperinflación.

de los consumidores que "nadie quiere bolívares y se compra por anticipado, te endeudas o compras divisas. Es un comportamiento típico" ante la hiperinflación.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Luis Vicente León: Venezuela está en riesgo de hiperinflación

El presidente de Datanálisis asegura que el BCV evita publicar las cifras de inflación porque puede desatarse una reacción en el país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El presidente de Datanálisis asegura que el BCV evita publicar las cifras de inflación porque puede desatarse una reacción en el país

Redacción. 

Aunque en Venezuela hay un alto índice inflacionario, el país no está sumido en una situación de hiperinflación. Sin embargo, el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, observa que por primera vez en la historia existe un riesgo de entrar en este ciclo.

En el programa Vladimir a la 1, con el periodista Vladimir Villegas, el economista explicó que "la hiperinflación arranca cuando se llega a cuatro dígitos". Su propuesta para evitar que los precios se salgan de control fue dejar de financiar el déficit. 

Para León, el Banco Central de Venezuela (BCV) no ha publicado las últimas cifras de inflación porque “esto puede generar reacción en los venezolanos”.

El experto llamó a la "racionalidad económica" para enfrentar el mercado negro de dólares: "La economía es rebelde y cuando intentas controlarla, con controles de cambio y de precio, auditores, presos, solo ocurren desequilibrios”.

León considera que el cálculo del dólar paralelo es "prácticamente imposible". “No se puede calcualr el  precio de un bien que se comercia en un mercado oscuro, opaco, donde obviamente no existen transacciones que puedan permitirnos saber a qué precio real se están operando los dólares en ese mercado”, expuso. 

Atribuyó el precio del paralelo a un modelo económico que mantiene un tipo de cambio a 6,30 y 12 bolívares por dólar, tasas que considera absurdas. 

Leer más