Fetraharina: Inventarios de trigo alcanzan hasta el 30 de julio
Trabajadores han optado por realizar otras actividades dentro de las empresas para así evitar el despido por la paralización de las producción
Se necesita un suministro constante de harina para mantener los molinos activos. Foto: Archivo
Trabajadores han optado por realizar otras actividades dentro de las empresas para así evitar el despido por la paralización de las producción
Evely Orta
Un nuevo llamado de alerta emitió el presidente de la Federación de Trabajadores de la Harina (Fetraharina), Juan Crespo, al destacar que la situación cada vez se complica más, “el trigo panadero está hasta el 30 de julio e inclusive hay empresas paradas que no tienen el trigo durum con el que se elabora la pasta y, en consecuencia, son dos rubros muy importantes que son los más económicos en la cesta básica”, dijo.
Crespo afirmó que los trabajadores han optado por realizar otras actividades dentro de las empresas para así evitar causas de despido por la paralización de las líneas de producción, razón por la cual Fetraharina realizará una serie de consultas con el objetivo de exigir la materia prima, dijo en entrevista a Unión Radio.
“Nosotros vamos a buscar, según los estatutos de Sintraharina y Fetraharina, el poder de los trabajadores. Primero, explicar que no hay inventarios, segundo, explicar que se verá afectado los salarios y va a ser soberanamente la asamblea quien tomará las decisiones y las estrategias para emprender una protesta pacífica y entiendan que la materia prima no la tenemos nosotros, está a muchos kilómetros de nuestro país”.
El representante sindical sostuvo que se necesita un suministro constante de harina para mantener los molinos activos y así cubrir las 73 mil toneladas mensuales que demanda el mercado nacional.
Sólo para tres semanas alcanza inventario de harina de trigo
La falta de divisas pone en riesgo el abastecimiento de pan y al menos 15.000 empleos
Foto: Cortesía
La falta de divisas pone en riesgo el abastecimiento de pan y al menos 15.000 empleos
Redacción.
Otro sector se declara en emergencia. El presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria de la Harina (Fetrarina), Juan Crespo, anunció en una entrevista televisiva que el inventario de harina de trigo alcanza solo para tres semanas por falta de adjudicación de divisas.
Indicó que está en riesgo el empleo de 15.000 trabajadores y el abastecimiento de pan y de pasta, que son productos básico de la dieta del venezolano, no sólo por su valor nutritivo sino por su precio accesible.
El gobierno ocupó la empresa Monaca, que es una de las más importantes empresas importadoras de trigo, con el propósito de mejorar el abastecimiento de harina de trigo, pero ni esta empresa ni las demás procesadoras privadas de trigo disponen de inventario por la falta de divisas para la importación de este cereal.
Las 6.500 panaderías del país están empezando a reportar escasez. Crespo seguró que el precio del pan regulado en siete bolívares debería de costar entre 25 y 30 bolívares “porque el kilo de harina está en 24 bolívares".
Agregó que hay escasez de otros ingredientes como levadura, manteca, aceite, sal y azúcar, lo que hace que el pan "no sea el mismo".
“Los integrantes del Comité Ejecutivo de Fetrarina estamos a la disposición de todas las instituciones del gobierno para contribuir a verificar la realidad de las importadoras”, manifestó Crespo.
Aumentan la harina de maíz a 19 bolívares
El Gobierno prohíbe en Gaceta la fabricación de harinas mejoradas o mezcladas
Foto: Archivo
El Gobierno prohíbe en Gaceta la fabricación de harinas mejoradas o mezcladas
Caracas. Evely Orta
Este miércoles fue publicada en Gaceta Extraordinaria número 6.170, en la que se fija el precio único en todo el territorio nacional de la harina precocida de maíz blanco y amarillo por un monto de 19 bolívares. El precio anterior era 12,40.
Por disposición del ejecutivo nacional también “queda prohibida toda fabricación y comercialización de harinas mejoradas o mezcladas, a partir de la harina de maíz precocida, maíz blanco y maíz amarillo”.
Sin embargo, se podrá comercializar las presentaciones de harinas mejoradas o mezcladas que se encuentren en existencia, al momento de la entrada en vigencia de la resolución.
El texto señala de manera expresa: “El fabricante, productor, importador y los propietarios o responsables de los establecimientos comerciales mayoristas y detallistas deberán cumplir con las normativas vigentes en materia de presentación, rotulado y publicidad, relativas a los productos puestos a disposición de la población”.
Asimismo el productor e importador, comerciantes, mayorista y detallista del producto deberán garantizar en los eslabones de la cadena de comercialización nacional, según corresponda, la existencia y expendio de los productos señalados en la presente resolución.
Destaca la publicación oficial: “Quienes infrinjan la presente resolución o incurran en los ilícitos económicos, administrativos y los delitos de especulación, acaparamiento, usura, boicot, restrinjan la circulación, distribución o comercialización, no presten de manera continua e ininterrumpida la venta de los servicios públicos esenciales respecto a los productos señalados en esta resolución, o se nieguen a la venta, realicen prácticas evasivas de cualquier naturaleza y otros delitos conexos para no cumplir con el precio máximo de venta al público (Pmvp) de estos productos, serán sancionados conforme a los establecido en las disposiciones legales correspondientes”.
Planta de Valle Guanape sigue sin cumplir meta de producción de harina
El diputado Carlos Andrés Michelangeli retó al gobernador Aristóbulo Istúriz a explicar la falta de operatividad de la procesadora activada el año pasado
Foto: Archivo
El diputado Carlos Andrés Michelangeli retó al gobernador Aristóbulo Istúriz a explicar la falta de operatividad de la procesadora activada el año pasado
Salvador Passalacqua.
@spassalacqua
De casco rojo y sonriente, el gobernador Aristóbulo Istúriz aplaudía en abril de 2013 el procesamiento de 50 toneladas diarias de harina de maíz en la planta procesadora de Valle Guanape, municipio Carvajal.
La Harina Anzoátegui insufló esperanzas a 30 empleados, mucho más después de que en julio el vicepresidente Jorge Arreaza y el ministro de Alimentación, Carlos Osorio, supervisaran las pruebas iniciales de calibración para comenzar a producir el producto.
“Gobernador, explíquele a la gente por qué nadie se ha comido una arepa de ese maíz procesado en Valle de Guanape. ¡Sinvergüenza!”, retó este viernes el diputado a la Asamblea Nacional (AN) Carlos Andrés Michelangeli. El tuit vino después de una reunión con dirigentes sociales guanapenses.
Desde el pasado marzo, el legislador ha denunciado que la planta opera solo en un 10% y funciona únicamente como empaquetadora. Lo proyectado era abastecer a Mercal, Pdval y los abastos Bicentenario, con más de 1.500 toneladas de harina por mes.
La procesadora estatal apenas sobrevive en medio de una escasez de materia prima, que Michelangeli atribuye a falta de créditos e incentivos fiscales para los agricultores.
En la lista de promesas de Arreaza y Osorio, quedó asentada la producción de aceite de maíz, alimento para animales y la inauguración de otra planta en Aragua de Barcelona para redoblar la cantidad de harina.
No aumentarán la Harina Pan hasta agotarse inventario
Sundde asegura que Polar tiene maíz en sus depósitos y le alcanzará para dos meses
Foto: Archivo
Sundde asegura que Polar tiene maíz en sus depósitos y le alcanzará para dos meses
Caracas. Evely Orta
El Gobierno no aceptará ninguna presión por parte de Empresas Polar para el aumento de la Harina Pan, pues ellos cuentan con un inventario que cubre dos meses.
La aseveración la hizo Andrés Eloy Méndez, superintendente nacional de Precios Justos (Sundee), al explicar que al aumentar el precio del maíz al productor primario a 7 bolívares, ese incremento repercute en los costos de la harina precocida.
Reconoció que es necesario un aumento en la harina, pero "Polar tiene en depósitos dos meses de maíz que compró a 4 bolívares ¿por qué lo van a vender a 7 si lo compró a 4?".
A su juicio, esos dos meses de inventario de Polar y la harina precocida "permite soportar el precio anterior por lo menos unos 67 días". Luego se hará el ajuste.
Por otra parte, Méndez informó que este primero de noviembre las autoridades comenzarán un “abordaje pedagógico” para quienes se dedican a la venta informal de productos de la cesta básica.
"Vamos a agarrar la mercancía indebida, ilegal y la vamos a vender de manera controlada y les vamos a entregar el dinero a los buhoneros, siempre que firmen la caución de no vender más. A partir del 1 de noviembre iremos con todo el peso de la Ley. A quienes sean extranjeros y estén violando leyes van a ser deportados".
Reiteró que también a partir del 1 de noviembre todos los productos que se comercialicen deberán tener impresos sus precios de venta justos, troquelados en su envase o embalaje, en la parte frontal izquierda de manera visible. En calzados y textiles, el precio tiene que estar impreso en las etiquetas.
La Harina Pan en pico e’ zamuro
La industria estima un aumento del producto precocido a 24,50 bolívares por kilo
Foto: Archivo
La industria estima un aumento del producto precocido a 24,50 bolívares por kilo
Caracas. Evely Orta
El Gobierno padece de mala memoria. Los acuerdos a los que llegó con Industria Polar quedaron en veremos.
Pablo Baraybar, director de Alimentos Polar informó que no se ha materializado el compromiso logrado el pasado 23 de septiembre, entre la industria procesadora de harina precocida de maíz y el Gobierno, de adecuar el precio del producto antes del 1 de noviembre.
“En las reuniones a las que asistimos con autoridades gubernamentales, se nos dijo que el precio de la harina precocida se adecuaría en correspondencia con el aumento de 218% que experimentó la materia prima a principios de octubre”, señaló Baraybar.
“En una mesa técnica realizada posteriormente, el 7 de octubre, aportamos toda la información que nos solicitaron sobre nuestra estructura de costos. Sin embargo,la adecuación no se ha hecho”.
En esa oportunidad, la industria presentó y justificó los estudios que demuestran que, para garantizar una rentabilidad adecuada, tal como estipula la Ley de Precios Justos, la harina precocida de maíz debe ajustarse a 24,50 bolívares por kilo.
Crisis de arepas y pan enrollan consumidores y comerciantes
El temor al cese de producción en 40 días por parte de Empresas Polar de la harina de maíz se propaga en muchos hogares y puestos de trabajo
Foto: Archivo
El temor al cese de producción en 40 días por parte de Empresas Polar de la harina de maíz se propaga en muchos hogares y puestos de trabajo
Albany Chapellín/Irina Figuera
Barcelona/Puerto La Cruz
Luego del anuncio realizado por Empresas Polar, donde expuso que la harina de maíz blanco se terminará en 40 días, la preocupación se instaló en más de un venezolano, sobre todo en los trabajadores que a diario dependen del alimento para preparar empanadas y venderla en sus negocios.
Esperan que el Gobierno brinde la ayuda que necesita Empresas Polar para adquirir la nueva cosecha y evitar su desaparición.
María Suarez, vendedora de empanadas desde hace 32 años en Barcelona, expresó que tendrá que tomar provisiones para evitar quedarse sin harina, aunque en el momento actual es difícil porque no se consigue. “A veces pago hasta 75 bolívares fuertes por una sola”.
Suárez agregó que no concibe la idea de quedarse sin harina para preparar sus empanadas y de llegar a suceder su familia quedaría con un ingreso menos.
“Dios quiera que no se paralice la producción, pues en mi casa todos dependen de mi trabajo”, imploró, Mireya Díaz, dueña de una venta de empanadas en un puesto cercano.
Díaz comentó que aunque hay escasez logra conseguir la harina, “un poco más cara”, pero la consigue. “Me quedaría sin trabajo si se paraliza definitivamente la producción”.
A su ruego se sumó Zuly Rojas, quien ofrece empanadas en el desayuno y almuerzos por la tarde. “Apenas me inicio en el negocio y sería catastrófico quedarnos sin harina para la venta. Ya con la escasez tenemos bastante”, agregó.
Otro problema
Otra es la realidad que viven panaderos con relación a la harina de trigo. Fernando Da Silva, propietario de la panadería Casa Grande ubicada en el centro de PLC, consideró que actualmente ninguna panadería vende a precio regulado, ya que las cuentas no dan y generaría cifras rojas.
Afirmó que compró harina el mes pasado a 800 bolívares por un saco de 45 kilos ,”pero este mes tuvo un incremento entre 1.200 y 1.500, por cuanto no se consigue y los proveedores aumentan el rubro”.
Da Silva dijo que la harina es comprada cada mes, y no se puede guardar toda vez que es un producto que necesita ser consumido y al haber escasez tienen que aumentar otros productos para garantizar la venta.
Carolina Romero, vendedora de la panadería Ferry Light, explicó que el pan regulado está a 6 bolívares por unidad, pero que las panaderías que no reciben subsidios del gobierno no pueden vender a ese precio. “Vendemos a 12 bolívares cada canilla y a 25 el pan campesino no estamos elaborando pan pequeño. solo vendemos por persona 3 canillas para cubrir la demanda”.